Está en la página 1de 3
Fundamentos de los sistemas motores INTRODUCCION AL MOVIMIENTO ‘Todas las acciones sobre el mundo que nos rodea se llevan a cabo a través de los sistemas motores. Mediante «llos, movemos los muisculos del aparato locomotor de una, manera precisa y controlada, y ejercemos una gran diver- sidad de tareas en nuestro entorno. Es decir, los sistemas motores son aquellos mediante los que ejercemos las con- dductas. Unas son habilidades bésicas, como andar, corres, mantener la postura o masticar; otras son destrezas més complejas, como tocar un instrumento musical, escribir, hablar, cantar, concebir una obra de arte o expresar nues- ttos sentimientos mediante la mimica y el gesto. Desde el punto de vista anatémico, los sistemas motores estin formados por cl conjunto de circuitos nerviosos asentados en el encéfalo y en la médula espinal que son responsables de la contraccién ordenada en el espacio yen el tiempo de los miisculos del aparato locomo- tor. El estudio de estos circuitos es de capital importancia para la comprensién de nuestra conducta motora y de sus alteraciones patoldgicas. Una parte muy importante, y fre- cuente, de las lesiones del sistema nervioso central (SNC) afecta a estos circuitos, r2z6n por la que al médico le resulta imprescindible tener un conocimiento adecuado de éstos para poder realizar diagndsticos certeros y aplicar pautas terapéuticas correctas. Las operaciones neuronales que se desarrollan en los sistemas motores tienen lugar de manera inversa que en los sistemas sensoperceptivos. En estos tiltimos, el flujo de informacién fluye desde receptores periféricos hacia a SNC, transformando las energias externas en cédigos de sefiales nerviosas con las que hacemos representaciones internas (mentales) del mundo y de nuestro cuerpo. Por el contrario, en los sistemas motores, las seffales nerviosas codificadas van hacia los muisculos y se transforman en energia mecinica para moverlos. Sin embargo, para que los sistemas motores sean eficaces, se precisa de una coo- peracién estrecha con los sistemas de informacién. En la mayoria de las actividades motoras, la informacién sen- sorial desempefia un papel determinante para que aqué- llas se realicen de una forma integeada y regulada. Es, por cjemplo, obvio que el estimulo sensitivo forma parte de la respuesta mocora de los reflejos, como sucede al toser al retirar la mano al tocar un objeto que quema. Pero también, sin la informacién que nos dan los receptores, propioceptivos sobre el estado de distensién de nuestros muisculos y articulaciones, o el sistema vestibular o visual sobre la posicién de nuestro cuerpo o de éste con respecto a Tos objetos del perimundo, la accién motora resultarfa fallida por descoordinacidn y descontrol. La importancia dela informacidn sensorial en la conducta motora se pone en evidencia cuando existen alteraciones en las vias de informacién: el movimiento es posible, pero se manifiesta torpe ¢ imperfecto. CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS Los movimientos pueden clasificarse de acuerdo con su caricter voluntario o automético. Los movimientos automaticos se producen sin participacién de la volun- tad y, en principio, de la consciencia, si bien el sujeto puede percatarse de ellos en determinados momentos. Los movimientos voluntatios estin dirigidos a un obje- tivo concreto y resultan, por lo canto, variables en su realizacién; no son respuestas idénticas 0 estereotipadas. Requieren tomar decisiones sobre la estrategia adecuada y evaluar la conveniencia de la accién que se va a reali- zar en un contexto concreto, Estas decisiones, en el caso del ser humano, se producen como consecuencia de una intencionalidad, un deseo 0 un «querer» surgidos de la voluntad del sujet. En realidad, y como sefialara Hughilins Jackson’ a finales del siglo XIX, todos los actos motores tienen automatismo, variando su grado desde actos principalmente aucomaticos a actos poco autométicos. De acuerdo con esta gradacién de automatismos, los actos motores se pueden clasificar en: movimientos completamente automticos o reflejos, movimientos semiautomaticos 0 ritmicos y movimientos poco automiticos o voluntarios. A continuacién, se espe- cifican estos conceptos. John Hughlins Jackson (1835-1911): médico brisinico, Es considerado uno de los padres de la neurologla moderna 305 306 Parte IY. Organizacién funcional del sistema nervioso Movimientos reflejos Los movimientos reflejos son los més simples. ten en respuestas automiticas, ripidas e involuntarias de Jos miisculos como reaccidn frente a un estimulo sensitivo. Movimientos semiautomaticos 0 ritmicos Los movimientos semiautomaticos 0 ritmicos mez- clan aspectos de auromatismo y de voluntariedad. El patrén bisico consiste en secuencias cielicas repetitivas y automaticas de contracciones de diferentes grupos muscu- lares, pero puede haber participacién de la voluntad para iniciat, detener o realizar ajustes del movimiento, Andar, correr, masticar 0 tragar son ejemplos de ellos. Movimientos voluntarios Los movimientos voluntarios son los més complejos xy se modifican por la experiencia y el aprendizaje. Requie- ren intencionalidad, planificacién y un ajuste preciso. Se pueden poner en marcha como respuesta frente a estimulos ‘0 se pueden originar internamente mediante la activacién primaria de la corteza cerebral. Pero siempre hay en ellos, en el caso del ser humano, un factor determinante: la inten- cidn o el deseo de hacerlo. Ahora bien, con ef aprendizaje se modifica el grado de voluntariedad, de modo que mediante a priictica muchos movimientos legan a hacerse automaticos sin necesidad de una planificacién y ejecucién consciente de ellos, Esto se ve muy claro en determinados movimientos de precisién como los que implican los actos de escribir, dibujar, tocar un instrumento musical 0 manipular una herramienta. Una vex. que aprendemos, por ejemplo, a usar un destornillador, no necesitamos estar pensando conti- nuamente en los movimientos que tenemos que realizar cada ver que lo empleamos; los patrones de movimiento se graban en nuestra memoria implicita, y nuestra atencién y pensamiento se liberan del acto motor en sf. ORGANIZACION JERARQUIZADA DE LOS CIRCUITOS MOTORES Los circuitos neurales responsables del movimiento estan organizados en tres nivelesjenarguizados, cuya actua- cidn esti, a su ver, regulada por dos sistemas de control: el cerebelo y los ganglios basales. En cada uno de estos niveles se encuentran circuitos nerviosos en los que se desarrollan programas motores responsables de distintos aspectos del movimiento (Fig. 27-1), Niveles motores rimer nivel o nivel inferior El primer nivel o inferior Jo constituyen las neuronas motoras inferiores del asta anterior de la médula espi- nal y de los niicleos motores de los nervios craneales del tronco del eneéfalo, Estas motoneuronas represencan la Masculos det Aparato locomotor > ~ Figura 27-1. Organizacién general de los sistemas neuralesim- plicados en el movimiento. Los tres niveles jerarquizados linfe- rior, medio y superior} estan influenciados por {a informacién sensitiva y regulados por la accién de los ganglios basales y el corebelo, tinica puerta de salida del SNC hacia los muisculos esque- leticos y, en virtud de ello, fueron denominadas por Chat- les Sherrington’ via final comtin del movimiento, Todas Ias respuestas motoras ~sean reflejas 0 voluntarias—acaban. descargando, en tltima instancia, por esta via. Las neuronas motoras inferiores estin sometidas a un contol local por interneuronas de este nivel, con las que forman circuitos y que median en las actividades reflejas y semiautométicas. Los dos tipos neuronales, las motonet- ronas y las internicuronas, estin a su vez bajo ef control de neuronas procedentes de los niveles superiores. Segundo nivel o nivel intermedio El segundo nivel 0 intermedio se encuentra en el troneo del encéfalo. Esti formado por grupos de neuronas per- tenccientes a la formacién reticular, a los niicleos vestibus lares, al micleo rojo y al coliculo superior. Controlan el equilibrio, el tono muscular, la postura o los movimientos coordinados de la cabeza y de los ojos, entre otros. Estos, sistemas integran informacién sensorial procedente de ‘vias somatoestésicas (propioceptiva y exteroceptiva), ves tibular, auditiva y visual. A su vez, proyecta sus neuronas sobre el nivel inferior para regular la actividad de la via final comin. Tercer nivel o nivel superior El tercer nivel o superior lo constituyen las meuronas motoras superiores, ubicadas en la corteza cerebral. En ellas, se inician, planifican y dirigen el acto motor volun tario y los movimientos complejos de precisién. Las new Charles Scote Sherrington (1857-1952): neurdlogoy sislo- go brieinico, Premio nobel de Medicina en 1932. ronas de la corteza motora proyectan sus axones directa- mente sobre el nivel inferior o, indirectamente, através del nivel intermedio del tronco del encéfalo. La implicacién de la corteza cerebral en el control del movimiento es una adquisicién evolutivamente rardia. Aparece en los mamiffe- ros y se desarrolla nocablemente en los primates. Organizacién jerarquica de los niveles motores La organizacién jerirquica de los niveles motores per- mite tres cosas: Que los niveles inferiores puedan producir actividades reflejas o ritmicas sin necesidad de la intervencién de los niveles superiores 2. Que los niveles superiores leven a cabo tareas mororas més complejas, 3. Que los diicled sopetiores actiien y controlen, mediante proyecciones descendentes, la actividad de los niveles inferiores. + Los sistemas motores estén formados por el conjunto de centros y vias nerviosas que son responsables de la con- traccién de los misculos del aparato locomotor. Gracias a ellos ejecutamos las conductas. La accién de estos sis- temas requiere la cooperacién con los sistemas de infor- macion sensorial bien sea para la realizacion de reflejos, © para regular y coordinar el movimiento. + Segiin el grado de automatismo o voluntariedad, se dis- tinguen tres tipos de movimientos. Los movimientos reflejos son respuestas completamente automaticas © involuntarias ante un estimulo. Otros movimientos son ritmicos 0 semiautométicos, como andar o tragar; la voluntad puede participar. Finalmente, estén los movi- mientos voluntarios, que requieren planificacién, si bien el aprendizaje puede automatizarlos y modificar el grado de voluntariedad. = Los circuitos nerviosos responsables del movimiento se organizan en tres niveles jerarquizados. El primer nivel 0 inferior esta formado por tas neuronas moto- 27. Fundamentos de los sistemas motores Un aspecto importante de la organizacién jerdrquica del movimiento es que también esté organizada en paralelo. Asi, el control de muchos movimientos y de la postura corporal, por ejemplo, depende no sélo de una via motora descendente, sino de varias que participan en diferente modo, Por ello, las lesiones de una via motora pueden producir un deficit menor de lo esperado, dado que las restantes vias motoras compensan en parte el efecto. Este aspecto es de suma importancia clinica, pues permite ciet- tas recuperaciones funcionales tras una lesi6n motora, Sistemas de regulacion del movimiento Afadidos a estos tres niveles de organizacién mocora, existen dos sistemas de regulacién del movimiento: el cere- belo y los ganglios basales. Ambos sistemas ejercen su accién sobre los niveles intermedio y superior. Su papel funcional en el control motor es ampliamente estudiado en, los capitulos 13 y 15, conjuntamente con su participacién en otras importantes funciones. ras inferiores ubicadas en el asta anterior de a mé- dula espinal y en los nicleos motores de los nervios craneales. Los axones de estas neuronas discurren por los nervios hacia los misculos esqueléticos y son, por tanto, la via final comin de salida de la respuesta motora. El segundo nivel o intermedio lo constituyen diversos centros del tronco del encétalo (formacién reticular, nicleos vestibulares, niicleo rojo y colicuto superior] con los que se regula el equilibrio, la pos- tura, 0 movimientos coordinados de la cabeza y de los ojos, etc. El tercer nivel o superior \o forman las neu- ronas motoras superiores de a corteza cerebral, las cuales se organizan en areas motoras y son las que se encargan de ejecutar y planificar el movimiento. Los niveles intermedio y superior actian sobre el nivel in- ferior mediante diversas vias motoras. = Un aspecto importante es que la accidn de los niveles jerdrquicos esta bajo el control de dos sistemas de regu- lacién motora: el cerebelo y los ganglios basales. 307 MATERIAL COMPLEMENTARIO EN EL SITIO WEB v Resumen Y Cuestionario de autoevaluacién ¥ Lecturas complementarias

También podría gustarte