Está en la página 1de 4

1.

La práctica docente trasciende una concepción técnica del rol del profesor
situado donde se encuentra el sistema escolar. Teniendo como contexto lo
anterior el docente es el encargado de mediar la información o
conocimientos adquiridos durante su preparación a los infantes que
empiezan con una formación básica, este es un paso importante durante el
crecimiento ya que aquí los niños comienzan a relacionarse, se desarrollan
dentro de un contexto social, económico, político y cultural que influye en su
personalidad y forma de como toma los desafíos. De este modo, los
docentes son los encargados de llevar a cabo y también de articular los
procesos de aprendizaje y generación de conocimientos, de recrearlos, a
través de la comunicación directa, cercana y profunda con los alumnos que
se encuentran en el aula. Es decir, la práctica docente supone una diversa
y compleja trama de relaciones entre personas: La relación educativa con
los alumnos es el vínculo fundamental alrededor del cual se establecen
otros vínculos con otras personas: los padres de familia, los demás
maestros, las autoridades escolares.

2. La practica docente es de suma importancia para nuestra sociedad ya que


gracias a los docentes se refuerzan conocimientos de los infantes y se van
transmitiendo nuevos para que ellos vayan formando su perspectiva de
como es su entorno, esto permite que cada uno de los niños se desarrolle
de una forma correcta, esto también nos ayuda a que cada uno de los
presentes tomen el interés por alguna rama social y vayan desarrollando
talentos que cada individuo tiene.

3. La acción educativa, son todas aquellas tareas extra que proporcionan el


desarrollo de actividades formativas en diferentes ámbitos de la enseñanza.
Un claro ejemplo son todas las herramientas de las cuales se pueden
apoyar como las visitas a museos, parques temáticos y recreativos,
bibliotecas y en este tiempo el uso del internet, estos son centros que
fomentan la interacción con el aprendizaje por libre elección en el desarrollo
de competencias para los estudiantes, relacionándose con la interpretación,
el empleo que se hace del concepto y la orientación de las acciones que al
respecto se realizan.

4. Las acciones educativas son muy importantes ya que nos ayudan a


encaminar resultados fundamentales a la enseñanza ya que todo lo
aprendido o descubierto por sí solos es más significativo para los alumnos
según sus necesidades e intereses. Por lo tanto, las acciones educativas
parten de intereses muy prácticos de la enseñanza, con el fin de hacer
didácticas las formas de aprendizaje y las formas construir conocimiento
propio.
5. Para que la acción educativa se pueda realizar creo que tiene que ver con
el compromiso de todas las partes involucradas, que van desde la
institución, docentes, padres y lo más importante los alumnos que tengan la
disponibilidad y el interés por querer aprender más cosas y de diferentes
maneras no solo en libros sino que también se permitan esas actividades
que a mi pensar ayudan mucho al desarrollo individual por que dejan que
experimenten el mundo y conozcan varias posturas no solo la de los
docentes o padres.

6. A mi parecer un problema que se puede presentar en la acción educativa


es que algunos docentes no son capaces de captar el interés de los
alumnos para que se integren a las actividades, así como también puede
influir los padres que no motiven a sus hijos a participar esto
desencadenando una personalidad antisocial en el alumno que lo limitara
en su desarrollo y aprendizaje.

7. Los objetivos para cada ciclo escolar deben ser variados ya que cada grupo
es distinto y estos van de acuerdo con lo ya aprendido con ciclos anteriores,
así como también lo hace cada materia son objetivos diferentes y deben ser
planteados al inicio del curso para poder llevar un orden cronológico y sean
más fáciles de asimilar para los alumnos.

8. Los objetivos son importantes ya que con ellos se registra un inicio, un


proceso y un fin, esto para inducir a los alumnos a nuevos conocimientos
que adquirirán y acumularan para su beneficio propio, el proceso será ir
conociendo y adentrándose de apoco en nuevas ideas y conceptos de
nuevas personalidades esto desencadenara la creación de nuevas teorías,
e ideas que ayudaran a alimentar el conocimiento de los alumnos, y el
cierre serán las ideas obtenidas ya sostenidas con un fundamento esto
dándoles un panorama mas amplio de sus conocimientos.

9. Para lograr los objetivos opio que, es cuestión de darles seguimiento a


como fueron planeados, así como también darle claridad a los alumnos con
datos importantes que sean de su interés y no los hagan confundirse en su
criterio. Una vez que se toquen todos los temas planeados y tienen tiempo
pueden tener una sesión de retroalimentación para aclarar dudas que les
generaron los temas nuevos.

10. Las estrategias de aprendizaje son una secuencia de actividades


cognoscitivas y procedimentales para procesar información y aprenderla
significativamente. El como aplicarlas depende de cada profesor ya que no
todos aplican la misma y al hablar de estrategias estamos hablando de una
gran variedad, pero una vez que se identifica cual podría ser de mayor
utilidad en el grupo podría enfocarse en eso para poder conseguir los
objetivos planteados al inicio del curso, de igual manera podría alternar
varios para que sea más dinámico el proceso de aprendizaje.

11. Las estrategias de aprendizaje son muy importantes para el desarrollo del
alumno ya que con ellas puede hacerse más fácil el como retienen y
recuerdan información importante en cualquier etapa del aprendizaje, y no
solo sirven para lo escolar, sino que también podrían aplicarse en la vida
cotidiana al realizar nuestras tareas, esta practica ara que los estudiantes
tengan presente las estrategias de forma innata y puedan aplicarlas para
lograr los objetivos del curso expuestos por el docente.

12. En mi opinión creo que la forma mas sencilla de aplicar estas estrategias
dentro del aula seria en forma dinámica esto quiere decir que podría ser
con actividades en conjunto como juegos, trivias, encuestas,
representaciones etc., esto para hacer que los alumnos se interesen por los
conocimientos nuevos y puedan relacionarlos y recordarlos de una forma
más sencilla.

13. En mi opinión una manera de identificar a los alumnos rezagados seria a


través de las dinámicas que se realicen, esto para identificar a quien le
cuesta un poco mas el poder recordar o llevar acabo lo que se les solicita,
también están las pruebas de protocolo y al evaluar el desempeño de los
niños se puede identificar los puntos de oportunidad a tomar en cuenta para
reforzar los temas, otra forma seria revisar con que frecuencia los niños se
ausentan trayendo consigo problemas de atraso de aprendizaje respecto a
sus compañeros.

14. Las medidas que en lo personal tomaría con los alumnos que se atrasen
respecto a sus compañeros, serian el cambio de estrategia con ellos para
lograr que repasen los temas de una manera diferente por ejemplo si la
memorización no se le da podría ser con practica en una encuesta o
asociación con alguna cosa que sea de su agrado, otra seria el motivarlo a
que crea en el mismo por que no sabemos el escenario familiar que esta
tras su dificultad de aprender esto puede ser de gran ayuda y para finalizar
utilizaría la cooperación del grupo trabajando en equipos para fomentar el
compañerismo y de paso pueda observar e identificar como los
compañeros hacen para aprender y de ahí puede elegir una manera con la
que se identifique.
15. Cuando no se encuentren soluciones a problemas en la escuela se debería
seguir con los objetivos planteados a inicios del curso ya que los alumnos
no son responsables de lo que pase afuera y nosotros como profesionales
que seremos creo que así debemos afrontar las cosas hablar con quien se
deba y actuar fuera del grupo para que esa situaciones extras no afecte el
desarrollo y aprendizaje de las personitas que se nos han encomendado
para tratar de transmitirles conocimientos que les serán útiles a lo largo de
su vida.

También podría gustarte