Está en la página 1de 12

e e nsayo

PETROLEO Y TERCERMUNDISMO

Pedro Rodríguez Rojas


Profesor - UNESR

INTRODUCCIÓN

De sde las primeras décadas del siglo XX el petróleo –por sus mejores condiciones
como combustible y la facilidad de transporte– desplaza al carbón como principal
energético del mundo. A diferencia del carbón, el petróleo se encuentra mayorita-
riamente en los países subdesarrollados, esto le otorga a estos países un poder invalorable al con-
trolar la producción de la materia prima más importante del mundo . Todos estos países se convier-
ten en petroleros no por voluntad propia, sino por una demanda mundial, fundamentalmente de las
grandes potencias, que a su vez dominaban colonialmente los más importantes yacimientos de Asia
y África.

Venezuela fue desde 1928 hasta finales de los años cincuenta, el principal exportador del mundo,
pero el crecimiento violento de la demanda de posguerra , hizo crecer violentamente la producción
del Medio Oriente, petróleo cuya calidad y menores costos comenzaron a desplazar los mercados
venezolanos. La OPEP es un organismo que surgió por múltiples intereses, para los países del
Medio Oriente era aliarse con el país de mayor experiencia petrolera y representaba un freno a la
arremetida de las grandes potencias, para Venezuela era y sigue siendo el organismo que le
garantiza , gracias a las cuotas de producción, seguir contando con mercados seguros y no ser
desplazado por el petróleo del Medio Oriente. La OPEP ha sido víctima de múltiples adversarios,
muchas veces se ha decretado su muerte, hoy simboliza la mayor representación de los intereses del
tercermundo.

COMPENDIUM, Julio 2004 59


60 Petróleo y tercermundismo

economías de esos países menos dependientes


La OPEP esta obligada a traspasar de una del comercio exterior, tanto por la gama de sus
relación estrictamente petrolera, debe exportaciones como por la disminución de la
convertirse en la plataforma económica y dependencia con respecto a las importaciones.
política que haga posible a los países del Para los años sesenta del siglo XX en México,
tercermundo un espacio de negociación en este Brasil y Argentina las exportaciones industria-
planeta tan desigual e injusto. les representaron un 30 por ciento de las expor-
tación es totales, en Chile y Colombia un 20 por
La inserción de Venezuela, desde los años ciento mientras que en Venezuela sólo el 2 por
veinte del siglo pasado ,como surtidor de la ciento.
materia prima más importante de las economías
capitalistas en éste siglo (el petróleo), configuró Lamentablemente en Venezuela el tema pe-
en nuestro país un tipo de sociedad particular. trolero sigue siendo objeto de estudio de una
Si bien Venezuela transcurre en el siglo XX por elite, la mayoría de las personas sólo ven en el
las mismas grandes etapas económicas por la petróleo su carácter económico- rentista. La
que paso el resto de la América Latina: agota- sociedad venezolana, no solo su aparato econó-
miento del modelo agroexportador, su sustitu- mico, su sistema político, sus clases sociales y
ción por el modelo de industrialización, así co- hasta en los niveles culturales e ideológicos ha
mo la crisis de éste último hasta llegar a la im- estado determinada por el manejo y distribución
plantación de las medidas de ajustes y el inten- de la renta petrolera, por el lugar que cada uno
to de desarrollar un modelo de economía de de estos sectores logra ocupar en la lucha por
mercado, la magnitud de la renta petrolera pro- obtener parte de los ingresos petroleros admi-
dujo marcadas diferencias. En primer lugar, nistrados por el estado: Rentismo y Populismo,
profundizó las desviaciones y errores del mode- han sido las principales características de nues-
lo de sustitución de importaciones como lo son: tro modelo económico y político.

1. La desvinculación entre los diversos secto- PETROLEO Y DEPENDENCIA


res productivos.
2. Parasitismo y dependencia con respecto al Este ensayo lo hacemos sin ningún comple-
Estado. jo bajo la perspectiva de la teoría de la depen-
3. Dependencia respecto al exterior. dencia para explicar que el subdesarrollo, ade-
4. Carácter monopólico. más de evidentes causas endógenas, es una for-
mación estructural producto de siglos de rela-
La constancia de los ingresos petroleros no ciones desiguales con los países hoy desarrolla-
permitió que Venezuela pasará por las acos- dos. A pesar de los intentos de “suavizar” estos
tumbradas crisis económicas que vivieran los términos no hay otras categorías que puedan
demás países del continente, conocidos como explicar a cabalidad la situación real de estos
“cuellos de botella”, que a pesar de sus lógicos países.,por ello no hacemos usos de términos
malestares incentivaron la constitución de una como los de “en vía de desarrollo “ usado desde
economía más sana y menos ficticia. Así tene- los años setenta para abrir una esperanza a cen-
mos que no sólo países como México, Brasil y tenas de países que pasado tres décadas no ven
Argentina sino también como Chile y Colom- cambio en sus realidades, quizás el caso mas
bia desarrollaron un aparato productivo que a citado es el de los países del sudeste asiático,
pesar de todas sus ineficiencias ha hecho a las que a pesar de los enormes índices de creci-
COMPENDIUM, Julio 2004 61

miento han agudizado su situación de pobreza y ción. En nuestro país se conocía la existencia
radicalizado los regímenes de fuerza, sin lo cual del petróleo desde épocas prehispanas, nuestros
no se puede hablar de desarrollo. indígenas le daban toda una imagen mística.
Igualmente en la etapa colonial, fue utilizada
En nuestros tiempos no existen en el mundo como: impermeabilizador en las embarcacio-
economías cerradas al comercio internacional, nes, medicina y otros fines. En los años setenta
sobre todo en los países subdesarrollados, los del siglo XIX tenemos en “La Petrolia del Tá-
cuales por la dependencia de las exportaciones chira” de Manuel Antonio Pulido el primer an-
de uno o pocos productos (la mayoría materias tecedente de la industria petrolera nacional.
primas) y la masivas importaciones para satisfa-
cer la demanda interna la dependencia con el A pesar de estos antecedentes, lo que real-
exterior es total. Venezuela no ha escapado his- mente produce el desarrollo de la industria pe-
tóricamente de esta dependencia, las exporta- trolera en Venezuela fue la demanda internacio-
ciones de cacao, café y en el siglo XX el petró- nal del mismo. Los países productores de petró-
leo han sido el eje motor no sólo de nuestra leo del Tercer Mundo se “integran” a la econo-
economía, sino de la sociedad en general. En mía capitalista mundial como surtidores de pe-
cada una de estas etapas históricas, las fluctua- tróleo y también como importadores de los pro-
ciones ocurridas en el exterior ductos provenientes de los países desarrolla-
(sobreproducción, cambios de consumo, gue- dos. Estas crecientes importaciones eran a su
rras y otros) han afectado directamente a nues- vez el resultado de la dependencia con respecto
tro país. a las exportaciones petroleras y de la copia de
las pautas de consumo de los países desarrolla-
Indiscutiblemente que la dependencia de la dos financiadas con los ingresos petroleros. Pe-
sociedad venezolana, con el comercio interna- ro la mayor dependencia sería establecida a tra-
cional, se ha profundizado con el petróleo. El vés del control directo de nuestros recursos a
cambio de la Venezuela agrícola a la petrolera, través de las grandes compañías, provenientes
de país rural a urbano, la consolidación de un de las potencias. El poder de estos imperios y
mercado interno, son los elementos que caracte- de sus compañías, aunando a nuestra carencia
rizan este período de transición. Pero el hecho en experiencia, capital y tecnología, nos impi-
fundamental será que el petróleo desde las pri- dieron asumir nuestra propia industria y vernos
meras décadas del siglo XX, se convierte en obligado a cederla en concesiones que daban un
una materia prima estratégica para los países trato miserable y desigual a los países producto-
desarrollados. Las cualidades del petróleo como res.
combustible (su menor costo y facilidad de
transporte), su carácter de recursos natural no Las dos guerras mundiales, la crisis de los
renovable y sobre todo su existencia mayorita- años treinta, los acontecimientos que dieron pie
riamente en los países llamados del “Tercer a la formación del cartel petrolero internacio-
Mundo” le da una particularidad especial al nal, nacionalización del petróleo mexicano, los
comercio petrolero. cambios estructurales en el mercado petrolero
de la segunda posguerra (crecimiento del con-
Desde comienzo del siglo XX la lucha entre sumo, nuevas compañías, nuevos productores),
las potencias por el control sobre los países con los problemas políticos-militares en el Medio
grandes reservorios sería intensa y no menos Oriente, el debilitamiento del cartel petrolero,
violenta y Venezuela no escaparía de esta situa- son sólo los sucesos más importantes que han
62 Petróleo y tercermundismo

ocurrido en el ámbito internacional y que han mo las crecientes exportaciones hacia Europa
moldeado no sólo nuestras industrias y políticas centraron el interés del Estado venezolano en la
petroleras, sino que han influido directamente obtención de una renta petrolera cada vez ma-
en la conformación de nuestra sociedad. yor. En este contexto, nuestro primer contacto
con el mundo sobre el tema petrolero fue en
Las soberanías de nuestros países se verá torno a las cuestiones legales e impositivas que
seriamente afectadas no sólo porque las decisio- nos permitieran mayores ingresos petroleros.
nes en torno a la principal industria eran toma-
das por intereses foráneos, sino también porque A pesar que desde los años cuarenta del si-
cada vez que estos intereses sentían que las po- glo XX figuras como Betancourt y Pérez Alfon-
líticas estatales o las situaciones internas los zo manifiestan preocupación por el desplaza-
afectaban, no tuvieron dudas para intervenir miento de nuestro petróleo, el primero conside-
directamente. En Venezuela, la primera insu- ra que la situación conflictiva de El Medio
rrección civil de este siglo, la Libertadora de Oriente sería un freno de esta tendencia y el
1901, contra Cipriano Castro fue financiada por segundo, menciona que en pro de la conserva-
la The New York Bermúdez Company, así mis- ción de nuestros propios recursos este desplaza-
mo, la larga permanencia de Gómez en el poder miento tiene algo positivo.
se debió, en buena parte, al “apoyo” norteame-
ricano. En los golpes de Estados (contra Medi- En 1947, el gobierno cívico-militar encabe-
na, Gallegos, Pérez Jiménez) también han esta- zado por AD toma la iniciativa de un primer
do presente los intereses de las transnacionales contacto con representantes de la zona, en este
y de sus países de origen. caso concreto con el Embajador de Irán (a la
fecha el primer exportador de la zona) en Was-
El Estado venezolano no contaba con ningu- hington, Hussein Alá (quien sustituiría en 1954
na posibilidad de intervenir en la tasa de pro- a Mossadegh como primer ministro), a través
ducción y exportación y mucho menos en los de la figura de Manuel Pérez Guerrero, repre-
precios, todo esto era determinado por las com- sentante de Venezuela en la naciente Naciones
pañías. En cuanto a producción, Venezuela des- Unidas y quien por su alta experiencia diplomá-
de los años treinta se rigió por las cuotas esta- tica era quizás el único o uno de los pocos ve-
blecidas en los EEUU como si fuera un Estado nezolanos que conocía la realidad de El Medio
más de la Unión. La situación de Venezuela Oriente. El ex Ministro de Hacienda, Héctor
como principal surtidor de petróleo de los Hurtado, llegó a decir que por la acción de Pé-
EEUU, así como el grado de dependencia de rez Guerrero “si Pérez Alfonzo (...) es el padre
nuestras exportaciones e importaciones con ese de la OPEP, Pérez Guerrero entonces fue su
país, daban por seguro en la mentalidad de abuelo”.
nuestros gobernantes la creación de un “tratado
hemisférico” o “mercado común” entre ambos Este primer contacto no trascendió lo infor-
país mal y en virtud de la agudización del desplaza-
miento de nuestro petróleo, se hizo obligatoria
VENEZUELA, MEDIO ORIENTE Y una visita oficial a la zona en septiembre de
LA OPEP 1949 (año precisamente en la que la producción
de El Medio Oriente sobrepasó la de Venezue-
A pesar de la situación de dependencia, la la).
seguridad del mercado norteamericano así co-
COMPENDIUM, Julio 2004 63

Después de ciertos atrasos, en septiembre de firmado en 1939 y prorrogado en 1952 hasta


1951, se realiza la Primera Convención Nacio- que fue denunciado en 1972. En este tratado,
nal del Petróleo, y aunque su carácter era fun- mientras que a Venezuela se le garantiza condi-
damentalmente técnico, la relevancia de los ciones para la entrada del petróleo a los EEUU,
visitantes extranjeros, principalmente los de El este último tenía la oportunidad de exportar
Medio Oriente, le daría una gran importancia en hacia nuestro país todos los productos que qui-
el contexto político y económico. siera. En el marco de esta sincronización de la
política exterior venezolana con la norteameri-
El problema Palestino, la Nacionalización cana, en 1950 se rompe relaciones con la URSS
Iraní, la revolución nasserista, y en general los y Checoslovaquia.
movimientos independentistas y nacionalistas
en El Medio Oriente los llevaría por un lado a Siguiendo el período de la dictadura, a nivel
centrar sus intereses en otros asuntos distintos de Latinoamérica, las cosas no son muy distin-
al petróleo y por otro lado esta situación favore- tas y las relaciones son sumamente frías. Para
cería a Venezuela como “proveedor seguro y entonces no existía nada que tuviera que ver
estable” y disminuiría el interés de nuestro país con integración latinoamericana.
en un acercamiento con esta región. Más aún
cuando en el período de la dictadura militar, En los primeros años de la democracia se
1948-58, se entregaron nuevas concesiones y impondría la conocida “Doctrina Betancourt”,
no se aumentaron los impuestos y las rentas, la cual se caracterizaría por el rompimiento de
satisfaciendo así las peticiones de las compañí- relaciones con todos aquellos países cuyo go-
as. Por estos motivos hasta 1959 no se volvería bierno sea origen de un golpe de Estado, ya sea
a producir nuevos contactos entre ambas regio- de izquierda o de derecha Lo cierto es que
nes. para finales del gobierno del Presidente Leoni,
habíamos roto relaciones, además de Cuba y
Por lo menos hasta la creación de la OPEP República Dominicana, con Brasil, Argentina,
(1960), “nuestra” política petrolera internacio- Bolivia, Ecuador, Guatemala y Panamá..
nal estaba dirigida por los intereses de las gran-
des compañías, por lo que difícilmente poda- Mientras Venezuela se convierte en el prin-
mos hablar entonces de una política petrolera cipal aliado de EEUU, no sólo como surtidor
internacional propia. de petróleo, sino en su lucha contra el comunis-
mo en Cuba, es uno de los últimos países en
La otra gran característica de nuestra política integrarse, 1966, a LA Asociación Latinoame-
exterior es su cuadratura con los intereses de la ricana de Libre Comercio (ALALC), creada en
política exterior norteamericana. Recordemos 1960. Igual actitud se tendría cuando la forma-
que después de la Segunda Guerra Mundial ción del Pacto Andino.
hasta los últimos años de la década de los se-
senta, las relaciones internacionales estarán Esta explicación previa de nuestra política
muy influidas por lo que se ha conocido como exterior la hago con la intención de demostrar
la “Guerra Fría”. que la iniciativa que toma Venezuela en la
creación de la OPEP no puede ser justificada
Las relaciones de Venezuela con los EEUU como acción de solidaridad internacional, inte-
su principal mercado exterior, estarían enmar- gración o tercermundismo. Ante la profunda
cadas en el Tratado de Reciprocidad Comercial, alianza hacia la política exterior de los EEUU y
64 Petróleo y tercermundismo

las pocas relaciones con nuestros propios veci- faciendo el 87 por ciento de las importaciones
nos hacen muy extraño el establecimiento de de ese país, en 1957 estos porcentajes fueron
relaciones diplomáticas con países tan distantes del 42 por ciento y de por ciento respectiva-
no sólo geográficamente sino en todos los as- mente. Dada esta situación, cualquier alteración
pectos, lo único que nos unía era el petróleo. en el mercado norteamericano significaba un
profundo trastorno para nuestro país.
Todo esto nos hace ver que las intenciones
de Venezuela en la creación de la OPEP estu- Desde los años treinta, Venezuela venía for-
vieron centradas en el logro de garantizarse un mando parte de los prorrateos de producción de
papel en el mercado petrolero. Más que defen- los EEUU como si fuera un estado más de la
derse de los grandes consorcios petroleros nues- unión, a través del Inter State Oil Compact to
tra defensa es con respecto a los nuevos países Conserver Oil and Gas, integrado en 1935 por
productores del vital energético. seis estados productores a los que luego se les
unía Canadá y nuestro país.
Además en estas relaciones entre El Medio
Oriente y Venezuela, nuestro país ha tomado en En 1954 volverían las presiones de los pro-
muchas oportunidades posiciones adversas a los ductores para ponerle freno a las importaciones
intereses de los primeros y no más de una vez petroleras, pero a partir de ese momento con-
actitudes que podrían considerarse de hipócri- tando con más aliados en el poder político.
tas.
En 1957 se fijarían los primeros programas
Si bien, entre 1950-51, Venezuela envía las voluntarios hasta que en marzo de 1959 se esta-
primeras delegaciones diplomáticas a la zona blecen las restricciones de carácter obligatorio.
(Irán, Egipto, Líbano y Turquía) tan temprano
como un 26 de junio de 1948 reconoce al Esta- A pesar de que es lógico suponer que fue
do de Israel, siendo de los primeros del mundo. Venezuela la que más reaccionó ante esta me-
Además, desde 1949 ante el bloqueo petrolero dida, en un primer momento su dirigencia “la
que los árabes le aplican a Israel, Venezuela se vio con buenos ojos”, pues se creía asegurar un
convierte junto a Irán, en uno de sus proveedo- mercado en el que estaba siendo amenazado su
res. Igual actitud se ha tomado en otras situa- predominio. Este fue el caso de Pérez Alfonzo.
ciones como las ocurridas durante las guerras
de 1967 y 1973, lo que contribuyó a la crea- No pretendo con toda esta explicación seña-
ción de la Organización de Países Árabes Ex- lar que la única causante de nuestra disminu-
portadores de Petróleo 1968. ción en el mercado mundial se deba a las res-
tricciones norteamericanas, pues en este mismo
Al no conseguir Venezuela un trato especial trabajo hemos hechos señalamientos a la in-
como surtidor de petróleo de los EEUU la nece- fluencia jugada por la competencia del petróleo
sidad de un acuerdo internacional con los países oriental y a las propias medidas de conserva-
del Medio Oriente se haría más importante. ción diseñadas en nuestra política petrolera.
Esto lo evidencia el hecho de que nuestra parti-
Históricamente el petróleo venezolano ha cipación siga cayendo a pesar de que en los
sido destinado para satisfacer las necesidades años sesenta fueron eliminadas las restriccio-
norteamericanas, en 1948 Venezuela destinaba nes.
el 40% de sus exportaciones a los EEUU satis-
COMPENDIUM, Julio 2004 65

Las causas inmediatas de la formación de la nizado mantenía el control vertical y horizontal


OPEP estuvieron en la caída de los precios que del mercado petrolero internacional –es decir
desde 1958 venían presentándose –mientras que desde la producción hasta el consumo final–
paradójicamente la demanda venía creciendo – teniendo como base este último al mercado
lo que llevó a que Irak, Irán, Arabia Saudita, norteamericano. Pero el alto crecimiento del
Kuwait y Venezuela se organizarán con el obje- consumo en Europa, Japón, los EEUU y a la
to de establecer precios justos y defenderse ante vez el decrecimiento de las reservas en este
agresiones de las compañías y de sus países de país produjeron los primeros grandes cambios,
origen (como había sucedido durante la nacio- comenzando por el establecimiento de un nue-
nalización iraní). Las alteraciones de los precios vo precio de referencia en el Medio Oriente y
producida por la dañina competencia entre las luego vendría el surgimiento de nuevas compa-
grandes y pequeñas compañías, producía efec- ñías –estatales e independientes– que se enfren-
tos sumamente dañinos en los presupuestos de tarían a las del cártel.
los países productores. Al revisar detenidamen-
te estos cambios en los precios, vemos como Estos países viven desde la Segunda Guerra
por un lado fue el petróleo en el Medio Oriente Mundial el auge de los movimientos pro inde-
el que más perjudicado resultó con las disminu- pendentistas , unionistas y nacionalistas; así
ciones en los precios, pero al mismo tiempo tenemos: la creación de la Liga Árabe, el Fren-
esto producía un incentivo al mayor desplaza- te Unido contra Israel y por el Estado Palestino
miento del petróleo venezolano. Árabe Socialista Baath, la Revolución Iraquí.

Esta situación no sólo nos ayuda a explicar Por su parte, en Venezuela la política petro-
el desplazamiento mundial del petróleo venezo- lera de “no más concesiones”, conservación de
lano, sino también las causas que llevarán tanto las reservas, limitación de la producción, su
a las restricciones petroleras norteamericanas – papel de vanguardia en la lucha por la mayor
cuyo precio alto era un incentivo para las im- participación y la presencia de un sistema de
portaciones – como a la creación de la OPEP gobierno que hacía más hostil las relaciones
para detener la caída de los precios. con las compañías, en comparación con los
Estados monárquicos o semicoloniales del Me-
En 1960 se da una reducción en el precio, dio Oriente, serías elementos que junto a las
ahora sólo en el petróleo del Medio Oriente de restricciones norteamericanas y a la caída de
4 a 14 centavos de dólar por barril. los precios colocarían a nuestro país en una
situación delicada.
Todas estas circunstancias como la caída de
los precios y los otros que entre 1959 y 1960 Dentro de las causas que llevarán a la crea-
llevaron a la creación de la OPEP fueron el pro- ción de la OPEP están tanto los intereses comu-
ducto de un cambio estructural que en el merca- nes como los divergentes entre ambas zonas.
do petrolero venía gastándose desde los años En el primer caso, la necesidad de estabilizar
cuarenta. La relación entre estos países fue el los precios y defenderse ante cualquier agre-
producto de esta transformación y no al revés sión de las compañías, en el segundo, tenemos
como han querido indicar algunos especialistas. por una parte la necesidad del Medio Oriente
de contar con la colaboración del primer país
Resumiendo, hemos visto como hasta la Se- exportador del mundo; con una gran experien-
gunda Guerra Mundial el cártel petrolero orga- cia, líder en cuanto a acciones reivindicativas,
66 Petróleo y tercermundismo

en tanto que para Venezuela –como se ha trata- ciendo; aumentar las reservas, la capacidad y la
do de explicar –era, ante la posición de los tasa de producción, capacidad de refinación,
EEUU de no considerarlo dentro del tratado profundizar la internacionalización de la indus-
hemisférico, la única posibilidad de frenar su tria, y una política agresiva que garantizara
desplazamiento del mercado mundial. cada vez mayores mercados.

Mientras que para Venezuela la OPEP era En ese mismo contexto se mencionó que la
un organismo estrictamente económico – de OPEP era también un mito, que más es lo que
sobrevivencia económica – para el Medio nos perjudicaba que lo que nos favorecía; que
Oriente significaba más un instrumento político frenaba nuestra potencialidades a través de las
contra el “imperialismo petrolero” y para ello cuotas de producción, las cuales a su vez son
era importante contar con la colaboración del constantemente irrespetada por los otros países
país mayor productor y líder de la reivindica- miembros. Hay quienes a gritos pidieron nues-
ciones petroleras. tra salida de este organismo. Así también se
clamó por cambiar la legislación petrolera vi-
Así como para los productores norteamerica- gente, hacerla mucho más flexible; rápida en la
nos y Venezuela el prorrateo era una necesidad aprobación de los proyectos, de ser posible no
para su permanencia como productores así co- pasar por el Congreso de la República y ade-
mo el medio de lograr precios altos, para el Me- más disminuir los impuestos y rentas que nos
dio Oriente era fundamentalmente el mecanis- hacían poco competitivos ante los potenciales
mo que garantizaba el dominio de los producto- inversionistas. Algunos más osados solicitaron
res en el mercado petrolero: producir sólo lo también la privatización de PDVSA, para des-
necesario, evitar la sobreproducción y por lo lastrarla de los males que aquejan a todo lo pú-
tanto el predominio de los consumidores. Las blico. No tenemos la menor duda que este pro-
cuotas de producción eran el mecanismo de ceso de apertura ha representado el más des-
control político con el que podrían contar los equilibrado y entreguista en toda nuestra histo-
productores para enfrentarse al imperialismo ria petrolera, incluyendo al gobierno gomecista,
petrolero. cuyo entreguismo pudiera ser justificado por
las carencias tecnológicas, económicas y la
GLOBALIZACION Y APERTURA política imperial que reinaba en esos momen-
PETROLERA tos. Además de las violaciones de nuestras le-
yes, nuestra soberanía, el debilitamiento de
En la década de los noventa, en el marco de nuestra capacidad de recaudación impositiva,
las doctrinas económicas de corte liberal, ante esta política de apertura contribuyó a la caída
la apertura internacional de las economías y la violenta de los precios del petróleo a nivel in-
globalización de los mercados, muchos defen- ternacional que sólo una redefinición de nues-
dieron a “capa y espada” la reformulación de la tra política petrolera y la participación activa de
política petrolera, por considerar que la existen- la OPEP pudieron frenar.
te para esos momentos estaba llena de mitos y
que en la práctica se convirtió en una traba para Muchas cosas se han dicho sobre la creación
el desarrollo de la industria petrolera. La aper- de la OPEP y las motivaciones que llevaron a
tura plena al capital privado nacional y funda- Venezuela a través de la figura de J. P. Pérez
mentalmente foráneo se propuso como garantía Alfonzo a jugar un rol estelar, en este trabajo
de que la industria petrolera pudiera seguir cre- hemos afirmado que a nuestro entender más
COMPENDIUM, Julio 2004 67

que una defensa de precios o una alianza tercer- mayor crecimiento económico de los países
mundista frente a los países desarrollados, el centrales y de la industrialización de las
objetivo de Venezuela era garantizar no ser des- naciones atrasadas con el fin de lograr
plazada de los mercados mundiales tal como equiparase a los primeros.
venía ocurriendo desde finales de los años cua-
renta. Las cuotas de producción era la garantía La terminología primer mundo, para
para permanecer en los mercados sin ser des- referirse a los centros hegemónicos capitalistas,
plazados por los otros productores de menor segundo mundo para los socialistas y tercer
costo y mayor calidad. mundo para aquellos ubicados en el Sur y
económicamente atrasados, se hizo parte de la
Pérez Alfonzo repitió muchas veces que jerga común.
mientras tengamos petróleo, tenemos que seguir
en la OPEP, no es con petróleo de la faja - se- El tercermundismo hasta finales de los años
gún nuestros técnicos el primer reservorio mun- sesenta es fundamentalmente una concepción
dial de petróleo pesado - que vamos a competir espacial – económico, pero una etapa de la cual
con el petróleo Oriental. Una guerra de merca- era posible salir con un modelo industrial que
dos no es favorable para el petróleo venezolano. siguiera el cambio de los países ya
desarrollados. Esta autoconcepción del
Todavía se sigue creyendo que nuestro pe- desarrollo puso su fe en un primer momento en
tróleo goza de un valor especial por ser fuente el modelo de sustitución de importaciones por
segura y confiable, bien ha quedado demostra- un lado y en los años sesenta en la política de
do que ya ni en momentos de conflicto los paí- integración económica. Así tenemos en
ses desarrollados comparten esta tesis. Más aún América Latina al ALALC, o en Africa el
hoy cuando la región del Medio Oriente parece Panafricanismo, que pretendió la unificación
estar controlada (económica y militarmente) económica de todas estas regiones. Al contactar
por la alianza de países desarrollados. a finales de los años setenta los pocos avances
logrados, se considera conveniente la
VIGENCIA DE LA OPEP Y DEL integración a dos niveles: primero: entre los
TERCER MUNDO países pequeños y medianos hasta poder lograr
un bloque económico que le permita
Desde los años cuarenta no sólo comienza a equipararse con países de economías más
hablarse de una división política Este – Oeste: fuertes (en América: Brasil, Argentina, México
Socialismo – Capitalismo, si no de una división y en el Africa: con el Magreh), así surgen el
de carácter económico entre el Norte y el Sur, Pacto Andino, confederaciones Centro-
comienza así la discusión en torno al concepto Americanas y Caribeñas, alrededor del control
de desarrollo ,se hace referencia a países de las materias primas (en cuyo caso la OPEP
desarrollados los del Norte y subdesarrollados ha sido la de mayor relevancia).
para denominar a los que se encuentran al Sur.
¿Qué parámetros definen al desarrollo?, ¿Cómo En los propios años sesenta cuando se
se puede alcanzar tal nivel?, ¿Por que existen manifiesta que ni los proyectos de
naciones que no han logrado alcanzar el industrialización logran pasar de las etapas
desarrollo? Fueron algunas de las tantas básicas, ni los de integración van más allá de
preguntas que la teoría del desarrollo intento los discursos políticos y la retórica diplomática
responder: Esto se produce en el contexto de surge en los medios académicos e intelectuales
68 Petróleo y tercermundismo

del tercer mundo la teoría de la dependencia. S. Entre los años setenta y ochenta la América
Amin (Africa). Dos Santos, Paleto, Maza Latina ve caer drásticamente su papel en la
Zavala (Latino América) entre muchos otros se economía mundial (comercio e inversiones). El
hicieron partidarios de esta teoría que trata de comercio se concentra entre los países
dar una explicación de la relación desarrollo - desarrollados. Esta situación puso en discusión
subdesarrollo, a partir de una relación a la teoría de la dependencia, así como a las
históricamente desigual entre ambos. El otras categorías que le acompañaban.
subdesarrollo es un producto histórico, Con el fin de la guerra fría, y el
consecuencia de la continuidad de la reconocimiento de los fracasos del modelo
dominación colonial a una etapa neocolonial. económico de industrialización y los proyectos
Mecanismos como la división internacional de integración subregional se ha pretendido
establecida entre productores de materia prima decretar el fin del tercermundismo.
o productos básicos y productores de medios de
producción y tecnología a través de: la Hoy en el contexto del proceso de globaliza-
ubicación en los países periféricos de los ción y del debate posmoderno, los colectivos
desechos industriales de los países que se oponen a la prevalencia de pautas de
desarrollados (por la mano de obra barata, lo consumos, hábitos culturales de carácter mun-
contaminante de las mismas; los derechos dial, léase particularismos culturales, naciona-
tecnológicos o control sobre las patentes; el lismos, tercermundismo, regionalismos, son
dominio comercial y financiero). El vistos como un frenos al progreso. Hoy en de-
subdesarrollo y el desarrollo son “dos caras de fensa del individualismo se niega la validez de
la misma moneda”, no se explica uno sino los colectivos, de los meta relatos, de los dis-
existe el otro. cursos de las ideologías socializantes, se profe-
sa el replanteamiento de una cultura universal
La teoría de la Dependencia fue desde los gracias a los avances de la tecnologías de co-
años sesenta y hasta hace poco el eje central de municación. Hoy las identidades están siendo
las ciencias sociales del tercer mundo. severamente golpeadas, no solamente por el
espacio que están perdiendo los estados nacio-
La división Este – Oeste, produjo zonas de nales, su incapacidad para resistirse a las deci-
influencias en las regiones del Sur, cada uno siones que en el orden económico, político y
garantizaba sus áreas de influencia, sus hasta cultural son pensados y decididos fuera
satélites, sin embargo, la existencia de la URSS de ellos, sino que estos mismos cambios inter-
permite a algunos países lograr cierto desarrollo nos producen profundas transformaciones de
autónomo de los centros capitalistas. las culturas nacionales. Por un lado; la propia
violencia y marcada desigualdad del proceso de
El tercermundismo que se había iniciado en globalización ha hecho posible el despertar es-
el período de posguerra llega a su clímax en la pontáneo e intencional de sentimientos de reva-
década de los setenta cuando el alza de los lorización, en un primer momento de las cultu-
precios de las materias primas ras nacionales, pero ahora mas de las diversas
(fundamentalmente del petróleo) significó culturas que forman parte de estas y que ame-
alteraciones importantes en el comercio nazan su existencia. La desarticulación de la
internacional. Sin embargo, estos no eran familia y de la escuela como parte fundamental
cambios de carácter estructural. del proceso de sociabilización contribuyen en
este sentido, los procesos de descentralización,
COMPENDIUM, Julio 2004 69

el fomento de la sociedad civil, la historia re- tarea harto difícil porque esto, en último termi-
gional o local, todos ellos a veces espontánea- no, se funda en la libre y consciente adhesión
mente, pero en muchos casos auspiciados por de los individuos al grupo nacional: Es el fondo
organismos internacionales, contribuyen a una un asunto de conciencia, de sentimiento y de
negación y desarticulación de lo nacional. voluntad.(p.99).

Mucho se ha dicho sobre los males de los En ese mismo orden de ideas, Colomes, J.
nacionalismos, de las identidades, y de la pro- (1988) señala:
pia prepotencia del Estado Nacional como ma-
yor representación de imposición de los inter- En cambio la condición de ciudadanía igual
eses de una elite sobre la mayoría, p e ro n o s supone la existencia de libertades para la ex-
guste o no, hoy dentro del mundo no somos presión de la diversidad y limita el alcance
reconocidos política o culturalmente por nues- unificador de lo político sobre lo cultural. La
unión política se sostiene en un convencional
tras diversidades culturales sino por pertenecer
y consensuado reconocimiento de la legitimi-
a los Estados Nacionales. A pesar del debilita- dad del marco legal e institucional en que se
miento de estos, de sus múltiples contradiccio- desarrollan las convivencias y el conflicto y
nes, los Estados Nacionales son, a nuestro mo- es compatible con una amplia pluralidad na-
do de ver, los únicos garantes de nuestra super- tural, cultural de los ciudadanos (p. 16).
vivencia económica, política y cultural. Es ne-
cesario reformar los Estados nacionales, enfren- LA OPEP: MÁS ALLÁ DEL PETRÓLEO
tar las injusticias y desigualdades en su interior,
abrir canales de participación política y cultu- A igual que ocurre entre los demás países
ral, incentivar la tolerancia. del tercermundo , el grueso del comercio inter-
nacional de los estados miembros de la OPEP
A nuestro modo de ver, hoy más que nunca se realiza con el mundo industrializado . Ade-
son necesarias las identidades que abarquen más de esta dependencia con el comercio exte-
colectivos mayores que la de los Estados Na- rior los países de la OPEP tienen las caracterís-
cionales, como las integraciones regionales y el ticas comunes de las economías petroleras: A)
tercermundismo. En este caso identidades que Dependencia de la renta petrolera, b) Produc-
traspasan las diferencias de lenguas, religión y ción no petrolera escasa, C) aparato industrial
otras manifestaciones culturales, que nos iden- poco productivo, d) el estado es el principal
tifican en propósitos económicos y políticos protector y estimulador de la economía .
comunes, en defensa no solamente de la tole-
rancia mundial hacia nuestras particularidades, Pero así como hay elementos comunes, exis-
sino de nuestra propia existencia frente al más ten un sin fin de diferencias que hacen difícil
violento y planificado proceso de homogenei- una mayor relación entre estos países: geogra-
zación del mundo bajo el designio de las tradi- fía, historia, cultura, lengua, religión , entre
cionales potencias. La dialéctica de una identi- otros. Si ha sido realmente difícil integrar los
dad de la “diversidades culturales”, una unidad países de la América Latina , los de Africa, o
que traspase lo cultural y lo geográfico, que se los de Asia , imaginemos lo que representa in-
eleva a la “entidad de voluntades”, la de pro- tegrar países miembros de estos tres continen-
yectos políticos y culturales. Tal como lo plan- tes. En el caso concreto de los países miembros
tea Lerma y Blasco (1988): Definir la nación a de la OPEP, el intercambio económico debe
través de sus elementos objetivos resulta una estar fundamentalmente relacionado a áreas
70 Petróleo y tercermundismo

conexas de la industria petrolera: economía, res. México.


metalurgia, metalmecánica, petroquímica, entre
otros. Para luego pasar a un intercambio esti- OHMAE, KENICHI (1997). El Fin de los Es-
mulado por las diversidades geográficas . tados Nacionales. Editorial Andrés Bello.
Chile.
Pero como paso previo a cualquier integra- LERMA BLASCO, JOAN (1988). La Cuestión
ción ínter OPEP, es necesario un mayor conoci- Cultural y la Izquierda en Europa. En:
miento de la realidad de estos países. ¿Cómo Cuaderno de Alzate, Nº 10. Ediciones Pa-
integrarnos si es muy poco o nada lo que sabe- blo Iglesias. Madrid.
mos de ellos y Viceversa? ¿Qué conocemos de
su historia, cultura economía, del modo de vida PÉREZ ALFONZO, J.P. (1967). El Pentágo-
de los habitantes de estas regiones? ¿Qué cono- no Petrolero. Ediciones Revista Políti-
cen ellos de nosotros? Por lo anteriormente se- ca.Caracas.
ñalado, no tenemos la menor duda en afirmar
que el primer paso para inte- grarnos es a PÉREZ ALFONZO, J.P. (1976). Hundiéndo-
través del conocimiento de quiénes so- nos en el Excremento del Diablo. Editores
mos. Un proyecto de integración educativo y Lisboa. Caracas.
cultural auspiciado fundamentalmente por nues-
tras universidades debe ser la plataforma que RODRÍGUEZ ROJAS, PEDRO (1997). Juan
permita la integración de estos países que a su Pablo Pérez Alfonzo ¿Mito del Naciona-
vez representa la única garantía de ocupar un lismo Petrolero? Ediciones del Congreso
espacio en este mundo tan desigual e injusto. de la República. Caracas.

BIBLIOGRAFIA RODRÍGUEZ ROJAS, PEDRO (1998). Vene-


zuela: Economía y Petróleo (1973-
COLOMES, JOSE (1988). Nación Política y 1997).UPEL. Barquisimeto.
Federalismo. En: Cuadernos Alzate, Nº 10.
Ediciones Pablo Iglesias. Madrid. RODRÍGUEZ ROJAS, PEDRO (2000). La
Universidad Frente a la Globalización y
IANNI, OCTAVIO (1998). Teorías de la Glo- La Posmodernidad. Universidad Politécni-
balización. UNAM. Siglo Veintiuno. Edito- ca José Antonio Sucre. Barquisimeto.

RODRÍGUEZ ROJAS, PEDRO (2004). Amé-


rica Latina en la Globalización (en im-
prenta).

También podría gustarte