Está en la página 1de 26

INCLUSION DE LA DIMENSION AMBIENTAL EN LOS PROCESOS DE

FORMACION ESCOLAR EN UN CONTEXTO URBANO O RURAL PARA LA


GENERACION DE APROPIACION Y RESIGNIFICACION DEL TERRITORIO

JACKELINE PULIDO QUIJANO


COD. 20161004710Z
JUAN CARLOS BARRERA LIÉVANO
CC 80.761.071
JAIME EDUARDO JARAMILLO PORTELLA
COD. 20161007010Z
CC 86´044.260

ENTREGA No. 3 PROYECTO


PRAES, PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO

CLARA INES PINILLA MOSCOSO


Tutora PRAES, PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE EDUCACION
ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
2016
CONTENIDO

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRIMERA ENTREGA.......................................4


Fundación Universidad de América.......................................................................4
Comunidad Escolar................................................................................................4
Objetivos de la Institución......................................................................................5
Ubicación geográfica de la institución....................................................................7
Vista satelital de la ubicación de la universidad de américa..................................8
Componentes ambientales de la ciudad de Bogotá..............................................9
INCLUSIÓN TEMAS DESARROLLADOS EN EL TALLER NO 2...........................10
Estructura Ecológica Base...................................................................................10
A. Santuarios distritales de flora y fauna.....................................................10
B. Áreas Forestales.....................................................................................10
C. Parques Ecológicos................................................................................11
D. Humedales..............................................................................................11
E. Quebradas y Ríos...................................................................................11
F. Montañas.................................................................................................12
Desde un enfoque sistémico, realice un esquema donde se observe las partes y
relaciones de ellas para el funcionamiento del sistema.......................................13
Con base en el esquema anterior, identifique las entradas y salidas de energía y
materia al sistema................................................................................................13
DESARROLLO ACTIVIDADES SEGUNDA ENTREGA..........................................15
Sistema de Monitoreo Legal.................................................................................15
Árbol de problemas para fundación universidad de américa...............................15
Árbol de objetivos para fundación universidad de américa.................................16
Árbol de estrategias para fundación universidad de américa..............................18
DESARROLLO ACTIVIDADES TERCERA ENTREGA..........................................19
Objetivo General...................................................................................................19
Objetivos específicos............................................................................................19
Definiciones..........................................................................................................19
Marco Legal..........................................................................................................23
Marco Conceptual................................................................................................24
Ejes del Problema................................................................................................25
Estrategias de enseñanza....................................................................................25
Prae......................................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................27
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRIMERA ENTREGA

Fundación Universidad de América

Para el desarrollo del proyecto hemos escogido una universidad privada, que se
encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, con dirección física Avenida
Circunvalar No 20-53. Dicha universidad fue fundada en el año 1956 como una
escuela de arquitectura y luego se convirtió en una institución de investigación
interdisciplinaria y tecnológica.

Cuenta con una sólida reputación en ingenierías y ciencias aplicadas, conocidas


por sus programas de Ingeniería Química, Petróleos, Mecánica, e Industrial.

Comunidad Escolar

3
El organigrama que se presenta en la presente diapositiva, muestra la jerarquía,
organización y funcionamiento de la Universidad, el rector de la misma es el Dr.
Jaime Posada, actuando como secretario general de la institución el Dr. Juan
Carlos Posada García, La vicerrectora académica es la Dra. Ana Josefa Herrera,
como Vicerrector de desarrollo el Dr. Luis Jaime Posada García, como decanos de
las facultades de Arquitectura, Economía, Ingenierías los doctores Oscar
Rodríguez, Fernando Moreno y Julio Cesar Fuentes respectivamente y como
director de Educación Permanente el Dr. Luis Fernando Romero. De estas
facultades se desprende el personal estudiantil y como personal de apoyo a las
labores cotidianas las personas de servicios generales y vigilancia.

Objetivos de la Institución

 Contribuir a la organización y al progreso de la educación colombiana.


 Ofrecer y adelantar programas de educación superior en las modalidades
de pregrado, postgrado y educación continuada
 Desempeñarse en otras modalidades y niveles educativos que sean
resultado del progreso de la ciencia, de la cultura, de la innovación y que la
ley autorice
 Despertar en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la
autonomía personal en un marco de libertad de pensamiento que tiene en
cuenta la universidad de los saberes y las características de las formas
culturales existentes en el país
 Cuidar que la educación superior se desarrolle dentro de criterios éticos que
garanticen el respeta a los valores del ser humano y la sociedad.

El listado anterior, comprende los objetivos institucionales, los cuales son


evidentemente diseñados y establecidos en función de los educandos y la
institución en general, dejando por fuera dentro de sus objetivos la temática
ambiental.

Los objetivos están enfocados en la formación de profesionales autónomos de


pensamiento con las bases de conocimiento impartidas por la universidad,
garantizando un criterio ético de los mismos, que representen el respeto de los
valores de los seres humanos y de la sociedad.

Sin embargo, el campus Los Cerros, como sede principal de la universidad, tiene
una filosofía sobre culto de la naturaleza. En ésta se exalta la simbiosis que ha
logrado la planta física de la universidad con la naturaleza, en donde se enaltece
el inmenso paredón verde de la montaña presente en cada día de la gestión
docente y sus amplios campos verdes embellecidos por enormes árboles que
proveen a la comunidad un aire puro.

4
Con la formulación de la Misión se pretende contribuir a la generación de
desarrollo sostenible y nacional en todas sus dimensiones, acorde con las políticas
de Estado, a través de la promoción, diseño e implementación de estrategias,
herramientas de apoyo y proyectos de investigación aplicada, innovación
tecnológica, creatividad y mejoramiento continuo, encaminados a la solución de
necesidades identificadas en el medio, que conduzcan al bienestar comunitario, el
crecimiento institucional y el desarrollo empresarial y económico del entorno.

La Visión de la Universidad de América para el área de investigación plantea la


necesidad de estructurar y dinamizar los procesos de investigación e innovación
dentro de la institución, generando una sólida cultura investigativa dentro del
cuerpo docente y estudiantil que alcance niveles de excelencia y competitividad en
el medio.

La investigación y la innovación serán el soporte del desarrollo del conocimiento


técnico-científico de gran incidencia en la sociedad y el mejoramiento de la calidad
de vida, mediante la gestión y los lineamientos de responsabilidad individual y
colectiva.

5
Ubicación geográfica de la institución

Delimitación del campus


los cerros de la Fundación
Universidad de américa

Imagen 1. Ubicación geográfica Campus Fundación Universidad de América


Fuente: Google maps

6
Vista satelital de la ubicación de la universidad de américa

Imagen 2. Imagen de satélite Ubicación geográfica Campus Fundación Universidad de América


Fuente: Google maps

7
Componentes ambientales de la ciudad de Bogotá

Imagen 3. Estructura Ecológica Principal Bogotá D.C.


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.

8
INCLUSIÓN TEMAS DESARROLLADOS EN EL TALLER NO 2

En la imagen anterior se presenta la estructura ecológica base de la ciudad de


Bogotá. A continuación se presenta en un listado, donde tiene injerencia de la
fundación universidad de América.

Estructura Ecológica Base

A. Santuarios distritales de flora y fauna.


 El boque de las mercedes en suba
 Pantanos Colgante.
 Lagunas de Bocagrande
B. Áreas Forestales
 Cerros de suba
 Sierras del chico
 Subpáramo quebrada Cuartas
 Subpáramo El Tuste
 Subpáramo El Oro
 Subpáramo Hoya Honda
 San Antonio
 Subpáramo del Salitre
 Páramo alto río Gallo
 Subpáramo Cuchilla Las Ánimas
 Quebrada El Salitre
 Bajo río Gallo
 Alto río Chochal
 El Zarpazo
 Las Abras
 El Istmo
 Páramo Alto Chisacá
 Páramo Puente Piedra
 Encenillales de Pasquilla
 Corredor de restauración Encenillales de Pasquilla
 Páramo Los Salitres
 Páramo de Andes
 Subpáramo La Regadera
 Páramo Las Mercedes -Pasquilla
 Corredor de restauración río Tunjuelo
 Área de restauración de Santa Bárbara
 Corredor de restauración de Piedra Gorda
 Corredor de restauración Aguadita-La Regadera

9
 Corredor de restauración río Curubital
 Área de restauración subpáramo de Olarte
 Área de restauración Los Arbolocos -Chiguaza
 Área de restauración subpáramo Parada del Viento
 Corredor de restauración microcuenca Paso Colorado
 Corredor de restauración La Requilina
 Los Soches
 Área de restauración canteras del Boquerón
 Corredor de restauración Yomasa Alta
 Encenillales del Mochuelo
 Corredor de restauración Santa Librada-Bolonia
 El Carraco
C. Parques Ecológicos
 Cerro de la conejera
 Cerro de Torca
 Entrenubes (Cuchilla del Gavilán, Cerro de Juan Rey, Cuchilla de
Guacamayas)
 Peña Blanca
 La Regadera
D. Humedales
 Humedal de Tibanica.
 Humedal de La Vaca.
 Humedal del Burro.
 Humedal de Techo.
 Humedal de Capellanía o La Cofradía.
 Humedal del Meandro del Say.
 Humedal de Santa María del Lago.
 Humedal de Córdoba y Niza.
 Humedal de Jaboque.
 Humedal de Juan Amarillo o Tibabuyes
 Humedal de La Conejera
 Humedales de Torca
 Humedal de Guaymaral
 Humedal de la Luciernaga
 Humedal del Salitre
E. Quebradas y Ríos
 Torca
 Novita
 La Floresta
 La Cita
 San Cristóbal
 Delicias del Carmen

10
 Contador
 La Chorrera
 El Chicó
 Rosales
 La Vieja
 Las Delicias
 el río Arzobispo
 el río San Francisco
 el Aguanoso
 La Cabaña
 La Osa
 La Plazuela
 Los Laureles
 San Blas
 Ramajal
 Rio Tunjuelo
 Rio Bogotá
 Rio Fucha
 Quebrada Limas
 Rio San Agustín
 Rio San Franisco
 Alameda de Quebrada Vieja
F. Montañas
 Bogotá tiene como frontera oriental los Cerros Orientales, la cual sigue una
dirección sur-norte y forma parte de las zonas rurales de las localidades de
Sumapaz, Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén.
 Cerros de La Teta
 Aguanoso
 Guadalupe
 Monserrate
 Pico de Águila
 El cable
 Sierras del Chico
 La cuchilla
 El chiscal
 Alto la Laguna
 Cerro de Pan de Azúcar.

La Fundación Universidad de América, por su ubicación geográfica dentro de la


ciudad de Bogotá, se encuentra delimitada por los cerros orientales, entre ellos
los más cercanos a la universidad son el cerro de Monserrate y el de Guadalupe.

11
Desde un enfoque sistémico, realice un esquema donde se observe las partes y
relaciones de ellas para el funcionamiento del sistema.

El siguiente esquema muestra las partes involucradas para el desarrollo y


funcionamiento del sistema educativo de la institución seleccionada.

Fuente: Propia

Con base en el esquema anterior, identifique las entradas y salidas de energía y


materia al sistema.

12
Fuente: Propia

13
DESARROLLO ACTIVIDADES SEGUNDA ENTREGA

Conforme con las metodologías proporcionadas en el desarrollo del capítulo,


hemos diseñado la metodología del SML para ser puesta en consideración en la
institución educativa seleccionada para desarrollar la temática propuesta en la
entrega de proyectos.

Sistema de Monitoreo Legal

GRUPO INTERES PERCEPCION NORMATIVA


Docentes, Diseñar No se evidencia
estudiantes estrategias el una
interior de la sensibilización en
universidad para la comunidad
implementar en estudiantil,
los PEI docente y Ley 115 de 1994
asignaturas administrativa al
referentes a la cuidado y uso
temática racional de los
ambiental recursos de la
universidad
Secretaria de Desde la Se debe dar
Educación Secretaría se seguimiento y
deben generar fortalecimiento a
enlaces con la los programas de
rectoría de educación de las
escuelas, colegios instituciones Ley 61 de 1990
y universidades públicas y Dec 1743 de 1994
para interiorizar privadas en los
en los educandos que se fomente el
de las cuidado y el uso
instituciones la adecuado de los
sana convivencia recursos naturales

14
Árbol de problemas para fundación universidad de américa.

Fuente: Propia

15
Árbol de objetivos para fundación universidad de américa

Fuente: Propia

16
Árbol de estrategias para fundación universidad de américa

Fuente: Propia

17
DESARROLLO ACTIVIDADES TERCERA ENTREGA

Objetivo General

Diseñar estrategias pedagógicas que permitan a la comunidad de la universidad


de América interactuar con la temática ambiental general y que conlleve con ello a
un cambio en la actitud y los hábitos ambientales de los estudiantes, docentes y
personal administrativo.

Objetivos específicos

 Incluir dentro del pensum de cada carrera materias obligatorias sobre temas
ambientales

 Implementar políticas claras y eficaces para el buen uso de recursos como


agua y energía

 Destinar un porcentaje de los ingresos a programas de sensibilización

 Fomentar los valores y la conciencia ambiental partir de la eco-pedagogía y


la educación ambiental

 Crear grupos interdisciplinarios para fortalecer los programas ambientales


educativos

 Crear vínculos con instituciones o corporaciones autónomas para la


reforestación de zona de protección.

 Realizar visitas ecológicas y eco pedagógicas a zonas ambientales


específicas como humedades, lagos y paramos.

Definiciones

1. EDUCACIÓN AMBIENTAL: Es un proceso dinámico y participativo,


orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades
para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales,
regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la
construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, 1pedagógicas y
otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del
propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y
socialmente justas. (Ley 1549 de 2012).

18
2. SENSIBILIZACIÓN: motivación y estímulo a una persona o grupo para que
reflexione y perciba el valor o la importancia del medio ambiente.

3. CAPACITACIÓN: Transferencia de conocimientos que pueden generar


destrezas para el manejo adecuado de los recursos naturales, esta
capacitación puede ser técnica y práctica.

4. TALLER: Tiene como finalidad la elaboración de un producto tangible, a


través de un proceso participativo teórico-práctico.

5. FORO: Es una reunión de expertos que conversan en torno al tema de


interés común. Es, esencialmente una técnica oral, realizada en grupos.
Duración Mínima 5 horas y debe contar con mínimo 50 personas

6. SEMINARIO: Es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y


académica, cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas
materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los
especialistas, su duración no debe ser inferior a 6 horas.

7. CAMPAÑAS: forma de generar reflexión y conocimiento en un público


objetivo en torno a un tema de interés a través de diferentes piezas
comunicativas.

8. RECORRIDOS GUIADOS: Es una actividad en la que se hace


reconocimiento de un sitio de interés común, basado en una guía
interpretativa, acompañados por un experto, con una duración no mínima a
4 horas.

9. GIRA DE CONOCIMIENTO DE EXPERIENCIAS: Es una salida pedagógica


para conocer un proceso modelo, que refuerza y valida el tema de interés
que se está desarrollando.

10. JORNADA: Encuentro que se desarrolla en un solo día con una duración
mínima de 6 horas, para desarrollar un tema de interés común. Mínimo 100
asistentes, máximo 500 11.Conversatorios: Reunión prevista que incita a
compartir las visiones de un tema acordado, con el objetivo de explorar
campos de comprensión e interacción distintos a los propios. Su duración
debe ser mínimo de 2 horas.

11. CINE FORO AMBIENTAL: Es la proyección de una película con un tema


de interés donde se genera un espacio de análisis y reflexión, dirigido por
un experto. Su duración es de 3 horas mínimo.

19
12. LÚDICA: Herramienta pedagógica dirigido a generar aprendizajes
significativos en el individuo a través del juego.

13. FERIA AMBIENTAL: Evento interinstitucional que se lleva a cabo en una


sede y tiene por objetivo primordial la promoción de un tema específico.

14. DIPLOMADO: Cursos dinámicos y flexibles de profundización y


actualización del conocimientos ambientales en diferentes áreas, satisface
las necesidades específicas de los participantes. Deberá estar respaldada
por una Institución Educativa adscrita al Ministerio de Educación. Duración
mínima 120 horas. Mínimo 15 personas , máximo 30

15. CURSOS: Espacio de capacitación que enfatiza sobre un tema


determinado. Las sesiones se desarrollan como clases magistrales
alternados con talleres prácticos. Duración mínima 40 horas. Participantes
mínimo 15 , máximo 30

16. CONFERENCIA: Presentación de un tema por un experto. El objetivo es


proporcionar información a muchas personas.

17. PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAE): Es un proyecto que


hace parte del PEI (Plan Educativo Institucional) su formulación debe ser
contextualizada según el diagnóstico ambiental local, regional y nacional,
en temas tales como: cambio climático, gestión del riesgo, biodiversidad,
agua, manejo de suelos, gestión integral de residuos sólidos, entre otros y
deben concertarse con las entidades que de una u otra manera estén
comprometidas en la búsqueda de soluciones. A través de ellos se dan
espacios comunes de reflexión para desarrollar criterios de solidaridad,
tolerancia, búsqueda del consenso y la autonomía. Se pueden plantear
desde una unidad programática, desde un tema y desde un problema o
fortaleza. Lo fundamental es que sean interdisciplinarios, transversales y
busquen la integración con el ánimo de que su proyección tenga incidencia
directa en la formación integral de los estudiantes y los prepare para actuar,
consciente y responsablemente en el manejo de su entorno.

18. PRAU: Proyecto Ambiental Universitario.

19. RECUPERANDO SUEÑOS: Es una línea estratégica que busca generar


cultura para la gestión integral de los residuos sólidos, para toda la
comunidad; si está inmerso en las instituciones educativas debe articularse
con los proyectos ambientales escolares (PRAE).

20. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN: Son una estrategia pedagógica


extracurricular que tiene como finalidad fomentar la cultura investigativa en
el tema ambiental en el estudiantado participante de los (PRAE) y (PRAU).

20
21. CÁTEDRA AMBIENTAL: Es una herramienta pedagógica que busca
afianzar conocimientos en el tema ambiental a través de los diferentes
momentos de la enseñanza (Exploración, profundización, práctica e
investigación) permitiendo al estudiante valorar el entorno en el que se
desenvuelve y ser partícipes del desarrollo ambiental de su región.

22. PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


(PROCEDA): Son proyectos de las comunidades que tienen en cuenta el
diagnóstico ambiental y es considerado como la estrategia para incorporar
la gestión educativo ambiental, donde se consolidan espacios de
participación, asumiendo la toma de conciencia de la responsabilidad
colectiva con el ambiente, la cual debe involucrar decididamente a los
diversos actores de la sociedad civil, al Estado y a los sectores formal, no
formal e informal de la educación. Deben fomentar estrategias
intersectoriales e interinstitucionales, interdisciplinarias, interculturales y
propender por la formación en valores.

23. PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE SERVICIOS (PRISER): Metodología


que busca fortalecer el trabajo comunitario basado en: participación,
concertación, priorización y beneficio comunitario, permitiendo que las
comunidades desarrollen actividades tendientes al manejo y cuidado de los
recursos naturales y que sean gestoras de su propio Desarrollo Ambiental.

24. FORMACIÓN DINAMIZADORES AMBIENTALES: Proceso de enseñanza


que busca generar en las personas actitudes y aptitudes para multiplicar el
sentido de pertenencia con su entorno y liderar procesos de gestión
ambiental en la comunidad.

25. CIDEAM: Se considera como un espacio técnico político para la gestión de


la Educación Ambiental Municipal, cuyo objeto central es la planeación,
construcción, formulación, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de
Educación Ambiental. Debe contar con un sistema estructural que responda
a las dinámicas, intereses y necesidades de la comunidad, con criterios de
inclusión para que las instituciones con competencias, responsabilidades y
potencialidades puedan realizar acciones interinstitucionales e
intersectoriales relacionadas con la Educación Ambiental.

26. COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CIDEA):


Mecanismo fundamental de la gestión de la Educación Ambiental
responsable de asesorar, aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos,
financieros y de proyección, responsable de articular e institucionalizar el
tema educativo ambiental en el territorio. El CIDEA es un espacio técnico
político a nivel Departamental.

21
27. PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: representan una forma
de “inclusión de la dimensión ambiental como eje transversal y como
elemento de transformación y cambio de las relaciones sociedad,
naturaleza y cultura en los distintos escenarios del país. Adicionalmente
estos planes buscan obtener recursos financieros que garanticen la
sostenibilidad de la propuesta, en el contexto de la descentralización y de la
autonomía local. Es el instrumento de planificación de la Educación
Ambiental Municipal que integra diferentes sectores e instituciones a nivel
local interesados y con responsabilidad en el tema.

Marco Legal

1. Constitución política de Colombia de 1991.


2. Ley 99 de 1993, que crea el Ministerio del Medio Ambiente y además,
establece mecanismos de concertación con el Ministerio de Educación
Nacional para la adopción conjunta de programas, planes de estudio y
propuestas curriculares en materia de Educación Ambiental.
3. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y los Decretos
Reglamentarios, el 1743 de 1994 por medio del cual se institucionaliza el
PRAE.
4. Política Nacional de Educación Ambiental (2002) y la agenda intersectorial
de Educación Ambiental y Comunicación, 2010-2014, las cuales tienen
entre sus propósitos el de aportar a la construcción de una cultura
ambiental, acorde a las realidades y necesidades de las comunidades
locales.
5. Ley 1549 de Julio de 2012 por medio de la cual se fortalece la
institucionalización de la Política Nacional de Educación ambiental y su
incorporación efectiva en el desarrollo territorial a través de estrategias
políticas y educativas a partir de la articulación y el trabajo intersectorial e
interinstitucional.
6. Directiva 007 de 2009 donde se insta a los diferentes actores a dar
cumplimiento a lo establecido en la política Nacional de Educación
Ambiental.
7. Directiva 001 de 2013, como ultimátum al cumplimiento de lo reglamentado
en la política Nacional de Educación Ambiental, a través de acciones y
proyectos que promuevan la educación ambiental.
8. Estrategia de Educación, participación y comunicación del Plan de acción
corporativo.
9. Planes operativos de Educación Ambiental por regional: Es el instrumento a
través del cual se materializa el Plan de acción Corporativo, dinámico, se
actualiza anualmente, basado en los diagnósticos subregionales de

22
acuerdo con el Plan Estratégico Regional Ambiental - PERA y Plan de
Acción corporativo, en el que se identifican los grupos poblacionales y
necesidades educativas ambientales en la región.

Marco Conceptual

23
Ejes del Problema

Estrategias de enseñanza

Prae

24
25
BIBLIOGRAFIA

• Fundación Universidad de América (revisión 2013). Proyecto Educativo


Institucional. Bogotá D.C.
• www.google.com.co/maps.
• POT/Modelo de Ordenamiento territorial. Recuperado de
http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2modelo.html
• DUEÑAS Fernando, CARTILLA UNIDAD 3 PLANEACION, Fundación
Universitaria del Área Andina, Bogotá D.C, Colombia.
• GOOGLE MAPS https://www.google.com.br/maps/@4.6018946,-
74.0618149,15z

26

También podría gustarte