Está en la página 1de 21

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I

TÍTULO: “Técnicas evaluación del sistema óseo y


articular”

INTEGRANTES:

• CACERES ZEBALLOS, Fernando Josue (76353614)


• CONCHA ESPINOZA, Pamela Segundina (2018148985)
• GARAY HUERTAS, Sebastian (2017123217)
• QUIJANO PEREDA, Stefani Xisamine (2017100223)
• RAMON FARROMEQUE, Alvaro Antonio (2016136853)
• RAMOS TAPIA, Joshua Francisco
• RIVERA MENDOZA, Rodrigo David (2018104608)
• TORRES VERA, Andrea Jimena (2018120474)
• VILLEGAS MORALES, Bryan Jordan

GRUPO: mbarbozab-B

CICLO: 7mo

ASIGNATURA: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I

DOCENTE: BARBOZA BENITES, Milagros Ameli

Lima, Perú
2021-II

1. Introducción
El aparato locomotor es absolutamente esencial para la supervivencia de todos los seres vivos. En efecto,
los organismos necesitan de la acción conjunta de huesos y músculos para desplazarse y efectuar
aquellas acciones que le son necesarias: alimentarse, protegerse, procrear, etc.
El sistema óseo da al organismo su capacidad autoportante, protección para los órganos internos y puntos
de inserción de los músculos, que forman el sistema muscular y son los responsables de que el esqueleto
puedan moverse, así como de dar forma al cuerpo. Es necesario por tanto que ese sistema locomotor esté
en condiciones ´ optimas durante toda la vida del organismo. Además, las articulaciones, sin éstas y a
pesar de la presencia del sistema muscular los huesos no podrían doblarse y por consecuencia sería más
difícil moverse o solo lo podría hacerse con movimiento bruscos e incluso dañarse, de ahí la importancia
del sistema articular, el conocer sus componentes y estructuras, ya que al estar sometidas a un constante
movimiento sufren de muchas alteraciones.

2. Técnicas para la evaluación del sistema óseo y articular

- Radiografía

La radiología simple es el examen de primera elección en la exploración de toda articulación


cuando se sospecha compromiso óseo. Se explora mínimo en dos incidencias porque cada área
anatómica tiene sus proyecciones específicas. En la medida de lo posible debería estudiarse en la
proyección anteroposterior y lateral para apreciar la estructura de forma adecuada.
Si es que existiese una superposición de elementos contralaterales esto impediría la realización de
las ambas proyecciones y se deberá realizar variaciones en la proyección. Por ejemplo, el hombro,
donde la proyección lateral no existe ya que superpondría ambos hombros impidiendo la obtención
de una imagen válida para el diagnóstico.

Técnica de lectura:

a) Aspecto general, alineación: es importante hacerse una idea general de lo que se observa y si
es lo que se espera o no. Se debe valorar si se encuentran todas las estructuras, si se hallan
ordenadas de forma anatómica y si su maduración es la adecuada para la edad del paciente.

b) Hueso: Analizar cada uno de ellos huesos incluidos en el estudio, contándolos, valorando su
tamaño respecto al esto, su forma y su densidad en conjunto

c) Cartílago: Se deben analizar los espacios articulares valorando su amplitud, congruencia y


densidad, así como también, valorar el espacio subcondral y los bordes de la articulación.

d) Partes blandas: indican también patología, como el aumento de volumen por derrame articular,
edemas o hematomas traumáticos relacionados c0on fracturas, calcificaciones, entre otras.

Indicación: Fracturas, Luxaciones, Artritis, Artrosis, Problemas de columna (escoliosis, lumbago),


Tumores óseos, Osteomielitis (inflamación del hueso causada por una infección) y Malformaciones
congénita

- Tomografía

Estructuras como en la columna vertebral, articulaciones temporomandibulares, sacroilíacas,


esternoclaviculares, macizo facial, caderas. Permite la comparación simétrica de las articulaciones
por sus múltiples cortes, logrando un estudio detallado de las relaciones anatómicas complejas;
elimina la sobreposición. Se visualiza claramente las áreas corticales, calcificaciones y de las
trabéculas. También se obtienen imágenes axiales. Puede reconstruir imágenes de alta calidad en
forma muy rápida y en distintos planos

Indicación: Fracturas ocultas, complicadas, lesiones tumorales o infecciosas, evaluaciones de


lesiones óseas/partes blandas, evaluaciones de columna

- Arteroresonancia
La Artroresonancia es un método de invasión mediana de diagnóstico por imagen en donde se
distiende la cavidad articular por medio de una punción articular e inyección de contraste
paramagnético a nivel arterial.
La punción articular se realiza bajo radioscopia usando técnica específica para cada articulación.
En términos generales, se comprueba la adecuada posición intraarticular de la aguja con una
pequeña cantidad de contraste yodado.
Posteriormente se inyecta el contraste paramagnético usando dilución de gadolinio. Una dilución
adecuada y recomendada es de 1 a 2 cc de gadolinio en 200-250 cc de suero fisiológico

Indicación: Evaluación de articulación por RM luego de inyección intraarticular de gadolinio


(contraste paramagnético). Además, existe un riesgo de infección

- Ecografía

Para las ecografías articulares en adultos sobre todo profundas como la articulación coxofemoral,
se utilizan transductores convexos de baja frecuencia, de 3 a 5 MHz
Para las ecografías superficiales de partes blandas (superficies óseas, articulaciones, tendones,
ligamentos y músculos), se usan transductores lineales de más de 7 MHz hasta 14 MHz.

Indicación: partes blandas, músculos y tendones, músculo tendinoso y articular en tiempo real
(funcionalidad), Detección y cuantificación de colecciones/derrames articulares, procedimientos
intervencionistas como drenajes articulares/periarticulares.

- Gammagrafía

La gammagrafía ósea es uno de los principales métodos diagnósticos en las lesiones del aparato
músculo esquelético. Su empleo constituye una ventaja dentro de la medicina por ser una técnica
no invasiva, inocua y con mínimas dosis de radiación.
La gammagrafía ósea simple consiste en la adquisición de una imagen de cuerpo entero de una
determinada región, a la 2-3 h después de la administración del radiofármaco, este implica inyectar
una cantidad muy pequeña de material radiactivo dentro de una vena, esta sustancia viaja a través
de la sangre hasta los huesos y órganos.

Indicación: Fracturas, Artritis, Enfermedad de Paget, Cáncer originado en huesos, Cáncer que
metastatiza a huesos, Infección de articulaciones, prótesis articulares o huesos (osteomielitis),
Suministro de sangre a huesos alterados o muerte del tejido óseo (necrosis avascular).

ANATOMÍA POR IMÁGENES DEL HUESO NORMAL

Rx.

a. Estructura de los huesos:

Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como el fémur o el
húmero) consta de las siguientes partes:
 Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
 Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
 Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo con
la edad.
 Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la epífisis
de un hueso que se articula con otro hueso.
 Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea
que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación de fracturas,
colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de inserción de tendones y
ligamentos.
 Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea
amarilla grasa.
 Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de
hueso.

b. Anatomía ósea en radiografía convencional:

La superficie ósea se denomina cortical.


 Cortical: La epífisis es lineal, regular 1 o 2 mm de espesor Diáfisis es gruesa, regular 4 o
5mm, rodea el canal medular.
 Cartílago articular: cubre las superficies articulares, es invisible en la radiografía.
 Periostio: Cubre la diáfisis, es invisible.
1. Rx de hombro frontal:

2. Rx del brazo:
3. Rx de codo frontal:

4. Rx del codo, incidencia frontal y lateral:

5. Rx de muñeca, incidencia frontal y lateral:


6. Rx de pelvis:

7. Rx de muslo:

8. Rx de rodilla, incidencia frontal y lateral:

9. Rx de rótula:
10. Rx de pierna frontal y lateral:

11. Rx de tobillo frontal y lateral:

b.12. Rx de cráneo lateral y axial:

b.13. Rx de pie
frontal y lateral:
b.14. Rx de columna lumbar frontal y lateral:

Tomografía axial computarizada (TAC).

Los posibles usos de este método diagnóstico, son los siguientes: anormalidades del cerebro y
medula espinal, tumores cerebrales y accidentes cerebro vasculares, sinusitis, aneurisma de
aorta, infecciones torácicas, enfermedades de órganos como el hígado, los riñones y los nódulos
linfáticos del abdomen y muchos otros más.

a. Tomografía osteomuscular:

 Cortes amplios que permite la comparación simétrica de las articulaciones.


 Estudio detallado de las relaciones anatómicas complejas; elimina la sobreposición.
 Clara visualización de las corticales, calcificaciones y de las trabéculas.
 Se obtienen imágenes axiales
 Reconstrucción de imágenes de alta calidad en forma muy rápida y en distintos planos
 De utilidad para evaluar fracturas conminutas en: pelvis, calcáneo y muñeca, etc.
b. Tomogragía de hombro:

c.

Tomografía de cadera:

d. Tomografía
de columna:

Aspectos macroscópicos de los huesos


En un hueso largo se distinguen:

1. Diáfisis: Cuerpo del hueso, porción cilíndrica larga.


2. Epífisis: Extremos proximal y distal del hueso.
3. Metáfisis: Regiones de unión de la diáfisis y la epífisis en un hueso maduro. En un hueso en
crecimiento, cada metáfisis contiene una placa epifisaria que es una placa de cartílago que permite que la
diáfisis crezca en longitud. Cuando finaliza el crecimiento longitudinal del hueso, el cartílago es
reemplazado por hueso y la estructura resultante se denomina línea epifisaria.
4. Cartílago articular. Capa delgada de cartílago que cubre parte de la epífisis en el lugar de articulación.
Disminuye la fricción y los impactos entre las articulaciones. Su capacidad de reparación es limitada.
5. Periostio: Vaina dura de tejido conectivo que rodea la superficie ósea en los sitios donde el hueso no
está cubierto de cartílago articular. Contiene células formadoras de hueso que permiten el crecimiento en
espesor, pero no en longitud. Protege al hueso, facilita la reparación de fracturas, nutre al tejido óseo y
actúa como lugar de inserción de ligamentos y tendones.
6. Cavidad medular: Espacio cilíndrico dentro de la diáfisis que en los adultos contiene la médula ósea
amarilla.
7. Endostio: Fina membrana que delinea la cavidad medular. Contiene una sola capa de células
formadoras de hueso.

TIPOS DE HUESOS
Los huesos ejercen funciones de estabilización (soporte) y también protección de los órganos internos,
pues diferentes tipos de huesos tienen formas diferentes en relación con su función particular. Además de
ser el principal reservorio de calcio y fosfato. Es por ello que, según su forma, los huesos se clasifican en:

a. Huesos largos: soportan el peso y facilitan los movimientos.

Son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el
interior de las epífisis. Por ejemplo: el húmero del brazo.
Es por ello que, los huesos largos, más largos que anchos, incluyen el fémur (el hueso más largo del
cuerpo), así como también, a huesos relativamente pequeños en los dedos de las manos. La función es
soportar el peso del cuerpo y facilitar los movimientos. Además, se ubican principalmente en el esqueleto
apendicular e incluyen huesos en los miembros inferiores (la tibia, el peroné, el fémur, los metatarsianos y
las falanges) y huesos en los miembros superiores (el húmero, el radio, el cúbito, los metacarpianos y las
falanges).
b. Huesos cortos: tienen forma de cubo.

Son cuboidales, tiene tejido esponjoso salvo en su superficie. Por ejemplo: huesos del tarso y del carpo. 
Tienen aproximadamente la misma longitud que ancho. Los huesos cortos se ubican en las articulaciones
de la muñeca y el tobillo y proporcionan estabilidad y permiten algunos movimientos. Los huesos
carpianos en la muñeca (escafoides, hueso semilunar, piramidal, hueso ganchoso, pisiforme, hueso
grande, trapezoide y trapecio) y los tarsianos en los tobillos (calcáneo, astrágalo, navicular, cuboides,
cuneiforme lateral, cuneiforme intermedio y cuneiforme medial) son ejemplos de huesos cortos.

c. Huesos planos: protegen órganos internos.

Son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de tejido óseo compacto que envuelven a otra de
hueso esponjoso. Brindan protección. Por ejemplo: huesos del cráneo, esternón, omóplatos.
Por lo tanto, hay huesos planos en la estructura ósea de la cabeza (occipital, parietal, frontal, nasal,
lagrimal y vómer), la caja torácica (esternón y costillas) y la pelvis (ilion, isquion y pubis). La función de los
huesos planos es proteger los órganos internos como el encéfalo, el corazón y los órganos pelvianos. Los
huesos planos son algo aplanados y pueden brindar protección, como un escudo; los huesos planos
también pueden proporcionar áreas grandes para la unión de los músculos.
d. Huesos irregulares: Tienen forma compleja.

Los huesos irregulares varían en forma y estructura y, por lo tanto, no caben en ninguna otra categoría
(planos, cortos, largos o sesamoideos). Con frecuencia tienen una forma bastante compleja, que ayuda a
proteger órganos internos. Por ejemplo, las vértebras, huesos irregulares de la columna vertebral,
protegen la médula espinal; mientras que, los huesos irregulares de la pelvis (pubis, ilion e isquion)
protegen órganos de la cavidad pelviana. Sin embargo, en esta categoría también encontraremos algunos
huesos de la cara.

e. Huesos sesamoideos: refuerzan tendones.

Los huesos sesamoideos son huesos que están incluidos en tendones. Estos pequeños huesos redondos
habitualmente se encuentran en los tendones de las manos, rodillas y pies. La función de los huesos
sesamoideos es proteger los tendones del estrés y el deterioro (uso, desgarro). La rótula, comúnmente
denominada patela, es un ejemplo de hueso sesamoideo.
SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA

Visualización de imágenes normales

Los cuatro datos fundamentales que se deben evaluar en cualquier estructura ósea son: el número, el
tamaño, la forma y la densidad.
Las infecciones, las lesiones traumáticas, los tumores y las displasias óseas suelen provocar alteraciones
en dos o más de estos parámetros.
a. Número: Se debe recordar la anatomía normal y evaluar el número de segmentos óseos en la
región. Se pueden encontrar alteraciones del número en más o en menos. La mayoría de estas
alteraciones son congénitas. Representan variantes de la normalidad, pero pueden confundirse con
patología. Para describirlas, se debe usar la terminología correcta:
 La ausencia completa se denomina agenesia o aplasia.
 El déficit parcial o el menor desarrollo, hipoplasia o defecto focal.
 Los huesos que superan el número habitual se denominan supernumerarios.
 Si conforman una porción anatómica completa, constituyen un miembro supernumerario. Un
ejemplo relativamente frecuente es la polidactilia.
 Huesos accesorios en las apófisis, por los defectos de unión o falta de fusión de los núcleos
de osificación, determinan la aparición de huesos accesorios y, con menos frecuencia, la
seudoartrosis congénita.
b. Tamaño: Como en el número, las alteraciones pueden ser en más o en menos. En ambos casos,
las causas pueden ser congénitas, endocrinológicas o secundarias a trauma, infección o neoplasia.
 Aumento del tamaño:
o Congénita: malformación o displasia con crecimiento monostótico o generalizado
aumentado
o Endocrinológica: gigantismo,
o Secundaria a remodelación postraumática, infección, tumor (por insuflación), etc. de una
parte o de todo el hueso.
 Disminución del tamaño:
o Congénitas: hipoplasias segmentarias; displasias óseas.
o Endocrinológicas: armónicas (defecto de hormona de crecimiento) o no armónicas
(hipotiroidismo);
o Secundarias a traumatismos (aplastamiento, acabalgamiento de fragmentos, pérdidas
de fragmentos, cierre fisario precoz por formación de un puente óseo), infecciones con
lesión del cartílago fisario, etc.
c. Forma: Las variaciones en la forma plantean un diagnóstico diferencial similar. Las infecciones, los
traumatismos, los tumores, las alteraciones displásicas y otras pueden generar deformidades. Para
informar una alteración de la forma, se usan términos descriptivos. Entre los más frecuentes se
encuentran:
 La insuflación, provocada por lesiones de evolución lenta que generan erosión interna y
remodelación de la cortical.
 La incurvación, puede ser causada por:
o Una anomalía en el desarrollo, como el cierre parcial de la fisis.
o Remodelaciones óseas reparativa
o Insuficiencia ósea en huesos que soportan carga, etc.
 La angulación anómala de un hueso.
o Generalmente secundaria a consolidación anómala de una fractura.
o En huesos que anatómicamente presentan una angulación, pueden presentarse
variaciones por anomalías en el desarrollo, o por insuficiencia ósea (raquitismo,
displasia ósea, enfermedad de Paget, etc.)
 El ensanchamiento óseo, habitualmente, se debe a anomalías en la modelación, como el
ensanchamiento metafisario de algunas displasias (deformidad en “matraz”).
 Las deformidades epifisarias son frecuentes, y en niños habitualmente obedecen a displasias o
necrosis avasculares.
 Las deformidades con solución de continuidad corresponden a fracturas o pseudoartrosis.
d. Densidad: Las alteraciones de la densidad son probablemente la alteración más común. Pueden
ser generalizadas (en todo el esqueleto) o focales, con aumento o con disminución de la densidad.
Las disminuciones generalizadas de la densidad ósea se denominan osteopenias. Las causas más
comunes son la osteoporosis, la osteomalacia, el hiperparatiroidismo y algunos tumores como el mieloma
múltiple.
Son signos de osteopenia la disminución del número de trabéculas óseas y la disminución del grosor
cortical con aparente ensanchamiento de la cavidad medular (por ejemplo, en los metacarpianos).
Otros signos de desmineralización se asocian a deformidades óseas o fracturas, como consecuencia del
hundimiento del hueso sobre sí mismo de forma espontánea o por pequeños traumatismos.
Las desmineralizaciones regionales suelen estar relacionadas con patologías que provocan disminución
de la funcionalidad de la región. Las verás en inmovilizaciones por fracturas o esguinces, distrofias
simpático-reflejas o inflamaciones articulares con rigidez. Son frecuentes en áreas periarticulares, y
pueden manifestarse como zonas difusas o moteadas de menor trabeculación.
El aumento generalizado de la densidad ósea puede deberse a anomalías del desarrollo o a displasias
como la osteopetrosis, en la que no existe reabsorción ósea endomedular que modele el hueso. Puede
estar relacionada con el excesivo depósito de minerales, como la fluorosis, o ser consecuencia de una
mayor densidad de la endomedular ósea, como en el caso de las mielofibrosis.
En la mayoría de los casos, el aumento focal de la densidad ósea corresponde a los denominados islotes
óseos.

VISUALIZACIÓN DE IMÁGENES NORMALES

Radiografía Simple:
Examen de primera elección en la exploración de toda articulación cuando se sospecha compromiso óseo.
Se explora mínimo en dos incidencias. Sus ventajas son:
1. Es rápido de tomar 
2. Barata
3. Accesible

 Radiografía hombro frontal


 Radiografía del brazo

 Radiografía de codo frontal


 Radiografía del codo incidencia frontal lateral

 Radiografía de pelvis y muslo


 Radiografía del tobillo frontal y lateral

 Radiografía del calcáneo lateral y axial


 Radiografía de rotula

 Radiografía de pierna frontal y lateral

 Radiografía de columna lumbar


CONCLUSIONES
 La Rx sigue siendo el examen de primera línea en el diagnóstico de las
artropatías, en la monitorización de la progresión de la enfermedad y la
respuesta terapéutica. Para su análisis es fundamental un acucioso
examen de múltiples aspectos como: estado de la mineralización ósea, espacios articulares,
alineamiento articular, tejidos blandos, presencia de calcificaciones, estado del hueso subcondral
periarticular, presencia de erosiones, formación de hueso, osteofitos.
 La artroRM es un método que tiene excelente rendimiento, que cuenta con indicaciones precisas
ante la evaluación de algunos tipos de lesiones intra-articulares, asi como de evaluaciones de
condiciones en donde la RM simple es limitada, y para realizar diagnósticos que eran propiedad de
la artroscopía. Una evaluación conjunta por el clínico y radiólogo, es en definitiva la que decidirá el
potencial beneficio del paciente.
 La ecografía es un examen diagnóstico de gran resolución en la evaluación del musculo. Viene a
ser el examen de primera elección en la exploración en planos superficiales de toda articulación
cuando se sospecha que hay compromiso de tendones, capsulas, apneurosis, tejido graso, piel,
cartílago articular, entre otros.    
 La gammagrafía ósea es la que contribuye al diagnóstico y evaluación de diversas enfermedades y
condiciones de los huesos utilizando pequeñas cantidades de materiales radiactivos (radiosondas)
que se inyectan en el torrente sanguíneo.   
 Las imágenes diagnósticas son una herramienta que le permite al médico estudiar la anatomía
normal y patológica del cuerpo humano, aprovechando las propiedades fisicoquímicas de los
diferentes tejidos y su interacción con diversos agentes físicos tales como el ultrasonido, los rayos
x, los campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia. De esta manera se generan las imágenes
de Ultrasonido (US), Radiología convencional (Rx), Tomografía computarizada (TC) e Imágenes
por resonancia magnética (IRM), entre otras. En el presente módulo usted podrá estudiar la
anatomía normal del tórax bajo la óptica de la Rx y TC.

Bibliografía
1. César Sánchez Álvarez Pedrosa, Rafael Casanova Gómez. Diagnóstico por imagen:
Compendio de Radiología clínica (volúmenes IVII). Ed. Interamericana – McGraw-Hill, 2º
ed. Madrid 2010.

También podría gustarte