Está en la página 1de 5

*

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
í}BIJPC - mr r\tra

GUIA PARA TRABAJO EXPERIMENTAL NO


M*reRln: Fisrcn II
Slcu: FrsIfüZ

c¡pÍrulo: rqECÁNrcA DEL sóuoo DEFoRMABLE


TF.MA: FT"ASTTCIDAD

1, OBJETIVO

Determinar experimentalmente la constante elástica {k) de un resorte, por el método


dinámicor_

z. MARco reónlco
2.1, DESARRoLLo M*reuÁr¡co. MÉToDo DiluÁ},t¡co PARA oBTENER K

Para este método es necesario obtener el período de osciladón a lo largo del eJe vertical del
resorte, de una carga suspendida del extremo inferior del rcsorte, tal como se muestra en la
Fig. 1.

Para iniciar el movimiento oscilatorio, debemos estirar con la mano la masa que cuelga del
ü€€€s+e? ¡¿*e.di*c++4e #*+ €x{#e e,t t*eeite de e{esttdd€d, y deeBr#.g# ss*+aúF+G+
r€sortg eJerce una fuerza de recuperación en sentido contrario al desplaiamiento de su
+
poslción de equilibrio; lo gue obliga a la masa m a realizar un movim¡entl amrónico
simple,
en dirección del eJe del resorte y alrededor de su posición de equilibrio.

Fig. I Método Dinómic<>

LAEoRAToRIo oe FIS 11CI2. El¡sncIDAD M.Cs.Ine. FmurNDo F. polTlprn PAeiHn 1


q

U¡m¿tRs¡o¡oTÉcuc*pe Onuno Fncr¡rtto frl¡c¡o¡¡¡¡-or Iñeg,¡¡eRiA Dep¡nr¡menro oe Fis¡c* ORuno - Bouv¡e

La fuer¿a d€ r€CuF€ración Fs es décii lá fuelza que gl resorte eJerce so.bre m es:

R=-KY
Esta fuená próporcionará a m una aceleración a, en d¡rección del eJe del resorte y de valor:

a=Fn/m*-{k/m)y (c)
La aceleración a, siempre es contraria al d€spla¿am¡ento y proport¡onal á esté; es décir,
euando esta por debajo de la posición de equilibro, la aceleiac¡ón es hacia arriba, y cuandó
esta por encima de la posición de equilibro, la aeeleractón es hac¡á abajo. por lo tanto m
ttálizá un movimiento oscilatorio arménico,

En este movimiento se verifica oue:

a = -w2y (É)
dónde: w es la frecr¡encia angular en fundén del perlodo, resulta ser luego:
rs = ?::/F lra4/sl
Reemplazando la frecuencia angular en (F) e igualando (c) podemos deduciÍ que:

r=!t*y lgl
tl
:, r1.1)

Donde k es una csnstante recuperadora o de rigidez, más conocida como constante elástica
del resorte. Ésta constante f esta relacionada cón e¡ héOulo Ue tors¡ón o de rigidez p, de la
sustaneia de la que estiá hecho el resorte, mediante la expresién:

¡':# l-q {1.2}

Dónde: N = Número de espiras del resorte


R = Radio del eilindro €n gue imaginamos arrollada É trél¡ce dél alámbie
r = Radio del alambrc
NotÁ: En la deducción anterior ns se ha tomado en cuenta la masa del resorte, de modo
que la ecuación ¡l.r¡ será válida sélo si la masa del resoite éi pequeña comparida csn la
masa m.

2.2' AwÁusIs DE tis vAR¡ABrEs Qur INTERVTENTN En¡ EL TRABNo ExpeR¡urnn¡l-

Expnesró¡¡ mereuÁr¡ce

Fórmula que representa el fenómeno ñsico considerado en la ec. (1.1):

* _4n2 nt ltsl
^---P l" I

teaoRrroRro or FIS 1102 - EL sr¡cIDAD lvl.Cs. Ir,¡c. Frn¡{¡Noo F. PolT¡prr FÁcurn 2


*
Ur¡rvens¡olo TÉel¡c* oe Oarno Fncu-rm NAcrof'¡AL DE lueeNrcnÍn DpARTAs.srrro oe FÍs¡ce Oeuno - Bow¡a

Ioeunncac¡dn¡ DEVARIABLEs: . .

r-d itierrciiicación die ias iranairiw que ir¡rerrrienen en ei prserr[e crauato *perirnermi, re
' realiza del anális¡s de la ec. (*.1)

(VI) = m = masa [kg]


q,..?.} = F= Periodo al cuadrado [s2]
"i,
'l-¡enr.i¿nc¿€m. iE LA-€. (¿.f.i

La modificación de la ec (1.1) paia que repré5énte una función lineal, es:

P2:o*{€J* ts'l
?
J.¡ fi'¡TEftTnr
F¡ i.';l"i¡lñi¡_..r 1/ E¡-rrtrDrr
:_'{iJt¡..J-

a) Resorte
b) Balanza Digital
c) Portador de masas, de 5O g, de 10 g, u otras.
d) Masas de 5O, 100 u otras en [g]
lÚ, '3ñry4i:aÉ t alti¡f¡::Xjft{i}:t
-\
ñ--^*a..
-a-a-^i^-

O Cronómetro digital (reloJ pulsera, ornómetro o celular)


g) Calibrador
h) Accesorios
4. MONfA]E DEL APERIMENTO
Con ün esquéma, dibujo o una fotografía mostrar el montaje del experimento.

LnsoRAroRro oe FIS 1102 - Eusrrcroro m.Cs. IlrG. FER¡'tAr'¡Do F. hLTAprA pÁGnr¡ 3


\ l

Ur.¡rveRslonn TÉcru¡ce oe Onuao Fecultao Nnc¡ol,¡AL oe Irueen¡¡enin DrpnRrruqe¡ffo oe Fisrce Onuao - Bo¡-rvn

5. EJECUüÓN DEL EXPERIMENTO

aI Colgar el' resorte por uno de sus extremos, y en df'otro ét portaator de masas que
contenga un valor inicial de masa (m), el mismo que se debe registrar.
b) Estirando el portador de masas hac¡a abajo una pequeña distancia, y luego se suelta
para observar un movimiento oscilatorio vertical.
c) Medir el tiempo de un determinado número de oscilaciones en esas condiciones. (5e
recomienda veinte oscilaciones completas).
d) Incrementar la masa en el portador de la misma para un nuevo ensayo, y repetir los
pasos b y c.

6. OBTENCION Y REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES

Obtener los valores de los datos geométricos, uti¡¡zando un calibrador:

TABLA NO 1

Datos Geométricos del Resorte

#de0sc=20 !- N= I n= Imm,l I r= Lmml

TABLA NO 2

Datos Experimentales

Ensayo No masa * Am [g] tiempo t At [s]


1

3
4

7. cÁIcuI-oS Y GRÁFICAS
Con los datos de la Tabla No 2 realizar los siguientes cálculos:

a)' l*ransformar ibs valores de'Ia masa tlé tbs cuerpos expresándoTos en uníóbües dé'f "Sf,
además de sus errores y registrar en la segunda columna de la Tabla No 3.
b) calcular el periodo al cuadrado p2, utilizando primero ra fórmura:

P:wbt,
#deOsc' -'
para luego elevarlo al cuadrado expresándolos en unidades del SI, además de sus
€FF€ffi # r€€¡i,#s6, w 4**e*eere'eehmw'4e +s- TaHe +ta 3.

LaeoRAroRlo oe FIS 1102 - El¡srrcroRo M.Cs. INe . Fen¡¡¡l'¡oo F. PolTeprR pÁcrru¡ 4

J lúrtltJ
:
i
.\
{.lrsnryq¡@T'É€l'eenffi &Lw FA6}LTA¡} NAÉ¡BñeLoel¡srffisÉ$$e Dmaersffi*ñ*BÉFfg¡c* S*ñ.Ro*Sm¡v¡*

TÁ6tA W 3

Ereaye S8e rc & Ase [kg] p¿ * ¿p¿

4
5
s

eG* Fes d*s de Ía Tabfa ff* 3 rffiFg:Bn k süguffi c6Ís*Éw:

a) EÉ vai¿¡r &. E* esffiñÉl& €ffiea k y rsr¡ eÉrsr ÁkF por'be ;*#d@s de *Agu#e de Satos
gxprytr¡reffi y *ereos Frrcw$es", rffirmre@.
bF ffi ¡r#r de fa mrffieffie defu k y sr &?sr Ákn ptr ke rm#ss de %*Écxrgo de
EEro€ r *&gn {f€ fáS i}eil,rua p¿rs6gi5- r€sge6t aflHp"
&" e&,EEsmgtrARrü

a) bryEicar" ¿qué eF d#iid#?


bF 5i se t@me ert.ebfflta fia mma deF reswrre, suaü serfa $a e¡sodfffieaai6r'c es¡ üa es. f3.s.) pare
eb&es*s d rfssr 6e H psr.e*e r#* #r¡émüm?
c) &eEerwcFman efi M6du$o @e REgEde dd ma@rÉa& eom que esea eoffistnaeEde e$ rwor&e, e
$dsffire *pe¡@ryÉd cCIrepo#e. de am¡eds a $a * {r.3}"
v- c#rocLLlsrsffiffi
eprma*" s¡s ffop*re #ffi e*e Érabag ffiresffir€ffiúd4 $T##€r& effirer gss
sffi{,¡&e#ffi *bEs*dw' #tr*ás de mdFaar bE m+sne=.

3.S" BSFL:ÜGR*FfA ffisJLTffiñ $.

t*m*;¡w¡*ue FIS ÉgSZ - BÁsrffis H"Cs" TH€" Fffisr*nssF" TLTAFE,q FÁm* 5

También podría gustarte