Está en la página 1de 124

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

SUBDIRECCIÓN RECURSOS DEL SUBSUELO

PROYECTO EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN


DE AGUAS SUBTERRÁNEAS (RS1-03)

MAPA HIDROGEOLÓGICO DE CÓRDOBA


ESCALA 1:250.000

Bogotá, Febrero de 2004


CONTENIDO

1. INTRODUCCION ...............................................................................................................11

2 GENERALIDADES .............................................................................................................13

2.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN ...................................................................................13


2.2 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS .......................................................................................13
2.2.2 Hidrografía. ..................................................................................................................16
2.2.2.1 Cuenca del Río Sinú ...................................................................................................16
2.2.2.2 Cuenca del Río San Jorge ..........................................................................................17
2.2.2.3 Área Costera. .............................................................................................................18
2.2.2.4 Área Estúarica ...........................................................................................................19
2.2.3 Suelos ............................................................................................................................19
2.2.3.1 Suelos de Colinas .......................................................................................................19
2.2.3.2 Suelos de Planicie Aluvial o Lacustre .......................................................................20
2.2.3.3 Suelos de planicie aluvial de Piedemonte..................................................................20
2.2.3.4 Suelos de Planice Litoral ...........................................................................................21
2.2.3.5 Suelos de Cordillera ..................................................................................................21
2.3 OFERTA DE AGUA........................................................................................................22

3. GEOLOGIA .........................................................................................................................24

3.1 GENERALIDADES .........................................................................................................24


3.2 LITOESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................25
3.2.1 Complejo Cajamarca (Pzcc).........................................................................................25
3.2.2 Ultramafitas..................................................................................................................26
3.2.2.1 Peridotitas de Planeta Rica (Kp). ..............................................................................26
3.2.2.2 Ultramafitas de Cerro Matoso (Ksucm). ...................................................................26
3.2.2.3 Ultramafitas de Uré (Ksuu). ......................................................................................27
3.2.2.4 Gabros y microgabros (Kg). ......................................................................................27
3.2.3 Complejo Cañasgordas.................................................................................................27

2
3.2.3.1 Volcánico del Barroso (Ksvb-Lb). .............................................................................27
3.2.4 Basaltos de Nuevo Paraíso (Kb). ..................................................................................28
3.2.5 Formación Penderisco. .................................................................................................28
3.2.5.1 Miembro Urrao (Ksu). ...............................................................................................28
3.2.5.2 Miembro Nutibara (Ksn)............................................................................................29
3.2.6 Volcánico de la Equis (Ksvx)........................................................................................30
3.2.7 Formación Cansona (K2c). ..........................................................................................30
3.2.8 Formación San Cayetano (E1sc). .................................................................................31
3.2.9 Chert de La Candelaria (E2c). .....................................................................................31
3.2.10 Formación La Risa (E2r). ...........................................................................................32
3.2.11 Formación Tolú Viejo (E2tv)......................................................................................32
3.2.12 Formación Areniscas del Manantial (E2m). .............................................................33
3.2.13 Formación Cienaga de Oro (E3N1co). ......................................................................34
3.2.14 Formación Maralú (E2E3ma). ...................................................................................35
3.2.15 Brecha de Cispatá (Ebc). ............................................................................................36
3.2.16 Formación Uva (Pgu).................................................................................................36
3.2.17 Formación Porquera (N1po). .....................................................................................36
3.2.18 Formación Pavo (N1pi). .............................................................................................37
3.2.19 Formación Campano (N1ca). .....................................................................................38
3.2.20 Formación Floresanto (N1f).......................................................................................38
3.2.21 Formación Pajuil (N1N2pas-N1pai). .........................................................................39
3.2.22 Formación Moñitos (N1mn). ......................................................................................40
3.2.23 Formación Morrocoy-El Pantano (N1mp). ................................................................40
3.2.24 Formación Arenas Monas (N1am). ............................................................................41
3.2.25 Formación El Cerrito (N1ec)......................................................................................41
3.2.26 Formación Broqueles (N1N2b)...................................................................................43
3.2.27 Formación Sincelejo (N2Q1s). ...................................................................................44
3.2.28 Formación Corpa (N2Q1co).......................................................................................44
3.2.29 Formación Betulia (Q1b)............................................................................................45
3.2.30 Depósitos Cuaternarios ..............................................................................................46

3
3.2.30.1 Depósitos Aluviales de Inundación. (Qali). .............................................................46
3.2.30.2 Terrazas Continentales (Qtg). .................................................................................46
3.2.30.3 Depósitos Aluviales (Qal). .......................................................................................47
3.2.30.4 Terrazas Marinas (Qtm). .........................................................................................47
3.2.30.5 Depósitos de Manglar (Qmm). ................................................................................48
3.2.30.6 Depósitos Marinos Recientes de Playas (Qmp).......................................................48
3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL..........................................................................................48
3.3.1 Elementos Estructurales Mayores ...............................................................................49
3.3.1.1 Bloque Chocó .............................................................................................................49
3.3.1.2 Cinturón del Sinú. ......................................................................................................50
3.3.1.3 Cinturón Fragmentado de San Jacinto......................................................................51
3.3.1.4 Zona de Plataforma. ..................................................................................................52
3.3.1.5 Cordillera Occidental. ...............................................................................................53
3.3.1.6 Cordillera Central. ....................................................................................................54

4. HIDROGEOLOGÍA............................................................................................................55

4.1 GENERALIDADES ..........................................................................................................55


4.2 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA..........................................55
4.3 MAPA HIDROGEOLOGICO ..........................................................................................55
4.3.1. Sedimentos y Rocas con Flujo Intergranular. .............................................................56
4.3.2 Rocas con Flujos Esencialmente a través de fracturas (Rocas Fracturadas y/o
Carstificadas).........................................................................................................................56
4.3.3 Sedimentos y Rocas con limitados recursos de Agua Subterránea. .............................56
4.4 UNIDADES ACUIFERAS................................................................................................57
4.4.1 Acuífero Sincelejo. (N2Q1s). .......................................................................................57
4.4.2 Acuifero Betulia (Q1b)..................................................................................................58
4.4.3 Acuífero La Mojana. (Qali). .........................................................................................58
4.4.4 Acuífero Terrazas Continentales (Qtg).........................................................................59
4.4.5 Acuífero de Depósitos Aluviales. (Qal). .......................................................................59
4.4.6 Acuífero Arenas Monas. (N1am). .................................................................................60
4.4.7 Acuífero Areniscas del Manantial (E2m) ....................................................................61
4
4.4.8 Acuífero El Cerrito. (N1ec)...........................................................................................61
4.4.9 Acuífero Tolú Viejo. (E2tv)...........................................................................................62
4.5 MODELO CONCEPTUAL .............................................................................................62

5. GEOELÉCTRICA..............................................................................................................69

5.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................69


5.2 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA DE LOS ACUÍFEROS ..................................69
5.2.1 Acuífero de la Formación El Cerrito (N1ec). ...............................................................69
5.2.1.1 Resistividades y sus Correlaciones. ...........................................................................70
5.2.1.2 Mapas de Isolíneas de Resistividad. ..........................................................................74
5.2.2 Acuífero de la Formación Sincelejo (N2Q1s)...............................................................80
5.2.2.1 Resistividades y sus Correlaciones. ...........................................................................80
5.2.2.2 Mapas de Isolíneas de Resistividad. ..........................................................................82
5.2.3 Acuífero de la Formación Betulia (Q1b). .....................................................................88
5.2.3.1 Resistividades y sus Correlaciones. ...........................................................................88
5.2.3.2 Mapas de Isolíneas de Resistividad. ..........................................................................92
5.2.4 Acuífero de los Depósitos Aluviales (Qal). ...................................................................93
5.2.4.1 Resistividades y sus Correlaciones. ...........................................................................93
5.2.4.2 Mapas de Isolíneas de Resistividad. ..........................................................................97

6. VULNERABILIDAD ........................................................................................................104

6.1 GENERALIDADES ........................................................................................................104


6.2 METODOLOGÍA GOD..................................................................................................104
6.2.1 Evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación. ..106
6.2.2 Cartografía de la Vulnerabilidad Intrínseca. .............................................................106
6.3 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD INTRÍNSECA DE LOS ACUIFEROS
A LA CONTAMINACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO....................................................107
6.3.1 Procesamiento y Análisis de la Información. .............................................................108
6.3.2 Valoración de los Parámetros GOD para los Principales Acuíferos.........................109
6.3.2.1 Acuíferos Aluviales y de Terrazas Aluviales............................................................109
6.3.2.2 Acuífero La Mojana. ................................................................................................110

5
6.3.2.3 Acuífero Betulia. ......................................................................................................111
6.3.2.4 Acuífero Sincelejo. ...................................................................................................111
6.3.2.5 Acuífero El Cerrito. .................................................................................................111
6.3.2.6 Acuífero Tolú Viejo. .................................................................................................112
6.3.2.7 Acuífero Arenas Monas............................................................................................112
6.3.3 Calculo de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación. ........113
6.3.3.1 Acuífero Aluviales y de Terrazas Aluviales. ............................................................113
6.3.3.2 Acuífero La Mojana. ................................................................................................113
6.3.3.3 Acuífero Betulia. ......................................................................................................113
6.3.3.4 Acuífero Sincelejo. ...................................................................................................113
6.3.3.5 Acuífero El Cerrito. .................................................................................................114
6.3.3.6 Acuífero Tolú Viejo. .................................................................................................114
6.3.3.7 Acuífero Arenas Monas............................................................................................114

7. POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO....................................................................115

7.1 ESTIMACION DE RESERVAS ......................................................................................115


7.2 ESTIMACIÓN DE RECURSOS .....................................................................................115

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................120

6
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de localización del Departamento de Córdoba..............................................14


Figura 2. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad (Formación Cerrito) ...76
Figura 3. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad (Formación Cerrito) ...77
Figura 4. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad (Formación Cerrito) .78
Figura 5. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 200 m de Profundidad (Formación Cerrito) .79
Figura 6. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad (Formación Sincelejo) 84
Figura 7. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad (Formación Sincelejo) 85
Figura 8. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad (Formación Sincelejo)
...................................................................................................................................................86
Figura 9. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 200 m de Profundidad (Formación Sincelejo)
...................................................................................................................................................87
Figura 10. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad (Formación Betulia) .94
Figura 11. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad (Formación Betulia) .95
Figura 12. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad (Formación Betulia)96
Figura 13. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad (Formación Depósitos
Aluviales) .................................................................................................................................100
Figura 14. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad (Formación Depósitos
Aluviales) .................................................................................................................................101
Figura 15. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad (Formación Depósitos
Aluviales) .................................................................................................................................102
Figura 16. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 200 m de Profundidad (Formación Depósitos
Aluviales) .................................................................................................................................103

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cobertura de acueducto y alcantarillado del Departamento de Córdoba 1997.


(Plan de desarrollo de Córdoba 1998 – 2000)..................................................................... 22

Tabla 2. Correlación de los valores de resistividad con litología del área. ....................... 70

Tabla 3. Volúmenes de Reservas de aguas subterráneas .................................................. 116

Tabla 4. Recursos de Aguas Subterráneas ........................................................................ 117

8
LISTA DE ANEXOS

MAPAS ANEXOS (EN BOLSILLO)

Anexo 1. Mapa Hidrogeológico de Córdoba escala, 1:250.0000.

Anexo 2. Mapa de Características Químicas del Agua Subterránea, escala 1:250.000.

Anexo 3. Mapa de Tipos de Agua Subterránea, escala 1:250.000.

Anexo 4. Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación, escala 1:250.000.

9
PARTICIPANTES

Actualización e Inventario de Puntos de Agua


Marta Wilfer Moreno Alzate, Orlando Mauricio Quiroz Londoño

Hidrogeología
Marta Wilfer Moreno Alzate, Orlando Mauricio Quiroz Londoño

Vulnerabilidad
Marta Wilfer Moreno Alzate

Muestreo de Campo
José Delfín Espinosa, Lina María Tabares Ocampo

Análisis de laboratorio
Laboratorio de Aguas y Gases. Subdirección de Ensayos y Servicios Tecnológicos
INGEOMINAS

Hidrogeoquímica
Lina María Tabares Ocampo

Consideraciones Técnicas para el Manejo del Agua Subterrá nea en el Departamento de


Córdoba
Lina María Tabares Ocampo

Revisión Temática
Alcides Huguett Granados, Miriam Ríos Sánchez, María Consuelo Vargas Quintero

Edición de mapas
Orlando Mauricio Quiroz Londoño

Edición final
Lina María Tabares Ocampo, Orlando Mauricio Quiroz Londoño
10
1. INTRODUCCION

Para optimizar el manejo de los recursos hídricos subterráneos en Colombia, es necesario


elaborar estudios hidrogeológicos regionales para un mayor y mejor conocimiento de su
calidad, cantidad y vulnerabilidad a la contaminación. INGEOMINAS, dentro del proyecto
Exploración y Evaluación de Aguas Subterráneas, tiene como misión recopilar y procesar la
información existente a este respecto en el País.

La escasez y baja calidad de los recursos hídricos superficiales en el Departamento de


Córdoba, hace que el recurso hídrico subterráneo sea una buena alternativa e importante fuente
para el abastecimiento de agua potable en zonas rurales y urbanas, lo que hace pertinente
conocer la ubicación y estado de los acuíferos y posibilidad de extracción de este recurso.

El Mapa Hidrogeológico del Departamento de Córdoba a escala 1:250.000 tiene como


objetivos:

? Explorar el recurso hídrico subterráneo y evaluar su potencial en cantidad y calidad.

? Definir los acuíferos con buenas posibilidades de explotación, sus zonas de recarga y
direcciones regionales de flujo.

? Proporcionar a las entidades ambientales, entes territoriales y a los usuarios del agua
subterránea, el conocimiento básico para la toma de decisiones, planificación,
prospección y el aprovechamiento racional del recurso hídrico subterráneo.

? Cartografiar la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación como


herramienta para el ordenamiento territorial y protección de los acuíferos.

11
Este informe es producto de una compilación y análisis de información en aspectos tales
como: fisiografía, geología, inventario de puntos de agua, hidroquímica e hidráulica, todos
encaminados a elaborar el mapa hidrogeológico del Departamento a escala 1:250.000.

12
2 GENERALIDADES

2.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El Departamento de Córdoba está localizado en la parte noroccidental de Colombia, en la


región Caribe, entre los 7° 23’ y 9° 26’ de latitud Norte y los 74° 52’ y 76° 32’ de longitud
Oeste. Su extensión superficial es de 25.020 Km2 (IGAC, 1992), limita por el norte con el Mar
Caribe, por el Oriente con los Departamentos de Sucre y Antioquia y al Sur y Occidente con el
Departamento de Antioquia. Este Departamento se extiende desde la Región Caribe en el
extremo Norte hasta la faja septentrional de las cordilleras Central y Occidental y limita en su
extremo suroccidental con la Cuenca de Urabá (Figura 1).

2.2 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

La orografía cordobesa presenta dos grandes áreas, una plana y otra montañosa. Al área plana
corresponden los valles de los ríos Sinú y San Jorge, donde están situados la mayor parte de
los municipios que tienen el más alto desarrollo económico. Son tierras formadas por
depósitos aluviales que los ríos han ido acumulando a través de miles de años, cons ideradas de
alta fertilidad y dedicadas en su mayoría a la ganadería.

La región montañosa está constituida por las estribaciones de la Cordillera Occidental,


dividida en tres grandes serranías: Abibe, San Jerónimo y Ayapel, las cuales se originan en el
Nudo Paramillo. La Serranía de Abibe ocupa el lado occidental y sirve de límite entre los
departamentos de Córdoba y Antioquia; este ramal se subdivide en dos serranías, la de Las
Palomas y la de Él Águila. La Serranía de San Jerónimo separa los valles de los ríos Sinú y
San Jorge. El ramal oriental es la serranía de Ayapel, la cual también sirve de límite entre los
departamentos de Córdoba y Antioquia y separa las cuencas de los ríos San Jorge y Cauca.
Los suelos de este relieve montañoso corresponden a formaciones del Cretáceo y

13
Figura 1. Mapa de localización del Departamento de Córdoba

14
del Terciario Inferior, presentando además algunos accidentes orográficos destacados como
el Cerro Murrucucú y la Cuchilla de San Antonio.

2.2.1 Parámetros Climatológicos

El clima es uno de los factores determinantes en la formación de los recursos hídricos de


una región. Su relación con el sistema hídrico, ya sea superficial o subterráneo, se da a
través del ciclo hidrológico, por consiguiente las condiciones climáticas tanto en espacio
como en tiempo afectan la disponibilidad hídrica.

La posición latitudinal del departamento hace que su territorio cuente con diversas zonas
climáticas que en términos generales pueden se divididas así: la septentriona l o costera, la
de los valles, la zona sur y las estribaciones de la cordillera. El 98% del área se ubica en el
piso térmico cálido (0 - 1000 m.s.n.m), con temperatura media anual de 28°C. y variaciones
diarias que no superan los 10°C.

La insolación promedio anual varía en sentido Suroeste - Noreste, con un mínimo de 1400
horas de sol/año en la región suroccidental, y un máximo de 2600 horas de sol/año en la
parte nororiental. La humedad relativa esta relacionada con la insolación, por lo tanto cabe
esperar una variación en igual sentido con un promedio de 84%.

La precipitación disminuye en sentido Sur–Norte gracias a la presencia de barreras


ortográficas de la zona sur del departamento. Los valores máximos se presentan en la
región montañosa con aproximadamente 3000 mm./año ; en límites con el Departamento de
Sucre presenta valores entre 1200 y 1300 mm/año, aumentando hacia el noroccidente (Mar
Caribe) con valores de 1400 mm/año. Hacia el centro del departamento en la zona de
valles y colinas, se increme nta hasta alcanzar valores entre 1600 y 2000 mm/año. El
período seco se encuentra distribuido en los meses de Noviembre a Abril, y el lluvioso

15
durante los meses de Mayo a Octubre, produciéndose en los meses de Julio y Agosto un
periodo semi- seco llamado Veranillo de San Juan.

Dadas las altas tasas de insolación y temperatura del aire, se presenta una buena proporción
de evaporación, la cual aumenta hacia el litoral, dada la presencia de sistemas de vientos
locales y brisa marina. Se determinó (INGEOMINAS, 1999), un valor promedio para la
Evapotranspiración de 1327.4 mm/año. La escorrentía promedio anual disminuye de Sur a
Norte alcanzando valores de 2100 mm/año en los límites con el Departamento de Antioquia
y disminuyendo hasta 200 mm/año en dirección al litoral Caribe. El régimen para el área es
monomodal, con un período de disponibilidad hídrica de Mayo a Octubre y otro de sequía
de Noviembre a Abril.

2.2.2 Hidrografía.

Los drenajes superficiales del Departamento de Córdoba pertenecen a la vertiente


hidrográfica del Caribe. La división interna del área corresponde a las cuencas
hidrográficas del Río Sinú, Río San Jorge, Área costera y Área de estuarios.

2.2.2.1 Cuenca del Río Sinú

El Río Sinú corre en sentido Sur – Norte desde su nacimiento en el Nudo de Paramillo
(Antioquia), a 3500 m.s.n.m, entre las estribaciones de las Serranías de Abibe y San
Jerónimo, al Sur del Departamento de Córdoba. Desemboca en la Boca de Tinajones en el
extremo meridional del Golfo de Morrosquillo (Mar Caribe). Tiene una longitud
aproximada de 380 Km., con un área de cuenca de 13700 Km2, de los cuales 1100 km2
corresponden al Departamento de Antioquia y los 12.600 Km2 restantes al Departamento
de Córdoba. A lo largo de su curso establece complejas interacciones con caños y
quebradas que le tributan sus aguas y con ciénagas y áreas inundables, que captan sus
excesos en el período de invierno.

16
Esta cuenca es de gran importancia para el departamento, debido a que tiene influencia en
más de la mitad de sus municipios. Está dividida en tres zonas a partir de la topografía y
las características del valle (IGAC, 1992), sin que haya precisión en la demarcación de sus
límites.

? Cuenca de Alto Sinú. Se encuentra ubicada al sur del Departamento e incluye el


área montañosa, con alturas entre 500 y 2200 m.s.n.m. Presenta un valle de disección y un
tipo de vegetación natural donde predomina el bosque primario y secundario. El río recoge
la escorrentía de sus más importantes afluentes: ríos Manso, Tigre, Esmeralda, Verde y
Salvajín, además de la tributación que aporta una compleja red de quebradas que
desembocan en dichos ríos.

? Cuenca Medio Sinú. Comienza en la apertura del valle aluvial, presentando vertientes
de colinas bajas con alturas entre 500 y 100 m.s.n.m.

? Cuenca Bajo Sinú. Corresponde a un terreno bajo y anegado, que limita con el área
estuárica y con la franja costera. Se ubica en la parte noroccidental del Departamento de
Córdoba.

? Áreas Fluvio-lacustres. La cuenca del Sinú se caracteriza por la complejidad de su red


hidrográfica. En ella los elementos del medio ambiente geográfico se combinan para
conformar diversas áreas fluvio-lacustres entre las que se destacan: Betancí, Martinica- La
Caimanera-Corralito y Ciénaga Grande de Lorica.

2.2.2.2 Cuenca del Río San Jorge

El río San Jorge nace en las serranías de San Jerónimo y Ayapel, al sur del Departamento
de Córdoba y recorre en su territorio 260 de sus 388 Km. de longitud, antes de desembocar
en el Brazo de Loba del Río Magdalena en el Departamento de Bolívar. En el municipio de
Ayapel, presenta una amplia llanura cenagosa donde comienza la Depresión Momposina,

17
donde sobresale el complejo fluvio- lacustre de la Ciénaga de Ayapel, el cual abarca un área
aproximada de 300 Km2 y recoge los excedentes de agua del río San Jorge y en ocasiones
del río Cauca. Sus principales tributarios son las quebradas Quebradona, Trejos, Escobilla.
Popales y los caños Viejo, La Miel, Culebra, Guayabal, San Matías y Muñoz.

La cuenca en el Departamento de Córdoba puede dividirse en dos zonas: cuenca alta o Alto
San Jorge y la cuenca media o Medio San Jorge.

? Cuenca Alto San Jorge. Comprende la vertiente montañosa localizada al sur del
departamento entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, con alturas entre 3000 y 500
m.s.n.m. (IGAC, 1992).

? Cuenca Medio San Jorge. Coincide con el valle del río, es un área plana sujeta a
constantes inundaciones, el cual constituye una región fértil, ubicada entre los 500 y 100
m.s.n.m.

2.2.2.3 Área Costera.

La franja litoral se extiende al noroccidente del Departamento con una extensión de 130 km
de longitud, desde Punta Arboletes en límites con del Departamento de Antioquia hasta
Punta de Piedra en limites con el Departamento de Sucre, con una amplitud promedio de
6.0 km. Se caracteriza por presentar pocas corrientes fluviales y escasas zonas lacustres.
Las corrientes superficiales son cortas y la mayoría tienen carácter intermitente,
disminuyendo los caudales hasta desaparecer a finales de las épocas de verano.

La Corriente principal de esta zona es Río Cana lete, el cual fluye en dirección Sur-Norte,
desde su nacimiento en el cerro La Gloria a 320 m.s.n.m., hasta su desembocadura en el
mar Caribe al noroccidente del departamento. Tiene una longitud aproximada de 63 Km,
abarcando las áreas municipales de Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido.

18
2.2.2.4 Área Estúarica

Se presenta debido a la migración hacia el Occidente, de la desembocadura del Río Sinú


(González, 1997), en Boca de Tinajones, que facilita el desarrollo de ecosistemas
estuáricos, tanto en las áreas del delta actual y el antiguo, como en las áreas adyacentes.

Esta área abarca una superficie aproximada de 130 Km2 que incluyen el delta de Tinajones
y la red de caños y ciénagas fluvio- marinas de Cispatá. Se localiza en jurisdicción los de
municipios de San Antero, San Bernardo del Viento y Lorica. Entre los caños más
importantes se encuentran Sicará, Caño Lobo, Caño Grande y Caño Soldado, los cuales
comunican al río Sinú con la bahía de Cispatá a través del sistema de ciénagas y del caño
Palermo. Las ciénagas más importantes son Soledad, Remedia Pobres, Garzal, El Corozo,
El Regalo y Ostional. El mangle ha invadido la zona y su transpiración ha favorecido la
precipitación, la cual oscila entre 1200 y 1400 mm/año.

2.2.3 Suelos

La interrelación entre el relieve, la hidrografía, condiciones climáticas y drenaje ha


desarrollado en el territorio cordobés cinco tipos de suelos que se denominan: de colinas, de
planicie aluvial o lacustre, de planicie aluvial de piedemonte, de planicie litoral y de
cordillera.

2.2.3.1 Suelos de Colinas

Este tipo de suelos ocupan la mayor extensión del departamento; presentan como rasgo
predominante colinas onduladas que no superan los 500 m.s.n.m y suelos generalmente
bien drenados. Las colinas nororientales presentan suelos poco profundos, pobres en
nutrientes y con tendencia a la compactación; se localizan en el piso térmico cálido con
características secas. Las colinas del sur se asocian con el piso térmico cálido.

19
2.2.3.2 Suelos de Planicie Aluvial o Lacustre

Están localizados a lo largo de los valles del Sinú, San Jorge y Canalete. Presentan como
característica común su origen aluvial y el relieve plano (0-100 m.s.n.m). Con base en sus
características hidrográficas se pueden distinguir dos tipos: suelos de planicie aluvial
inundable y suelos de planicie aluvial no inundable.

Los suelos de planicie aluvial inundable presentan una textura arcillosa y por consiguiente
mala porosidad y débil permeabilidad, razón por la cual en su superficie se estanca el agua
en los periodos de mayores lluvias, especialmente en las depresiones que conforman las
ciénagas de Ayapel, Grande y Betancí, así como en sus áreas aledañas. En el Bajo Sinú y
Medio San Jorge se presentan planicies sometidas a inundaciones periódicas, las cuales
carecen de buen drenaje, exceptuando las de los distritos de riego de Montería-Cereté y La
Doctrina (Lorica). Debido a esto y a la baja o mediana fertilidad e incluso a problemas de
salinidad en algunas áreas, estas planicies son aptas principalmente para el pastoreo en los
períodos de menor pluviosidad.

Las planicies aluviales no inundables ofrecen, quizás, el mejor tipo de suelo del
departamento: bien drenados, fértiles, profundos y mecanizables, localizados en las vegas,
terrazas y diques naturales de ol s valles del Sinú, San Jorge y Canalete. Son aptos, en
general, para cultivos comerciales y ganadería intensiva.

2.2.3.3 Suelos de planicie aluvial de Piedemonte

Son suelos desarrollados sobre abanicos aluviales formados sobre las quebradas que bajan
de las serranías de Abibe y San Jerónimo. Se localizan entre Valencia y Cereté por la
margen occidental del Río Sinú y en zonas próximas a las poblaciones de Tierralta y
Planeta Rica, sobre la margen Oriental. En general estos suelos presentan un tipo de
drenaje con características variadas (suelos con buen drenaje y con drenaje deficiente),
fertilidad moderada a alta y tendencia a la acidez. Son aptos para agricultura comercial y

20
para ganadería con pastos mejorados en los períodos de mayores lluvias. Casi siempre
necesitan riego supletorio y prácticas de manejo que aseguren su conservación.

2.2.3.4 Suelos de Planice Litoral

La zona costera presenta dos tipos de suelos: marinos y fluviomarinos o de estuario. Los
marinos son de influencia aluvial reciente, generalmente mal drenados; se localizan en
barras de playa y playones de terrazas marinas donde predominan suelos arenosos con
contenido de sales, aptos predominantemente para el crecimiento de la vegetación natural y
en algunos casos, para ganadería extensiva y cultivos de subsistencia o para cultivos
comerciales y ganadería intensiva si se efectúan prácticas de adecuación que incluyen
drenajes, desalinización y riego supletorio.

Los suelos fluvio- marinos o de estuario se localizan en el área municipal de San Antero,
adyacentes a la bahía de Cispatá. Son ricos en materia orgánica, blandos, permanentemente
encharcados y de textura limosa; están sometidos a los efectos de mareas y fluctuaciones
del Río Sinú. En las márgenes de los caños y ciénagas predomina la vegetación de
manglar. En la parte suroccidental influenciada por el caño Sicará, predomina la
vegetación herbácea.

2.2.3.5 Suelos de Cordillera

Estos suelos se han desarrollado en el área montañosa de los Ríos Sinú y San Jorge, en las
estribaciones de la Cordillera Occidental. Son suelos con relieve quebrado o muy
quebrado, localizado a más de 500 m.s.n.m y asociados con características climáticas
variables, diversos pisos térmicos y presencia de bosque primario.

21
2.3 OFERTA DE AGUA

En lo relacionado con el sector de agua potable y saneamiento básico, las coberturas


nominales en los sistemas de acueductos y alcantarillados en el sector urbano promedian el
80% y el 31.1% respectivamente. En el sector rural la cobertura del primero es de un 34.7%
y un porcentaje similar en alcantarillado al sector urbano. La tabla 1 señala cobertura de los
sistemas a escala municipal.

Tabla 1. Cobertura de acueducto y alcantarillado del Departamento de Córdoba 1997.


(Plan de desarrollo de Córdoba 1998 – 2000).

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
MUNICIPIO

Suscriptores Cobertura Suscriptores Cobertura

AYAPEL 1645 52% 745 23.4%

BUENAVISTA 858 93% 411 44.5%

CANALETE 245 66% 0 0.0%

CERETE 6261 77% 3,874 48.0%

CHIMA 374 83% 0 0.0%

CHINÚ 3083 98% 2,130 68.0%

CIÉNAGA DE ORO 2797 87% 1,522 47.0%

LORICA 6527 92% 3,960 56.0%

LAS CÓRDOBAS 474 89% 0 0.0%

MOMIL 1245 94% 0 0.0%

MONTELIBANO 4774 89% 2,466 46.0%

MONTERÍA 35108 82% 12,370 29.0%

MOÑITOS 350 50% 0 0.0%

22
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
MUNICIPIO
Suscriptores Cobertura Suscriptores Cobertura

PLANETA RICA 5246 84% 512 8.0%

PUEBLO NUEVO 1196 96% 0 0.0%

PTO ESCONDIDO 481 89% 0 0.0%

PTO LIBERTADOR 1095 78% 320 22.7%

PURÍSIMA 1315 97% 205 15.0%

SAHAGÚN 5915 80% 4673 63.3%

SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO 1065 89% 756 65.0%

SAN ANTERO 1495 74% 0 0.0%

SAN BERNARDO DEL VIENTO 1085 76% 57 4.0%

SAN CARLOS 653 95% 0 0.0%

SAN PELAYO 947 95% 0 0.0%

TIERRALTA 3396 85% 105 2.0%

VALENCIA 1986 96% 0 0.0%

COTORRA 75 10% 0 0.0%

LA APARTADA 813 45% 0 0.0%

TOTAL 90504 80% 34106 31.1%

23
3. GEOLOGIA

3.1 GENERALIDADES

Las unidades geológicas que afloran en el Departamento de Córdoba, hacen parte en su


gran mayoría de los cinturones Terciarios del noroccidente Colombiano (Cinturones
plegados de San Jacinto y Sinú), de la Cadena Andina Centro-Occidental (Cordilleras
Occidental y Central) y de la Cuenca de Urabá en su extremo sur.

Las unidades litoestratigráficas al sur del Departamento, hacen parte del extremo
septentrional de la Cordillera Occidental y su límite con la Cordillera Central, separadas
entre sí por la Falla Cauca-Almaguer. La Cordillera Occidental está constituida por rocas
volcánicas de afinidad oceánica y edad Cretácica, mientras que la Cordillera Central lo está
por un complejo polimetamórfico Paleozoico intruído por stocks gabriodes cretácicos; la
parte occidental del Departamento limita con la Cuenca de Urabá, la cual hace parte del
Bloque Chocó, caracterizado por la presencia de rocas sedimentarias marinas del Oligoceno
al Plioceno y depósitos aluviales del Cuaternario.

En el cinturón plegado de San Jacinto, las rocas más antiguas corresponden a rocas
sedimentarias del Cretácico Superior (Formación Cansona) asociados muy localmente a
afloramientos limitados de rocas volcánicas. Encima de las anteriores rocas se presentan
sedimentitas del Paleógeno (Formaciones San Cayetano, Tolú viejo, Porquera y Cienaga de
Oro), cuya deformación y fallamiento, disminuye a medida que se asciende
estratigráficamente, de manera que las unidades del Neógeno (Formaciones El Cerrito y
Sincelejo) presentan menor deformación.

El cinturón de Sinú se caracteriza por la presencia de estructuras diapíricas de lodo,


denominados volcanes de lodo, con formas cónicas que emergen a lo largo de las zonas

24
mayores de falla como colinas aisladas siguiendo el rumbo general del cinturón. Las rocas
presentes en este cinturón son esencialmente sedimentitas que comprenden edades desde el
Eoceno hasta el Plioceno.

3.2 LITOESTRATIGRAFÍA

La base fundamental de este capitulo, corresponde al informe “Mapa Geológico del


Departamento de Córdoba”, realizado por el INGEOMINAS y compilado por Barrera
(1999). Complementado con la información recientemente adquirida por INGEOMINAS a
la firma GEOTEC “Cartografía geológica de la región del Sinú” (1997) y a la información
actualmente en proceso “Geología de las planchas 43-43BIS”, Barrera (en preparación),
que corresponde a los límites septentrionales de Córdoba con el Departamento de Sucre.

3.2.1 Complejo Cajamarca (Pzcc)

Aflora en la parte más sur oriental del departamento, en las estribaciones más
septentrionales de la Cordillera Central al sur del Municipio de Puerto Libertador. En forma
general, este complejo consta de esquistos micáceos intercalados con cuarcitas, localmente
mármoles, neises y cuerpos lenticulares de anfibolitas.

Al norte, este complejo es cubierto discordantemente por rocas y depósitos sedimentarios


del Terciario al Reciente; al oriente y occidente limita en contacto fallado con cuerpos
intrusivos máficos a ultramáficos y con las Volcanitas del Barroso.

Maya (1992), en Londoño & González (1997), indica edades de 355-55 ma, donde las más
antiguas representan un evento metamórfico en el Paleozoico Superior (Pre-Carbonífero) y
las edades más jóvenes representan episodios metamórficos posteriores de tipo
dinamotérmico o tectónico.

25
3.2.2 Ultramafitas.

Londoño & González (1997), agrupan bajo este nombre a una serie de rocas ultramáficas a
veces asociadas a rocas gabroides y basaltos de afinidad oceánica, distribuidas de manera
discontinua a lo largo de la Falla de Romeral, por lo que dichos autores los describen
separadamente con base en el área donde mayor exposición presentan, como Planeta Rica
(Kp), Cerro Matoso (Ksucm), Uré (Ksuu) y Gabros y microgabros (Kg).

3.2.2.1 Peridotitas de Planeta Rica (Kp).

Dueñas y Duq ue (1981), definen de esta manera las rocas que afloran al suroccidente de
Planeta Rica, conformando los cerros de Las Mulas y Las Lomas de Corozal y Las
Queresas, constituidas por peridotitas y en menor proporción dunitas, localmente
transformados a serpentinitas y asociados a rocas volcánicas básicas y gabros, Londoño &
González (1997). La edad de estas rocas es considerada por Dueñas y Duque (1981), como
Pre-Campaniano. Para esta unidad se indica un límite fallado con rocas volcánicas
(Basaltos de Nuevo Paraíso) y sedimentarias (Formaciones Cansona y San Cayetano
Superior). Dueñas y Duque (1981), indican que sobre estas rocas se hallan los Chert y
Porcelanitas de la Formación San Cayetano Inferior.

3.2.2.2 Ultramafitas de Cerro Matoso (Ksucm).

ONU - INGEOMINAS (1975), designan con este nombre a las rocas ultramáficas que
afloran en el área de Cerro Matoso, al oriente de Puerto Libertador. De manera similar a la
anterior unidad, se sugiere para esta unidad una edad Jurásico-Cretácico Superior,
(Londoño & González 1997). Está constituida principalmente por peridotitas piroxénicas
(harzburgita), mineralógicamente compuestas por olivino, ortopiroxeno, serpentina y como
accesorios principales picotita, magnetita y cromita (Londoño & González 1997).

En el Departamento de Córdoba se observa sobre estas rocas, las sedimentitas de la


Formación El Cerrito. Por sus características petrográficas se sugiere que estas rocas son el
equivalente litológico de las Peridotitas de Planeta Rica.
26
3.2.2.3 Ultramafitas de Uré (Ksuu).

Se ha designado con este nombre a las rocas ultramáficas que afloran al suroriente del
Departamento en los alrededores de la población de Ure. Conforman una serie de cuerpos
alargados y alineados tectónicamente en dirección norte-sur, denominados La Viera, Alto
de Oso, San Juan y Mogambo. Litológicamente están constituidas principalmente por
hanzburgitas, serpentinitas, dunitas y piroxenitas de color verde oscuro (ONU-
INGEOMINAS, 1976, en LONDOÑO & GONZALEZ, 1997). Por datación radiométrica
en gabros asociados, Londoño & González (1997) determinan para esta unidad una edad
Jurásico-Cretácico Superior y la correlacionan con las rocas ultramáficas asociadas al
sistema de fallas de Romeral.

3.2.2.4 Gabros y microgabros (Kg).

Estos cuerpos están relacionados a rocas volcánicos básicas espilitizadas y a peridotitas


serpentinizadas, a lo largo de la zona de falla Romeral, haciendo parte del Complejo
Ofiolítico del Cauca y a rocas básicas de la Cordillera Occidental.

3.2.3 Complejo Cañasgordas.

Bajo esta denominación Londoño & González (1997), se refieren a las rocas del
denominado por Álvarez & González (1978) como Grupo Cañasgordas que agrupa a las
unidades, Volcánico del Barroso (Ksvb) y lodolitas silíceas asociadas (Kslb), a la
Formación Penderisco con sus miembros Urrao y Nutibara.

3.2.3.1 Volcánico del Barroso (Ksvb-Lb).

Afloran en la Cordillera Occidental al occidente del río Cauca y que se extienden hacia el
sur desde la parte meridional del Departamento de Córdoba. Según Londoño & González
(1997), la unidad está constituida por basaltos y andesitas de color gris oscuro y verde
respectivamente. Hacia la parte superior de la unidad se encuentran aglomerados, brechas
y tobas vítreas de composición basáltica asociadas a sedimentitas silíceas. Intercaladas

27
entre los cuerpos de basaltos y hacia el tope del Volcánico del Barroso, se halla la
subunidad denominada Lodolitas silíceas (Kslb), la cual consta de chert gris a negro
finamente laminados y limolitas silíceas y ocasionalmente areniscas litícas de color oscuro.

Estas rocas infrayacen la Formación Penderisco y se hallan en contacto fallado con las
rocas metamórficas de la Cordillera Central. Londoño & González (1997), indican un
ambiente marino de aguas profundas para esta unidad.

3.2.4 Basaltos de Nuevo Paraíso (Kb).

Dueñas y Duque (1981), proponen esta nueva unidad para referirse a las rocas volcánicas
que conforman las colinas bajas y suavemente onduladas de Nuevo Paraíso y Buenavista.
La unidad esta compuesta por basaltos asociados localmente a diabasas y tobas, que se
hallan fuertemente alteradas, siendo común la ocurrencia de una gruesa costras de
oxidación (Dueñas y Duque 1981). Estas rocas están en contacto con los cuerpos de
peridotitas de Planeta Rica. Dueñas y Duque (1981), sugiere para la formación de estas
rocas una edad anterior al Coniaciano.

3.2.5 Formación Penderisco.

Alvarez & González (1978) denomina con este nombre a las rocas predominantemente
sedimentarias del Complejo Cañasgordas, que afloran en la parte axial y occidental de la
Cordillera Occidental. La formación se ha dividido en dos miembros, uno principalmente
areno-arcilloso denominado Miembro Urrao y otra calcáreo- lidítico llamado Miembro
Nutibara.

3.2.5.1 Miembro Urrao (Ksu).

Este miembro aflora en la parte suroriental del Departamento de Córdoba, en los cerros de
Chimurro y Mutatá, en límites con el Departamento de Antioquia, donde se extiende más
hacia el sur. Litológicamente se trata de una serie de interestratificaciones de limolitas con
abundante materia orgánica, arcillolitas con algunos horizontes de areniscas sucias

28
(grauvacas) y conglomerados polimícticos con cantos redondeados de basaltos, chert,
cuarzo y areniscas. González (1996) en Londoño & González (1997), distingue una
variación composicional y un granodecrecimiento en el tamaño de los cantos dentro de los
conglomerados que permite separarlos en dos tipos: un conglomerado basal donde
predominan fragmentos volcánicos y piroclásticos y un conglomerado intraformacional
donde prevalecen cantos de sedimentitas de menor tamaño. La estratificación de las
limolitas varia de macizas a finamente estratificadas. De manera similar los horizontes de
grauvacas varían de espesor desde capas delgadas a gruesas (5-200 cm) en donde se
intercalan delgadas capas de lodolitas.

Londoño & González (1997), con base en las características litológicas indican un
ambiente marino influenciado por corrientes turbidíticas en una cuenca de bajas pendientes.
La edad de este miembro esta definido como Campaniano-Maastrichtiano, Go nzález
(1996), en Londoño & González (1997).

3.2.5.2 Miembro Nutibara (Ksn).

Ocupa una franja delgada orientada en sentido noroeste en el extremo más suroccidental del
Departamento de Córdoba. Esta constituido prevalecientemente por capas delgadas de chert
negro con abundante microfauna planctónica y calizas silíceas de apariencia litográfica.
Localmente presenta intercalaciones de limolitas silíceas, arcillolitas, grauvacas y silos de
diabasa. Las calizas litográficas representan hasta un 40% de esta unidad, estando
intercaladas con bancos de chert hacia la base e intercaladas con limolitas, chert y
grauvacas hacia el tope. En general las calizas son macizas y densas, de origen pelágico
(Londoño & González, 1997).

Bourgois et al (1983); Duque (1989) en Lo ndoño y González (1997), postulan una edad
Cretácico Superior - Paleoceno. Álvarez & González (1978) en Londoño & González

29
(1997), postulan para este miembro, un ambiente marino de aguas profundas relativamente
tranquilo, influenciado por pulsos volcánicos.

3.2.6 Volcánico de la Equis (Ksvx).

Ocupa una franja delgada a manera de cuña, orientada en sentido noroeste en el extremo
más suroccidental del Departamento de Córdoba, constituido principalmente por basaltos,
andesitas, aglomerados, brechas y tobas lítico-cristalinas con algunas coladas de lavas
ácidas y localmente limolitas y chert. Álvarez & González (1978) indican que estas rocas
hacen parte de un arco magmático en una zona de subducción. Estas rocas están limitadas
al oriente por la Falla de Uramita que las separa del Miembro Nutibara de la Formación
Penderisco. Al occidente parece estar suprayacido inconformemente por sedimentitas de la
cuenca de Urabá. Londoño & González (1997), consideran esta unidad como del Paleógeno
Temprano.

3.2.7 Formación Cansona (K2c).

Aflora como una amplia faja de más de 25 kilómetros de amplitud en la parte sur del
departamento, en la parte alta del Río Sinú y pequeños cuerpos de dirección aproximada
norte-sur al oriente de Tierra Alta, sur de Montería y oriente de Lorica. Londoño &
González (1997), mencionan que en el sur entre Tierra Alta y Crucito, la citada formación
está compuesta por capas de chert, arcillolitas y limolitas siliceas con delgadas
intercalaciones de chert, areniscas con intercalaciones calcáreas, silos de basaltos y capas
de lodolitas calcáreas con foraminíferos. Clavijo y otros (informe en preparación) en la
sección del arroyo Ojo de Agua, en los alrededores de Chalán en el Departamento de Sucre,
midieron 235 metros sin identificar la base.

Para esta formación varios autores definen una edad Cretáceo Superior (Santoniano-
Maastrichtiano). En el área departamental se desconoce tanto su base como el tope. Duque-

30
Caro (1981), menciona que descansa discordantemente sobre las Peridotitas de Planeta Rica
y considera su contacto superior también discordante.

3.2.8 Formación San Cayetano (E1sc).

Ocupa una franja dispuesta norte-sur en la parte central del sector más meridional del
departamento y otras franjas de menor amplitud en la parte suroriental, central y norte.
Londoño & González (1997), indican que los mejores afloramientos se hallan expuestos en
la vía Cereté-La Yé, donde Dueñas & Duque (1981), diferenciaron dos miembros; Los
Conglomerados de El Curial y las Areniscas del Trementino.

En general se trata de una sucesión granodecreciente de areniscas grauváquicas compuestas


principalmente por cuarzo, líticos de chert y rocas volcánicas y abundantes micas
(muscovita y biotita), de grano medio a conglomeráticas, mal seleccionadas y friables de
color amarillo oscuro, de consistencia blanda intercaladas con niveles arcillosos (Londoño
& González 1997). La unidad varía facialmente hacia el norte, donde es menos arcillosa y
su tamaño de grano es predominantemente conglomerático.

Dueñas & Duque (1981), indican para esta formación un ambiente de depositación marino
abisal con profundidades mayores de 4500 metros y estiman para la misma, un espesor
máximo de 1000 metros. La Edad de depositación según Duque-Caro (1967), corresponde
al Paleoceno inferior - Eoceno Medio.

3.2.9 Chert de La Candelaria (E2c).

Aflora en forma irregular en algunos sectores del Departamento, en la cantera al sur de


Campano de los Indios, al suroccidente de Lorica y las canteras La Candelaria y Santa Rosa
del Chiquero (Geotec, 1997). La unidad consta principalmente de chert y/o radiolaritas y
locales interposiciones de material tobáceo. Se asigna a esta unidad una edad Eoceno

31
Temprano - Eoceno Tardío, sugiriendo un ambiente marino batial a nerítico externo, con
aporte de cenizas volcánicas silíceas suministradas por vulcanismo regional.

3.2.10 Formación La Risa (E2r).

Los mejores afloramientos de esta unidad se encuentran expuestos al suroccidente de


Lorica, en los alrededores de la Hacienda La Flojera y La Tragedia. Geotec (1997), señala
que esta unidad tiene una exposición anómala debido a que es afectada por fenómenos de
diapirismo de lodos, lo que impide determinar una sección tipo.

Se trata de una secuencia predominantemente calcárea, la cual subdividieron en dos


subunidades, la primera consta predominantemente de margas arcillo- limosas de color gris
amarillento a amarillo claro en capas delgadas a muy gruesas, bioturbadas, intercaladas con
calizas bioespariticas localmente arenosas o conglomeráticas, en capas delgadas a gruesas,
con abundantes bioclastos de ostreas, equinodernos y remanentes de algas. La segunda
subunidad está casi enteramente constituida por calizas bioclásticas que gradan tanto lateral
como verticalmente a calizas terrígenas, blancas, gris amarillentas a gris oliva, masivas y
muy compactas, de muy baja porosidad y permeabilidad.

Las subunidades de margas y calizas se formaron bajo un ámbito de plataforma lodosa-


calcárea donde la energía del medio era muy baja. La segunda subunidad se depositó en un
ambiente de plataforma muy somero donde se generó un cinturón arrecifal o una barra de
llanura arrecifal. Dataciones micropaleontológicas permiten asignarle a esta Formación
una edad Eoceno Medio a Tardío.

3.2.11 Formación Tolú Viejo (E2tv).

Está presente en la parte norte del departamento, conformando pequeñas colinas elongadas
en sentido NE, entre Momil y San Andrés de Sotavento. Litológicamente consta hacia la
base de areniscas conglomeráticas cuarzosas, hacia la parte media y alta está compuesta

32
principalmente por una sucesión de calizas color crema con bioclástos de algas,
macroforaminíferos y algunas conchas de bivalvos, interestratificadas con lodolitas grises
que hacia el sur gradan a areniscas.

Se reporta un espesor de aproximadamente 350 metros en la sección comprendida entre San


Andrés de Sotavento y Tuchin (Córdoba), depositada en un ambiente marino somero de
aguas tranquilas, (Duque 1968 en Londoño & González). La edad de esta formación, según
Clavijo y otros (informe en preparación), ocurrió en el Eoceno Medio.

3.2.12 Formación Areniscas del Manantial (E2m).

Se presenta a manera de cordoncillos, a partir de la localidad de Rabo Pelao al


suroccidente de Lorica, hasta su culminación en cercanías de la localidad de Pareja, al
suroccidente de Lorica, o como grandes bloques alóctonos en la parte superior de la
cuchilla La Alcancía. Aparece también formando parte de brechas polimícticas en el cordón
montañosos de Cispatá, al noroccidente de Lorica y Oeste de San Antero y en El Cerrito en
los alrededores de San Antero.

Esta constituida por una secuencia granodecreciente que a la base presenta un paquete muy
macizo de areniscas conglomeráticas a localmente conglomerados arenosos de guijos de
cuarzo lechoso principalmente de 5 cm. de diámetro, en una matriz arenosa de grano
medio a muy grueso y gránulos redondeados a subangulares pobremente seleccionados, que
varia tanto lateral como verticalmente a capas medianas a muy gruesas, predominantemente
macizas, de areniscas ligeramente conglomeráticas y areniscas de grano medio a grueso que
disminuye a fino y medio hacia la parte superior, donde la estratificación es en capas
delgadas a gruesas de areniscas y lutitas hacia el techo.

Según Geotec (1997), la edad de esta unidad es Eoceno Superior, con un ambiente cercano
a la línea de costa que parece haberse iniciado en el Eoceno Medio-Tardio con una posible

33
transgresión que progresó hacia el este en el Oligoceno Temprano. El espesor de la unidad
es variable en las diversas localidades aflorantes, el máximo espesor medido fue de 107
metros en el sector de Manatial Abajo, pero estiman que en la Cuchilla de La Alcancía a
pesar de estar afectado por fenómenos diapíricos, puede alcanzar los 200 metros.

Las relaciones estratigráficas con las unidad infrayacente en el sector de la quebrada


Manantial y Manantial Abajo, parece ser inconforme y localmente fallado. El contacto con
las unidades suprayacentes es desconocido.

3.2.13 Formación Cienaga de Oro (E3N1co).

Las mejores exposiciones de esta formación se encuentran en la carretera Montería-Planeta


Rica (Km. 28 a 39), en la vía Ciénaga de Oro-La Yé, en la parte central del departamento.
Londoño y González (1997), indican que esta formación también se encuentra expuesta en
la región del alto San Jorge. En términos generales, litológicamente se trata de una
formación predominantemente arenosa (areniscas sublíticas, pobremente seleccionadas con
cemento ferruginoso) a conglomerática con intercalaciones de shales arenosos, shales algo
calcáreos, shales carbonosos y mantos de carbón.

Acosta & otros (1992), con base en varias columnas estratigráficas levantadas al sur de
Ciénaga de Oro, indican que la parte inferior de la unidad está formada por una secuencia
alternante de areniscas de cuarzo de grano fino a medio, gris claras, con niveles ocasionales
de areniscas conglomeráticas en capas ondulosas y convergentes con intercalaciones
laminares de arcillolitas grises y lodolitas ricas en materia orgánica y lentes de carbón. La
parte media consta de areniscas de grano medio a conglomerático de cuarzo, feldespato y
chert, de color gris claro que se torna rojizo por meteorización, estratificada en capas muy
gruesas. En la parte superior, las areniscas poseen cemento calcáreo y contienen bioclastos
(gasterópodos y bivalvos) desarrollándose al norte en el cerro Cantagallo, un cuerpo
coralino de un espesor aproximado de 30 metros.

34
Dueñas y Duque (1981), reportan un espesor de 2500 metros en la sección Planeta Rica –
Montería. La edad para esta formación es definida como Oligoceno - Mioceno Inferior-,
(Dueñas y Duque 1981). Los mismos autores determinaron un ambiente de depositación con
influencia marina somera en su parte media e influencia continental, probablemente
deltáica en su techo y base.

Esta formación suprayace de manera inconfo rme la Formación San Cayetano Superior, en
algunas partes este límite inferior esta marcado por una notoria discordancia angular
(Dueñas & Duque 1997). Con respecto al contacto superior estos mismos autores
mencionan que infrayace concordantemente a la Formación Porquera.

3.2.14 Formación Maralú (E2E3ma).

Esta formación conforma colinas suavemente onduladas en la parte suroccidental del


Departamento. Geotec (1997), diferencia dos conjuntos para esta unidad, uno constituido
principalmente por margas con abundante foraminíferos, donde se intercalan localmente
capas delgadas de areniscas líticas y otro conjunto donde predominan lutitas con
foraminíferos de color gris claro a crema en muestra fresca y gris medio a gris verdoso en
muestra alterada, ligeramente limosas o carbonosas. Señalan que en el sector de la
quebrada La Resbalosa los shales gradan a margas interestratificadas con capas muy
gruesas de micrita nodulares de color gris que al parecer hacen parte o se asocian a
secuencias rítmicas de areniscas líticas de grano fino que localmente tienen fuerte olor a
hidrocarburos.

Para esta formación Haffer & Beathie (1959) en Londoño & González (1997), indican un
espesor aproximado de 1000 metros depositados en ambiente marino somero desarrollado
durante el Oligoceno.

35
3.2.15 Brecha de Cispatá (Ebc).

Con este nombre, Barrera (en preparación), agrupa una serie de rocas cuya disposición
estructural es caótica y que afloran en la vía Lorica - La Doctrina y principalmente las rocas
que conforman la cuchilla de Cispatá al occidente de San Antero. En términos generales se
trata de una brecha tectónica compuesta de clastos angulares, de liditas, chert,
conglomerados, areniscas y arcillolitas muy cizalladas post-paleógena, con espesores entre
200 y 300 m., que fueron generadas por una fuerte actividad tectónica.

3.2.16 Formación Uva (Pgu).

Definida por Haffer (1976) en la parte superior del Río Uva, tributario del Río Bojayá,
margen Oeste del Río Atrato. Litológicamente está conformada por capas de calizas
interestratificadas con lodolitas color gris y areniscas de grano medio a grueso, con
fragmentos calcáreos con presencia de foraminíferos y radiolarios. Las areniscas son más
frecuentes en el lado oriental del Río Atrato y más comunes hacia el techo. Las calizas
predominan en la base y son ricas en foraminíferos. En algunas localidades, la formación
presenta horizontes conglomeráticos (SCHIDT-THAME, et al, 1992), intercaladas con
capas de calizas. El espesor es variable: Haffer (1967), reportó 1600 metros en el Río
Salaquí; 600 metros en el Río Trunadó; 1300 metros en el Río Napipí (contacto inferior
fallado), 1200 metros en el Río Nauritá; 2000 metros en la carretera Quibdó – Medellín y
2300 metros en el Río Mumbaradó.

La edad de la Formación Uva, por Haffer (1967), es Oligoceno a Mioceno Inferior, basado
en la determinación de foraminíferos; se encuentra delimitada paraconformemente en el
techo por la Formación Mapipí (Duque – Caro, 1990).

3.2.17 Formación Porquera (N1po).

Se presenta en zonas suavemente onduladas o topográficamente más bajas asociadas a las


colinas que de sur a norte se encuentran en la parte centro-oriental del Departamento.

36
Según Dueñas & Duque (1981) las mejores exposiciones se hallan en la vía Montería -
Planeta Rica entre las localidades de Los Cerros y la finca Almagra

Esta formación consta principalmente de lodolitas pardo amarillentas con abundante


microfauna (foraminíferos planctónicos), shales calcáreos pardo amarillentos y grises,
plásticos, con poco yeso. Ocasionalmente presenta concreciones calcáreas y macrofósiles
hacia el tope de la unidad. Dueñas y Duque (1981), le asignan un ambiente de depositación
en condiciones marinas entre 200 y 600 metros de profundidad ocurrido en el Mioceno
Inferior; los mismos autores estiman un espesor de 400 metros en la sección Planeta Rica –
Montería.

3.2.18 Formación Pavo (N1pi).

Se distribuye ampliamente en la parte más suroccidental del Departamento de Córdoba,


destacándose morfológicamente por formar los cerros más elevados que configuran los
cierres de las estructuras sinclinales del sur del departamento.

Geotec (1997), la subdivide en dos subunidades, una predominantemente arenosa hacia la


parte inferior y otra superior predominantemente lutítica. La subunidad arenosa presenta
entre un 60% - 70% areniscas líticas a sublíticas compactas de color gris azulosas a gris
medio en capas gruesas a muy gruesas interestratificadas con capas delgadas a medianas de
lutitas gris verdosas a marrones. La subunidad superior consta en un 70% a 80% de lutitas
varicoloreadas (marrón claro a rojizo, gris verdoso, gris claro, violeta y rojo), macizas con
abundante materia orgánica, con esporádicos lentejones de carbón entre 0.2 y 1.0 m de
espesor y costras endurecidas de limolitas. En esta subunidad se intercalan con las lutitas,
capas de areniscas de grano fino.

37
Esta unidad refleja un registro de facies superiores de un episodio deltáico con espesores
estimados de hasta 4.000 metros, depositados durante Mioceno Inferior a Medio,
probablemente Mioceno Superior-Plioceno Inferior.

3.2.19 Formación Campano (N1ca).

Se presenta como una franja N-S limitada por el cordón dómico del Cispatá al oeste y la
falla de San Antero al este encontrándose algunos afloramientos en la localidad de Nuevo
Agrado, la sección tipo de la unidad se ubica en el pueblo de Campano de Los Indios.

Esta constituida por una secuencia de areniscas de colores rojizos, marrones o amarillos en
muestra meteorizada, gris amarillento o naranja rojizo claro en muestra fresca, que se
intercalan con lutitas de los mismos colores o de color verde oliva. La secuencia
granodecreciente consiste en capas medianas a gruesas de areniscas de grano mediano
predominante, que en sectores y a la base llegan a ser guijosas, decreciendo a grano fino y a
capas delgadas a medianas de lutitas. Las areniscas se componen principalmente de cuarzo,
también se presenta chert negro, fragmentos de rocas “blancas” al parecer porcelanitas,
interclastos de lutitas verdes, restos carbonosos, ocasionalmente dientes de peces
(Mobulidae?) y fragmentos de foraminiferos. (Geotec, 1997)

Geotec (1997) en la localidad de Campano de Los Indios reportan más de 70 m. de espesor


pero estima que tenga un espesor superior a los 300 m. Se asigna una edad aproximada del
Mioceno medio temprano.

3.2.20 Formación Floresanto (N1f).

Esta formación se distribuye al centro-occidente y noroccidente del departamento, al


occidente y noroccidente de Montería, en los alrededores de Cucharal, entre Montería y
Arboletes y al Occidente de San Antero y Nuevo Agrado, al Ooriente de la cuchilla de
Cispatá. Hacia la parte inferior consta de areniscas de grano medio, granodecrecientes

38
tanto en tamaño de grano como en el espesor de las capas, ligeramente calcáreas de colores
rojizos, marrones o amarillos en muestra alterada y gris amarillento o naranja rojizo. La
parte superior está compuesta por capas delgadas a muy gruesas de lutitas intercaladas con
limolitas calcáreas y areniscas líticas.

Haffer 1967, (en Londoño y González 1997) le asigna una edad Mioceno Temprano a Medio.
Geotec (1997), considera que la edad de esta formación es Mioceno medio-Mioceno Superior
y estima para esta un espesor de 2600 metros, a través del cual se refleja un ambiente de
depositación marino con profundidades batiales superiores a neríticas.

3.2.21 Formación Pajuil (N1N2pas-N1pai).

Las mejores secciones estratigráficas de esta formación se encuentran en las quebradas


Córdoba y El Brillante Sur, otros afloramientos se hallan en la quebrada Aguas Prieticas,
cerca a Cocuelo, quebradas El Brillante Norte y Prisco y las quebradas Matamoros y
Paraguay. La parte inferior está constituida por areniscas calcáreas de grano fino a medio,
bien cementadas, dispuestas en capas gruesas a muy gruesas de aspecto macizo. Se
intercalan o varían a areniscas líticas friables, de grano fino a grueso, regularmente
seleccionadas, en capas delgadas a muy gruesas.

Localmente se presentan Interestratificaciones de capas delgadas a gruesas de lutitas,


algunas arenosas, con presencia local de nódulos calcáreos y abundantes restos de plantas;
generalmente muy meteorizadas con colores gris verdoso claro, gris verdoso oscuro y
marrón oliva. Hacia la parte superior, predominan las lutitas en capas delgadas no mayores
de 15 cm de espesor, intercaladas rítmicamente con limolitas calcáreas en capas medianas
no mayores de 30 cm, ocasionalmente se encuentran capas delgadas a medianas de
areniscas líticas, finogranulares que lateralmente cambian a limolitas o lutitas.

39
El espesor reportado para esta secuencia es variable, en la transversa Floresanto-Loma
Verde - Arenas Monas, se midieron más de 2.400 m de la parte predominantemente
arenosas y 2.000 m., de la parte lutitica. Tanto Londoño & González (1997) como Geotec
(1997), coinciden en afirmar que la edad de esta unidad con base en la microfauna presentes es
Mioceno Medio.

Geotec (1997), postula un ambiente marino de profundidades batiales superiores a neríticas,


e indicativas de un depósito en zonas de plataforma altamente subsistentes, que recibía
constantemente aportes de un continente próximo, donde se desarrollan manglares
extensos.

3.2.22 Formación Moñitos (N1mn).

Afloramientos de esta unidad se encuentran a lo largo de la carretera que de la localidad del


Manguito conduce a San Anterito y del ramal al Perpetuo Socorro. Las secciones tipo de
esta formación se encuentran en cercanías al caserío Pajonal y en la Quebrada Membrillal
y el Río Broqueles, Geotec (1997). Está constituida por una secuencia predominantemente
lutítica (50%-60%), con intercalaciones de areniscas de grano muy fino a mediano, en
capas delgadas a medianas, intercaladas rítmicamente con las lutitas o en capas gruesas a
muy gruesas de aspecto macizo y limolitas a calizas terrígenas.

Geotec (1997), calcula que el espesor total de esta formación podría alcanzar los 2000 m. y
postula un ambiente de depositación marino de baja energía en aguas relativamente
tranquilas, ocurrido durante el Mioceno Medio al Mioceno Superior.

3.2.23 Formación Morrocoy-El Pantano (N1mp).

Unidad bien representada en el flanco oriental del sinclinal del Pantano, constituida por
capas gruesas a muy gruesas de areniscas líticas friables a localmente calcáreas, que incluso
llegan a ser micrítas arenosas; frecuentemente gradan a limolitas, lodolitas y arcillolitas en

40
laminas gruesas, capas delgadas a medianas. El color de las areniscas en muestra fresca es
amarillo grisáceo claro a gris verde claro, meteorizadas son amarillo oscuro a marrón
amarillento; las lutitas son gris claras, verde oliva, gris amarillento y negras. (Geotec, 1997)

Geotec (1997), para esta unidad estima un espesor de 2000 m y le asigna una edad Mioceno
superior-Plioceno inferior.

3.2.24 Formación Arenas Monas (N1am).

Con este nombre se agrupan las unidades denominadas por Geotec (1997) como El Pantano
y Arenas Monas, las cuales se hallan ampliamente distribuidas al oriente de Punta
Arboletes, en los alrededores de Los Córdobas, Canalete y Puerto Escondido.

La parte inferior de la formación presenta un espesor cercano a los 2000 m. y corresponde a


lo descrito por Geotec (1997) como Unidad Morrocoy-El Pantano, compuesta en general
por areniscas líticas de grano fino a medio, que gradan a lutitas, con algunas interposiciones
de conglomerados arenosos bioclásticos. La parte superior o unidad Arenas Monas, con
espesor aproximado de 900 m., consta de conglomerados arenosos que varían a areniscas
con intercalaciones de lutitas.

Geotec (1997), le asigna una edad Mioceno Superior-Plioceno Inferior; define un ambiente
de depositación deltáico para la facies inferior y un depósito resultante de alguna fase
importante del tectonismo para las facies de la parte superior.

3.2.25 Formación El Cerrito (N1ec).

Se extiende como una franja de amplitud variable con dirección Norte - Sur, en la parte
centro-oriental del Departamento. Hacia el sur, esta franja, cambia su dirección en sentido
SW-NE y se torna un poco más amplia.

41
Dueñas y Duque (1981), delimitan la base de esta formación en el Departamento de
Córdoba por un nivel calcáreo, que en al área de Planeta Rica (Km. 6 vía Planeta Rica-
Montería) es un nivel de 20 metros de espesor de caliza maciza, compacta y dura de color
amarillo oscuro, con abundante contenido de moluscos. En el área de Colomboy - Bajo
Grande, la base consiste en arenas calcáreas blanco-amarillentas con nódulos arcillosos
incluidos.

Londoño & González (1997), indican que hacia la base se compone de una alternancia de
capas delgadas de lodolitas y areniscas de grano fino de color gris en ocasiones muy
bioclásticas. Hacia la parte media y superior consta de lodolitas grises y areniscas finas, con
niveles ocasionales de areniscas calcáreas lumaquélicas, predominando hacia el techo
arcillolitas de color gris verde oliva con algunas intercalaciones de areniscas y turbas que
son más frecuentes hacia la parte superior. De Porta (1974) en Londoño & González
(1997), indica que encima de las turbas se hallan areniscas de grano grueso con
estratificación cruzada con lentes de conglomerados y restos de troncos silicificados.

Para el área del Alto San Jorge, al sur del Departamento, Londoño & González (1997),
reportan que hacia la base la unidad consta de conglomerados, areniscas calcáreas finas y
calizas. Los conglomerados contienen cantos subredondeados a redondeados de cuarzo,
chert, areniscas y limolitas. Hacia la parte media de la unidad se presentan lodolitas con
intercalaciones de areniscas de grano fino a medio y mantos de carbón con espesores
mayores de 0,6 metros.

Para esta formación se postula un ambiente de depositación marino con profundidades


menores a los 600 metros hacia la base y somero a continental en la parte media a superior
ocurrido en el Mioceno medio - Plioceno inferior.

42
Dueñas & Duque (1981), indican para estas rocas un espesor de 1000 metros en la vía Planeta
Rica - Montería. Londoño & González (1997) indican para la misma, un espesor de 1500
metros en el área del Alto San Jorge.

3.2.26 Formación Broqueles (N1N2b).

Se propone como secciones tipo para esta unidad, las secciones expuestas en la Quebrada
Membrillal y el Río Broqueles. Geotec (1997).

En general consta de limolítas grisáceas y lodolítas azulosas. Londoño & González (1997),
mencionan la presencia de intercalaciones de areniscas de grano grueso entre las lodolítas y
hacia la base conglomerados. Geotec (1997), diferencia una parte inferior donde
predominan limolítas de color gris azuloso medio a gris marrón en muestra fresca, variando
a gris crema o marrón claro en muestra meteorizada, de aspecto macizo o blocoso, en capas
medianas a muy gruesas que ocasionalmente gradan a areniscas muy finas limosas. Una
parte superior constituida por lodolitas que gradan parcialmente a arcillolitas de color gris
azuloso en muestra fresca y de color gris claro a castaño claro en muestra meteorizada,
presenta hacia el tope un nivel de areniscas a calizas terrígenas, intercaladas con areniscas
friables de grano fino, que se distinguen morfológicamente por presentar un relieve
abrupto.

Geotec (1997), postula para esta formación, un ambiente marino somero y aireado, con
periódicas oscilaciones en la energía del medio ocurrido durante el Plioceno Inferior-
Plioceno Superior. El espesor de esta formación en el área de Broqueles alcanza los 1400
m., para la parte inferior y media; se estima que la parte superior puede alcanzar 1.000 m.
de espesor. El contacto inferior de la formación en mención es inconforme sobre la
Formación Moñitos. El contacto superior es inconforme con depósitos cuaternarios.

43
3.2.27 Formación Sincelejo (N2Q1s).

Esta formación se extiende como una franja continua de dirección aproximadamente N-S,
que atraviesa prácticamente toda la parte nororiental del departamento, desde el oriente de
Buenavista en el sur hasta Chinú en el norte.

Está constituida por areniscas en capas muy gruesas, sin estratificación aparente, de grano
grueso, compuestas por cuarzo, feldespatos y líticos, color gris claro amarillento con
niveles esporádicos de guijos y presencia de nódulos de areniscas de composición similar
pero más compactas, con cemento calcáreo. Restos de troncos silicificados hasta de un
metro de diámetro están presentes en algunos de estos afloramientos, Barrera (1995).

Dueñas & Duque (1981), mencionan que en su parte inferior es más arcillosa que arenosa,
presentando shales grises claros con cantidades menores de arenas que localmente pueden ser
calcáreos.

El espesor estimado por Dueñas y Duque (1981) para el Grupo Sincelejo, es superior a los
2.000 metros y la edad de depositación según Werenfels (1926), ocurrió durante el
Plioceno. Dueñas y Duque (1981), indican que esta formación suprayace discordantemente
la Formación Cerrito, con respecto al límite superior no hacen referencia. Kassem (1964)
indica un contacto normal con la Formación Betulia en el cuadrángulo E-8.

Las características sedimentológicas observadas en la Formación Sincelejo parecen indicar


un ambiente de depósitos fluviales de ríos trenzados y hacia el tope zonas de llanura de
inundación (Miall, 1977 en Barrera 1997).

3.2.28 Formación Corpa (N2Q1co).

Ocupa el núcleo de dos estructuras sinclinales importantes al noroeste y suroeste de Tierra


Alta, denominadas por Geotec (1997) como los sinclinales de Jaraguay y Tucurá,

44
encontrándose buenos afloramientos en un sector de la carretera Valencia - San Pedro de
Urabá y cerca al volcán de lodo Cachaco por el camino de Paraguay.

Esta formación, que puede alcanzar espesores hasta de 700 m, está constituida
esencialmente por conglomerados polimícticos clastosoportados de guijarros y guijos
subredondeados, moderadamente consolidados, lo que les confiere una moderada porosidad
y permeabilidad, varían a areniscas de grano medio a grueso, ligeramente conglomeráticas,
en capas muy gruesas y macizas de color gris claro a gris amarillento con tonos rojizos a
marrones.

Geotec (1997), postula ambientes de conos aluviales proximales a medios, propios de un


área emergida rápidamente, la cual suministró un volumen importante de sedimentos que
rellenaron las zonas deprimidas existentes. Le asigna a esta formación una edad Plioceno
Inferior-Plioceno Superior.

El contacto inferior es inconforme en el Sinclinal de Jaraguay, yaciendo sobre la Formación


Pajuil. En el Sinclinal de Tucurá yace paraconforme sobre la Formación Arenas Monas. El
límite superior es inconforme con los depósitos aluviales recientes, (Geotec 1997).

3.2.29 Formación Betulia (Q1b).

Está expuesta en el extremo oriental del Departamento y son muy frecuentes sus cambios
faciales. Específicamente se diferenciaron sedimentos débilmente consolidados que por su
posición estratigráfica y litología son equivalentes a la Formación Betulia del
Departamento de Sucre.

Los afloramientos de esta formación en general están profundamente meteorizados. Hacia


la parte inferior presenta una serie monótona de arcillas ligeramente arenosas de color gris
oliva a marrón amarillento, plásticas con algunos niveles delgados de gravas que incluyen

45
gránulos y guijos de chert y fragmentos de caliche. Localmente presenta areniscas friables
similares a la parte superior de la Formación Sincelejo. Encima de la serie monótoma de
arcillas, reposan areniscas limosas muy friables ferruginosas con abundantes gravas de
cuarzo, chert, liditas y xilópalos. Para la Formación Betulia se reporta un espesor
aproximado de 1500-1700 metros. Con base en su posición estratigráfica se ha determinado
que se depositó en el Pleistoceno.

3.2.30 Depósitos Cuaternarios

3.2.30.1 Depósitos Aluviales de Inundación. (Qali).

Se presentan en la depresión del bajo Cauca y San Jorge, al Oriente del departamento,
conformando la planicie fluvio-lacustre de los ríos Cauca y San Jorge. Corresponden a
superficies planas a casi planas que permanecen inundadas la mayor parte del año. Se
encuentran bordeando las ciénagas, presentando una morfología plana- cóncava,
suavemente inclinada hacia sus bordes. Están constituidos por arenas de grano muy fino y
principalmente limos y arcillas grises parduscas a marrón oscuro con abundante materia
orgánica.

3.2.30.2 Terrazas Continentales (Qtg).

Se presentan hacia la parte central del departamento en la margen oriental de la región del
Sinú y entre Planeta Rica y Tierra Alta. Londoño & González (1997), indican que
corresponden a los depósitos aluviales antiguos de los ríos Sinú y San Jorge y algunos de sus
efluentes. Su distribución y composición litológica es variable, así en la cuenca del río San
Jorge se encuentran dos nivele s de terrazas: El más antiguo se halla hacia la región del Alto
San Jorge, contienen cantos de peridotitas muy meteorizadas y rocas volcánicas en una
matriz areno-limosa de color rojizo. El nivel más inferior de terrazas esta constituido por
gravas compuestas de cuarzo, chert, rocas volcánicas, granodioritas y cuarcitas en una matriz
arenosa, poco cementados e intercalados con areniscas gruesas a conglomeráticas,
(INGEOMINAS 1986, en Londoño & González 1997).

46
Los niveles de terrazas de la cuenca del Sinú, se encuentran principalmente formando el
núcleo de la estructura sinclinal al sur de canalete y al occidente del río Sinú. En general
constan de de areniscas y conglomerados débilmente consolidados, con fragmentos de chert,
vulcanitas y cuarcitas.

3.2.30.3 Depósitos Aluviales (Qal).

Constituyen acumulaciones de sedimentos y fragmentos de roca que conforman los


actuales cauces, aluviones y llanuras de inundación de los ríos Sinú, San Jorge, Canalete,
Broqueles y algunos tributarios de estos, así como los depósitos intermontanos asociados a
los principales drenajes del área montañosa del Departamento de Córdoba.

Su distribución es muy variable, ocupando principalmente una amplia faja en la parte central
del departamento conformando el valle del Río Sinú y otra de menor amplitud al suroriente
de él (Valle del río San Jorge). Debido a la gran amplitud en la distribución de estos
depósitos, su composición litológica varía de acuerdo a la naturaleza de las rocas parentales
de las colinas adyacentes a los valles. Londoño & González (1997), hacen referencia a varios
depósitos importantes diferenciados por CIAF (1997), en la cuenca del Sinú. Estos depósitos
son denominados los de Valencia, Montería, San Bernardo del Viento y el del Río Manso.

En términos generales, hacia la parte alta del valle, predominan las gravas y arenas, hacia la
parte media y baja están compuestos por limos areno arcillosos y arenas con fragmentos de
rocas de tamaño y composición variable.

3.2.30.4 Terrazas Marinas (Qtm).

Londoño & González (1997), indican que estos depósitos reflejan oscilaciones en el nivel
del mar asociados a fenómenos eustáticos y neotectónicos, las más importantes se hallan en
Puerto Escondido, Las Córdobas, Santander de la Cruz, Cedro, Moñitos, oeste de la
cuchilla de Cispatá y San Antero - El Porvenir. En los alrededores de Puerto Escondido y

47
al oeste de la cuchilla de Cispatá, constan de fragmentos de rocas sedimentarias y una
cobertera de corales y conchas.

Dataciones realizadas en algunos de estos depósitos por el método de radiocarbón en


conchas y corales, señalan una edad Holoceno, Page (1986) en Londoño & González
(1997).

3.2.30.5 Depósitos de Manglar (Qmm).

Se presentan en la parte más septentrional del departamento, en los alrededores de la


desembocadura del río Sinú, y bordeando gran parte de las ciénagas presentes en la bahía
de Cispatá. Están constituidos esencialmente por lodos con abundante materia orgánica,
constituyendo sustratos aptos para el desarrollo de manglares.

3.2.30.6 Depósitos Marinos Recientes de Playas (Qmp).

Corresponden a franjas litorales de amplitud variable, compuestas por sedimentos tamaño


arena, cuya composición es variable dependiendo del origen de los sedimentos, algunas
constan de minerales esencialmente terrígenos (líticos, cuarzo, feldespatos y chert) que
confieren un color oscuro a las playas, como las presentes en San Bernardo del Viento,
Moñitos y Punta Rey. Otras están constituidas por sedimentos de origen biogénico y son de
color claro.

3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La estructura básica de esta región noroccidental Colombiana, del cual el Departamento de


Córdoba hace parte, corresponde a un prisma de acreción adherido al continente durante el
Cenozoico, como resultado de la convergencia de la placa oceánica del Caribe, en su sector
suroccidental, y la placa continental de Sur América, en su borde noroccidental (Duque,
1979; 1980, 1984b; Toto and Kellog, 1992) en Londoño & González (1997).

48
Dentro de esta región se han demarcado varias regiones morfoestructurales o elementos
estructurales mayores de orden muy regional, que han sido tradicionalmente empleados en
la descripción geotectónica de la región noroccidental Colombiana (Duque, 1980, 1984a y
b, 1990a). Estos corresponden a: Bloque Chocó, Cinturón plegado del Sinú, Cinturón
plegado de San Jacinto, la Zona de Plataforma y las cordilleras Occidental y Central,
Londoño & González (1997).

3.3.1 Elementos Estructurales Mayores

3.3.1.1 Bloque Chocó

Londoño & González (1997), mencionan que la parte más suroccidental del Departamento
de Córdoba en límites con Antioquia, hace parte del sector más septentrional del Bloque del
Chocó, el cual corresponde a un terreno alóctono, sin afinidad litogenética con Sur
América, acrecionado a la Cordillera Occidental durante el Mioceno Medio, (Duque 1990,
en Londoño & González 1997).

Está compuesto por tres elementos estructurales mayores, con características litológicas
propias: los arcos de Dabeiba y Baudó, La Cuenca del Atrato y la zona deformada de
Itsmina. La zona de Falla de Uramita es la sutura que pone en contacto el Bloque del Chocó
y la Cuenca de Urabá con la Cordillera Occidental en el extremo suroccidental del
Departamento. Los rasgos estructurales dominantes son una serie de pliegues apretados
afectan las unidades litológicas, los ejes de tienen una dirección N-S a N-NW. La Falla de
Uramita provoca una ligera inflexión hacia el NNW.

Falla de Uramita Se extiende desde el sur, entre los departamentos de Antioquia y Choco,
cerca al municipio de Ciudad Bolívar (Antioquia), hasta el norte, se prolonga hacia el Mar
Caribe con dirección N 20°- 30° W donde gira al salir de la zona de Urabá con dirección
aproximada N 60° W (INGEOMINAS, 1988. DUQUE. 1990 a), separa la Cuenca de Urabá
del cinturón plegado del Sinú.

49
A lo largo de ella se han reconocido capas rotas de chert y carbonatos, con una edad del
Cretácico Superior al Paleoceno, asociadas con flujos de diabasas y basaltos, todos
incluidos en una matriz pelítica muy cizallada con foraminíferos plantónicos del Mioceno
inferior (DUQUE, 1990a).

3.3.1.2 Cinturón del Sinú.

Definido por Duque-Caro, (1979-1980), localizado al oriente del Bloque Chocó, constituye
gran parte del sector occidental del departamento, el cual al parecer fue emplazado a lo
largo del margen occidental del cinturón plegado adyacente (Cinturón de San Jacinto).
Específicamente la porción occidental del Departamento se halla en el sector meridional de
este cinturón y corresponde a la mayor parte de su porción aflorante costa adentro, en
efecto sus dos terceras partes hacen parte de la plataforma costera. (Geotec 1997).

Según, Geotec (1997), consisten en un sistema conjugado de fallas de rumbo y de


cabalgamiento. Las fallas de rumbo tienen una dirección preferencial que varia de NW-SE,
con direcciones de movimiento alternante de manera sucesiva entre sinestral y dextral,
delimitando grandes bloques con desplazamientos laterales en direcciones aparentes NW y
SE. Dentro de estos bloques se desarrollan fallas de cabalgamientos cuyos planos
generalmente se inclinan hacia el SE.

Los plegamientos presentes se desarrollan dentro de los grandes bloques y se caracterizan


por presentar amplios y suaves sinclinales, aparentemente simétricos, la dirección
preferencial de los ejes es NS y N-NE. Los anticlinales son escasos y de corta extensión.

Otra característica estructural de este cinturón son las geoformas radiales, normalmente
asociadas a los sinclinales amplios y a las fallas, conformando un rasgo estructural
característico de este cinturón, en el cual se presentan numerosos volcanes de lodo y
estructuras dómicas que guardan al parecer estrecha relación con las fallas. Geotec (1997),

50
indica que los lodos saturados de agua y gases aprovechan las zonas de falla para ascender
y provocar extensos derrames a lo largo de las mismas fallas o a través de cráteres,
generalmente en forma explosiva. Londoño & González (1997), mencionan que las formas
cónicas de lodo alcanzan hasta 20 m. de altura y emergen aisladas principalmente a lo largo
de las zonas mayores de falla siguiendo el rumbo general del cinturón.

Lineamiento del Sinú. Este accidente estructural define el límite occidental del Cinturón
de San Jacinto separándolo del Cinturón del Sinú. Hacia el sur del departamento, en la
región del Alto Sinú, corresponde a la Falla de Tucura (Hubach, 1930), identificada y
caracterizada como de cabalgamiento con buzamiento al este; pone en contacto rocas
cretácicas de la Cordillera Occidental con rocas del Plio-Pleistoceno del Cinturón del Sinú.
Hacia el norte, su expresión morfológica y sus características estructurales están
enmascaradas por terrenos planos y cenagosos del Cuaternario, posiblemente
suprayacentes. En el sur controla el curso del Río Sinú, con una orientación preferencial
NNE.

Las diferentes secuencias sedimentarias de los dos cinturones hace pensar que este
lineamiento es un antiguo surco marginal del Cinturón de San Jacinto desarrollado durante
las etapas iniciales de su evolución, que se presenta hoy como una probable falla de
cabalgamiento, con una componente de rumbo y un grado de actividad bajo (PAGE, 1986).

3.3.1.3 Cinturón Fragmentado de San Jacinto.

Localizado al oriente del cinturón del Sinú, constituye el elemento estructural de mayor
extensión en el departamento y conforma una gran franja en su parte central. Según Duque-
Caro (1980), corresponde a una franja alargada, de 360 Km. de longitud y 6 Km. de ancho,
limitada al occidente por el lineamiento de Sinú y al oriente por el lineamiento de Romeral,
fragmentado en tres unidades estructurales denominadas de sur a norte como anticlinorios
de San Jerónimo, San Jacinto y Luruaco. Específicamente la porción aflorante en el

51
Departamento de Córdoba, corresponde al Anticlinorio de San Jerónimo y el sector
meridional al Anticlinorio de San Jacinto.

En términos ge nerales se caracteriza por una serie de estructuras apretadas y alargadas,


anticlinales y sinclinales, afectados en general por un fallamiento longitudinal de
cabalgamiento con dirección NS y NNE, con planos inclinados hacia el SE, y un
fallamiento transve rsal al anterior de dirección NW-SE, desplazando los contactos entre las
unidades y las fallas longitudinales. En general la deformación y complejidad estructural
disminuye progresivamente hacia el oriente, lo que coincide con disminución en la edad de
las unidades en el mismo sentido.

Lineamiento de Romeral. Este elemento estructural esta controlado por el basamento


(DUQUE, 1980) que limita al Cinturón de San Jacinto, en su borde oriental, con la zona de
plataforma, siendo su dirección predominante N 20° E. En el departamento, esta estructura
no es tan espectacular ni tan claramente reconocible como en el área donde fue descrita
originalmente (BARRERO et al., 1969; GONZALEZ, 1977) ya que el rasgo
geomorfológico principal está fosilizado por depósitos terciarios y cuaternarios de la
cuenca del San Jorge, pero se han podido observar algunas características, tanto en
superficie como en el subsuelo, que han permitido reconocerlo y prolongarlo hacia el norte
(DUQUE, 1980).

3.3.1.4 Zona de Plataforma.

Ocupa el extremo oriental del Departamento de Córdoba, caracterizada por una topografía
plana, cenagosa y muy susceptible a las inundaciones. Según Londoño & González (1997),
hace parte de la Depresión Tectónica de Sucre, localizada al sur del Brazo de Loba, sobre
el Río Magdalena, con características de un graben fallado en bloques, controlado
marginalmente por las fallas de Loba al norte y de Sucre al sur. El espesor máximo de los
sedimentos Cenozoicos que rellenan esta depresión se estima en 8 Km. las características

52
estratigráficas y sedimentarias sugieren que esta depresión se pudo comportar como un
antiguo cañón submarino durante el Neógeno (Duque 1980, en Londoño & González
1997).

Londoño & González (1997), indican que esta zona está cruzada por varios lineamientos
estructurales consecuencia del fallamiento del basamento con direcciones N, N 20° E, N
55° W y N 40° E que coinciden con el modelo observado en la Cordillera Central, siendo
los más notables: El de Romeral, prolongación hacia el norte del lineamiento estructural del
mismo nombre reconocido por Barrero et al., (1969) con dirección N ó N 20° E, el de San
Jorge con dirección N 40° E que controla en parte el curso del Río San Jorge y el
Lineamiento de Loba y la Falla de Sucre de dirección N 55° W que limitan y controlan el
graben de la Depresión Tectónica de Córdoba.

3.3.1.5 Cordillera Occidental.

Londoño & González (1997), señala que la parte septentrional de esta cordillera marca el
límite entre los departamentos de Córdoba y Antioquia. Tectónicamente está limitada al
occidente por la Falla de Uramita que la separa del Bloque del Chocó, mientras que al
oriente se encuentra separada de la Cordillera Central por la Falla Cauca-Almaguer, límite
occidental del Sistema de Fallas de Romeral. Hacia el norte está separada de los cinturones
del Sinú y San Jacinto por deflexiones estructurales, que sugieren la posibilidad que estos
cinturones sean unidades estructurales independientes de la Cordillera Occidental.

Las zonas de fallas principales tienden hacia el norte: La zona de falla del Cauca que sigue
a lo largo del Valle del Río Cauca, la zona de Falla de Tucurá, interna en la Cordillera
Occidental y las fallas de Murrí-Mutatá y Murindó que parten de esta cordillera y en su
extremo norte siguen por su borde occidental. Las fallas de la Cordillera Occidental tienen
direcciones noroeste a noreste (Page 1986, en Londoño & González 1997).

53
3.3.1.6 Cordillera Central.

Este elemento estructural se encuentra en el extremo suroriental del Departamento de


Córdoba y está separado al occidente de la Cordillera Occidental por la Falla Cauca-
Almaguer, mientras que al oriente y al norte se pierde por debajo de las zonas bajas e
inundables de los ríos San Jorge y Magdalena.

La Cordillera Central está constituída por rocas metamórficas de probable edad paleozoica
por lo general intensamente plegadas con una equistosidad paralela a las estructuras
regionales (Londoño & González 1997).

54
4. HIDROGEOLOGÍA

4.1 GENERALIDADES

Uno de los aspectos más importantes relacionados con el desarrollo de las aguas
subterráneas es su regionalización. Los factores principales que condicionan la
regionalización de este recurso son las características climatológicas, expresadas
principalmente a través de la precipitación, la temperatura y la evaporación. Además, tiene n
importancia la fisiografía, la hidrografía, la vegetación y los suelos.

La identificación del potencial hídrico subterráneo en el Departamento de Córdoba se


realizó a través de la elaboración del mapa hidrogeológico a escala 1:250.000. Para ello se
siguieron los estándares de la Leyenda Internacional para Mapas Hidrogeológicos (IAH),
adaptados por INGEOMINAS para Colombia, utilizados para la elaboración del Atlas de
Aguas Subterráneas de Colombia, a escala 1:500.000.

4.2 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Para la elaboración del Mapa Hidrogeológico del Departamento de Córdoba se contó con
un cubrimiento de información hidrogeológica del 70%, considerando estudios regionales y
locales efectuados en las partes oriental y nororiental del departamento y en el valle medio
del Río Sinú. El 30% restante carece de este tipo de estudios, especialmente el extremo
noroccidental.

4.3 MAPA HIDROGEOLOGICO

Para la elaboración del Mapa Hidrogeológico se tuvo en cuenta la información recopilada


en campo y oficina, además de memoria institucional relacionada con estudios similares en
otras regiones del país.

55
Las unidades hidrogeológicas han sido agrupadas en tres categorías principales de acuerdo
con el tipo de porosidad (primaria o secundaria), la permeabilidad de las rocas y/o los
sedimentos y la ocurrencia o no de agua subterránea. Estas categorías se definen como:
sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular, rocas con flujos esencialmente a
través de fracturas (rocas fracturadas y/o carstificadas) y sedimentos y rocas con limitados
recursos de agua subterránea consideradas estas últimas prácticamente impermeables
(Anexo 1).

4.3.1. Sedimentos y Rocas con Flujo Intergranular.

Dentro de esta categoría se identifican las unidades geológicas Sincelejo (N 2 Q1 s), Betulia
(Q 1 b), La Mojana (Qali), Depósitos aluviales Aterrazados (Qtg), Depósitos Aluviales (Qal),
Arenas Monas (N 1 am), Areniscas del Manantial (E2 m).

4.3.2 Rocas con Flujos Esencialmente a través de fracturas (Rocas Fracturadas y/o
Carstificadas).

A esta categoría pertenece la unidad geológica El Cerrito (N 1 ec) y El Tolú Viejo (E2 tv).

4.3.3 Sedimentos y Rocas con limitados recursos de Agua Subterránea.

Dentro de esta clasificación se encuentran el resto de unidades geológicas cartografiadas en


el departamento, consideradas por sus características litológicas como prácticamente
impermeables, agrupadas así:

Complejo de sedimentos constituidos por depósitos no consolidados de ambiente lacustre,


deltáico y marino y por rocas sedimentarias Terciarias a Cretácicas, poco consolidadas a
muy consolidadas, de origen marino y continental, las cuales conforman acuíferos de muy
baja productividad.

56
Complejo de rocas volcánicas, ígneas y metamórficas, muy compactas y en ocasiones
fracturadas, Cretácicas a Paleozoicas, consideradas prácticamente impermeables.

4.4 UNIDADES ACUIFERAS

4.4.1 Acuífero Sincelejo. (N2Q1s).

Aflora en una franja angosta y alargada con dirección Norte-Sur. Se extiende desde el
sector oriental del Municipio de Planeta Rica hasta el Departamento de Sucre. Corresponde
a una secuencia de areniscas, conglomerados y arcillas con nódulos calcáreos, presentando
cambios de facies tanto laterales como verticales.

Se capta esta unidad a través de pozos y aljibes con profundidades que alcanzan 250 y 7.6
metros respectivamente, los caudales obtenidos por estas captaciones pueden alcanzar los
30 lps, para una descarga artificial es de 3500 m3/dia, aproximadamente (Base de datos
Hidrogeológicos del INGEOMINAS BDH). Para esta unidad se han registrado
transmisividades entre 10 y 90 m2 /día, coeficiente de almacenamiento entre 8.0 E-03 a 4.3
E-02, conductividad hidráulica desde 0.012 m /día hasta 0.74 m/día y capacidades
especificas entre 0.05 l/s/m y 0.8 l/s/m.

El área aflorante de esta unidad se constituye en su zona de recarga, de alta capacidad de


infiltración, con flujo esencialmente intergranular. Se comporta como un acuífero libre a
confinado con buenas posibilidades de explotación mediante pozos con profundidades entre
250 y 500 metros.

El agua del Acuífero Sincelejo es de tipo bicarbonatada-cálcico-sódica, con un valor


promedio de conductividad de 400 µS/cm. y blandas.

57
4.4.2 Acuifero Betulia (Q1b).

Está conformado por intercalaciones de arenas, gravas y arcillas en capas no continúas en la


horizontal y cuyo espesor total puede llegar a alcanzar los 700 metros.

Se comporta como un acuífero libre a confinado de mediana productividad, con


capacidades especificas de 0.3 l/s/m., valores promedio de transmisividad de 20 m2 /día y
coeficiente de almacenamiento promedio de 2.3 E-03. La conductividad hidráulica real de 5
m/día. Presenta buenas posibilidades de explotación a través de pozos con profundidades
entre 100 y 250 metros. El área aflorante de la unidad se constituye en zona de recarga de
alta capacidad de infiltración y flujo esencialmente intergranular. Algunos pozos profundos
son surgentes y se calcula una descarga artificial promedio de 1400 m3 /d, a través de aljibes
y pozos con caudales de explotación entre 0.68 y 16 lps.

El agua del acuífero es bicarbonatada cálcica, con valores de conductividad eléctrica hasta
de 200 µS/cm y de tipo blanda.

4.4.3 Acuífero La Mojana. (Qali).

Corresponde a los depósitos aluviales situados en el extremo centro-oriental del


departamento, al Este del Río San Jorge, los cuales hacen parte de la gran Depresión de La
Mojana, que en su mayor parte se extiende en el Departamento de Sucre. Está constituido
por una serie de intercalaciones de arcillas y arenas medias a gruesas con frecuentes
cambios laterales de facies, producto de la depositación fluvial del sistema Magdalena -
Cauca-San Jorge.

A pesar de no tener reportadas (según el inventario), captaciones de agua subterránea, y de


acuerdo a las condiciones hidrogeológicas, sus parámetros hidráulicos podrían considerarse
similares a los obtenidos en el área del Departamento de Sucre, es decir, capacidades
específicas desde 0.2 hasta 2.0 l/s/m., valores de transmisividad entre 50 y 100 m2 /día y

58
coeficientes de almacenamiento entre 2.0 E-04 y 7.0 E-03 y conductividad hidráulica real
entre 0.5 y 1.0 m/día.

Se comporta como un acuífero semiconfinado a confinado de mediana productividad, con


buenas posibilidades de explotación mediante pozos con profundidades entre los 100 y 180
metros. La generación de charcas, lagunas y ciénagas en períodos lluviosos indican que el
área aflorante de la unidad es zona de recarga pero con baja capacidad de infiltración. No
se tiene información de hidroquímica.

4.4.4 Acuífero Terrazas Continentales (Qtg).

Se caracteriza como acuífero confinado a semiconfinado de mediana productividad con


capacidades especificas entre 2 y 20 l/s/m., valores de transmisividad entre 50 y 1000
m2 /dia, coeficientes de almacenamiento entre 2.0 E-04 y 7.0 E-0.3, conductividad
hidráulica real entre 0.5 y 11 m/día. Presenta buenas posibilidades de explotación a través
de pozos con profundidades entre 70 y 100 metros.

Son depósitos no consolidados conformados por intercalaciones de arenas, gravas, limos y


arcillas. Sus áreas aflorantes se consideran zonas de recarga de baja capacidad de
infiltración, con flujo esencialmente intergranular.

4.4.5 Acuífero de Depósitos Aluviales. (Qal).

Es un acuífero discontinuo de extensión local conformado por capas de grava, arena, limo y
arcilla, depositadas en un ambiente fluvio- lacustre.

Se define como un acuífero libre a semiconfinado de baja productividad, con capacidades


especificas entre 0.02 y 0.8 l/s/m., valores de transmisividad desde 30 hasta 80 m2 /día y
coeficiente de almacenamiento promedio de 1.0 E-03. La conductividad hidráulica real es

59
de 0.5 m/día. y posibilidades de explotación a través de pozos entre 100 y 200 metros de
profundidad.

Las áreas aflorantes de esta unidad se consideran zonas de recarga con baja capacidad de
infiltración y flujo esencialmente intergranular.

Hidroquímicamente los depósitos del río Canalete se caracterizan por ser de tipo mixto,
presentar conductividades eléctricas hasta de 7000 µS/cm y ser muy duras. En el Río Sinú
son también de tipo mixto, muy duras y con conductividades hasta de 1500 µS/cm. En el
Río San Jorge son de tipo bicarbonatado-sódico-cálcico, blandas y con 250 µS/cm de
conductividad.

4.4.6 Acuífero Arenas Monas. (N1am).

Acuífero conformado por conglomerados arenosos que varían a areniscas con


intercalaciones de lutitas, areniscas líticas que gradan a lutitas, con algunas interposiciones
de conglomerados arenosos bioclásticos.

El Acuífero Arenas Monas aflora de manera irregular debido al intenso plegamiento y


fracturamiento. Se comporta como un acuífero libre de baja productividad con capacidades
especificas menores a 0.5 l/s/m. Se desconocen sus parámetros hidráulicos. La extensión
aflorante de esta unidad se supone constituye zona de recarga de baja capacidad de
infiltración.

En cuanto a sus características químicas presenta aguas de tipo mixto, con conductividades
hasta de 3000 µS/cm y muy duras.

60
4.4.7 Acuífero Areniscas del Manantial (E2m)

Esta unidad esta conformada por capas de areniscas conglomeráticas y conglomerados


arenosos, intercaladas con areniscas de grano medio a grueso y lutitas. Se comporta como
un acuífero libre a confinado, desconociéndose sus parámetros hidráulicos. Dada las
características litológicas e intenso plegamiento y fracturamiento de la unidad acuífera, se
presume que pueden favorecer la recarga, transmisión y almacenamiento de las aguas
subterráneas.

4.4.8 Acuífero El Cerrito. (N1ec).

Este acuífero consta de una alternancia de lodolitas y areniscas calcáreas de grano fino y
lentes discontinuos de conglomerados e intercalaciones de limonitas y areniscas arcillosas y
arenisca de grano fino hacia la parte media y superior.

Los niveles arenosos del Acuífero El Cerrito, especialmente en su parte superior, pueden
desarrollar una alta porosidad secundaria por fracturamiento para almacenar y transmitir
agua subterránea, comportándose como área de recarga, con alta capacidad de infiltración.

Se define como un acuífero semiconfinado a confinado de baja productividad, con


capacidades específicas entre 0.03 y 0.2 l/s/m., valores de transmisividad entre 2.0 y 20
m2 /día y coeficientes de almacenamiento entre 0.8 E-03 y 1E-03. Las posibilidades de
explotación se presentan a través de pozos con profundidades entre 100 y 300 metros. La
descarga artificial a través de pozos y aljibes es del orden de 2500 m3 por día.

El agua del acuífero es de tipo bicarbonatada-sódica-cálcica, conductividad eléctrica hasta


de 600 µS/cm y moderadamente blandas.

61
4.4.9 Acuífero Tolú Viejo. (E2tv)

Unidad constituida principalmente por una sucesión de calizas arrecifales con un


conglomerado cuarzoso hacia la base e intercalaciones de areniscas calcáreas muy
fosilíferas hacia la parte media y alta.

Las capas potencialmente acuíferas pueden encontrarse en la parte inferior de la formación,


donde las areniscas friables y conglomeráticas con cantos principalmente de cuarzo,
permiten inferir buenas posibilidades de provechamiento de agua subterránea. En las
calizas de la parte media y superior, el fracturamiento y dilución de estas rocas permite la
infiltración de las aguas lluvias que posteriormente emergen a superficie en forma de
manantiales.

De acuerdo a lo reportado para esta unidad en el Departamento de Sucre, es un acuífero


confinado de mediana productividad con capacidades específica entre 0.7 y 2.0 l/s/m.,
valores de transmisividad entre 200 y 500 m2 /día y coeficientes de almacenamiento del
orden de 3.0E-04. La conductividad hidráulica real de 2.5 a 10 m/día y posibilidades de
aprovechamiento mediante pozos con profundidades entre 50 y 200 metros.

El área aflorante de la unidad se considera zona de recarga con alta capacidad de


infiltración, con flujo intergranular y a través de fracturas.

4.5 MODELO CONCEPTUAL

La hidrogeología del Departamento de Córdoba esta controlada, de Occidente a Oriente,


por tres bloques tectónicos longitudinales de dirección noreste, separados entre si por
grandes fallas antiguas cubiertas por sedimentos Cuaternarios. Estos bloques se identifican
en el presente informe con los nombres de Sinú, San Jacinto y Zona de Plataforma,

62
truncados al sur por las estribaciones septentrionales de las Cordilleras Occidental y
Central.

El Bloque Tectónico del Sinú se encuentra conformado por el Cinturón del Sinú, del cual
hace parte la Serranía Abibe-Las Palomas, con alturas entre 1600 y 2200 m.s.n.m,
caracterizado por contener amplios y suaves sinclinales y estrechos anticlinales de corta
extensión, como también geoformas radiales dominadas por volcanes de lodo y estructuras
dómicas, que guardan estrecha relación con un denso fracturamiento longitudinal y
transversal, producto del empuje de la placa Caribe. Se extiende por todo el occidente del
Departamento en una franja que tiene una amplitud hasta de 40 Km., delimitado en su
borde Oriental por el Lineamiento del Sinú.

Las rocas de este bloque tectónico son esencialmente sedimentitas de granulometría fina
perteneciente a una facies carbonatada poco profunda del Eoceno, hasta de 1000 m de
espesor, representada por las formaciones Chert de la Candelaria, Unidad Calcárea de la
Risa y Arenisca del Manantial, esta última considerada potencialmente acuífera. Encima de
esta facies se encuentra una secuencia turbidítica con edades que van desde el Eoceno hasta
el Plioceno, con un espesor cercano a los 5000 m, representada por las formaciones Maralú,
Pavo, Floresanto, Pajuil, Moñitos, Arenas Monas, Broqueles y Corpa, primordialmente de
carácter impermeable, con excepción de la Formación Arenas Monas, considerada un
acuífero potencial.

En este bloque tectónico se desarrolla la cuenca hidrográfica de la franja costera,


constituida por la Serranía Abibe-Las Palomas en su vertiente Occidental. Esta cuenca se
caracteriza por desarrollar un drenaje de corta trayectoria, denso pero intermitente, que
desemboca directamente al Mar Caribe o al Río Canalete, su corriente fluvial má s
importante, que en la época seca reduce considerablemente su caudal. Los Depósitos

63
Aluviales del Río Canalete conforman el bajo topográfico a los alrededores del Municipio
de Canalete que tienen un espesor promedio de 10 m.

El origen marino de las unidades de la zona le imparte un carácter salobre y alta


mineralización al agua de los acuíferos Arenas Monas y Canalete (Anexo2), presentando
aguas desde moderadamente salobres hasta saladas y muy duras. El agua presenta
salinización posiblemente por evaporación para las captaciones superficiales. Su
clasificación según el diagrama Piper es mixto (sin predominio de un ión determinado).

Según la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), no es un agua apta para riego pues
presenta alto a muy alto peligro de salinización del suelo, tampoco es apta para consumo
humano ya que no cumple con más de cuatro parámetros de la norma vigente Decreto
475/98, (Anexo 2). Se utiliza en abastecimiento doméstico. En el Anexo 3, se puede
observar la heterogeneidad del agua representada en los diagramas Stiff, mostrando las
altas concentración de iones hasta de 100 meq/L.

El Bloque Tectónico de San Jacinto equivale al cinturón del mismo nombre, del cual hace
parte la Serranía de San Jerónimo con alturas en el extremo Sur superiores a 500 m.s.n.m.,
mientras que hacia el Norte, a partir del Cerro Murrucucú, se convierte en colinas bajas con
alturas entre 100 y 200 m. s.n.m. y en Sabanas. Este bloque tectónico es una franja de
dirección Norte - Sur que se extiende por todo el centro del Departamento, con un ancho
que varía entre 60 y 100 Km, delimitado al Oriente por el sistema de Fallas de Romeral. Se
caracteriza por contener estructuras anticlinales y sinclinales alargadas donde predomina el
fracturamiento longitudinal.

En este bloque tectónico se desarrolla la cuenca hidrográfica del Río Sinú, donde la
Serranía Abibe-Las Palomas con alturas entre 1600 y 2200 m.s.n.m conforma la vertiente

64
Occidental, mientras que la Oriental está conformada por la Serranía de San Jerónimo con
alturas entre 100 y 200 m.s.n.m.

El bloque esta constituido en su parte inferior por varios cuerpos de rocas ultramáficas del
Jurásico. En la parte media y superior está conformada por una espesa secuencia
sedimentaria de carácter arcillolítico con algunos lentes de carbón y edades que oscilan
desde el Cretácico Superior hasta el Terciario. A este bloque pertenecen las formaciones
Cansona, San Cayetano, Ciénaga de Oro y Porquera, cubierta por el Depósito Aluvial del
Río Sinú, considerado el principal acuífero de este bloque.

En el bloque tectónico de San Jacinto, principal acuífero lo constituye los Depósitos


Aluviales del Río Sinú, que tiene un espesor que varía entre 50 y 150 m, recargado
posiblemente por el propio río y el agua lluvia, con flujos subterráneos convergentes hacia
el centro de la cuenca. Este acuífero descansa sobre un basamento hidrogeológico
impermeable constituido por las formaciones San Cayetano, Ciénaga de Oro y Porquera,
comportándose como un acuífero aislado

La recarga proveniente de corrientes tributarias que drenan rocas de origen marino


adyacentes al Depósito Aluvial del Río Sinú contribuye a la mineralización que presenta el
agua del acuífero, la cual de acuerdo al diagrama Piper, es de tipo mixto. El agua es dulce
(valor en el límite dulce-salobre) y muy dura. En el Anexo 2 se puede observar el alto
contenido de sulfatos y magnesio que presenta el agua, procedentes posiblemente, del
lixiviado de las rocas que conforman los flancos y el basamento de la cuenca.

Los diferentes mapas de isoconcentraciones (sólidos disueltos, sulfatos y cloruros),


presentados en el Anexo 2, muestran que esta zona es donde se encuentran las más altas
concentraciones de iones en solución para todo el departamento, principalmente hacia el
área de la ciudad de Montería. No es un agua apta para consumo humano (Anexo 2),

65
aunque es empleada para abastecimiento doméstico. No debe ser empleada para riego ya
que existe alto peligro de salinización del suelo.

El Bloque Tectónico denominado Zona de Plataforma se localiza en el borde Oriental del


Departamento, a partir del sistema de Fallas de Romeral, haciendo parte de la Depresión
tectónica de Sucre. Se caracteriza por contener una topografía plana, cenagosa, susceptible
a las inundaciones, donde el espesor de los sedimentos Cenozoicos se estima en 8000 m,
constituidos en su parte inferior por un basamento impermeable (Formaciones Cansona,
San Cayetano, Cienaga de Oro y Porquera) y la superior por Formaciones acuíferas
calcáreo – arenosas conocidas como Toluviejo, El Cerrito, Sincelejo, Betulia y los
Depósitos Aluviales donde se incluye el Acuífero La Mojana.

En este bloque tectónico se desarrolla la cuenca hidrográfica del Río San Jorge que nace al
Sur, en las estribaciones de las serranías de San Jerónimo y Ayapel.

El agua de los acuíferos de este bloque es de tipo bicarbonatado-cálcico-sódico, dulce y


blanda a algo dura. El poco grado de mineralización que presenta el agua se refleja en los
diagramas Stiff (Anexo 3), los cuales no presentan concentración de iones mayores a 10
meq/L y en el Anexo 2, por la baja concentración de sólidos disueltos. El proceso que se
esta dando en los acuíferos es de intercambio iónico entre el calcio (contenido en el agua
del acuífero y en el agua de recarga ) y el sodio (procedente de los niveles arcillosos que
presentan las diferentes unidades geológicas).

El agua de este bloque es el que mejor condiciones de calidad presenta, los mapas de
isoconcentraciones (Anexo 3), presentan los valores más bajos de sulfatos, cloruros y
nitratos en el departamento. Hacia Planeta Rica se encuentra un leve aumento de
concentraciones de estos iones, debido posiblemente a características puntuales de una
captación. El agua de estos acuíferos es empleada para todos los usos incluyendo el

66
abastecimiento público (algunas captaciones se requiere tratamiento convencional para
remover alcalinidad y dureza), Anexo 2; los acueductos de los Municipios de Chinú,
Sahagún, Pueblo Nuevo y Buenavista se abastecen de pozos sobre estas unidades, aunque
muchos caseríos tiene captaciones propias. Puede ser empleada para riego puesto que no
presentaría problemas de salinización de suelos.

Los anteriores bloques tectónicos se encuentran truncados en el extremo meridional del


Departamento por las cordilleras Occidental y Central, constituidas la primera por rocas
volcánicas oceánicas de edad Cretácica y la segunda por un complejo polimetamórfico
Paleozoico intruídos por stocks gabroides del Cretáceo, todas de carácter impermeable.

A partir de estos bloques tectónicos se determinan en el departamento de Córdoba, dos


grandes sistemas hidrogeológicos regionales. Uno conformado por el Bloque del Sinú, que
de acuerdo a la disposición estructural de las formaciones acuíferas, la dirección regional
del flujo subterráneo es hacia el Occidente al Mar Caribe, constituyéndose el Lineamiento
del Sinú en el Oriente, en una posible barrera hidráulica, teniendo en cuenta que coloca en
contacto a dos secuencias predominantemente arcillolíticas. Aunque no se cuenta con
mucha información, por las características litológicas se consideran unidades
potencialmente acuíferas los Depósitos Aluviales del río Canalete y las formaciones Arenas
Monas y Arenisca del Manantial, asumiéndose el resto como unidades impermeable s.

El otro sistema hidrogeológico lo conforman los bloques tectónicos de San Jacinto y Zona
de Plataforma, donde la secuencia arcillosa impermeable del bloque del Sinú (Formaciones
San Cayetano, Ciénaga de Oro y Porquera), constituye el basamento hidrogeológico de las
unidades acuíferas que lo suprayacen (Tolúviejo, El Cerrito, Sincelejo, Betulia, La
Mojana.y los Depósitos Aluviales)

67
Los acuíferos de este sistema son recargados principalmente por el agua lluvia infiltrada en
sus áreas de afloramiento situadas en la vertiente Occidental (Serranía de San Jerónimo) a
partir del trazo de la Falla de Romeral, como también, pero en menor proporción, por las
corrientes superficiales que provienen de esta serranía. Por consiguiente la dirección
regional del flujo subterráneo es fundamentalmente de Occidente a Oriente, siguiendo la
pendiente estructural de toda la secuencia sedimentaria, existiendo además un flujo vertical
que se manifiesta en pozos saltantes que captan los acuíferos superiores Betulia y La
Mojana.. Como un acuífero aislado se encuentran los Depósitos Aluviales del río Sinú.

68
5. GEOELÉCTRICA

5.1 INTRODUCCIÓN

Para la elaboración de este capítulo se recopiló la información generada en el informe


“Caracterización Geoeléctrica de los principales Acuíferos para el Mapa Hidrogeológico de
Córdoba, escala 1:250.000”, elaborado por Asesorías Geofísicas de Colombia AGC, Ltda.,
el cual se basó en la reinterpretación de la información existente de sondeos eléctricos
verticales, ejecutados en proyectos anteriores a la elaboración de este mapa. Con la
elaboración de este trabajo se evidenciaron zonas con vacíos de información, las cuales
fueron cubiertas mediante una campaña de toma de SEV´s efectuada en los meses de
octubre y noviembre de 2003, especialmente para el área del acuífero de los depósitos
aluviales del Río Sinú. La información que se presenta a continuación es el compendio de
estos dos trabajos.

5.2 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA DE LOS ACUÍFEROS

Los acuíferos incluidos para esta caracterización, de acuerdo con la información


geoeléctrica disponible son: El Cerrito, Sincelejo, Betulia y Depósitos Aluviales. En la
Tabla 2, se muestran los rangos de resistividad que se emplearon para la caracterización
geoeléctrica de las unidades litológicas correspondientes.

5.2.1 Acuífero de la Formación El Cerrito (N1ec).

La interpretación geoeléctrica en este acuífero se concentra en la franja de afloramientos

oriental, con énfasis en su mitad N, pues es allí donde se concentran buena parte de los

SEV disponibles. Tiene un espesor de 1000 metros en la vía Planeta Rica – Montería.

69
Tabla 2. Correlación de los valores de resistividad con litología del área.
RESISTIVIDAD
CORRELACIÓN LITOLÓGICA
Ohm.m
1– 3 Sedimentos saturados con agua salobre-salada.
3– 5 Arcillas, Arcillolitas saturadas con agua dulce
Arcillas, arcillolitas, con esporádicas intercalaciones de arenas finas saturadas con
5– 7
agua dulce.

7 – 15 Arcillas, arcillolitas con intercalaciones arenosas, parcialmente saturadas.

Arenas, areniscas saturadas con agua dulce, con intercalaciones arcillosas en


15 - 25
menor proporción.
> 50 Gravas y arenas gruesas saturadas con agua dulce.

5.2.1.1 Resistividades y sus Correlaciones.

Para la caracterización geoeléctrica se seleccionaron e interpretaron varios SEV´s


localizados sobre afloramientos de esta Formación en la mitad Nororiental del
Departamento sobre el llamado Bloque Tectónico San Jacinto. Allí en términos generales,
para profundidades de investigación entre 95 y 290 m, las resistividades en esta unidad
varían así:

? Zona superficial parcialmente no saturada (3-25m prof.): 2.6 – 36 Ohm.m.

? Zona Saturada : 3.2 – 66 Ohm.m.

Tomando desde la parte más norte hacia el sur, se tienen las siguientes características

? Al occidente del municipio de San Andrés de Sotavento los SEV´s seleccionados


muestran que en sentido SW – NE hay resistividades con valores relativamente bajos
para la zona saturada (entre 4 y 290 m de profundidad), variando entre 3.4 y 18
Ohm.m. Se visualizan tres capas geoeléctricas: la más somera con espesor promedio de
75 m (con su base entre los 71 y 110 m de profundidad), tiene resistividades entre 3.4 y
6 Ohm.m, lo cual parece indicar predominancia de niveles arcillosos sobre los de
carácter arenoso. Una capa intermedia con resistividades entre 7 y 16 Ohm.m,

70
correlacionables con intercalaciones de arcillolitas y areniscas; esta capa tiene un
espesor promedio de 130 m, llegando su base a estar entre 200 y 290 m de profundidad.
La capa basal tiene resistividades bajas, alrededor de 4 Ohm.m, correlacionable con
arcillolitas.

? Al Occidente de Sahagún en la parte más superficial de estos afloramientos, cuyos


estratos se inclinan hacia el Este, se observan en sentido E-W resistividades en la zona
saturada (17 hasta 290 m aproximadame nte de profundidad), desde 4 hasta 66 Ohm.m,
lo cual al correlacionarlo con información de pozos muy cercanos (52-III-D-002 al
007), muestran una alternancia de areniscas y arcillas principalmente y aparición de
algunas intercalaciones menores de gravas hacia el borde Este (cercana al techo de la
Formación El Cerrito). No se tiene información sobre la calidad de agua para este
sector, pero se presume por el rango de valores mencionado que se trata de agua dulce.
En el borde W del afloramiento, casi en contacto con la Formación Porquera, se
observan valores de resistividad de 3 a 5 Ohm.m por debajo de los 200 m de
profundidad, lo cual coincide con la composición de shales y lutitas predominante en
esta última unidad, constituyendo allí el basamento geoeléctrico del acuífero El Cerrito.

? Entre los sitios de Las Aguaditas y Morrocoy, muy cerca del contacto inferior del
acuífero de El Cerrito, la información geoeléctrica muestra en el subsuelo resistividades
menores a 6 Ohm.m, ubicadas por debajo de los 30 m, las cuales continúan así hasta
más de 190 m de profundidad. Por la cercanía al mencionado contacto se interpreta
esto como la presencia a escasa profundidad del basamento impermeable constituido de
material arcilloso de la Formación Porquera. Sin embargo, aproximadamente a 1.5 Km.
al Este de este afloramiento, las resistividades cambian a valores entre 7 y 50 Ohm.m,
(correlacionadas con alternancia de arcillolitas y areniscas), predominando las capas de
alta resistividad, hasta profundidades de 226 m. Es te cambio se interpreta como una
discontinuidad geoeléctrica relacionada probablemente a la presencia una falla con un
importante desplazamiento vertical (Lineamiento de Romeral?), que pondría en

71
contacto a las profundidades mencionadas a la Formación Porquera (al W), con el
Acuífero El Cerrito (al E). Los demás SEV´s que se revisaron siguiendo en dirección
W-E, tienen resistividades entre 18 y 46 Ohm.m (alternancia de arcillolitas y areniscas,
predominando estas últimas), lo cual se interpreta como la composición dominante en la
parte superior del Acuífero El Cerrito. No hay información hidroquímica disponible en
pozos cercanos para este Acuífero

? Entre Bajo Grande y el sitio El Olivo se visualizan dos capas para la zona saturada:

1. La somera, con resistividades entre 9 y 30 Ohm.m asociadas con intercalaciones de


areniscas y arcillolitas predominando las areniscas, con un espesor medio de 90 m
y correlacionables con la parte inferior del Acuífero El Cerrito; su base está
marcada por una resistividad de 10 Ohm.m, que indica predominancia de
arcillolitas. Esta capa no se diferencia en el costado W, muy cerca al afloramiento
del contacto con la Formación Porquera, probablemente por ser allí sus litologías
son muy similares (arcillosas), pero sin embargo se cree que este contacto está,
tentativamente, a una profundidad de 50-60 m, teniendo en cuenta la cercanía al
afloramiento del contacto y su buzamiento.

2. La segunda capa tiene resistividades entre 4 y 10 Ohm.m, siendo de carácter


arcilloso y correspondiendo a la Formación Porquera, extendiéndose su techo por
debajo de los 50 m en el extremo W y profundizándose progresivamente al Este.
Para esta zona se posee información de calidad de agua: 830 micromhos/cm,
obtenida en el pozo 62-III-B-113, lo cual indica la presencia de agua dulce en el
Acuífero de El Cerrito.

? Entre Arroyo El Guadual y Pueblo Nuevo en dirección W-E se encuentran dos


“bloques” con diferencias en sus características geoeléctricas:

1. El primero ocupa la mitad occidental dentro de la zona de afloramiento del acuífero


El Cerrito, allí la correlación de cuatro SEV muestra para la zona saturada (por
72
debajo de los 26 a 36 m de profundidad), tres capas geoeléctricas que de menor a
mayor profundidad se pueden asociar de la siguiente manera: entre los 26 y 36 m de
profundidad en su techo y hasta 40 a 101 m de profundidad en su base, presenta un
espesor mínimo de 25 m, con resistividades que varían entre 3.2 y 6.6 Ohm.m,
correlacionables con predominancia de arcillolitas en su composición.

Desde el límite anterior hasta los 100 o 130 m de profundidad donde estaría su base
y con espesor mínimo de 30 m, hay una segunda capa geoeléctrica con valores entre
13 y 40 Ohm.m, correlacionables con intercalaciones de arcillolitas y areniscas en
proporción similar excepto en el extremo W donde predominan las Areniscas.
Desde la superficie del terreno hasta este límite inferior se correlacionan
tentativamente con el Acuífero El Cerrito. Por debajo de la anterior capa, se detecta
una ultima zona que presenta resistividades que varían entre 3.2 y 5 Ohm.m,
indicando su carácter arcilloso.

2. El segundo bloque se localiza en el extremo oriental, muy cerca de Pueblo Nuevo.


Allí se diferencian tres capas geoeléctricas para la zona saturada (por debajo de los
17-18 m de profundidad), que de más somera a más profunda son: la primera capa
presenta valores de 7 a 25 Ohm.m e iría hasta los 68 a 105 m de profundidad, con
un espesor medio de 70m., que se puede correlacionar con arcillolitas y lentes de
arenisca. La segunda capa es la más espesa (55 a 135 m) e iría entre los 153 y 200
m de profundidad respectivamente. Sus resistividades oscilan entre 16 y 24
Ohm.m, indicando su composición de areniscas y arcillolitas, predominando las
primeras. La capa más profunda que se detectó, tiene resistividades de 4 y 7.5
Ohm.m, lo que indica su composición netamente arcillosa, constituyendo el
basamento impermeable. El pozo 72-I-B-107, muy cercano a los sondeos de este
bloque, presenta una conductividad eléctrica de 536 micromhos/cm, mostrando su
carácter dulce.

73
Las diferencias en las características de las capas de cada uno de los dos “bloques”
propuestos, permite presumir la falta de continuidad lateral, por lo cual se deduce la
existencia de una discontinuidad geoeléctrica, la cual se propone que puede
corresponder al llamado Lineamiento de Romeral.

5.2.1.2 Mapas de Isolíneas de Resistividad.

Para el acuífero de El Cerrito se realizaron mapas de isoresistividad a profundidades de 25,


50, 125 y 200 respectivamente.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad, (Figura 2). En el


sector norte del acuífero, entre las poblaciones El Roble y Arenas del Norte, los
valores de resistividad aumentan de sur a norte, alcanzando su máximo valor (50
Ohm.m) cerca de la población de Maturin. Del sitio El Roble, donde se encuentran
los mínimos valores de isoresistividad (5 Ohm.m), hacia el sur hay aumento en la
resistividad hasta un sitio intermedio entre las poblaciones de La Ye y Las
Aguaditas, donde este valor es de 50 Ohm.m. Desde este último sitio hasta la
población de El Viajano, en el sur, se observa una disminución de la resistividad
hasta los 25 Ohm.m, con un mínimo de 5 Ohm.m en la localidad de El Olivo.
Desde El Viajano hasta el sitio Las Pelonas, en el sur se observa que la resistividad
tiene una tendencia homogénea con pequeños cambios (10 a 20 Ohm.m), a
excepción del sitio Las pelonas donde alcanza los 5 Ohm.m. Desde este último sitio
hacia el SW de la parte analizada del acuífero se observa un incremento de hasta 50
Ohm.m.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad, (Figura 3).Los


mínimos valores se observan al NW de El Roble, al SE de La Ye y Bajo Grande, en
el Viajano y al SW y NW de Las Pelonas. Esto indica que en estos sectores hay
predominio de material arcilloso. El máximo valor esta representado en un solo
sitio al norte de La Ye, los demás sectores del acuífero tienen cambios moderados

74
de 10 a 25 Ohm.m; del sector El Viajano hacia el sur, se observa una tendencia al
aumento de la resistividad hacia el Este; de Las Aguaditas hacia el norte esta
tendencia varía su dirección siendo prácticamente de sur a norte; para estos sectores
los valores de resistividad se correlacionan con cambios laterales de arenas,
areniscas y arcillas en menor proporción.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad, (Figura 4). Los


valores mínimos de resistividad se observan desde el SE al NW de las Pelonas, lo
que revela una litología arcillosa para esta zona. El resto del acuífero presenta una
alternancia de valores mínimos (10 Ohm.m) y máximos (25 Ohm.m), en dirección
sur - norte, estos últimos se evidencian al NE de El Viajano, al NW de El Olivo,
entre Las Aguaditas – La Ye y al SW de Maturin, indicando la existencia de
cambios laterales entre arenas, areniscas y en menor grado arcillolitas.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 200 m de Profundidad, (Figura 5). Los


valores mínimos de resistividad (5 Ohm.m), se observan desde el SE hasta 5 Km al
norte de las Pelonas, 5 Km al Sur de El Viajano, al norte de El Olivo, El Roble y al
norte de Maturin. Este valor indica que en cercanías de las áreas mencionadas y a
200 m de profundidad la litología es arcillosa. Los valores entre 10 y 50 Ohm.m,
que se correlacionan con intercalaciones de arenas, areniscas, gravas y arcillas en
menor proporción, se distribuyen así: las resistividades máximas (25 Ohm.m), se
presentan a 15 Km al norte de la Pelonas y entre las poblaciones de Las Aguaditas y
La Ye; al oriente de estas dos últimas poblaciones, el valor de resistividad es mayor
a 50 Ohm.m, lo que indica que para esta zona es probable encontrar paquetes gravas
limpias.

75
Figura 2. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad (Formación Cerrito)

76
Figura 3. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad (Formación Cerrito)

77
Figura 4. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad (Formación Cerrito)

78
Figura 5. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 200 m de Profundidad (Formación Cerrito)

79
5.2.2 Acuífero de la Formación Sincelejo (N2Q1s).

Para la caracterización geoeléctrica de acuífero se seleccionaron e interpretaron varios


SEV´s localizados en la mitad nororiental del Departamento, sobre el llamado Bloque
Tectónico San Jacinto.

5.2.2.1 Resistividades y sus Correlaciones.

Las profundidades máximas de investigación oscilan entre 90 y 407 m, las resistividades


varían en esta unidad así:

? Zona superficial parcialmente no saturada (<25 m de prof.): 3.4-95 Ohm.m

? Zona Saturada : 3.3-116.6 Ohm.m

Tomando desde el sector norte hacia el sur de este tramo nororiental, se tienen las
siguientes características, que se consideran válidas para los sectores abajo nombrados

? En el sector entre San Andrés de Sotavento – Chinú la distribución de resistividades


para la zona saturada (por debajo de 5 a 25 m de profundidad) muestra valores desde 3
hasta 16 Ohm.m, predominando generalmente, los valores bajos de resistividad de 3 a 7
Ohm.m, correlacionables con material arcilloso, esta secuencia continúa hasta los 250
m de profundidad.

? En el sector Retiro de los Pérez – Sabanas - Las Fuentes se determinó que para la zona
saturada (por debajo de 20 m en general), el costado W presenta resistividades entre 5 y
27 Ohm.m, las cuales se distribuyen hasta profundidades algo mayores a 90 y 160 m,
predominando valores entre 14 y 27 Ohm.m. En el costado E en contraste, las
resistividades varían entre 4 y 20 Ohm.m (hasta profundidades alrededor de 120 a 138
m), predominando en este caso los valores de 4 a 5 Ohm.m. De esta manera habría una
discontinuidad geoeléctrica a la altura de la carretera Sahagún – Chinú, lo cual coincide
con el trazo del lineamiento de Romeral en el Mapa Geológico de Córdoba
(INGEOMINAS, 1996). Por otro lado a unos 2 Km al sur de este sector, en el costado

80
W, está el pozo 52-III-D-023 que tiene información de calidad de agua dando valores
de 516 micromhos/cm, es decir agua dulce

? En el sector del sitio Bajo Limón y hacia el Este, los valores de resistividad obtenidos
en cuatro SEV para la zona saturada de este sector (por debajo de los 9 a 29 m de
profundidad), tiene n valores variando entre 3.8 y 18 Ohm.m, de los cuales uno de los
SEV´s ubicado muy cerca al contacto inferior del Acuífero Sincelejo con el acuífero El
Cerrito posee valores de 3.8 Ohm.m hasta los 40 m de profundidad y de allí hasta los
407 m las resistividades van de 3.8 a 18 Ohm.m, estos últimos valores se correlacionan
con alternancias de areniscas con arcillolitas, predominando las primeras y que
corresponderían por la posición estructural al Acuífero de El Cerrito. Avanzando hacia
el Este en los otros 3 SEV las resistividades son de 4 a 10 Ohm.m, correlacionables
estas con secuencias predominantemente arcillosas con intercalaciones de areniscas, de
poca consolidación y correspondientes al acuífero de Sincelejo.

? Para el sector El Nueve – El Crucero se analizaron cinco SEV, los cuales muestran para
la zona saturada (entre 6 – 17.5 m de profundidad), valores de resistividad entre 4 y 30
Ohm.m, y profundidades de investigación de 97.5 a 156 m. En su extremo W, muy
cerca del contacto inferior con el Acuífero El Cerrito, se presenta un SEV con valores
de 4 Ohm.m hasta 97.5 m de profundidad y de allí hacia abajo 10 Ohm.m, este último
valor se correlaciona con el techo del Acuífero El Cerrito (areniscas y arcillolitas),
teniendo en cuenta la posición estructural de las capas. El resto del sector hacia el Este
consta de intercalaciones de arcillolitas y areniscas poco compactadas, con agua dulce
(pozo 62-IV-C-049 con 156 Micromhos/cm), las cuales corresponden al acuífero de
Sincelejo. Dentro de este paquete sobresale una capa geoeléctrica con espesor de unos
100m, con resistividades de 8 a 15 Ohm.m, considerada como la zona de mayor interés
hidrogeológico, el techo de dicha capa se encuentra entre 40 y 62 m de profundidad.

? El sector Pueblo Nuevo hacia el Oriente esta definido por tres SEV´s, que en la zona
saturada (por debajo de los 11.8 a 20 m de profundidad), tienen valores de resistividad

81
que oscilan de 3.5 a 34 Ohm.m. Un primer SEV ubicado casi sobre el contacto con el
acuífero El Cerrito, tiene por debajo de los 20 m de profundidad resistividades desde
3.5 hasta 34 Ohm.m, que se correlacionan allí con areniscas y arcillolitas del Acuífero
El Cerrito, tanto por los valores característicos como por su cercanía al contacto y
posición estructural. El resto hacia el Este tiene valores relativamente bajos de
resistividad (de 4 a 12 Ohm.m), lo cual se correlaciona con las arcillolitas y areniscas
de la formación Sincelejo.

? Para el sector Las Pelonas – Loma de Piedra, que corresponde a la parte aflorante
localizada más al sur del acuífero Sincelejo, se utilizaron tres SEV´s de los cuales para
la zona saturada el primero, ubicado muy cerca del contacto con el Acuífero El Cerrito,
muestra resistividades de 24 y 9.5 Ohm.m, entre los 26 y algo más de los 123 m de
profundidad. Lo anterior se cree que corresponde en su totalidad al techo del Acuífero
El Cerrito. Los otros dos sondeos ubicados hacia el Este presentan valores de
resistividad entre 11.1 y 116.6 Ohm.m, estos valores altos de acuerdo a lo evaluado en
todos los sectores, no son comunes en el acuífero Sincelejo, pero deben corresponder a
unas areniscas conglomeráticas y conglomerados. No hay pozos cercanos para
confrontación de la información así interpretada.

5.2.2.2 Mapas de Isolíneas de Resistividad.

Para el acuífero de Sincelejo se realizaron mapas de isoresistividad a profundidades de 25,


50, 125 y 200 m respectivamente.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad, Figura 6 Se observan


valores de resistividad entre 5 y 25 Ohm.m. Los valores de 5 Ohm.m se observa en
sector de Bajo Limón, oriente de Cacaotal. Para estas zonas se considera una
litología predominantemente arcillosa a 25 m de profundidad. Los valores de 10 a
20 Ohm.m se observan desde Maturin hasta el norte de Cacaotal y solamente entre
Maturin – Aguas Vivas se observa unos valores de 25 Ohm.m. El gradiente entre
las curvas de resistividad es amplio, lo que indica que el cambio de litología de

82
arenas, areniscas y arcillas en menor proporción es regularmente espaciado. Es de
anotar que entre las poblaciones Retiro de los Pérez y Cacaotal predominan la curva
de resistividad de 10 Ohm.m, indicando que en esta zona hay predominancia
arcillas, arenas de grano fino.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad, Figura 7. Se


observan valores de 5 Ohm.m al sur de la población Bajo Limón, al W del Retiro de
los Pérez y al NNE de Cacaotal, indicando el carácter arcilloso de la zona. Los
valores entre 10 y 40 Ohm.m aumentan desde la parte central del acuífero hacia el
occidente, y en la población del Retiro de Los Pérez, en esta misma dirección, esta
tendencia va disminuyendo; litológicamente estos valores se correlacionan con
intercalaciones de arcillas, arenas, areniscas y gravas.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad, Figura 8. Los


valores 5 Ohm.m, prácticamente se observan a lo largo de toda la parte oriental del
acuífero y al occidente de Cacaotal, estas áreas del acuífero se correlacionan con
una zona litológicamente arcillosa. El resto del acuífero presenta una tendencia al
aumento de los valores de resistividad de 10 a 25 Ohm.m, al sur de Bajo Limón,
desde la parte central hacia el occidente y en parte norte de Cacaotal, indicando que
para estas áreas hay intercalaciones de arenas, areniscas y en menor grado
arcillolitas.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 200 m de Profundidad, Figura 9. En este


mapa se observan cambios de resistividad entre 5 y 25 Ohm.m. Los valores
mínimos de 5 Ohm.m se observan al NW del Retiro de los Pérez y al NNE de
Cacaotal; este valor indica que en cercanías de las áreas mencionadas y a 200 m de
profundidad la litología es predominantemente arcillosa. Los valores entre 10 y 25
Ohm.m, se observan entre el Bajo Limón y el Retiro de los Pérez, con una tendencia
en aumento de la resistividad de E-W; estos valores se correlacionan con
intercalaciones de arenas, areniscas, gravas.

83
Figura 6. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad (Formación Sincelejo)

84
Figura 7. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad (Formación Sincelejo)

85
Figura 8. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad (Formación Sincelejo)

86
Figura 9. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 200 m de Profundidad (Formación Sincelejo)

87
5.2.3 Acuífero de la Formación Betulia (Q1b).

5.2.3.1 Resistividades y sus Correlaciones.

Para su caracterización geoeléctrica se seleccionaron e interpretaron varios SEV con


profundidades máximas de investigación que oscilan entre 94.5 y 244 m, las resistividades
varían así:

? Zona superficial parcialmente no saturada (< 15 m): 3.7 - 1223 Ohm.m.

? Zona Saturada : 2.0 - 918 Ohm.m

Tomando desde la parte norte hacia la sur de los afloramientos de este acuífero, se tienen
las siguientes características, que se consideran válidas para los sectores a continuación
nombrados:

? Entre el norte de Chinú y Nuevo Oriente la caracterización se hizo con base en cuatro
SEVs orientados W-E; estos para la zona saturada (por debajo de los 2.0 a 11 m), con
resistividades que se pueden agrupar en dos subsectores:

1. El Occidental agrupando tres de los sondeos, con tres capas geoeléctricas que de
más somera a más profunda son: la primera que va hasta los 123 –139 m de
profundidad, con un espesor medio de 120 m y resistividades entre 2.2 y 6.2 Ohm.m
equivalentes a intercalacioes de arcillas y arenas en proporciones variables. La
segunda capa que va hasta los 150-168 m de profundidad, con un espesor medio de
25 m, tiene resistividades desde 13 hasta 16 Ohm.m, lo que indica la predominancia
de arenas sobre arcillas. Finalmente, la más profunda (por debajo de los 150-168
m) con resistividades entre 4.6 y 4.8 Ohm.m, es decir un carácter más arcilloso.

2. El Oriental, que incluye dos sondeos, presenta también 3 capas geoeléctricas pero
con diferente conformación: la mas somera va hasta los 61 – 120 m de profundidad,
profundizándose hacia el E y un espesor variable entre 50 y 110 m, con

88
resistividades entre 4 y 6.5 Ohm.m, es decir arcillas predominantes. La segunda,
que va profundizándose en dirección Este, con su base detectada en la parte
occidental a 95 m, tiene un espesor medio de 25 m; posee resistividades entre 7 y 12
Ohm.m, que indican predominancia de arcillas sobre arenas. La más profunda por
debajo de la anterior con resistividades alrededor de 5 Ohm.m y espesor indefinido,
indicando composición arcillosa.

Lo anterior muestra una discordancia geoeléctrica entre los dos subsectores, lo cual
podría corresponder a una falla relacionada con el sistema de Romeral, con dirección
aproximada N-S y que causa un aparente desplazamiento vertical en la secuencia
descrita, levantando relativamente al llamado subsector oriental.

? En el sector San Rafael – Arroyo San Vicente se analizan cinco SEV´s distribuidos en
dirección N-S, empezando muy cerca de la parte media del anterior sector (Chinú Norte
– Nuevo Oriente). Este sector se subdivide en dos con características propias para la
zona saturada (por debajo de los 2 a 11m de profundidad):

1. El Norte, que incluye tres SEV´s, los cuales dan resistividades que pueden
agruparse en tres capas geoeléctricas, que parecen profundizarse en dirección N-S:
La más somera con resistividades entre 4 y 5 Ohm.m, probablemente compuestas
por intercalaciones de arcillas y menor proporción arenas finas, que se extienden de
N a S hasta profundidades entre los 40 y los 130 m y espesor muy variable
incrementándose hacia el E (35 a 120m). La segunda capa va de N a S hasta los
105 – 202 m de profundidad respectivamente (espesor medio de 90 m), con
resistividades de 7 Ohm.m que deben corresponder a arcillas con intercalaciones
arenosas. Debajo, hay una capa con valor de 5 Ohm.m, es decir de composición
similar a la primera y espesor no definido.

2. El subsector Sur, con dos SEV de soporte, que dan resistividades distribuidas en dos
capas geoeléctricas: La mas somera con valores entre 3.7 y 7.5 Ohm.m que indican

89
proporción variable entre arcillas y arenas, siendo mas arenosa hacia el sur, tiene
espesor medio de 90 m y se extiende en profundidad hasta 100 y 115 m. La capa
más profunda y sin espesor definido, tiene valores entre 5 y 5.5 Ohm.m, compuesta
probablemente por arcillas y eventuales intercalaciones de arenas finas.

Estos dos subsectores parecen separados por una discontinuidad geoeléctrica, la cual
aparentemente tiene coincidencia con la discontinuidad geoeléctrica descrita
anteriormente, por su relativa cercanía, rumbo y desplazamiento relativo.

? El sector Divide – Catalina – Las Cruces involucra (23.4 km) en dirección N-S dentro
del Acuífero de Betulia. Allí la descripción se basa en seis SEV´s, los cuales para la
correspondiente zona saturada (por debajo de los 5-20 m de profundidad) se agrupan en
dos capas geoeléctricas con algún cambio lateral importante así: La primer capa más
somera con espesor promedio de 200 m y con resistividades de 3 a 40 Ohm.m se
correlacionan con intercalaciones de arcillas, arenas y gravas, predominando las
arcillas. La última capa, sin espesor definido, tiene valores de 4 a 5.5. Ohm.m
mostrando su composición arcillosa. En cuanto a calidad de agua el pozo 62-II-A-002,
en Catalina, tiene resultados de análisis con conductividad de 450 micromhos/cm, es
decir aguas dulces.

? El sector Los Limones – Puerto Santo – Cienaga El Arcial, se extiende 21 km en


dirección NW-SE; este se soporta en la información de 3 SEV que están entre si a
distancias de 9.5 y 11.5 km, es decir la información se considera escasa para dar una
interpretación confiable y como tal debe ser tratada. Sin embargo, se obtuvieron
resultados aparentemente coherentes, que para la zona saturada (abajo de los 7.5 a 12.9
m de profundidad), muestran dos capas geoeléctricas que a continuación se describen
de la más somera a más profunda: La primera con resistividad variable entre 6.9 y 80.3
Ohm.m, con espesores entre 50 y 155 m, ensanchándose en dirección NW-SE,
correlacionable con variaciones laterales, en este mismo sentido, con gravas y arenas
con intercalaciones de arcillas. En el extremo norte se detecta un lente arcilloso de 15

90
m en el extremo norte. La última capa ubica al NW con valores de 4.9 y 7.1 Ohm.m,
con espesor y profundidad de su base indeterminados. Estos valores se correlaciona
con arcillas y arenas intercaladas predominando las primeras. Como dato
complementario en el sitio Los Limones, muy cercano al sondeo NW hay un pozo con
información de calidad de agua (72-II-A-022), que muestra carácter dulce (166
micromhos/cm).

? En el sector Buenavista - Caño Milpesares - Tierra Santa se analizaron cuatro SEV en


dirección aproximada W-E. Se obtuvieron resultados para la zona saturada (abajo de
los 4 .0 a 7.5 m de profundidad), muestran 3 capas geoeléctricas que a continuación se
describen de la mas somera a más profunda: La primera con espesor medio de 30 m y
su base ubicada entre los 28 y los 44.5 m de profundidad, exhibe aparentes cambios
laterales en los tamaños de grano dominantes, formando dos lentes arcillosos o
sedimentos saturados con agua salobre (2 y 3 Ohm.m) en medio de zonas formadas por
intercalaciones de arena y arcillas predominando allí las primeras (10 a 33.4 Ohm.m).
La segunda capa más espesa que la anterior (un promedio de 55m cerca a Buenavista),
para luego hacerse progresivamente más espesa hacia el E donde a la altura de Tierra
Santa alcanza los 110 m; su base pasa de 104 m a 140 m de profundidad y en cuanto a
su resistividad oscila ent re 14.7 Ohm.m (al W en Buenavista) hasta 85.3 Ohm.m en
alrededores a Tierra Santa, lo cual sugiere una litología abundante en arenas y gravas
con escasa presencia de arcillas, excepto por un lentejón ubicado en alrededores al Caño
Milpesares, el cual tiene valores de 8.0 Ohm.m, allí se interpreta un aumento de la
proporción de arcillas. Finalmente la última capa exhibe valores de resistividad de 2.5 a
5.2 Ohm.m, los cuales parecen formar un basamento de composición dominantemente
arcillosa con espesor indeterminado. Como dato adicional en el sitio Tierra Santa hay
un pozo (72-IV-C-042), cuya información de calidad de agua dice que es dulce (159
micromhos/cm).

91
? El sector Ciénaga Ayapel – El Cedro esta caracterizado solamente por dos SEV, por lo
que la información a continuación interpretada con cautela. Las resistividades
obtenidas para la zona saturada (debajo de los 4 – 10 m de profundidad) muestran tres
capas geoeléctricas que de arriba hacia abajo son: La más somera con resistividades
entre 833 y 918 Ohm.m debe corresponder a unas gravas casi limpias de arena, con
espesor medio de 35 m y su base a profundidades entre 40 y 43 m. La segunda capa se
extiende hasta los 160 m de profundidad aproximadamente y su espesor medio estaría
alrededor de 120 m, con resistividades de 22.8 a 110.2 Ohm.m, lo cual significa una
predominancia de grava con arenas. Por debajo de ésta, aparece una capa de
resistividad de 3.6 Ohm.m, a 163 m de profundidad, correspondiente a composición
arcillosa, se asume que probablemente se extiende hacia el sur de San Pedro
conformando un basamento de espesor indefinido.

5.2.3.2 Mapas de Isolíneas de Resistividad.

Para el acuífero de Betulia se realizaron mapas de isoresistividad a profundidades de 25, 50


y 125 m, cabe destacar que el número de sondeos utilizados en la elaboración de estos
mapas es relativamente bajo.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad, Figura 10. Se


observan valores de resistividad entre 5 y 25 Ohm.m. Los valores de 5 Ohm.m se
observan al sur de Aguas Vivas y en la parte N y E de la población de Sabana
Larga; hacia el norte de esta población, la resistividad alcanza 15 Ohm.m, esto
indica que para toda esta zona, las resistividades se correlacionan con
intercalaciones de arcillas y arenas de grano fino predominando las primeras. Los
valores de resistividad entre 10 y 25 Ohm.m se visualizan al oriente de Aguas Vivas
con tendencia de aumento en la resistividad de W a E., estos valores se
correlacionan con una litología intercalada de arcillas, arenas y gravas,
predominando las dos últimas.

92
? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad, Figura 11. Se
observan cambios de resistividad de 5 a 15 Ohm.m, este mapa tiene baja densidad
de datos y solamente la parte norte del acuífero tiene información valedera. En esta
zona desde el sur de Sabana Larga hacia el norte de esta misma población hay
aumento en los valores de resistividad de 5 a 15 Ohm.m, correlacionable con
intercalaciones de arcillas y arenas de grano fino, predominado las primeras.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad, Figura 125. Los


valores 5 Ohm.m se observan a lo largo de toda la parte occidental y norte del
acuífero, estas áreas se correlacionan con una zona litológicamente arcillosa. El
resto del acuífero presenta una tendencia en aumento de los valores de resistividad
de 10 a 20 Ohm.m al Este de la población de Divide, correlacionable con
intercalaciones de arcillas, arenas de grano medio y areniscas.

5.2.4 Acuífero de los Depósitos Aluviales (Qal).

Conforman los actuales cauces, aluviones y llanuras de inundación de los ríos Sinú, San
Jorge, Canalete, Broqueles y algunos tributarios de estos, así como los depósitos
intermontanos asociados a los principales drenajes del área montañosa del Departamento de
Córdoba.

5.2.4.1 Resistividades y sus Correlaciones.

Para la caracterización geoeléctrica se seleccionaron e interpretaron varios SEV´s


localizados sobre afloramientos de este Acuífero, especialmente asociado al Valle del Río
Sinú, enmarcado entre los siguientes poblaciones: Leticia, San Pelayo, Cienaga de Oro y
Montería. Para este acuífero, en términos generales se analizaron los SEV´s con
profundidades de investigación entre 60 y 400 m, las resistividades en esta unidad varían
así:

? Zona superficial parcialmente no saturada (< 10 m): 1 - 2500 Ohm.m

93
Figura 10. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad (Formación Betulia)

94
Figura 11. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad (Formación Betulia)

95
Figura 12. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad (Formación Betulia)

96
? Zona Saturada : 1 - 500 Ohm.m

Para este acuífero, se tienen las siguientes características, que se consideran válidas para
los sectores a continuación nombrados

? Al norte de Monteria, en el sector occidental, se observa una capa con resistividad


entre 7 y 12 Ohm.m, su base no se determina, y solamente a 173 m de profundidad,
se detecta una interfase, esta capa se correlaciona con intercalaciones de material
arcilloso y arenas finas, predominando al s primeras. Hacia el sector oriental, se
encuentra una capa con un espesor superior a los 270 m y resistividades entre 20 y
38.8 Ohm.m correlacionable con arenas y gravas saturadas. Lo anterior indica que
en el subsuelo donde se encuentra el acuífero aluvial predominan capas arcillosas
con niveles de arenas finas y menor proporción capas de arenas y gravas.

5.2.4.2 Mapas de Isolíneas de Resistividad.

Teniendo en cuenta su gran extensión y el carácter del ambiente de sedimentación de este


acuífero, se entiende de su amplia variabilidad tanto en sentido horizontal como vertical, lo
cual sucede en distancias relativamente muy cortas, haciendo poco práctico para su
descripción el tomar sectores restringidos correlacionando algunos pocos SEV, por lo cual
se decidió hacerlo con base en los diferentes mapas de isolíneas de resistividad (25m, 50m,
125m y 200m) donde puede tenerse una visión más regional de la distribución de sus
resistividades y su significado.

El análisis respectivo expuesto a continuación, se concentra en el Depósito aluvial del Río


Sinú, que ocupa la parte central – norte del Departamento, pues es allí donde están la gran
mayoría de los SEV´s distribuidos sobre este Acuífero y ellos están esencialmente al
Oriente del Río Sinú. Se evaluaron algunos SEV´s distribuidos sobre el Aluvión del Río
Canalete (al NW cerca de Punta Arboletes), pero se consideran insuficientes para
considerar una descripción de ese acuífero a partir de ellos. Lo mismo sucede con algunos
SEV´s ubicados en el sector NE del Departamento, entre las poblaciones de Retiro de los

97
Pérez – Cacaotal – Sabana Larga – Divide, los cuales están sobre aluviones de muy escaso
espesor de pequeños arroyos, por lo cual su información corresponde esencialmente a la
Formación que se encuentra inmediatamente debajo de ellos: Sincelejo, Betulia.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad, Figura 13. Se


observan curvas con valores menores de 10 Ohm.m rodeando a las poblaciones de
Caimán – Cereté y Montería, lo cual se atribuye a capas arenosas saturadas con
agua salobre y a veces salada, tal como lo muestran algunos de los pozos existentes
en la zona, 61-I-C-028 (10240 micromhos/cm), 61-I-C-038 (4980 micromhos/cm),
61-I-C-041 (1521 micromhos/cm), 61-II-A-051 (4670 micromhos/cm) y 61-I-B-021
(3490 micromhos/cm). Hay isolíneas con resistividades entre 15 y 25 Ohm.m al W
de Montería y en sector sur del acuífero, en inmediaciones al municipio de
Valencia, lo que se interpreta como presencia arenas en el subsuelo saturadas con
agua salobre – salada. En la parte más oriental ocupada por este Acuífero, se
observan resistividades de 15 Ohm.m entre Ciénaga de Oro y El Retiro de Los
Pérez, allí los pozos muestran contenido de agua salobre: 52-III-D-034 (1745
micromhos/cm), 52-III-D-035 (1569 micromhos/cm), atribuyendo estos valores
resistividad a presencia de arenas saturadas con agua salobre.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad. Figura 14. Hay un


sector ubicado entre Montería y Leticia, donde las isolíneas tienen valores entre 15
y 25 Ohm.m, que se interpreta como arenas con intercalaciones arcillosas en menor
proporción, saturada con agua dulce. En el sector entre Montería – Cereté y
Caimán existen valores entre 5 y 10 Ohm.m, lo cual podría indicar predominancia
de arcillas sobre arenas. Al Oriente de la línea entre las poblaciones de El Cerrito -
Cereté – Caimán, hasta los afloramientos del Terciario, hay un amplio sector
marcado por curvas que van desde 15 hasta 25 Ohm.m, lo cual se interpreta como la
presencia en el subsuelo del basamento terciario de las montañas y colinas
adyacentes compuestas por secuencia alternante de areniscas y arcillolitas en

98
proporción variada. Esta situación es similar a la que se presenta en los sectores de
Nueva Esperanza, Arroyón y Las Pulgas. En el sector de las Palomas, Volador y el
municipio de Valencia se observan resistividades que varían, de occidente a oriente,
entre 10 y 25 Ohm.m, lo que sugiere la presencia de arenas con intercalaciones
arcillosas, predominando estas últimas en el sector oeste del acuífero.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad, Figura 15. De


Montería hacia el Occidente se observan isolíneas con valores decrecientes desde 25
hasta 10 Ohm.m, lo que se interpreta como cambio lateral progresivo desde arenas
predominantes en alrededores de Montería, hasta arcillas predominantes en la
región ubicada al W del Río Sinú. Otro sector ubicado entre la línea imaginaria
Montería – Cereté – Caimán y hacia el Este de allí las estribaciones de las colinas
formadas por rocas terciarias, continúa mostrando isolíneas de resistividades entre
los 15 – 25 Ohm.m, lo cual correspondería a continuidad en profundidad de las
mismas rocas terciarias ya descritas en el Mapa de profundidad 50 m para el
subsuelo de este sector.

En la parte sur del acuífero se observan resistividades entre 15 y 25 Ohm.m, lo que


permite inferir la presencia de arenas saturadas con agua dulce; este carácter dulce
se puede corroborar con el pozo 70-IV-D-014, el cual tiene una conductividad
eléctrica de 798 micromhos/cm.

? Mapa de Isolíneas de Resistividad a 200 m de Profundidad, Figura 16. El


comportamiento del acuífero para esta profundidad se hace muy homogéneo,
presentando valores de resistivdad entre 15 y 25 Ohm.m. En la parte oriental de la
línea imaginaria El Cerrito - Cereté – Caimán, los datos de isoresistividad
disminuyen hasta de 10 Ohm.m, lo cual como ya se ha descrito desde el mapa de 50
m de profundidad, correspondería a rocas terciarias, pero no hay pozos en
alrededores para confirmarlo.

99
Figura 13. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 25 m de Profundidad (Formación Depósitos Aluviales)

100
Figura 14. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 50 m de Profundidad (Formación Depósitos Aluviales)

101
Figura 15. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 125 m de Profundidad (Formación Depósitos Aluviales)

102
Figura 16. Mapa de Isolíneas de Resistividad a 200 m de Profundidad (Formación Depósitos Aluviales)

103
6. VULNERABILIDAD

6.1 GENERALIDADES

La evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos a al contaminación tiene por objeto


establecer el grado de defensa natural del sistema ante la alteración potencial de la calidad
del agua subterránea, basándose en la determinación de las propiedades físicas del medio
no saturado, que lo convierten en una herramienta de protección del recurso.

La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación la establece la facilidad


con la cual ingresan las sustancias que puedan degradar la calidad del agua subterránea,
mediante infiltración a través del sue lo y de la zona no saturada. Foster (1987), sugiere que
la definición más confiable de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos es la
medida de el grado de inaccesibilidad de los contaminantes a través de la zona no saturada
de un acuífero y el grado de atenuación a la contaminación que posean los estratos de la
zona no saturada, como resultado de retención y/o reacción físico – química.

Teniendo en cuenta que la cartografía de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación se


realizó a escala 1:250.000, la evaluación se debe considerar de reconocimiento y el mapa
es de tipo orientativo.

6.2 METODOLOGÍA GOD

Existen varias metodologías para la evaluación de vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos


a la contaminación y su aplicación depende principalmente de la escala de presentación y
de la información existente. En el ámbito de Latinoamérica las más utilizadas, de la más
sencilla a la más compleja, son GOD, DRASTIC Y SINTACS, la primera es una

104
metodología de puntaje de las variables y las dos últimas son metodologías de puntaje y
peso.

En Colombia debido al nivel de información se ha empleado el método GOD (Foster,


1987), recomendado para áreas con escasa información, con irregular distribución de datos
o con incertidumbre de los mismos. El método GOD considera tres parámetros de
evaluación:

? Groundwater (G): Se refiere a la condición de confinamiento del acuífero y establece


las siguientes categorías: no confinado, no confinado-cubierto, semiconfinado,
confinado y sin presencia de acuífero. La condición de confinamiento de los acuíferos
es una función que interviene directamente en la vulnerabilidad natural del agua
subterránea ante una contaminación potencial, ya que en general en acuíferos
confinados o cautivos con un espesor considerable de capa confinante, el acceso de
contaminantes es más restringido.

? Overall (O): Este parámetro incluye una caracterización global de la zona que
suprayace al acuífero, en cuanto a la naturaleza litológica, al grado de consolidación y
el fracturamiento de la roca. La importancia de la zona no saturada en la evaluación de
la vulnerabilidad radica en su potencial para la interceptación, sorción y eliminación de
bacterias y virus patógenos; para la atenuación de minerales pesados y químicos
orgánicos a través de precip itación (carbonatos, sulfatos e hidróxidos); para la sorción e
intercambio catiónico y para la sorción y biodegradación de algunos compuestos
orgánicos de origen natural o sintético. Sin embargo la zona no saturada puede en
ocasiones actuar sólo como un retardante del efecto contaminante, cuando se enfrenta a
contaminantes móviles y persistentes.

105
Las características litológicas de la zona no saturada en la evaluación de la
vulnerabilidad de acuíferos, pueden dar indicios de la condición de confinamiento de
los acuíferos y de la profundidad a la que se podría encontrar el agua.

? Depth (D): Profundidad del nivel freático en acuíferos libres o profundidad del estrato
litológico confinante en acuíferos confinados.

6.2.1 Evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación.

Como se muestra en el Cuadro 5.1, la metodología da un puntaje a cada variable de acuerdo


con su capacidad de atenuación. Una vez valorado cada parámetro se calcula el índice de
vulnerabilidad total, multiplicando los valores asignados a cada parámetro, obteniéndose
valores de 0 a 1, donde un índice cero indica una vulnerabilidad despreciable y un índice
uno, una vulnerabilidad extrema a la contaminación.

Custodio (1994), define las siguientes categorías de vulnerabilidad, de acuerdo con el


método de indexación GOD: Acuíferos con Vulnerabilidad Extrema (índices entre 0.7 y
1.0), se consideran susceptibles a la mayoría de contaminantes y con impacto relativamente
rápido; acuíferos con Vulnerabilidad Alta (índices entre 0.5 y 0.7), son vulnerables a
muchos contaminantes, excepto a los absorbibles y/o fácilmente transformables; acuíferos
con Vulnerabilidad Moderada (índices entre 0.3 y 0.5), son vulnerables a mediano plazo a
la mayoría de contaminantes; acuíferos con Vulnerabilidad Baja (índices entre 0.1 y 0.3)
son vulnerables a largo plazo a contaminantes persistentes; acuíferos con Muy Baja
Vulnerabilidad. (Índices < 0.1), las capas confinantes no permiten un flujo significativo
hacia el acuífero.

6.2.2 Cartografía de la Vulnerabilidad Intrínseca.

La vulnerabilidad intrínseca se representa mediante un mapa de vulnerabilidad, que


consiste en un mapa temático que muestra cualitativa o cuantitativamente ciertas

106
características de un ambiente subsuperficial que hacen susceptible de contaminación al
agua subterránea.

Un mapa de vulnerabilidad representa un escenario estático de los riesgos ambientales para


la previsión y degradación de la calidad del agua de los acuíferos, pero las variables G y D
pueden variar con el tiempo, razón por la cual la evaluación de la vulnerabilidad debe ser
sistemática.

Los mapas de vulnerabilidad intrínseca son útiles como herramienta de planificación, de


ordenamiento territorial, de gestión del presupuesto y de educación a la comunidad.
Además permiten identificar áreas susceptibles de transporte de contaminantes, definir
áreas de protección, diseñar redes de monitoreo y definir acciones en caso de emergencia
hídrica.

No obstante los mapas de vulnerabilidad tienen ciertas limitaciones cuando la información


es insuficiente y poco representativa a la escala del mapa, la descripción del sistema es
inadecuada y cuando la verificación y control de la evaluación de vulnerabilidad es
indebida.

6.3 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD INTRÍNSECA DE LOS


ACUIFEROS A LA CONTAMINACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO

La metodología de evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la


contaminación consistió en el análisis y procesamiento de los datos y en la valoración de
los parámetros GOD para cada acuífero identificado en el Departamento, a saber: Depósitos
Aluviales y de Terrazas Aluviales, Betulia, Sincelejo, El Cerrito, Tolú Viejo y Arenas
Monas.

107
6.3.1 Procesamiento y Análisis de la Información.

Condición del acuífero - Parámetro “G”, para la valoración de este parámetro se utilizó el
Mapa Hidrogeológico de Córdoba, el “Mapa Preliminar de Vulnerabilidad a la
Contaminación de acuíferos del Departamento de Córdoba - Método GOD” (Barrera R.,
2001), las coberturas de estado del recurso y unidades hidrogeológicas de las planchas 5-03
y 5-04 del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia (escala 1.500.000), la información
litológica disponible de algunos pozos del área y el reconocimiento de campo realizado en
el 2002. Se analizó el acuífero más superficial y se asumen como acuíferos libres las zonas
de recarga y los acuíferos en los cuales no existe certeza de la información como una
condición extrema para proteger el acuífero.

Predominio Litológico de la Zona no Saturada - Parámetro “O”. Se delimitaron las


unidades que por sus características litológicas y la información recopilada en campo, se
consideran impermeables y no ofrecen un potencial hidrogeológico. Para el resto de
unidades geológicas se analizó la litología predominante, el grado de consolidación y el
grado de fracturamiento o disolución de las rocas.

Profundidad de la Tabla de Agua o Techo del Acuífero Confinado - Parámetro “D”. Es el


parámetro más difícil de valorar puesto que la profundidad del agua esta sujeta a
variaciones estacionales para el caso de los acuíferos libres, cuya recarga depende en gran
medida de la precipitación que varia de acuerdo a las condiciones climáticas; además, la
información está concentrada en algunos sectores del departamento y por la escala de
trabajo (1:250.000), es muy probable que numerosos aljibes construidos en pequeños valles
aluviales intermontanos constituidos por depósitos coluvio-aluviales no cartografiables a la
escala de este trabajo, queden identificando la unidad geológica mayor, de forma tal que la
profundidad del agua no sea representativa de esta unidad.

Este parámetro se valoró con la información recopilada en el año 2002 (agosto-septiembre)


durante época de invierno. Para establecer los polígonos de profundidad de la tabla de agua

108
o la profundidad del techo del acuífero confinado se analizó de manera independiente y por
sectores la información disponible del inventario en la Base de datos de Aguas
Subterráneas del INGEOMINAS y el mapa de cobertura del parámetro de condición del
acuífero del “Mapa Preliminar de Vulnerabilidad a la Contaminación de acuíferos del
Departamento de Córdoba - Método GOD” (Barrera R., 2001),

El trazo de las líneas de isoprofundidad del agua para los acuíferos se realizó con el
programa Surfer para Windows Versión 7, mediante el método de interpolación
denominado Kriging, el cual permite estimar valores en sitios con escasa información,
basado en la correlación espacial entre el punto a estimar y las muestras que se encuentran
dentro de una vecindad definida, en este caso la preestablecida por el programa.

6.3.2 Valoración de los Parámetros GOD para los Principales Acuíferos.

Con la información existente, la recopilada en el año 2002 y de acuerdo con la escala de


trabajo 1:250.000, se indica la valoración de los parámetros GOD para cada acuífero en el
Anexo 4. A continuación se hace una descripción de los criterios de esta valoración.

6.3.2.1 Acuíferos Aluviales y de Terrazas Aluviales.

Asociados principalmente a depósitos aluviales y de terrazas aluviales de los ríos Sinú, San
Jorge, Canalete y sus afluentes, son generalmente de extensión local, baja productividad, en
capas individuales, discontinuas y con espesores que van desde los 200 metros en el río
Sinú hasta los 10 metros en el río Canalete. La mayoría son de carácter libre aunque
localmente confinados por niveles arcillosos, en capas no conectados hidráulicamente y se
constituyen como áreas de recarga de poca capacidad de infiltración; el valor de indexación
corresponde a 1.0 en su condición de acuífero (Parámetro “G”)

La zona no saturada de la mayor parte de los acuíferos aluviales y de terrazas aluviales, está
compuesta por sedimentos inconsolidados, permeables, constituidos por intercalaciones de
limos, gravas, arenas y arcillas, a los cuales se les asigna una va loración de 0.7 en dominio

109
litológico (Parámetro ”O”). A los depósitos de playa constituidos por arenas finas, se les
asigna una valoración de 0.8 en este parámetro.

Litológicamente la zona no saturada está constituida por intercalaciones de espesor variable


de arcillas, arcilla plástica con poco contenido de arena y arena fina a gruesa
(ocasionalmente gravas), con matriz arcillosa, con porosidad primaria que conforman una
gran llanura aluvial; dado que el parámetro “O” (dominio litológico) son intercalaciones, se
le asigna un índice igual a 0.7.

Los niveles estáticos para esta unidad son muy someros principalmente cerca al nivel base
de los ríos hasta los 6.0 m de profundidad en zonas puntuales de los Depósitos Aluviales
del río Sinú, asignando valores que van desde 1.0 hasta 0.8 en el Parámetro “D”.

6.3.2.2 Acuífero La Mojana.

Para la caracterización de esta unidad se extrapola la información del Departamento de


Sucre ya que no se cuenta con datos para el Departamento de Córdoba. Es posible que
exista infiltración directa, aunque de baja capacidad de la superficie hacia los estratos
inferiores o que haya conexión hidráulica entre acuíferos someros. Se habla de varios
confinamientos locales y capas impermeables superficiales que cubren los acuíferos
someros. En general se consideró el acuífero como no confinado cubierto (por una delgada
capa) y se le dio a “G” el valor de 0.5.

El material que constituye la zona no saturada, es de poco espesor, inconsolidado y poco


permeable y está compuesto principalmente por limos y arcillas; y se le asigna un valor de
indexación para el parámetro “O” de 0.5. Los pocos datos de niveles estáticos existentes en
el Departamento de Sucre muestran valores muy subsuperficiales, que posiblemente estén
conectados hidráulicamente con la gran cantidad de ciénagas presentes en la zona. El índice
asignado para el parámetro “D” es de 1.0.

110
6.3.2.3 Acuífero Betulia.

El área de afloramiento constituye la zona de recarga principal de este acuífero, aunque de


mediana capacidad de infiltración, por lo tanto se considera en general en condiciones de
no confinamiento para el acuífero superficial, pero con cubrimientos locales por presencia
de capas arcillosas en superficie, que en promedio alcanzan 5 metros de espesor, al sureste
del río San Jorge, con un índice “G” de 1.0 y de 0.5, respectivamente (Anexo 3)

En superficie y zona no saturada, predominan las intercalaciones de limos, arcillas, arenas y


arenas arcillosas, según los registros litológicos de pozos. Asignándole un valor “O” de 0.7.
La profundidad del nivel estático en términos generales es subsuperficial, con valores de
menos de 5 metros de profundidad, esporádicamente en algunos sectores alcanza hasta los 9
m de profundidad. Los índices en el parámetro “D” varían desde 1.0 hasta 0.8.

6.3.2.4 Acuífero Sincelejo.

En términos generales el acuífero más superficial, en la zona de afloramiento, se halla en


condiciones libres, ya que existe una infiltración directa hacia el acuífero, constituyéndose
como la zona de recarga, se indexó con un valor de 1.0 en el parámetro G.

Según los registros litológicos de pozos, en superficie y zona no saturada, predominan las
intercalaciones de areniscas, gravas y arcillas. El índice para el parámetro “O” es de 0.7.
Las isolíneas de niveles estáticos dieron menores de 5 metros. Se asigna al parámetro “D”
valores de 1.0 a 0.7.

6.3.2.5 Acuífero El Cerrito.

Por las características litológicas y la extensión aflorante que se constituye zona de recarga,
esta unidad se comporta como un acuífero en cond iciones no confinadas, asignándosele
para el parámetro “G” el valor de 1.0.

111
Por el predominio litológico arenoso en la zona no saturada, se asignó a “O” el valor de
0.7. Los niveles estáticos de los aljibes muestran unos valores muy subsuperficiales y
puntualmente se reportan dos datos mayores de 10 m de profundidad. Se indexó el
parámetro “D” entre 1.0 y 0.7. (Anexo 3).

6.3.2.6 Acuífero Tolú Viejo.

Dada la escasa extensión y la poca información existente de esta unidad en el


departamento, se caracteriza extrapolando la información del departamento de Sucre y las
planchas 5-03 y 5-04. La mayor parte del área de extensión y afloramiento es la zona de
recarga, con una mediana capacidad de infiltración que permite la infiltración directa y por
ello el acuífero es considerado de tipo libre, con índice “G” de 1.0

El predominio litológico en la zona no saturada es calcareanoso, que por lo general tienen


una porosidad secundaria por fracturamiento y porosidad íntergranular, por tanto se le
indexa un valor de 0.9 para el parámetro “O”. Se reportan valores entre 1.0 y 0.8 para el
parámetro “D” (Sucre y plancha 5-04).

6.3.2.7 Acuífero Arenas Monas.

El área de afloramiento constituye la zona de recarga principal de este acuífero, por lo tanto
se considera en general en condiciones de no confinamiento, con un índice “G” de 1.0.
(Anexo 3).

El predominio litológico en la zona no saturada es arenoso, con porosidad íntergranular y


porosidad secundaria significativa por el intenso fracturamiento. Se le asigna un valor de
0.8 para el parámetro “G”. Los niveles estáticos son subsuperfiales con profundidades que
no superan los 5 m. El parámetro “D” tiene valores entre 1.0 y 0.9.

112
6.3.3 Calculo de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación.

Una vez obtenidos cada uno de los parámetros GOD, para los principales acuíferos de
Córdoba, se procedió a realizar la multiplicación de los parámetros utilizando para esto el
programa ARC/INFO. Los resultados se presentan en el Anexo 3.

6.3.3.1 Acuífero Aluviales y de Terrazas Aluviales.

Después de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices asignados a los parámetros


G, O y D para este acuífero, se obtuvo una vulnerabilidad alta a extrema, con valores de
indexación entre 0.5 y 0.9, incluye la ciudad de Montería y algunos municipios como
Corozal, San Pelayo, Ciénaga de Oro y alrededores de Puerto Escondido y Canalete.

6.3.3.2 Acuífero La Mojana.

De acuerdo con los índices asignados para los parámetros G, O y D, el acuífero se


cartografío como de baja vulnerabilidad a la contaminación, determinado por la presencia
de los niveles limo-arcillosos en la zona no saturada, que se constituyen como una barrera
de mediana protección al acuífero.

6.3.3.3 Acuífero Betulia.

Al sur del río San Jorge el acuífero se cartografió como de baja a moderada susceptibilidad
a la contaminación, debido a la capa de arcilla que lo cubre y que se comporta como barrera
de protección. En el resto del acuífero se cartografía una vulnerabilidad alta. En las zonas
de flujos surgentes la vulnerabilidad es baja.

6.3.3.4 Acuífero Sincelejo.

En general este acuífero se cartografía como de alta vulnerabilidad a la contaminación, solo


en los casos muy locales donde existe una capa de arcilla confinante, la vulnerabilidad a la
contaminación es baja. Incluye los municipios de Sahagún, Pueblo Nuevo y Chinú.

113
6.3.3.5 Acuífero El Cerrito.

De acuerdo con la indexación de los valores numéricos asignados, el acuífero se clasifica


en términos generales con vulnerabilidad alta a la contaminación. En algunos sectores la
susceptibilidad a la contaminación es moderada.

6.3.3.6 Acuífero Tolú Viejo.

La indexación de los valores numéricos asignados con la extrapolación de Sucre y las


Planchas 5-03 y 5-04, el acuífero se clasifica con vulnerabilidad extrema a la
contaminación, debido principalmente a sus características intrínsecas como ser de tipo
libre y fracturado.

6.3.3.7 Acuífero Arenas Monas.

El acuífero, de acuerdo con la indexación de los valores numéricos asignados es de extrema


susceptibilidad a la contaminación y localmente presenta una vulnerabilidad alta.

114
7. POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO

7.1 ESTIMACION DE RESERVAS

Se entiende por reservas, en sentido amplio, a la totalidad de agua movilizable existente en


un acuífero o sistema acuífero, es decir el producto del volumen total del acuífero por su
coeficiente de almacenamiento, si el acuífero es confinado, o por el rendimiento específico
si se trata de un acuífero libre.

Las reservas estáticas o pasivas son el volumen de agua no renovable contenido dentro del
acuífero que en general es deseable no explotar, salvo en casos extremos de déficit. Su
aprovechamiento incontrolado, puede ocasionar impactos ambientales irreversibles, tales
como desecación de manantiales, quebradas, ríos, bosques y subsidencia del terreno.

Para el cálculo de los parámetros requeridos en este análisis (espesor y coeficiente de


almacenamiento o rendimiento específico), se promediaron los diferentes datos que se
compilaron durante el desarrollo del proyecto; el valor de las áreas de cada acuífero fue
obtenido con la ayuda de una herramienta SIG. Para las unidades acuíferas con espesor
superior a los 500 metros, se tomó este valor como espesor límite para los cálculos, debido
a ser éste el espesor económicamente óptimo para aprovechar agua subterránea en la zona.
En la tabla 3 se muestra el volumen de las reservas calculadas para los diferentes acuíferos
evaluados.

7.2 ESTIMACIÓN DE RECURSOS

Se entiende por recurso el caudal de agua (Volumen por unidad de tiempo) que puede
obtenerse de un acuífero de forma permanentemente o por lo menos durante un largo
tiempo (decenas de años), sin sobrepasar el régimen estacionario o de equilibrio.

115
Tabla 3. Volúmenes de Reservas de aguas subterráneas.
ESPESOR Reservas
ACUIFERO AREA (Km2 ) Ne Prom.
PROMEDIO (Mm3 )
SINCELEJO 7,0E+08 1125 0,1 23507
BETULIA 2,4E+09 400 0,14 94393
LA MOJANA 5,5E+08 135 0,11 8183
DEPOSITOS ALUVIALES ATERRAZADOS 8,7E+08 85 0,17 11480
DEPOSITOS ALUVIALES RIO SINU 4,5E+09 110 0,12 55359
DEPOSITOS ALUVIALES RIO SAN JORGE 1,2E+09 110 0,12 14424
ARENAS MONAS 3,5E+07 455 0,08 711
ARENSCAS DEL MANANTIAL 7,7E+06 105 0,1 80
EL CERRITO 2,1E+09 550 0,05 26504
TOLUVIEJO 4,8E+07 200 0,07 677
RESERVAS TOTALES 235320

Ne. Prom.: Porosidad efectiva promedio , Valores tomados de Custodio y Llamas (2001), según la
litología de cada uno de los acuíferos.

En otras palabras, los recursos representan la lámina de agua que recarga el sistema, por
unidad de tiempo.

Para el cálculo de los recursos de agua subterránea en el departamento de Córdoba se


utilizó un método hidrodinámico, el cual se basa en la ley de Darcy y el valor de los
parámetros hidrogeológicos calculados para cada acuífero.

La información con la cual se cuenta hasta la fecha permitió solamente calcular los valores
de los recursos de los acuíferos Depósitos Aluviales (separados en los depósitos de los
Rios Sinú y San Jorge), acuíferos Sincelejo y El Cerrito. Aunque estos resultados (tabla 4),
son preliminares, se consideran como una primera aproximación aceptable a nivel regional.

116
Tabla 4. Recursos de Aguas Subterráneas

ANCHO DEL TRANSMISIVIDAD* GRADIENTE RECURSOS


ACUIFERO
ACUIFERO* (m) HIDRAULICO* (Mm3 /año)
(m2 /día)
SINCELEJO 6241 50 0,017 1,929
EL CERRITO 6120 11 0,014 0,35
DEPOSITOS ALUVIALES (RIO
SINU) 15875 50 0,012 3,495
DEPOSITOS ALUVIALES (RIO
SAN JORGE) 5412 50 0,006 0,599
RECURSOS TOTAL 6,373
* valores promedios.
Acuíferos libres a semiconfinados

117
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las formaciones geológicas que se identifican con potencial acuífero en orden de


importancia son: Sincelejo, Betulia, Cerrito, Depósitos aluviales del San Jorge, Depósitos
aluviales del Sinú, Tolú viejo y Arenas Monas. Aunque los depósitos aluviales del Sinú y la
formación Arenas Monas presentan aguas de baja calidad, debe explorarse el recurso a
mayor profundidad para determinar si la calidad del agua mejora en función a ésta. Las
aguas subterráneas de mejor calidad se encuentran en las unidades Sincelejo, Betulia y
depósitos aluviales del San Jorge.

En los acuíferos Sincelejo y El Cerrito se encuentran el mayor porcentaje de pozos


profundos concentrados principalmente en las cabeceras de los municipios de Chinú,
Sahagún y Pueblo Nuevo. Se evidencio una explotación intensiva, por lo cual se hace
necesario la realización de estudios en detalle para un mejor conocimiento y planeamiento
del recurso.

Conceptualmente en el departamento se deducen dos grandes flujos subterráneos, uno hacia


el Mar Caribe desde el Lineamiento del Sinú a través de las formaciones que conforman el
Cinturón del Sinú y otro hacia el Oriente a través de las formaciones del Cinturón de San
Jacinto y la Zona de Plataforma. Para corroborar esta hipótesis es necesario recoger toda la
información pertinente para plantear el modelo matemático.

Las unidades acuíferas presentes en el Departamento, son en buen grado vulnerables a la


contaminación, razón por la cual las entidades competentes deben tomas medidas a nivel
correctivo y preventivo.

118
Aunque se cuenta con muy poca información hidráulica, las transmisividades más altas se
reportan en el acuífero Sincelejo. Para una precisa valoración de las reservas del recurso
hídrico subterráneo en el Departamento, es necesario realizar el balance hídrico.

Es necesario adelantar una campaña de actualización de inventario de puntos de agua en el


Departamento, para un mejor conocimiento y manejo del recurso hídrico subterráneo.
Aunque el Departamento de Córdoba cuenta con un gran número de Sondeos Eléctricos
Verticales, es necesario extender este conocimiento a otras áreas, ya que se encuentra
concentrado básicamente en el depósito aluvial del Río Sinú y en sector oriental del
departamento.

Con miras a implementar planes de manejo del recurso hídrico subterráneo en este
Departamento, las entidades encargadas de este recurso deben plantear y ejecutar trabajos a
mayor escala y detalle, usando los datos de este informe como de tipo estrictamente
orientativos.

119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA J., BARRERA R., & GUZMAN G., 1993, Geología del área de Colomboy
(Córdoba), inédito. Ingeominas para Ecopetrol.

AMBIENTEC, 1986., Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca alta y media del río San
Jorge.

ANDERSON, F. M. 1926. Original sorces of oil, Bulletin American Association Petroleum


geologist 45 (5): 645-665 Tulsa.

ANDERSON, F. M. 1929. Marine Miocene and related deposits of north Colombia.


Academic Science Procedings (San francisco) 28 (4): 73-181. California..

ASESORÍAS GEOFÍSICAS DE COLOMBIA, 2003. Caracterización Geoeléctrica de los


Principales Acuíferos para el Mapa Hidrogeológico de Córdoba, escala 1:250.000,

BARRERA R., 1995, Teledetección y geología de la plancha 62, Colomboy (Córdoba),


Informe inédito.

BARRERA R., 1997, Mapa geológico generalizado del departamento de Sucre. Ingeominas.

BARRERA R., 1999, Mapa geológico generalizado del departamento de Córdoba


Ingeominas.

BARRERA R. (en preparación), Geología de las planchas 43-43BIS (San Antero - San
bernardo del Viento).

BECK, E.,1921. Geology and oil resoruces of Colombia, the coastal plain. Economy Geology
16 (7): 457-473.

BUTLER, J.W., 1942. Geology of municipio de San Jacinto and parts of the municipios of
San Juan Nepomuceno and El Carme, Departament of Bolívar, Texas Petroleum Company,
Intetrnal Report PA-18.

120
CACERES C. & DE PORTA J., 1972. Contribution a la géologie de la Serranía de San
Jacinto entre Toluviejo et Chalán , Colombie, S. A., C.R.S. Soc. Géol France.

CHENEVART, CH., 1963. Les dorsales transverses anciennes de Colombie et leurs


homologues d'Amerique Latine. Eclogae Geol. Helvetiae, v. 52, n.2.

CLAVIJO Y OTROS (en preparación), Geología de las planchas 44 y 52, Sincelejo-Sahagún.


INGEOMINAS, Informe interno.

CUSTODIO Y LLAMAS. 2001 Hidrología Subterránea, segunda edición. Ediciones


Omega. Barcelona.

C.V.S. 1979. Plan maestro de desarrollo integral de la cuenca hidrográfica del río Sinú.
Montería.

DE PORTA , J., 1962. El Terciario Superior en los alrededores de Sincelejo. Serv Geol. Nal.,
informe No. 1407. (inédito), pp. 1-31, Santafé de Bogotá.

DUEÑAS H. & DUQUE-CARO, H. 1981. Geología del cuadrángulo F-8. Boletín Geol.
Ingeominas, v.24(1), p. 1-35.

DUQUE-CARO, H., 1967. Informe Bioestratigráfico preliminar de los cuadrángulos D-8 y


E-8. Informe 1522. Servicio Geológico Nacional. Bogotá

-----1968. Observaciones generales a la bioestratigrafía y geología regional en os


departamentos de Bolívar y Córdoba. Boletín de Geología, Universidad Industrial, Santander,
No. 24, p. 71-87. Bucaramanga, Colombia.

-----1972. Ciclos Tectónicos y Sedimentarios en el norte de Colombia y sus relaciones con la


Paleoecología. Boletín Geológico. Ingeominas, Volumen 19, No.1. Bogotá.

-----1973. Foraminíferos plantónicos y el terciario de Colombia. informe 1651. Ingeominas.


Bogotá.

121
-----1978. Geotectónica y Evolución de la Región Noroccidental Colombiana. Boletín
geológico. Ingeominas, Volumen 23, No.3. Bogotá.

-----1979. Major structural elements and evolution of northwestern Colombia. In Watkins,


J.S., Montadert, L., and P.W. Dickerson (editors), Geological and Geophysical Investigations
of Continental Margins. Amer. Assoc. Petrol. Geol. Mem.29:329-351.

----- and Others, 1983. General geology, geomorphology and neotectonics of northwestern
Colombia (southwestern Caribbean borderland). Tenth Caribbean Geol. Conf., Field Trip C,
Cartagena, Colombia, 81 pp.

-----1984. Estilo Estructural, Diapirismo y Episodios de Acrecimiento del Terreno, Sinú-San


jacinto en el Noroccidente de Colombia. Bol. Geol . Ingeominas, Volumen 27 No.2,
Bogotá.

DUQUE-CARO, H., & OTROS, 1996. Geología de la plancha 38. Ingeominas, Bogotá.

ETAYO, F. & OTROS, 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia, publicación especial
No.14-I, INGEOMINAS, Bogotá.

FOSTER, S e HIRATA, R. 1991. Determinación del riesgo de contaminación de aguas


subterráneas. Una Metodología basada en datos existentes. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria, CEPIS. 2da edición, Lima, Perú.

FRANCO V. & OTROS, 1992. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe
Colombiano, Sector Bahía de Barbacoas-Delta de Tinajones, (Inédito), INGEOMINAS,
Cartagena de Indias.

GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA, 1998. Plan de desarrollo de Córdoba 1998 – 2000.


Montería

GONZÁLEZ, H 1996. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia, Memoria


Explicativa

GEOMINAS 1986. Prefactibilidad minera del alto San Jorge. Informe inédito. Medellín.

122
GEOTEC. 1997, Cartografía geológica de la Región del Sinú.

HAFFER, J., 1960. Some aspects of the regional geology of Northwestern Colombia,
COLPET, GR-275.

HAFFER, J., 1960. On the stratigraphy of the upper Sinú- upper San Jorge region,
Northwestern Colombia. Colombian Petroleum Company, COLPET, GR-302.

HAFFER, J., BEATTIE, D., 1959. On the geology of the Urabá (Northwest Colombia)
Mobil Oil Company. ER-272.

HOFFSTETTER & DE PORTA , J., (1974). Léxico Estratigráfico Internacional. Volumen


V, Fascículo 4b Colombia, Terciario y Cuaternario, Centre National de la Recherche
Scientifique. Paris, Francia.

HUGUETT, ALCIDES. 2001. Memoria Técnica Mapa de Aguas Subterráneas del


Departame nto de Sucre, Escala 1:250000.

IGAC. 1992. Características geográficas del Departamento de Córdoba, Santafe de Bogotá.

INGEOMINAS. 1998. Evaluación Hidrogeológica y Contaminación de Acuíferos de la


Zona Bananera de Santa Marta, Departamento del Magdalena.

INGEOMINAS. 2000. Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos.


Plancha 5-03.

INGEOMINAS. 2001 Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos-


Método “GOD”. Plancha 5-04.

JOHNSON DIVISION. 1975. El agua subterránea y los pozos, primera edición. Johnson
División, UOP Inc.

KASSEM, T., 1964. Geología del cuadrángulo E-8 Sincelejo (Informe preliminar - inédito)
Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

123
LONDOÑO C., & GONZALEZ H. (1997). Mapa geológico del departamento de Córdoba,
Ingeominas.

LLOYD, J. W. AND HEATHCOTE, J.A. 1985. Natural inorganic hydrochemistry in


ralation to groundwater. Clarendon Press, Oxford.

MIALL. A. D., 1977. A. review of the braided river depositional environment. Earth sci.
Rev., V.13, p.1 62.

NOTESTEIN, F. B., 1929. Report on Tertiary section near Carmen, Department of Bolívar,
Colombia. Texas Petroleum Company Internal Geological Report N° 70.

TABARES, L., 2003. Hidrogeoquímica del Departamento de Córdoba, Ingeominas.

WERENFELS (A.), 1926. A stratigraphical section through the Tertiary Toluviejo,


Colombia, Ecl. Geol. Helv., Vol. 20, No.1, pp. 79-83, 2 fig., Basel.

124

También podría gustarte