Está en la página 1de 17

Introducción 

a la 
Resistencia de Materiales

UNIVERSIDAD DE 
ACONCAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TECNOLOGÍAS E
INNOVACIÓN
Reacciones en Apoyos y Conexiones
Reacciones en Apoyos y Conexiones
Ecuaciones Generales de Equilibrio
Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio estático es necesario que
las fuerzas y momentos externos se encuentren balanceados.

La condición necesaria y suficiente para que un cuerpo se encuentre en


equilibrio estático es que la resultante de fuerzas y momentos de todas
las fuerzas externas formen un sistema equivalente a cero.
Ecuaciones Generales de Equilibrio
• Las ecuaciones obtenidas se pueden emplear para determinar fuerzas
desconocidas que están aplicadas sobre el cuerpo rígido o reacciones
desconocidas ejercidas sobre éste por sus puntos de apoyo.

• Para poder escribir las ecuaciones de


equilibrio para un cuerpo rígido, es
esencial identificar primero todas las
fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo
y, entonces, dibujar el diagrama de cuerpo
libre correspondiente.
Diagrama de Cuerpo Libre
• Al resolver un problema relacionado con el equilibrio de un
cuerpo rígido es esencial que se consideren todas las fuerzas
que actúan sobre éste.
• Seleccionar el sólido separándolo de su base de apoyo
y se desliga de cualquier otro cuerpo.
A continuación se grafica el contorno.
• Indicar el punto de aplicación, magnitud y dirección
de las fuerzas externas, incluyendo el peso.
• Las fuerzas externas desconocidas consisten
normalmente en reacciones. Las que se ejercen en los
puntos en que el sólido esta apoyado o unido a
otros cuerpos.
• El DCL debe incluir también dimensiones, las
que permiten calcular momentos de fuerzas.
Diagrama de Cuerpo Libre
Para todas las fuerzas y momentos actuando sobre
una estructura bidimensional. Las ecuaciones de
equilibrio se reducen a:
Fz  0 M x  M y  0 M z  MO

donde A es un punto en el plano de la estructura.


Estas tres ecuaciones se resuelven para determinar
las cantidades desconocidas.

 Fx  0  Fy  0 M A  0
Sistemas isostáticos e hiperestáticos
Para saber si una viga es estática o hiperestática, debemos conocer el
Grado de Hiperestaticidad (GH).
El GH relaciona el número de ecuaciones disponibles (n° Ec) con el
número de incógnitas del sistema (n° Reac).

• Cuando las reacciones de una viga pueden calcularse utilizando sólo las
tres ecuaciones de equilibrio, la estructura se llama Isostática, o
estáticamente determinada. (GH=0)

• Si se tienen demasiadas incógnitas como para obtener las reacciones


y los esfuerzos (Axiales, Momentos, Cortantes…) mediante un
equilibrio estático simple, será una estructura hiperestática. (GH>0)
Sistemas isostáticos e hiperestáticos
• Sistema isostático: GH=0. Las ecuaciones de la estática son
suficientes para determinar las reacciones y esfuerzos.

La ecuación GH es la 
diferencia entre el n°
de reacciones 
(incógnicas) y las 
ecuaciones de 
equilibrio en el plano 
(2D).

donde:
#R: n° reacciones
Ec.Eq: n° ecuaciones en el plano
Sistemas isostáticos e hiperestáticos
• Sistema hiperestático: GH>0. Demasiadas incógnitas para obtener
reacciones y/o esfuerzos.

• En estos sistemas hay que plantear ecuaciones adicionales teniendo en


cuenta cómo deben ser los desplazamientos (ecuaciones de
compatibilidad de desplazamientos)
Sistemas isostáticos e hiperestáticos
• Sistema hiperestático: GH>0.
Sistemas isostáticos e hiperestáticos
Sistemas isostáticos e hiperestáticos
Sistemas isostáticos e hiperestáticos
Sistemas isostáticos e hiperestáticos

• Sistema hipoestático: GH<0. Mecanismos con escasez de


incógnitas. No son estructuras estáticas.
Próxima Clase:
Cargas, fuerzas y Diagramas
Prof.      Úrsula Ibáñez Paredes
email:   ursula.ibanez.p@uaconcagua.cl

Esta obra está bajo una

Licencia Creative Commons Atribución‐NoComercial‐CompartirIgual 4.0 


Internacional.

También podría gustarte