Está en la página 1de 20

PROCTOR ESTANDAR

HECTOR IVAN SANCHEZ HERRERA


LUIS FRANCISCO MARINQUE MARTINEZ

ING.
Mauricio Andres Librado Cardona

INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE PAVIMENTOS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


SECCIONAL ALTO MAGDALENA
GIRARDOT, CUNDINAMARCA
2021
INTRODUCCION

El suelo es un lugar de construcción que no siempre será adecuado para el


soporte de las estructuras civiles, la compactación es un proceso en el que se
aplica energía al suelo para eliminar los espacios vacíos, en el que se aumenta su
densidad y su capacidad de estabilidad, en la actualidad tenemos muchas formas
o procesos en laboratorios para analizar las condiciones de un campo a compactar
con la precisión teórica que se requiere, el cual el primer método conocido en este
campo es el R.R. Proctor en 1933 y actualmente se conoce como Prueba de
Proctor estándar. Esta prueba consiste en compactar el suelo repartiendo tres
capas del mismo dentro de un molde de dimensiones y formas determinadas
realizados con golpes de un pison en el que se deja caer desde una altura
indicada; con esta prueba de compactación el Proctor estudio la capacidad de
influencia que es ejercida con el contenido de agua inicial en el suelo, el cual es
una pieza clave en la compactación que se puede lograr que a partir de valores
bajos, se obtienen pesos específicos secos y mayores por ende son
compactaciones mejoradas del suelo, después de alcanzar la humedad de un
valor optimo, los pesos secos obtenidos bajan el cual resultan compactaciones
malas. Proctor nos manifiesta que para un suelo usando el procedimiento existe
una humedad inicial que es llamado optimo que se produce el peso máximo
especifico seco que se puede lograr con el respectivo procedimiento de
compactación.[ CITATION Bar18 \l 9226 ]
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Analizar la norma INV E 142 de Compactación Proctor Estándar

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Identificar los diferentes métodos y sus aplicaciones


o Determinar los equipos actos para cada método
o Usar las diferentes fórmulas necesarias para el ensayo
EQUIPOS
MOLDES-
Son cilindros de paredes solidas hechas de metal de 4 pulgadas y 6 pulgadas de
diámetro. Con un collar ajustable aproximadamente de 50 mm (2 Pulg) de altura y
una placa metálica de base perforada en forma cuadrada y dos de sus equinas
cuentan con un perno soldado.[ CITATION Car09 \l 9226 ]

Ilustración 1 Cilindro

PISON DE METAL-
Cara Plana Circular de 2 Pulg de diámetro, y una masa de 5.5 lb y una altura de
caída libre 12 pulg

Ilustración 2 Pison de metal


DISPOSITIVO EXTRACTOR DE MUESTRA
Realiza la extracción de muestras compactadas

Ilustración 3 Extractor de muestra

HORNO
Esta termostáticamente controlado el cual es capaz de mantener una temperatura
de 110 5°C, 230 9°F, para el secado de las muestras.

Ilustración 4 Horno
TAMICES
Son de 50mm-2 pulg, 19mm ¾ pulg, y 4.75 N°4 conforme al requerimiento de la
norma AASHTO M 92.

Ilustración 5 Tamices
METODOLOGIA
Se realiza el procedimiento para determinar la relación entre el contenido de
humedad y de densidad de los suelos compactados, la norma presenta diferentes
procedimientos los cuales los divide en cuatro métodos alternativos enunciado en
orden alfabético.
La diferencia de los métodos cociste en la siguiente forma el método A utiliza el
mismo molde del método C que es de 101.60mm (4 pulg) de diámetro la diferencia
varia en el material ya que el método A y B pasan el material por el tamiz N°4
mientras el método C y D pasan el material por el tamiz ¾ pulg, los moldes del
método B y D son de un diámetro mayor que los anteriores ya que son de
152.40mm (6 Pulg).

METODO A
Procedimiento de Muestreo
Si la muestra del suelo esta húmeda cuando es recibida del campo, se debe secar
hasta que este desmenuzable al introducirle una espátula, el secado se puede
hacer al aire o con un horno que mantenga una temperatura que no exceda los
60°C que serian 140°F; se debe tamizar una cantidad adecuada de suelo
pulverizado sobre el tamiz de 4.75mm, se desecha el material grueso si alguno es
retenido en el tamiz de 4.75mm. [ CITATION Car09 \l 9226 ]

PROCEDIMIENTO
 Se debe seleccionar una muestra representativa, con una masa
aproximada de 3kg que serían unas 7lb o mas del suelo.
 Seguido a ello mezclamos la muestra seleccionada con agua para
humedecerla hasta dejarla aproximadamente 4% por debajo del contenido
de humedad óptimo.
Ilustración 6 Selección de muestra

 Dejamos la muestra en reposo en un recipiente herméticamente cerrado


con un tiempo mínimo como se especifica en la siguiente tabla.

CLASIFICACION TIEMPO MINIMO DE REPOSO (h)


GW, GP, SW, SP Ningún requisito
GM, SM 3
Todos los demás suelos 16
Tabla 1 Tiempo de reposo para muestras húmedas

 Seguido a ello se debe formar un espécimen compactando el suelo


preparado en el molde de 101.6mm que serian 4pulg, con collar, en tres
capas aproximadamente iguales, para una altura total de compactación de
125mm que serían 5pulg.

Ilustración 7 Llenado del molde


 Debemos compactar cada capa con 25 golpes del pisón distribuidos
uniformemente, donde se debe dejar caer libremente desde una altura de
305mm sobre la altura del suelo compacto.

Ilustración 8 Compactación

 Seguido de la compactación, se remueve el collar de extensión quitando el


material adherido en el collar.

Ilustración 9 Retiro del material adherido

 Con cuidado se debe recortar el suelo excedente compacto de la parte


superior del molde usando el borde recto de la regla.

Ilustración 10 Recorte del suelo excedente


 Seguido a ello se pesa el molde con la muestra de suelo húmedo en
kilogramos.

Ilustración 11 Peso del molde

 Después sacamos la muestra compactada del molde con la ayuda del


dispositivo extractor de muestras.

Ilustración 12 Retiro de muestra compactada

 Seguido a ello realizamos un corte vertical por el centro, tomamos dos


muestras de material de una de las caras cortadas y la pesamos de
inmediato.
Ilustración 13 Corte de las muestras

 Colocamos la muestra en el horno para determinar el contenido de


humedad de acuerdo con la norma AASHTO T 265.

Ilustración 14 Muestra en el horno

 Seguido a ello desmenuzamos completamente la porción restante de la


muestra moldeada hasta que se crea que pasa el tamiz de 4.75mm y lo
juntamos con la porción restante de la muestra que se ensaya.
 Continuamos agregando suficiente agua para incrementar el contenido de
humedad del suelo de 1% a 2% y repetimos el procedimiento antes
mencionado para cada incremento de agua.
 Continuamos con esta serie de determinaciones hasta que haya una
disminución o no cambie la masa húmeda, W1 por metro cubico del suelo
compactado.
METODO B
Procedimiento de Muestreo
Si la muestra del suelo esta húmeda cuando es recibida del campo, se debe secar
hasta que este desmenuzable al introducirle una espátula, el secado se puede
hacer al aire o con un horno que mantenga una temperatura que no exceda los
60°C que serían 140°F; se debe tamizar una cantidad adecuada de suelo
pulverizado sobre el tamiz de 4.75mm, se desecha el material grueso si alguno es
retenido en el tamiz de 4.75mm.[ CITATION Car09 \l 9226 ]
 Seleccionamos una muestra representativa con una masa de 7kg que
serían 16lb o más del suelo.

Ilustración 15 Selección de muestra

Se debe seguir el mismo procedimiento del Método A, excepto:


 Formamos un espécimen compactando el suelo preparado, en el molde de
152.4mm (6pulg) con collar, en tres capas aproximadamente iguales, para
una altura total compactada de aproximadamente 125mm que serían 5pulg.

Ilustración 16 Llenado del molde


 Seguido a ello cada capa será compactada con 56 golpes del pison
metálico en 3 capas distribuidos uniformemente.

Ilustración 17 Compactación por capas

METODO C
Procedimiento de Muestreo
Si la muestra del suelo esta húmeda cuando es recibida del campo, se debe secar
hasta que este desmenuzable al introducirle una espátula, el secado se puede
hacer al aire o con un horno que mantenga una temperatura que no exceda los
60°C que serían 140°F.

Ilustración 18 Secado de la muestra

 Se debe tamizar una cantidad adecuada de suelo pulverizado sobre el


tamiz de 19.0mm, se desecha el material grueso si alguno es retenido en el
tamiz de 19.0mm.

Ilustración 19 Tamización de suelo


 Seleccionamos una muestra representativa, con una masa aproximada de
5kg que serían 11lb o más del suelo.

Ilustración 20 Selección de muestra

PROCEDIMIENTO
 Mezclamos la muestra seleccionada con agua para humedecerla hasta
aproximadamente 4% por debajo del contenido de humedad óptimo.

Ilustración 21 Mezclado de muestra

 Dejamos la muestra en reposo en un recipiente herméticamente cerrado


por un tiempo mínimo, como se especifica en la Tabla 1.
 Luego de ello formamos un espécimen compactando el suelo preparado en
el molde de 101.6mm que serian 4pulg con collar, en tres capas
aproximadamente iguales, para tener una altura total compactada de
125mm que sería 5pulg.

Ilustración 22 Llenado de molde


 Compactamos cada capa con 25 golpes del pison distribuidos
uniformemente, dejándolo caer libremente desde una altura de 305mm
sobre la altura del suelo compacto.

Ilustración 23 Compactación

 Seguido de la compactación, removemos el collar de extensión quitando el


material adherido en el collar.

Ilustración 24 Remoción de material

 Con cuidado recortamos el suelo excedente compacto de la parte superior


del molde usando el borde recto de la regla, los agujeros producidos en la
superficie por la remoción de material grueso deben ser rellenados con
material mas pequeño.

Ilustración 25 Recorte de excedente


 Pasamos el molde con la muestra de suelo húmedo en kilogramos, con
aproximadamente a 5gramos.

Ilustración 26 Peso de la muestra

 Sacamos la muestra compactada del molde y realizamos un corte vertical


por el centro, tomamos dos muestras de material de una de las caras
cortadas.

Ilustración 27 Retiro de muestra del molde

 Seguido a ello, la pesamos inmediatamente

Ilustración 28 Peso de muestra


 Colocamos la muestra en el horno para determinar el contenido de
humedad de acuerdo con la norma AASHTO T 265.

Ilustración 29 Muestra en el horno

 Seguido a ello desmenuzamos completamente la parte restante de la


muestra moldeada hasta que se considere que pasa el tamiz de 19.0mm y
el 90 por ciento del suelo pasa el tamiz de 4.75mm y juntamos la parte
restante de la muestra.
 Agregamos suficiente agua para incrementar el contenido de humedad del
suelo de 1% a 2% y repetimos el procedimiento antes mencionado para
cada incremento de agua.
 Continuamos estas determinaciones hasta que haya una disminución o no
cambien la masa húmeda, W1 por metro cubico o pie cubico del suelo
compactado.

METODO D
Procedimiento de Muestreo
Si la muestra del suelo esta húmeda cuando es recibida del campo, se debe secar
hasta que este desmenuzable al introducirle una espátula, el secado se puede
hacer al aire o con un horno que mantenga una temperatura que no exceda los
60°C que serían 140°F.[ CITATION Car09 \l 9226 ]
Se debe tamizar una cantidad adecuada de suelo pulverizado sobre el tamiz de
19.0mm, se desecha el material grueso si alguno es retenido en el tamiz de
19.0mm.
Seguimos el mismo procedimiento del método A, excepto.
 Formamos un espécimen compactado el suelo preparado en el molde de
152.4mm (6pulg) con collar, en aproximadamente tres capas iguales, para
obtener una altura total compactada alrededor de 125mm (5pulg).

Ilustración 30 Llenado de molde

 Cada capa debe ser compactada con 56 golpes del pison metálico en 3
capas distribuidas uniformemente.

Ilustración 31 Compactación

CALCULOS
Calculamos el contenido de la humedad y el peso unitario seco del suelo
compactado para cada ensayo.
A−B Peso de la muestra W1
w: ∗100 W 1= W= ∗100
B−C Volumen w+100

 w(%)= Contenido de humedad


 A=Peso de recipiente y suelo húmedo
 B=Peso del recipiente y suelo seco
 C=Peso del recipiente
 W1=Densidad húmeda en kg/m³ del suelo compacto
 W=Densidad seca en kg/m³ del suelo compactado[ CITATION Car09 \l
9226 ]

RELACION HUMEDAD-DENSIDAD
La densidad del suelo debe ser trazado como coordenadas y el contenido de
humedad como abscisas.

Ilustración 32 Grafica de densidad humedad

Contenido de Humedad Optimo


Es el contenido de humedad correspondiente a la cima de la curva que será el
contenido optimo de humedad del suelo bajo de la compactación.
Densidad Máxima
Es la densidad en kg/m³ correspondiente al contenido de humedad optimo que
será la densidad máxima bajo la compactación.[ CITATION Car09 \l 9226 ]
Bibliografía
Barcelo Osorio, M., Giraldo Hernandez, M., Liñ an Martinez, M., Gomez Ballesteros, M.,
& Donado Lizarazo, J. (18 de Septiembre de 2018). StuDocu. Obtenido de
https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-norte-
colombia/mecanica-de-suelos/informe/compactacion-proctor-standard-inv-e-
142/6179854/view
Villalba, C. A. (26 de Mayo de 2009). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/UCGcertificacionvial/proctor-estndar-t-180-02

También podría gustarte