Está en la página 1de 26

HIDROGEOLOGÍA (HH-115)

5. Infiltración

•Profesor: Esteban Manrique


•emanrique@uni.edu.pe
•Móvil: 998 718 646
Fenómenos y mecanismos de
infiltración
• Fenómeno de penetración del agua pluvial, cuya velocidad depende de la permeabilidad, que
puede ser primaria o original y secundaria o adquirida.
• Mecanismo de transporte de materiales disueltos en medio fluido (líquido o gaseoso), a través
de medios porosos y permeables como los suelos arenosos.
El proceso repone la humedad del suelo, recarga los acuíferos y mantiene el caudal de los ríos
durante los periodos de estiaje. Cuando la infiltración es profunda, es parte en la “formación de
yacimientos minerales”.

• En el proceso de infiltración se distinguen tres fases:


• Intercambio. Se presenta en la parte superior del suelo, donde el agua puede retornar a la
atmósfera por medio de la evaporación debido al movimiento capilar o por medio de la
transpiración de las plantas.
• Transmisión. Ocurre cuando la acción de la gravedad supera a la de la capilaridad y obliga al
agua a deslizarse verticalmente hasta encontrar una capa impermeable.
• Circulación. Se presenta cuando el agua se acumula en el subsuelo debido a la presencia de una
capa impermeable y empieza a circular por la acción de la gravedad, obedeciendo las leyes del
escurrimiento subterráneo.
Valores de permeabilidad para diferentes materiales
Capacidad de infiltración

•Es la cantidad máxima de agua de lluvia que un suelo puede absorber por
unidad de superficie horizontal y por unidad de tiempo. Se mide por la altura
de agua que se infiltra, expresada en mm/hora. La capacidad de infiltración
disminuye hasta alcanzar un valor casi constante a medida que la precipitación
se prolonga, y es entonces cuando empieza el escurrimiento.
•A la lluvia que es superior a la capacidad de infiltración se le denomina lluvia
neta (es la que escurre).
Medida de infiltración en suelos

h
Comportamiento de
la Velocidad de
infiltración según
textura

Valores referenciales de velocidad de infiltración básica o


estabilizada según textura del suelo.
Velocidad de infiltración del agua en
distintos tipos de suelo
•La velocidad de infiltración nos da la capacidad del suelo de absorber agua.
Al principio (cuando el suelo está más seco) la velocidad de penetración en el
suelo es más rápida pero si seguimos aportando agua, llega un momento en
que esta velocidad es más o menos constante. A esta velocidad se la conoce
como velocidad de infiltración.
•Según el tipo de suelo, la velocidad infiltración es variable:
MUY ARENOSO 20-25 mm/h
ARENOSO 15-20 mm/h
LIMO-ARENOSO 10-15 mm/h
LIMO-ARCILLOSO 08-10 mm/h
ARCILLOSO < 8 mm/h
Infiltrómetros: Para realizar el ensayo de infiltración en el campo se utiliza el infiltrómetro. Es un aparato sencillo, de
uno o dos tubos de chapa de diámetro fijo. Se clava en el suelo a una profundidad variable, se le agrega una cierta
cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en infiltrarse.
Zonas de humedad en un perfil
del suelo, durante la infiltración
de agua:
1. Zona saturada cerca de la superficie,
2. Zona de transmisión de flujo no saturado y
contenido de humedad aproximadamente
uniforme,
3. Zona mojada, donde la humedad decrece
con la profundidad, y
4. Un frente de mojado donde el cambio de
contenido de la humedad con las
profundidad es grande, queda la
apariencia de una discontinuidad entre el
suelo mojado arriba y el suelo seco debajo.
Movimientos del agua en el
suelo
https://www.edafologia.net/introeda/tema04/otraspp.htm
Productos de la
meteorización
Control hidrológico y ambiental en la mina
Pierina
Simuladores de lluvia (aspersión): se simula constantemente el
proceso de la precipitación con gotas del tamaño de las de la lluvia.
Lixiviación
minera por
aspersión
Las pruebas de infiltración se
realizan para optimizar el riego
tanto en la agricultura como en
la lixiviación minería
Fuentes de agua
…La percolación de suelos
puede generar la pérdida de
nutrientes en los suelos por
lixiviación de Ca, Mg, K y
nitrógeno nítrico.
En minería, la alteración
supergénica de sulfuros
genera por lixiviación aguas
ácidas, estas aguas
percolan por el suelo y/o
medios rocosos
contaminando el medio
ambiente (ejm. Mina Santo
Toribio-Huaraz-Ancash).
…la percolación

La contaminación es inminente por infiltración y percolación.


…la percolación

Minería en Indonesia – Newmont


El deficiente control de los desperdicios mineros puede contaminar por percolación
a las aguas superficiales y subterráneas.
6. Ley de Darcy
Experimento de Darcy
…Experimento de Darcy
Permeámetro de carga constante:

Nivel piezométrico

Ley de DARCY: es la relación entre la cantidad o la


velocidad de flujo del agua, la permeabilidad del
acuífero y el gradiente piezométrico (o gradiente
hidráulico).
Ley de Darcy
Alimentación de agua

Nivel cte. HA

Rebose
HA-HB

Nivel cte. HB
Q
Caudal
A B de paso
Tubería llena con arena
l=0 l=LA l=LB

Q=-kA
Sección A
Q = caudal del fluido (L3T-1)

k = permeabilidad (LT-1)
Q=-kA
A = sección al flujo (L2)

i= = gradiente hidráulico (ad.)

Darcy encontró experimentalmente que la descarga Q es directamente proporcional a la diferencia en la


altura de aguas entre los piezómetros A y B e inversamente proporcional a la longitud (L) de la tubería. 22
Ley de Darcy

Alimentación de agua

Nivel cte.
Nivel piezométrico
Rebose

Nivel cte. Q
Caudal de paso

Tubería llena con arena

23
Experimento de Darcy
(Dijon, Francia, 1856)

Agua

K: constante hidráulico
A: área de la sección

La figura muestra una tubería horizontal llena con arena, en la cual se aplica agua mediante
presión a través del extremo A, la cual fluye y se descarga a través del extremo B. La presión
observada en cada extremo de la tubería (o en alguna posición intermedia) puede ser medida
mediante un tubo vertical de pequeño diámetro (piezómetro). Darcy encontró
experimentalmente que la descarga Q es directamente proporcional a la diferencia en la altura
de aguas entre los piezómetros A y B e inversamente proporcional a la longitud (L) de la tubería.
24
Ley de Darcy
Cambiando todas las variables, manteniendo la misma arena obtuvo:
Q = K . Sección . (Δh/Δl)
K = constante
Si usamos arenas de tamaños variables y variando los parámetros, se mantiene la
proporcionalidad pero la constante cambia. Darcy concluyó que cada variedad de arena tiene
sus características propias. Le llamó permeabilidad (K), propiamente denominada
conductividad hidráulica. La expresión correcta es:
q= -K . (dh/dl)
Donde: q= Q/sección (es decir: caudal que circula por m2 de sección)
K = Conductividad Hidráulica
dh/dl = gradiente hidráulico (el signo menos se debe a que el caudal es una magnitud
vectorial, cuya dirección es hacia los Δh decrecientes ; es decir, que Δh o dh es negativo y,
por lo tanto, el caudal será positivo.

NOTA: Averiguar las razones en que no se cumple la Ley de Darcy


25
26

Hasta pronto
Gracias…

26

También podría gustarte