Está en la página 1de 257

Curso Taller en Agua Subterránea

Tema 1: Introducción a la
hidrogeología
Del 07 al 16 de agosto de 2019
Curso Taller en Agua Subterránea

Principios que gobiernan el flujo


de las aguas subterráneas
“Las afirmaciones que haré en esta reunión,
las hago a título personal en el marco de mi
libertad de expresión y no comprometen de
modo alguno a la institución en la cual presto
servicios profesionales”
CICLO HIDROLÓGICO
Agua en estado:

- Sólido
- Líquido
- Gaseoso

Cambios de estado en todas direcciones

- fusión,
- evaporación,
- condensación,
- congelación...

Constante movimiento:
- glaciares,
- ríos,
- corrientes marinas,
- circulación atmosférica,
- flujo subterráneo
CICLO HIDROLÓGICO
Cantidad o masa total de agua en la hidrosfera es esencialmente constante en el tiempo.

Esta consideración lleva implícita la del movimiento de masas de aguas de un lugar a otro y/o de un estado
a otro.

Este movimiento o cambios de estado viene impulsado por dos causas:

- Por energía térmica, que está generada principalmente por las radiaciones solares y que es el
desencadenante de los cambios de estado del líquido (líquido a gaseoso, sólido a gaseoso o líquido) y
de la circulación atmosférica.

- Por gravedad, que supone el desplazamiento desde las cotas altas a las cotas bajas de las masas de
agua
HIDROGEOLOGÍA
• Parte de la geología que estudia el ciclo de las
aguas superficiales y subterráneas, así como
su prospección, captación y protección.
• GEOLOGÍA : FACTOR CONDICIONANTE
- Distribución materiales
- Presencia fallas/fracturas
• Fin a la tradición popular que habla de vetas
de agua o ríos subterráneos.
• El agua se infiltra en el terreno, se acumula en
los poros.
MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL TERRENO
• Velocidad real de flujo (LT-1)

• Velocidad media vectorial de todas


las velocidades de cada una de las
moléculas de una determinada zona.

• Tiene en cuenta promedio de las


velocidades reales de las casi
infinitas moléculas que se desplazan
en el movimiento de las aguas
subterráneas en un terreno real
MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL TERRENO
• Velocidad de flujo o velocidad de Darcy
• Velocidad tal que multiplicada por la sección de paso nos da el caudal.
• Tiempo que tarda una partícula en ir de un punto a otro simulando una línea recta.
No tiene en cuenta la sinuosidad del recorrido.

• Matemáticamente: flujo específico


MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL TERRENO
Velocidad real de flujo > velocidad de Darcy
v* · me = v
v* = velocidad real de flujo
Me = porosidad eficaz
V = velocidad de Darcy

v: utilizada para cálculo de caudales de agua


v*: utilizada para cálculo de transporte y movimientos
de contaminantes
MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL TERRENO
• Ejemplo:
• Datos: me= 10%; vel. Darcy = 1m/d
• Si a 1km aguas arriba de los pozos se produce una contaminación.
Cuanto tiempo tardará el contaminante en llegar al pozo?

El contaminante se traslada con el agua y la velocidad real de flujo es

V*= V/me = 1 m/d / 0,1 = 10 m/día

Por tanto, en poco más de 3 meses ya puede ser que nos aparezca la
contaminación.
MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL TERRENO
• Previo a definir el concepto de gradiente, conviene recordar algunos
conceptos de dinámica de fluidos.
• En un fluido en movimiento, la energía mecánica consta de tres términos:
- presión,
- posición (h) y
- velocidad (Ec)
Em = p / γ + z + v2/2g
• p = presión
• γ = peso específico del fluido
• z = altura del punto
• v = velocidad del fluido en este punto
• g = aceleración de la gravedad
Estos términos construyen la Ecuación
de Bernouilli que es una ecuación
general importante de la hidrodinámica


LEY DE DARCY
Darcy (1856) unió dos estanques con un tubo cilíndrico de longitud y sección conocida relleno de un
material poroso.

Comprobó lo siguiente:

Si nivel en ambos estanques es el mismo:


- no hay movimiento de agua.

Si hay una diferencia de altura entre uno y otro (∆h):


- hay una circulación de líquido proporcional a:

• sección de paso (A)


• la diferencia de altura (∆h)
• inverso de longitud (1/L)

Caudal = velocidad x sección = constante x ∆h x S / L

Q = v·S = k · ∆h·S / L Velocidad de Darcy: v= k · ∆h/L


LEY DE DARCY

∆h/L (gradiente hidráulico) = i


Velocidad de Darcy: v= k · ∆h/L v= k·i

Velocidad x Sección = Caudal q = A·k·i

Ley básica de la hidrología subterránea, indica que la velocidad es proporcional al gradiente y a la


conductividad hidráulica del terreno.
Se cumple para flujo laminar. El flujo subterráneo tiene velocidades bajas (Re 1-10), por lo que se
cumple casi siempre.

NO se cumple:

- Rejillas de los pozos


- Medios fracturados cuando fracturas son muy grandes
DEFINICIÓN DE ACUÍFERO
• Acuífero (aquifer): formación geológica que permite el almacenamiento y el
desplazamiento o transmisión del agua por poros o por grietas,
proporcionando cantidades apreciables de agua para su explotación de una
FACILIDAD ALMACENAR Y

manera fácil y económica.


• Acuitardo (aquitard): formación geológica de baja permeabilidad que
TRANSMITIR AGUA

almacena agua pero la transmite con mucha dificultad, es decir, en todo caso
muy lentamente. No es posible su explotación directa pero puede recargar,
por flujo vertical inducido a otros acuíferos.

• Acuicludo (aquiclude): formación geológica que almacena agua pero


no la transmite, es decir, que por sus características no permite el
movimiento o circulación del agua en su seno. Ello hace que no sea
posible su explotación.
• Acuífugo (aquifuge): formación geológica absolutamente
impermeable que no almacena agua ni la transmite.
BALANCE HÍDRICO
• El balance hídrico tiene por objeto cuantificar los recursos y volúmenes de
agua del ciclo hidrológico para un entorno concreto

El primer paso para realizar un VOLUMEN DE CONTROL


balance es definir los límites sobre
(balance cuenca hidrográfica,
el cual se va a calcular el balance
acuífero, etc.)

Ecuación del balance

Entradas – Salidas = Variación de Almacenamiento + Error


BALANCE HÍDRICO
Contornos o límites de la zona de estudio:

1. Límites impermeable

2. Límites donde se tenga información fiable


• Definición de los
del caudal de entrada o salida
límites del sistema

Fronteras temporales:

Momento de inicio y momento final. Periodo


sobre el que se aplica el balance
BALANCE HÍDRICO
BALANCE HÍDRICO
ENTRADAS SALIDAS

- Infiltración por precipitación directa - Bombeos

- Infiltración por precipitación horizontal - Fuentes

- Infiltración cursos superficiales y lagos - Surgencias a cursos y lagos

- Retornos de riegos - Drenes

- Pérdidas redes - Laterales

- Entradas laterales y/o subsuperficiales - Mar

- Recarga gestionada - Etc.

- Etc.
BALANCE HÍDRICO
ENTRADAS: Infiltración por precipitación directa

- Balance hidrometeorológico:
ET
Precipitación

Po (umbral escorrentía)
Características
Escorrentía
del suelo

Suelo
ETP + Disponibilidad

Infiltración
BALANCE HÍDRICO
• CÁLCULO INFILTRACIÓN-ESCORRENTÍA:
• Balance hidrometeorológico en el suelo
- Cálculo del umbral de escorrentía (Po):
usos suelo, pendientes y permeabilidad
(Soil Conservation Service)
- Características del suelo (CC, PM y ER):
- Serie Cudico
- Serie Osorno
- Serie Fresia
- …
- Obtención de series por subcuenca:
- Caudales
- Infiltración
BALANCE HÍDRICO
F.C. significa “Field Capacity”, lo que equivale a la
Capacidad de Campo (C.C.)

W.P. es “permanent Wilting Point”, que corresponde al


Punto de Marchitez (P.M)

La diferencia entre CC y PM es igual al volumen de agua


disponible para las plantas, es decir, aquella que puede
ser evapotranspirada.

Cuanto mayor sea esta diferencia, menor agua podrá ser


infiltrada al acuífero.

Por tanto, aquellos parámetros que debemos obtener


para realizar el balance son:
• Capacidad de Campo
• Punto de Marchitez
• Espesor radicular del suelo
BALANCE HÍDRICO
BALANCE HÍDRICO La EPT de cada mes o día (ETPi ) se obtiene
multiplicando la ei por un factor de corrección:
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
ETPi = Ki ei
Método de Thornthwaite donde:
Ki , factor de corrección: Ki = Ni /12, para datos
Thornthwaite (1948) propone la siguiente fórmula: diarios, y Ki = (Di /30) x (Ni /12), para datos
mensuales
𝑎 Di , número de días del mes
10𝑡𝑖
𝑒𝑖 = 16 Ni , número máximo de horas de sol, según la
𝐼
latitud

ei , evapotranspiración del mes i sin ajustar (mm). Para datos


El número máximo de horas de sol en el día i
diarios hay que dividir por 30. viene dado por:

ti , temperatura media del mes (ºC). Para valores diarios 2


corresponde a la temperatura media diaria. Ni = 15 𝑤

12
I, índice de calor anual: I = 𝑖=1 𝑖𝑖 donde:
w, ángulo horario en grados: w = arc cos(-tan(ø) tan(d))
𝑡𝑖 1.515
ii , índice de calor mensual: 𝑖𝑖= ø, latitud en grados
5
d, declinación en grados: d = 23,45 · sen [0,9863 · (284+n)]
a= 0,000000675 · I3 - 0,0000771 · I2 + 0,01792 · I + 0,49239 n, orden del día del año contando desde el 1 de enero
BALANCE HÍDRICO
La radiación solar incidente se puede obtener
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
mediante la expresión (Samani, 2000):
0.5
Método de Hargreaves 𝑅𝑠 = 𝑅𝑜 𝐾𝑇 𝑡𝑖𝑚𝑎𝑥 − 𝑡𝑖𝑚𝑖𝑛
Hargreaves y Samani (1985) proponen la siguiente donde:
expresión para calcular la ETP diaria: RO , radiación solar extraterrestre diaria. Es
𝐸𝑇𝑃𝑖 = 0.0135 (𝑡𝑖 + 17.78)𝑅𝑠 la que se recibe sobre una superficie situada
donde: en el límite superior de la atmósfera
ETPi , evapotranspiración potencial diaria (mm). En el (MJulios/m2/día).
caso de datos mensuales habría que multiplicar por KT, coeficiente empírico que depende de la
el nº de días del mes presión atmosférica. Hargreaves recomienda
ti , temperatura media diaria (ºC). Para valores KT=0,162 para regiones del interior y
mensuales corresponde a la media mensual KT=0,19 para regiones costeras.
RS , radiación solar incidente diaria (mm/d). 𝑡𝑖𝑚𝑎𝑥 𝑦 𝑡𝑖𝑚𝑖𝑛 , temperatura diaria máxima y
diaria mínima (ºC)
BALANCE HÍDRICO
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Método de Hargreaves La radiación solar extraterrestre se puede calcular por la


siguiente fórmula:
𝑅𝑜
= 37,59𝑑𝑡−𝑠 (0.01745𝑤𝑠𝑒𝑛 𝑓 𝑠𝑒𝑛 𝑑
+ cos ∅ cos 𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝑤 )
donde:
dt-s, distancia relativa entre el Sol y la Tierra: 𝑑𝑡−𝑠 =
𝑛
1 + 0.033cos(2𝜋 365)
n, día del año contado desde el 1 de enero. En el
caso de datos mensuales se calcula para el día 15
del mes correspondiente.
w, d, ángulo horario y declinación solar en grados
(ver método de Thornthwaite en el epígrafe anterior)
ø, latitud en grados
BALANCE HÍDRICO
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL

La evapotranspiración real (ETR) es la cantidad de agua que realmente vuelve a la atmósfera. Su valor
depende de su disponibilidad bien en forma de lluvia o bien de la almacenada en el suelo. El límite superior
de ETR viene determinado por la ETP.

Precipitación neta (Pn), también denominada precipitación efectiva o en exceso, corresponde a la cantidad
de agua que genera escorrentía. Estaríamos hablando de la Escorrentía Superficial (Es)

Para determinar la ETR y Pn, Thornthwaite (1948) plantea para cada periodo i un balance del suelo según
la siguiente expresión:
𝑃𝑖 = 𝐸𝑇𝑅𝑖 + 𝑃𝑛𝑖 + ∆𝑅𝑖
donde:
𝑃𝑖 = precipitación (mm)
∆𝑅𝑖 = incremento de la reserva de agua en el suelo utilizable por las plantas (mm)
BALANCE HÍDRICO
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL

Dicho balance se realiza según las siguientes premisas:

- ETRi ≤ ETPi
- El suelo no puede almacenar más de una cierta cantidad de agua que se denomina capacidad de
campo (CC) y depende fundamentalmente de la litología y espesor del suelo. Una vez superado
este valor, el agua se transformaría en infiltración al acuífero.
- Siempre que se disponga de agua, precipitación más la almacenada en el suelo, es prioritario
primero cubrir la necesidades de ETRi hasta su límite (ETPi) y después aumentar el agua
almacenada en el suelo, hasta su límite (CC).
- El excedente de agua, una vez cubiertas las demandas de ETPi y CC, integra la LLUi.
BALANCE HÍDRICO
SOFTWARE
EASY BALANCE.
Diseñado por el Grupo de Hidrología Subterránea - Departamento de Ingenieria del Terreno
de la UPC. Cálculo de ETP y cálculo de balances de agua en el suelo. Descarga libre en:
https://h2ogeo.upc.edu/software/easy-bal/EASY_BAL10.9.exe

HEC-HMS
Desarrollado por el US Army Corps of Engineers para simular los procesos hidrológicos
completos de los sistemas de cuencas hidrológicas dendríticas

http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/downloads.aspx

TETIS
El Modelo TETIS, desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia, es un modelo de
simulación hidrológica y del ciclo de sedimentos de tipo distribuido en el espacio mediante
una subdivisión de la cuenca en celdas regulares, con parámetros físicamente basados.

http://lluvia.dihma.upv.es/ES/software/software.html
SOSTENIBILIDAD
Indicadores de presión:
SOSTENIBILIDAD
Indicadores de presión:
Curso Taller en Agua
Subterránea

Tipos de acuíferos, redes de flujo, zonas


de recarga y descarga, interrelación del
agua superficial y el agua subterránea
POROSIDAD Agua adherida a
los granos

• Porosidad total (porosity)


• mt = Volumen de huecos / Volumen total
(% o en tanto por 1)

• Porosidad eficaz (specific yield)


• me = Volumen de agua drenada por
gravedad / Volumen total
• Siempre Porosidad eficaz < Porosidad total
• = Porosidad eficaz para el flujo (effective
porosity)
• Volumen de huecos disponible para el flujo respecto del
Porosidad eficaz:
volumen total
volumen extraíble,
sección útil para el flujo
POROSIDAD
Porosidad Primaria Porosidad Secundaria

Porosidad intergranular Porosidad por fisuración

(Procesos: karstificación,
(Rocas detríticas) dolomitización y fracturación)
TIPOS DE ACUÍFERO
Según génesis

• ACUÍFERO DETRÍTICO
- Porosidad primaria
- Permeabilidad variable
TIPOS DE ACUÍFERO
Según génesis

• ACUÍFERO FRACTURADO
- Porosidad secundaria
- Permeabilidad variable
- Alta heterogeneidad
TIPOS DE ACUÍFERO
Según génesis

• ACUÍFERO KÁRSTICO
- Porosidad secundaria
- Alta permeabilidad
- Alta heterogeneidad
TIPOS DE ACUÍFERO
Según comportamiento
ACUÍFERO LIBRE

N.F. = superficie libre de agua en contacto con el aire y a la presión atmosférica

Entre la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no saturada.


TIPOS DE ACUÍFERO
Según comportamiento ACUÍFERO CONFINADO
N.P. NO coincide con el límite de la zona saturada

Presión que ejerce el agua sobre el techo impermeable = altura h que alcanzaría una
columna de agua con la base situada sobre dicho techo.

Puede comportarse como acuífero libre si el N.P.= ó < al techo del acuífero
TIPOS DE ACUÍFERO
Según comportamiento ACUÍFERO CONFINADO
La presión sobre el techo impermeable equivale a la altura h que alcanzaría una columna
de agua con la base situada sobre dicho techo.
La superficie imaginaria definida por h es el nivel piezométrico y no coincide con el límite
de la zona saturada.
TIPOS DE ACUÍFERO
Según comportamiento
ACUÍFERO SEMICONFINADO

Capa intermedia de media-baja permeabilidad

Permite transferencia de agua entre acuíferos

Relación entre h1 y h2 define la


dirección del flujo entre acuíferos
TIPOS DE ACUÍFERO
REDES DE FLUJO
Lugar geométrico de los puntos que indican la altura
SUPERFICIES
piezométrica de cada una de las porciones de un
EQUIPOTENCIALES
acuífero, referidas a una determinada profundidad

En régimen estacionario: las líneas de corriente son


siempre las mismas y coinciden con las trayectorias y la
Se utiliza para definir el cantidad de fluido que pasa por cualquier sección
sentido del flujo de agua en el
acuífero En régimen NO estacionario: las líneas de corriente
varían de un momento a otro de acuerdo con la
variación de potencial que se produzca
REDES DE FLUJO
Rio influente (perdedor)

Rio efluente (ganador)


REDES DE FLUJO
Borde impermeable: Borde permeable:

líneas flujo paralelas al borde líneas flujo perpendiculares al borde

(EXISTE FLUJO A TRAVÉS DEL BORDE)


REDES DE FLUJO
Rio efluente Rio influente
Borde impermeable divergente:
REDES DE FLUJO Recarga y descarga:

Combinación:
REDES DE FLUJO
Efecto de la permeabilidad
REDES DE FLUJO
Efecto de la permeabilidad y geometría
REDES DE FLUJO
Dren en acuífero confinado (sección paralela al dren y sección perpendicular)
REDES DE FLUJO
Efecto pozo incompleto
REDES DE FLUJO
ZONAS DE RECARGA Y DESCARGA
INTERRELACIÓN AGUA SUPERFICIAL-SUBTERRÁNEA
A partir de la forma de la superficie piezométrica de un
acuífero, es posible determinar el tipo de relación
hidráulica existente entre aquél y las aguas superficiales
de la región. El tipo de conexión entre unas y otras aguas
viene dado por:

a) la situación de las formaciones geológicas permeables


en relación con el cauce de los ríos de la región,

b) la situación relativa del nivel del agua en los ríos y de


los niveles piezométricos del acuífero.
INTERRELACIÓN AGUA SUPERFICIAL-SUBTERRÁNEA
GENERACIÓN DE MAPAS DE ISOPIEZAS
Indican: profundidad (o cota piezométrica) a la que se encuentra el agua subterránea en cada
parte del acuífero, la dirección y sentido de flujo, zonas de recarga y descarga, presencia de conos
de bombeo, relación río-acuífero, etc.

Cuando se programa una campaña de piezometría con el objetivo de generar un mapa de isopiezas,
se deben tener en cuenta varios aspectos:

- Mayor número de medidas posibles. De esta forma, habrá mayor precisión, y por tanto, más fiel a
la realidad será el mapa generado.

- Distribución espacial homogénea en todo el acuífero (o sistema de estudio), distribución geográfica


extensa, mayor densidad en zonas en las cuales haya procesos que requieran ser mejor
caracterizados, en zonas de campos de bombeo, etc.

- Nivel de precisión de la medida. (Gradiente del acuífero bajo o acuífero local)


GENERACIÓN DE MAPAS DE ISOPIEZAS
Cota del nivel piezométrico será igual a:

CNP = CT – (PNP – AB)

Donde:
CNP: Cota de nivel piezométrico
CT: Cota de terreno
PNP: Profundidad de nivel piezométrico
AB: Altura del brocal
GENERACIÓN DE MAPAS DE ISOPIEZAS
- Puntos medidos tomados en el mismo acuífero.

Una vez tengamos los puntos de piezometría medidos y depurados, con la información de su posición
geográfica y cota de nivel piezométrico (x, y, z), podremos generar mapas de isopiezas.

Los métodos de interpolación más comunes son:

- IDW (Inverse Distance Weighting). La interpolación del punto problema se realiza asignando pesos a los
datos del entorno en función inversa de la distancia que los separa.

- Kriging. Hipótesis de la variable regionalizada. Asume que el valor a interpolar (z) puede definirse como
una variable regionalizada. Esta hipótesis supone que la variación espacial de la variable a representar
puede ser explicada al menos parcialmente mediante funciones de correlación espacial: la variación
espacial de los valores de z puede deducirse de los valores circundantes de acuerdo con unas funciones
homogéneas en toda el área.
GENERACIÓN DE MAPAS DE ISOPIEZAS
GENERACIÓN DE MAPAS DE ISOPIEZAS

Aproximamos las isopiezas por el método de


triangulación.

Para trazar la isolinea 13, dividimos el segmento


14-12 en dos partes para ubicar el punto
equivalente al 13, hacemos algo similar para el
segmento 12.3-14, donde habrá que establecer
una división proporcional e igual con el resto de
segmentos y líneas.

De esta forma quedarán las siguientes líneas


isopiezas (azul):
GENERACIÓN DE MAPAS DE ISOPIEZAS
Video SURFER
Curso Taller en Agua
Subterránea

Tema 2: Introducción a la
hidrogeoquímica
Del 07 al 16 de agosto de 2019
Curso Taller en Agua
Subterránea

Componentes principales del agua


subterránea, procesos de interacción
entre el agua y el medio geológico
HIDROQUÍMICA
Composición del agua: dinámica, evoluciona en t y e.
- Interacciones físicas, químicas y bioquímicas

Carácter dipolar del agua: poder como disolvente y capacidad de


humedecer sustancias solubles.

Facies hidroquímica: caracterización química del agua variable


en función de su procedencia

En función del TSD (mg/l) el agua se puede clasificar como:


• Dulce < 1.000 mg/l
• Salobre 1.000-10.000 mg/l
• Salada 10.000-100.000 mg/l
• Salmuera > 100.000 mg/l (hasta 300.000 mg/l)
HIDROQUÍMICA
Los elementos presentes en el agua son los siguientes:

- Constituyentes mayoritarios: aquellos que aparecen en una concentración


superior a 5 mg/l:

HCO3-, Ca2+, Mg2+, Na+, SO42-, SiO2

- Constituyentes minoritarios: aquellos que aparecen en una concentración entre


0,01 y 10 mg/l:

B, CO32-, F-, Fe2+, NO3-, K+

- Constituyentes traza: aparecen en concentraciones inferiores a 0,1 mg/l y


comprenden diversos iones metálicos y elementos pesados.
HIDROQUÍMICA
ELEMENTOS MAYORITARIOS
Las sustancias minerales disueltas en el agua cuya concentración es más significativa.
Grupo muy reducido de iones, a los que se les denomina macro constituyentes: calcio, magnesio, sodio,
potasio, carbonatos y bicarbonatos, cloruros y sulfatos. En menor proporción aparecen otros
contaminantes como los nitratos, fosfatos o hierro.
Calcio
Proviene en el agua de la disociación de sales de moderadamente solubles a muy solubles.
Química muy asociada a carbonatos y bicarbonatos, pudiendo precipitar o disolver en función del pH o
de la presión parcial de CO2.

En aguas dulces su concentración oscila entre 10 y 250 ppm, pudiendo llegar a 600 ppm en aguas
selenitosas.
No es un ion considerado como tóxico, su mayor inconveniente va asociado al aporte de dureza del
agua (incrustaciones).
Toma de muestra: debe evitarse el escape de gases y los cambios de temperatura para evitar su
precipitación en forma de carbonato cálcico.
HIDROQUÍMICA
ELEMENTOS MAYORITARIOS
Carbonatos y bicarbonatos

Estos iones no son oxidables ni reducibles en aguas naturales, si bien pueden precipitar como carbonato
cálcico.

Las concentraciones normales de bicarbonatos se sitúan entre 50 y 350 ppm, el carbonato está en
concentraciones mucho menores y a pH < 8,3 se le considera cero.

Tienen una influencia importantísima sobre la alcalinidad de las aguas naturales.

Existe una gran relación entre el anhídrido carbónico gas, el anhídrido carbónico disuelto, los carbonatos
y los bicarbonatos:

CO=3 + H+ ↔ CO3H-
CO3H- +H+ ↔ CO3H2
CO3H2 ↔ CO2 DISUELTO + H2O2
CO2 DISUELTO ↔ CO2 GAS

Relación entre pH y Carbonatos y Bicarbonatos


HIDROQUÍMICA
ELEMENTOS MAYORITARIOS

Calcio, carbonatos y bicarbonatos


HIDROQUÍMICA
ELEMENTOS MAYORITARIOS
Magnesio

Propiedades similares a las del ion calcio pero es algo más soluble y
más difícil de precipitar.

Se encuentra en concentraciones de entre 1 y 100 ppm en aguas


naturales, pudiendo llegar a algunos miles en salinas o salmueras.

El agua de mar contiene alrededor de 1.200 ppm.

Tampoco se considera un ion tóxico, presenta propiedades laxantes y da


sabor amargo a la bebida si se presenta en concentraciones de algunos
centenares de ppm.

Otorga dureza al agua y puede formar Mg(OH)2, que es muy


incrustante.
HIDROQUÍMICA
ELEMENTOS MAYORITARIOS
Sodio

El ion sodio presenta una solubilidad muy elevada y es muy difícil de precipitar.

Es afectado fácilmente por el cambio de bases. Suele ir asociado al ion cloruro


o al ion fluoruro.

En aguas dulces sus concentraciones varían entre 1 y 150 ppm, el agua de mar
tiene alrededor de 10.000 ppm de este ion y en ciertas salmueras puede
presentarse en concentraciones de hasta 100.000 ppm.

Las concentraciones altas de sodio en agua son perjudiciales para las plantas y
perjudican la permeabilidad del suelo, máxime si la concentración de iones
calcio y magnesio es baja.

La toma de muestras no precisa condiciones especiales.


HIDROQUÍMICA
ELEMENTOS MAYORITARIOS
Potasio

Ion de solubilidad muy elevada y difícil de precipitar.

Es afectado fácilmente por el cambio de bases y es absorbido de forma


muy poco reversible por las arcillas en formación (paso de
montmorillonita a illita) para formar parte de su estructura, circunstancia
que lo diferencia considerablemente del ion sodio.

Por esto, a pesar de su mayor importancia en las rocas se presenta en


agua en concentraciones bastante más bajas que este ion, de entre 0,1 y
10 ppm en aguas dulces y de unas 400 ppm en aguas de mar.

En concentraciones normales no presenta problemas especiales de


toxicidad y es un elemento vital para las plantas.

Su toma de muestra no precisa condiciones especiales.


HIDROQUÍMICA
ELEMENTOS MAYORITARIOS
Cloruros

Químicamente es un ion muy soluble en agua, muy estable en disolución y muy difícilmente precipitable.

No se oxida ni se reduce en aguas naturales.

En general se presenta asociado al ion sodio, aunque el número de equivalentes de ambos iones no es
necesariamente igual.

En aguas dulces su concentración puede estar comprendida entre 10 y 250 ppm; en el agua del mar, su
concentración media es de 18.000 - 21.000 ppm y en las salmueras naturales puede alcanzar 220.000
ppm.
HIDROQUÍMICA
ELEMENTOS MAYORITARIOS
Sulfatos

El sulfato forma parte de sales moderadamente solubles o muy solubles, excepto las del estroncio y las
del bario.

Es difícilmente precipitable.

En agua el sulfato calcio satura a 1.500 ppm.

Sus concentraciones varían entre 2 y 150 ppm en aguas naturales y alrededor de 3.000 ppm en el mar.

Las aguas selenitosas (elevado contenido en sulfato) no quitan la sed y tienen un sabor desagradable y
pueden comunicar propiedades laxantes.

A concentraciones más elevadas puede resultar tóxico para plantas y algunos centenares de ppm
perjudican la resistencia del hormigón y del cemento.

El sulfato puede reducirse a ion sulfito.


HIDROQUÍMICA
GASES DISUELTOS EN AGUA
Oxígeno

El oxígeno disuelto: contenido de oxígeno en un agua.

• Indispensable para la vida de animales y plantas tanto terrestres como acuáticas.


• Indicador de la calidad del agua.
• Su necesidad depende las distintas especies que habiten en el agua, considerándose como valores
mínimos 3-5 mg/l.
• Provoca un medio oxidante y su papel es fundamental en la solubilización o insolubilización de ciertos
iones que cambian con facilidad su valencia.
• Las aguas superficiales pueden estar incluso sobresaturadas (10 ppm) en oxígeno
• Concentración varia con la posibilidad de oxigenación, con presencia de contaminación, con presencia
de plantas, temperatura, la hora del día,…
• Los valores en aguas subterráneas son muy inferiores, siendo valores normales los inferiores a 5 ppm e
incluso 2 ppm.
HIDROQUÍMICA
GASES DISUELTOS EN AGUA
Oxígeno
La solubilidad del oxígeno depende de:
Conc. O2
Temp. ºC
(mg/L) • la presión atmosférica
0 14.62 • la temperatura
2 13.84 • el coeficiente de solubilidad
4 13.13
• la tensión de vapor del gas
6 12.48
• la salinidad del agua
8 11.87
10 11.33
• la fotosíntesis y respiración de organismos
12 10.83 • la degradación de la materia orgánica
14 10.37
16 9.95
18 9.54 Leyes de Henry y de Dalton:
20 9.17 "la solubilidad de un gas en un líquido es directamente
22 8.83 proporcional a la presión parcial e inversamente a la
24 8.53
26 8.22
temperatura", y "en una mezcla de gases, cada uno ejerce una
28 7.92 presión específica no influyendo las presiones de otros gases".
30 7.63
HIDROQUÍMICA
GASES DISUELTOS EN AGUA
Oxígeno

La materia orgánica en el agua reduce la presencia de oxígeno disuelto.

• Bacterias, hongos, etc. que intervienen en las transformaciones heterótrofas realizan un proceso
exoenergético (biodegradación), destruyendo las moléculas mayores.

• Las plantas que contienen clorofila realizan acciones autótrofas, procesos endoenergéticos de síntesis,
tomando los productos finales producidos por los organismos heterótrofos para producir materia celular.

Los primeros procesos consumen oxigeno del agua mientras que los segundos lo aportan.

Variabilidad espacial y estacional: periodos de estratificación y desestratificación (calentamiento diferencial


de la masa de agua). Se crean diferencias de densidades:

• Epilimnion: capa superior de menor densidad


• Hipolimnion: capa inferior de mayor densidad
• Termoclina: zona intermedia, caracterizada por un elevado gradiente de variación de temperatura.
HIDROQUÍMICA
GASES DISUELTOS EN AGUA
Oxígeno
HIDROQUÍMICA
GASES DISUELTOS EN AGUA
Oxígeno

Según iluminación:
• Zona fótica o zona iluminada
• Zona afótica o zona en la que la iluminación ya no se recibe

Desde un punto de vista biológico la zona fótica, que recibe la luz,


mantiene una intensa actividad fotosintética, es una zona en la que la
producción excede a la respiración, de modo que la mayor parte de la
materia orgánica sedimenta pasando a un compartimiento inferior. En
estas condiciones el hipolimnion pierde rápidamente oxígeno, de
modo que comienzan a desarrollarse procesos anaerobios, con la
producción de compuestos inorgánicos altamente reducidos. Si este Zona Fótica: cantidad del oxígeno
proceso permaneciera indefinidamente, el hipolimnion agotaría el producida por fotosíntesis >que la
oxígeno, sin embargo, al comienzo del otoño, la temperatura consumida por la respiración de los
ambiental decrece y la diferencia de densidades que marcaba la organismos.
masa del agua desaparece, produciéndose una mezcla de aguas que Zona Afótica: reducción del O2, anoxia,
restaura el equilibrio. bacterias descomponedoras
HIDROQUÍMICA
GASES DISUELTOS EN AGUA
Anhídrido carbónico
El anhídrido carbónico es un gas relativamente soluble que al hidrolizarse produce ácido carbónico
parcialmente hidrolizado. Su papel es muy importante ya que determina el comportamiento del agua frente
a muchos minerales como la calcita, la dolomita o el feldespato.

Las aguas con exceso de CO2 disuelto son agresivas, mientras que las que pierden este gas suelen
convertirse en incrustantes. Aguas con más de 20 ppm CO2 de resultan agresivas al hormigón.

Ácido sulfídrico
El azufre no es soluble en agua, encontrándose raras veces en forma de azufre coloidal. El azufre en
aguas se encuentra como ión sulfato (SO42-) sulfito (SO32-), tiosulfato (SO22-) y como ácido sulfhídrico (SH2).
Este último es muy soluble en agua, hidrolizándose con facilidad en las formas S2- y SH-.

Su presencia es rara en aguas naturales, suele incorporarse al agua como resultado de la degradación de
compuestos orgánicos de azufre, (como la cisteina o la metionina) y se oxida con facilidad. Es muy tóxico y
confiere un desagradable olor al agua. Su papel es decisivo en la precipitación de metales pesados.
HIDROQUÍMICA
MATERIA ORGÁNICA
El Carbono Orgánico Total (TOC) presente en el agua corresponde a una diversidad de compuestos
orgánicos en diversos estados de oxidación.

Estos compuestos pueden ser oxidados mediante procesos biológicos o químicos, que pueden ser
medidos mediante:
- Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) o
- Demanda Química de Oxígeno (DQO)

La DBO es la medida del oxígeno necesario para oxidar (degradar) todo el carbono orgánico que presenta
el agua mediante métodos biológicos (metabolismo bacteriano) y la DQO el oxígeno necesario para
degradar la materia orgánica mediante métodos químicos.

Así, el TOC, la DQO y la DBO son mediciones indirectas de la materia orgánica que presenta el agua.
HIDROQUÍMICA
TEMPERATURA
La temperatura de las aguas representa un estado de equilibrio entre aportes y extracciones caloríficas en
ese punto.

En las zonas más superficiales de los acuíferos el equilibrio se establece entre las variaciones de la
temperatura ambiente y el régimen del flujo geotérmico (1º C cada 33 m.)

Por debajo de la zona en que se notan las variaciones térmicas anuales y estacionales el factor
predominante en el estado térmico de las aguas subterráneas es el flujo térmico local.

La temperatura media de las aguas subterráneas es muy poco variable y responde a la media anual de las
temperaturas atmosféricas del lugar, incrementada por el producto de la profundidad por el gradiente
geotérmico.

También se pueden producir aumento de temperatura por procesos contaminantes.

En función de la temperatura se pueden clasificar las aguas en:


Aguas hipotermas o frías (t < tm)
Aguas ortotermas o normales (t < tm + 4ºC)
Aguas hipertermas o termales (t > tm +4ºC)
HIDROQUÍMICA
TEMPERATURA
La distribución espacial de la temperatura en un acuífero depende de numerosos factores:

- conductividad térmica e hidráulica,


- permeabilidad,
- configuración del nivel freático,
- relación longitud/profundidad de la cuenca,
- distribución de la temperatura ambiente respecto a las zonas de recarga y descarga, etc.

Un aumento de la temperatura provoca:

- mayor solubilidad de las sales,


- mayor actividad microbiana,
- menor solubilidad de los gases,
- menor pH,
- menor densidad y
- menor viscosidad.
HIDROQUÍMICA
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Conductividad es “la capacidad de un agua para conducir la corriente eléctrica”.

A medida que aumenta la concentración iónica de una disolución, aumenta también la conductividad.

La conductividad también varía notablemente con las variaciones de la temperatura, de tal manera que el
aumento de 1ºC viene a suponer un aumento de alrededor del 2% de la conductividad.

La presencia de diferentes sustancias, disociadas o no, en las aguas naturales determina que exista una
relación estrecha entre la conductividad y el total de sólidos disueltos (TSD).

Los valores normales para aguas dulces oscilan entre los 100-200 μS/cm pudiendo alcanzar los 100.000
μS/cm en salmueras.

En función del TSD (mg/l) el agua se puede clasificar como:

Dulce < 1.000 mg/l


Salobre 1.000-10.000 mg/l
Salada 10.000-100.000 mg/l
Salmuera > 100.000 mg/l (hasta 300.000 mg/l)
HIDROQUÍMICA
pH
Gran importancia en relación con el quimismo de las aguas (equilibrio carbonatado, procesos redox, hidrólisis,
adsorción, etc.).

En el agua pura la condición de equilibrio exige que: [H+] = [OH-] = 1 x 10-7 a 25ºC.

El pH (-log [H+]) en equilibrio y a 25ºC será de 7; a 0ºC será de 7,25 y a 50ºC será de 6,63.

Por tanto, el pH disminuye con el aumento de la temperatura, del orden de un 8% por cada grado centígrado.
El pH debe ser referido a la temperatura de medida in situ.

El pH de las aguas naturales se mantiene entre 6,5 y 8, con menos frecuencia entre 5 y 8, aunque
excepcionalmente puede variar entre 3 y 11.

Algunos iones como el Na+, Ca2+, NO3 2-, Cl-, sólo pueden estar en solución dentro del rango de pH normal.

Sin embargo, la mayoría de los iones metálicos son solubles en forma catiónica en aguas ácidas pero
precipitan con el aumento de pH.
HIDROQUÍMICA
VALIDACIÓN ANÁLISIS QUÍMICOS
Balance de cationes y aniones

Suma de miliequivalentes de cationes igual a la suma de miliequivalentes de


aniones:
𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑚𝑒𝑞 · 𝐿−1 ) = 𝑎𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑚𝑒𝑞 · 𝐿−1 )
𝑐𝑎𝑡 − 𝑎𝑛
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 200
𝑐𝑎𝑡 + 𝑎𝑛
El error se considera asumible para los siguientes rangos de conductividad eléctrica (Custodio-Llamas):

CE (µS/cm) 50 200 500 2000 o >

Error admisible (%) 30 10 8 4


HIDROQUÍMICA
VALIDACIÓN ANÁLISIS QUÍMICOS
2meqCO2−
• Coherencia entre alcalinidad y HCO3- CaCO3 mg/L = HCO3- meq/L
100mgCaCO3

• Conductividad y residuo seco CE (μS/cm) = f · Rs (mg/L) f = 0,8 a 1,5

• Conductividad y contenido en iones

CE (μS/cm) = f · M (meq/L)
CE μS/cm (20º C) = (80 a100) · M
aniones (meq/L) + cationes (meq/L)
𝑀=
2
HIDROQUÍMICA
RELACIONES IÓNICAS
El uso de las relaciones iónicas en estudios hidroquímicos tiene como objetivo ayudar a identificar los
siguientes aspectos:

• Origen continental o marino del agua subterránea.


• Posibles procesos de disolución-precipitación, oxidación-reducción, intercambio iónico, etc., que hayan
podido modificar la composición química del agua que se estudia.
• El trazado de líneas de flujo (p.e. la dirección de aumento de la mineralización del agua en un acuífero).
• El origen del agua salina presente en los acuíferos costeros (intrusión marina activa o relicta en proceso de
lavado).
• El sentido de la intrusión marina en acuíferos costeros.
• Procesos de contaminación agrícola, industrial, etc.
HIDROQUÍMICA
RELACIONES IÓNICAS
Método:

• Calcular el valor de ciertas relaciones iónicas (en meq/L) en las aguas del acuífero.
• Compararlas con el valor de las mismas en el agua de recarga (lluvia local o agua freática), en el agua del
mar, en aguas de acuíferos colindantes con los cuales pueda existir conexión hidráulica, etc.
• Estudiar las variaciones espaciales (sobre el mapa) y/o temporales del valor de las relaciones en nuestro
acuífero.
• Cada relación en particular informa sobre aspectos o procesos concretos: es muy útil pensar de antemano
cuáles necesitamos.
HIDROQUÍMICA
RELACIONES IÓNICAS
Relación rMg/rCa:

En aguas continentales varía entre 0,3 y 1,5.

Valores próximos a 1 se suelen relacionar con terrenos ricos en silicatos magnésicos (p.e. gabros, basaltos).

Esta relación también se puede ver aumentada por la precipitación de carbonato cálcico.

Las aguas que han circulado por formaciones marinas o que han sufrido mezclas con agua de mar presentan
valores altos, en torno a 5.

Relación rK/rNa:

En aguas dulces puede variar entre 0,001 y 1 y en aguas marinas entre 0,02 y 0,025.

Debido a la fijación preferente del potasio en el terreno esta relación es menor en el agua que en la roca
origen, tanto menor cuanto más concentradas está el agua en sales.
HIDROQUÍMICA
RELACIONES IÓNICAS
Relación rCl/rHCO3-:

El contenido en bicarbonatos es un valor bastante constante en aguas subterráneas, por lo que esta relación
nos permite seguir el proceso de concentración en sales en el sentido del flujo subterráneo.

Es especialmente útil en la caracterización de intrusión marina ya que en aguas continentales tiene un valor
entre 0,1 y 5 y en el agua del mar varía entre 20 y 50.

Si el aumento de cloruros se debe a concentración de sales en zonas de regadío, la relación crece mucho
menos para igual incremento de cloruros que cuando se produce intrusión marina.

Relación rSO4/rCl:

Se utiliza para la identificación de la evolución del agua en un sistema de flujo.


En aguas ligeramente salinas el contenido en ión sulfato tiene a ser constante y entonces está relación tiene
un interés similar a la relación anterior. No es de utilidad ante una reducción de sulfatos. En este caso puede
servir para caracterizarla.
Las aguas continentales tienen valores entre 0,2 y 0,4, y el agua marina en torno a 0,11.
HIDROQUÍMICA
HIDROQUÍMICA
Casos típicos
Curso Taller en Agua
Subterránea

Tema 2: Introducción a la
hidrogeoquímica
Del 07 al 16 de agosto de 2019
Curso Taller en Agua
Subterránea

Modelamiento hidrogeoquímico mediante


software PHREEQC. Determinar procesos de
interacción agua-roca, agua-componente
minero, agua-suelo
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
PHREEQC es un programa de ordenador para simular reacciones químicas y procesos de transporte en
agua natural o contaminada, en experimentos de laboratorio o en procesos industriales.

Funciones basadas en el cálculo de equilibrios químicos en soluciones acuosas que interactúan con minerales,
gases, soluciones sólidas, intercambiadores y superficies de adsorción.

Acrónimo original “pH-REdox-EQuilibrium” (PHREEQC; PH-REdox-EQuilibrium; pH RE EQ)

En primer lugar, realizaba las operaciones básicas, capaces de simular una variedad de reacciones
geoquímicas para un sistema y que constituye la base de PHREEQC:

• Mezcla de Aguas
• Adición de Reacciones irreversibles netas a la solución
• Disolución y precipitación de fases minerales en la fase acuosa
• Efectos en el cambio de temperatura
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
En 1995, pasó a ser un programa escrito en lenguaje C, se denominó como PHREEQ C, agregó muchas
capacidades que no estaban disponibles anteriormente y permitió modelar:

• Equilibrios en Intercambio Iónico


• Equilibrios en Complejización de Superficies
• Equilibrio de gases a presiones fijadas
• Transporte Advectivo
• Modelamiento geoquímico inverso

Este último, se actualizó en 1999 (PHREEQ C-2) permitiendo agregar funcionalidades al software tales como:

• Reacciones Cinéticamente Controladas


• Equilibrio Sólido-Solución
• Equilibrio de Volumen Fijo – Fase Gaseosa
• Variación de Sitios de intercambio en función de la concentración del reactante
• Difusión en transporte 1D
• Transporte acoplado con difusión en zonas estancadas
• Balance de Masa de isótopos en modelamiento inverso
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
Existen diferentes interfaces

PHREEQ CI (INTERACTIVE):
Es una Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) que orienta el ingreso de datos y la lectura de los datos de salida.

PHREEQPY:
Interface creada con los módulos de IPhreeqc, permite el uso de las operaciones de PHREEQC-2 para el
desarrollo de módulos adicionales mediante líneas de código escritas en Python.
Su principal aplicación es el desarrollo de software.

PHREEQC – 3 en Notepad++
Para la construcción de archivos en la tercera versión de PHREEQC, esta es la única Interfaz Gráfica de
Usuario que lo permite.
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
- Bases de Datos (.dat)

Las especies químicas, para poder ser procesadas por el código, se encuentran definidas en bases
de datos para suministrar datos.

- Archivos de entrada (.phr)

Se genera por el uso de KEYWORDS y datos, para los distintos parámetros que se requieren, a la
hora de ejecutar las operaciones.

- Archivos de salida (.phr.out)

Una vez el modelo está en funcionamiento, se genera un archivo de salida. Este contiene los datos
que se han obtenido y ejecutado en el programa. Estos datos, son interpretados por el modelador.
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
PHREEQC utiliza las Keywords como lenguaje reservado.

Estas indican los cálculos que se quieran realizar. Algunos de ellos permiten añadir información
adicional si el programa lo permite.

Los datos se escriben en las líneas posteriores al keyword y la secuencia de entrada en las líneas
dependen de la entrada de líneas y los parámetros.
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
KEYWORDS BÁSICOS:

COPY: Se usa para hacer copias de cualquiera de los reactivos


numerados, que incluyen ensamblajes de fase de equilibrio, ensamblajes
de intercambio, fases de gas, reacciones cinéticas, definiciones de
mezclas, reacciones, definiciones de presión de reacción, definiciones de
temperatura de reacción, ensambles de soluciones de sólidos,
soluciones, o ensambles de superficies.

DATABASE; Su función es determinar una base de datos para las


simulaciones.

DELETE: Se utiliza para eliminar reactantes.


MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
KEYWORDS BÁSICOS:

END; Esta keyword no tiene datos asociados. Termina la entrada


de datos para una simulación. Después de que esta keyword es
leída por el programa, se realizan los cálculos descritos por la
entrada para la simulación y se imprimen los resultados. Las
simulaciones adicionales pueden seguir en el archivo de
entrada, cada una a su vez terminará con la keyword END o el
final del archivo.

TITLE. Se utiliza para incluir un comentario para una simulación


en el archivo de salida. El comentario aparecerá en el “eco” de
los datos de entrada y al comienzo de los cálculos de
simulación.
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
LIMITACIONES DEL PROGRAMA
PHREEQC es un programa geoquímico general y es aplicable a muchos entornos hidrogeoquímicos.

MODELO ACUOSO

- Falta de consistencia interna en los datos de las bases de datos. La base de datos pitzer.dat define el
modelo acuoso más consistente; sin embargo, incluye solo un número limitado de elementos.
- Todas las demás bases de datos son compendios de logaritmos de constantes de equilibrio (log Ks) y
entalpías de reacción que se han tomado de diversas fuentes. No se ha hecho ningún intento sistemático
para determinar el modelo acuoso que se utilizó para desarrollar los log Ks individuales o si los modelos
acuosos definidos por los archivos de la base de datos actual concuerdan con los datos experimentales
originales. Los archivos de base de datos provistos con el programa deben considerarse como
preliminares. La selección cuidadosa de especies acuosas y los datos termodinámicos se dejan a
elección de los usuarios del programa.
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
LIMITACIONES DEL PROGRAMA
PHREEQC es un programa geoquímico general y es aplicable a muchos entornos hidrogeoquímicos.

INTERCAMBIO IÓNICO

- La formulación predeterminada de intercambio iónico asume que la actividad termodinámica de una especie
de intercambio es igual a su fracción equivalente. Opcionalmente, la fracción equivalente se puede
multiplicar por un coeficiente de actividad de Debye-Hückel y (o) un coeficiente de "fracción activa" para
definir la actividad de una especie de intercambio (Appelo, 1994a).

- Otras formulaciones utilizan otras definiciones de actividad (fracción molar en lugar de fracción equivalente,
por ejemplo) y pueden incluirse en la base de datos como especies o soluciones sólidas.

- No se ha intentado incluir otros modelos de intercambio más complicados. En muchos estudios de campo, el
modelado de intercambio iónico requiere datos experimentales en el material, del lugar de estudio, para la
aplicación adecuada del modelo.
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
LIMITACIONES DEL PROGRAMA
COMPLEJIZACIÓN DE LA SUPERFICIE

- Davis y Kent (1990) revisaron el modelado de la complejización de la superficie y observaron problemas


teóricos con el uso de la molaridad como el estado estándar para las especies absorbidas.

- PHREEQC utiliza la fracción molar para la actividad de las especies de superficie en lugar de la molaridad.

- Este cambio en el estado estándar no tiene ningún efecto sobre las especies de superficie monodentadas,
pero sí afecta significativamente a las especies multidentadas. Otras incertidumbres se encuentran en la
determinación del número de sitios, el área de la superficie, la composición de las especies absorbidas y los
log Ks apropiados. En muchos estudios de campo, el modelado de complejización de la superficie requiere
datos experimentales en el material del lugar de estudio para la aplicación adecuada del modelo.
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
LIMITACIONES DEL PROGRAMA
MODELADO DE TRANSPORTE

Se incluye un algoritmo explícito de diferencias finitas para los cálculos del transporte advectivo-dispersivo 1D y,
opcionalmente, la difusión en zonas estancadas.

El algoritmo puede mostrar dispersión numérica cuando la cuadrícula es gruesa.

La magnitud de la dispersión numérica también depende de la naturaleza de las reacciones modeladas; la


dispersión numérica puede ser grande en muchos casos (intercambio lineal, complejización de la superficie,
difusión en zonas estancadas,…), pero puede ser pequeña cuando las reacciones químicas contrarrestan los
efectos de la dispersión.

Se recomienda que el modelado se realice paso a paso, comenzando con una cuadrícula gruesa para obtener
resultados rápidamente e investigar las reacciones hidroquímicas y, terminando con una cuadrícula más fina
para evaluar los efectos de la dispersión numérica tanto en las especies reactivas como en las conservadoras.
MODELAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO
MEDIANTE SOFTWARE PHREEQC
LIMITACIONES DEL PROGRAMA
MODELADO INVERSO

La inclusión de incertidumbres en el proceso de identificación de modelos inversos es un gran avance sobre los
programas de modelado inverso anteriores.

Sin embargo, el método numérico ha mostrado algunas inconsistencias en los resultados cuando el
solucionador maneja números pequeños. La opción de cambiar la tolerancia utilizada por el solucionador (-tol
en el bloque de datos INVERSE_MODELING) es un intento de solucionar este problema.

Algunas versiones de PHREEQC tienen la opción de usar un solucionador de precisión extendida en cálculos
inversos, pero esta opción no ha demostrado ser efectiva. La incapacidad de hacer cálculos de fraccionamiento
de Rayleigh para isótopos en la precipitación de minerales es una limitación importante.
Curso Taller en Agua
Subterránea

Fuentes de contaminación del agua


subterránea, tipos de contaminantes,
mecanismos de transporte
CONTAMINACIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS
CONTAMINACIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS
FUENTE DE CONTAMINACIÓN TIPO DE CONTAMINANTE
Actividad Agrícola nitratos; amonio; pesticidas; organismos fecales
Saneamiento in situ nitratos; hidrocarburos halogenados; microorganismos
hidrocarburos aromáticos; benceno; fenoles; hidrocarburos
Gasolineras y Garajes
halogenados
amonio; salinidad; hidrocarburos halogenados; metales
Disposición de Residuos Sólidos
pesados
tricloroetileno; tetracloroetileno; hidrocarburos halogenados;
Industrias Metalúrgicas
fenoles; metales pesados; cianuro
alcalobenceno; hidrocarburos halogenados; metales;
Pintura y Esmaltes
hidrocarburos aromáticos; tetracloroetileno
pentaclorofenol; hidrocarburos aromáticos; hidrocarburos
Industria Maderera
halogenados
Tintorerías tricloroetileno; tetracloroetileno
Manufactura de Pesticidas hidrocarburos halogenados; fenoles; arsénico
Disposición de Lodos
nitratos; hidrocarburos halogenados; plomo; cinc
Residuales Domésticos
Curtidurías cromo; hidrocarburos halogenados; fenoles
Exploración/Extracción de Gas y
salinidad (cloruro de sodio); hidrocarburos aromáticos
Petróleo
Minas de Carbón y de Metales acidez; varios metales pesados; hierro; sulfatos
CONTAMINACIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS
Alteraciones biológicas del agua Contaminación que indican
Bacterias coliformes Desechos fecales
Virus Desechos fecales y restos orgánicos
Animales, plantas, microorganismos Eutrofización
Alteraciones Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar
físicas del Características y contaminación que indican disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión
agua Materiales en estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura
El agua no contaminada puede tener ligeros colores rojizos, pardos, suspensión mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas
amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación
húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen. o floculación (reunión de varias partículas)
Color
Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en Las aguas naturales tienen unos ciertos valores de radiactividad.
general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el Radiactividad Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con
tipo de contaminación. isótopos radiactivos.
Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles,
Los detergentes y otras sustancias como los fenoles producen
hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o
Espumas espumas. Estas disminuyen el poder autodepurador de los ríos al
esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y
dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos
Olor y sabor sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas
de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.
concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o
El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua
metálicos, en ocasiones sin ningún olor. Por otro lado, el azufre otorga
natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y
un fuerte olor al agua.
Conductividad proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por
El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de
Temperatura (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad concentración de solutos.
de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción.
CONTAMINACIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS
Alteraciones
químicas del Contaminación que indican
agua
Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto
desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido
sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su
disueltos del mantillo del suelo. La principal sustancia básica en el presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización. El
Nitrógeno total
agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con el nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las
pH aguas naturales y contaminadas.
CO2 formado un sistema tampón carbonato / bicarbonato. Las aguas
contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH El fósforo, como el nitrógeno, es un nutriente esencial para la vida.
muy ácido o básico. El pH tiene una gran influencia en los procesos Su exceso en el agua provoca eutrofización. El fósforo total incluye
químicos que tienen lugar en el agua, actuación de floculantes, Fósforo total
distintos compuestos como diversos ortofosfatos, polifosfatos y
tratamientos de depuración, etc. fósforo orgánico.
Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, Indican salinidad, contaminación agrícola, actividad bacteriológica,
lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es Aniones: cloruros, presencia de detergentes y
Oxígeno disuelto bajo indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala nitratos, nitritos, fertilizantes, acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.)
calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas fosfatos, sulfuros, Indican contaminación de origen industrial. En algunos casos los
de vida.
cianuros fluoruros se añaden al agua para la prevención de las caries,
DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los
aunque es una práctica muy discutida
microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica
Materia orgánica biodegradable presente en el agua, se mide a los cinco días. Su Cationes: sodio, Indican salinidad, están relacionados con la dureza del agua
biodegradable: valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la calcio, magnesio, contaminación con fertilizantes y heces. Los metales pueden indicar
(DBO5) materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será amonio, metales efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica
necesario para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de
está siendo la eficacia del tratamiento en una planta. Compuestos procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de
Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales orgánicos metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua
Materiales contenidos en el agua con un oxidante químico, guarda una buena que dañan a los seres vivos.
oxidables: relación con la DBO, sin embargo la DQO no diferencia entre
(DQO) materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la
velocidad de degradación.
PROCESOS DE TRANSPORTE

Medio poroso:

- Advección: flujo agua

- Dispersión hidrodinámica: mezcla mecánica y difusión molecular

- Reacción química o bioquímica: procesos modifican composición química

- Desintegración radiactiva: cambios estructura atómica


PROCESOS DE TRANSPORTE
ADVECCIÓN

𝒗 = K·i/ me
Flujo de masa: 𝑱 = 𝒎𝒆 · 𝒗 · 𝑪

DISPERSIÓN HIDRODINÁMICA

Extensión fuera del trayecto: Dilución

- Dispersión mecánica: mezcla mecánica

- Difusión molecular: energía cinética partículas


PROCESOS DE TRANSPORTE

DISPERSIÓN HIDRODINÁMICA

Dispersión mecánica:
Dispersión mecánica = 𝛼 · 𝑣
dispersividad dinámica :𝛼
PROCESOS DE TRANSPORTE

DISPERSIÓN HIDRODINÁMICA

Difusión molecular: se mueven por gradiente de concentraciones (ley de Fick)

𝑑𝐶 𝑫 ∗ = 𝑫𝒎 · 𝒘 D* = Coeficiente de difusión efectiva


𝐹 = −𝐷𝑚 𝒄
𝑑𝑥 𝑫∗ = 𝑫𝒎 · (𝒎𝒆 Dm = Coeficiente de difusión

𝒅𝑪 w = Coeficiente que depende del medio


F = flujo de masa por unidad de tiempo y por ∗
𝑭 = −𝑫 poroso (que puede variar de 0.01 a 0.5
unidad de sección perpendicular al flujo (M/T)
𝒅𝒙 según Freeze y Cherry (1979))
Dm = coeficiente de difusión (L2/T)
dC/dx = gradiente de concentraciones 𝑥 c = coeficiente (1.8 a 2.0 para
𝐶 𝑥, 𝑡 = 𝐶0 · 𝑒𝑟𝑓𝑐 materiales consolidados; 1.3
2 𝐷∗ · 𝑡 para arenas no consolidadas)
Dm oscila entre
1·10-9 y 9·10-9 m2/s iones más comunes en el agua
1.1·10-10 a 8.3·10-10 m2/s para compuestos orgánicos volátiles
(dicloroetano, tricloroetano,…).
PROCESOS DE TRANSPORTE

DISPERSIÓN HIDRODINÁMICA
PROCESOS DE TRANSPORTE
PROCESOS DE TRANSPORTE
PROCESOS DE TRANSPORTE

REACTIVOS

• Adsorción

• Absorción • Retardo
• Intercambio iónico • Transformación
• Atenuación
• Precipitación química

• Biodegradación

• Reacciones de oxidación-reducción
PROCESOS DE TRANSPORTE

• Retardo
• Transformación
• Atenuación
PROCESOS DE TRANSPORTE

RETARDO

𝑉𝑐 = 𝑉𝑎/𝑅𝑓 El factor de retardo (Rf) depende de:


- densidad aparente (𝜌𝑎 ),

Vc es la velocidad del contaminante, - porosidad del medio (n)


Va es la velocidad del agua, - coeficiente de distribución Kd (L3/M), de la siguiente forma:
Rf es el factor de retardo
𝜌𝑎
𝑅𝑓 = 1 + 𝐾
𝑛 𝑑
Base de datos para el coeficiente de partición (Kd) en la siguiente
página web: https://earthref.org/KDD/
PROCESOS DE TRANSPORTE

SORCIÓN
Adsorción: Adherido
Absorción: Absorvido (soluto penetra en sólido)

Isoterma de sorción lineal


𝐶 ∗ = 𝐾𝑑 · 𝐶
C* = masa de soluto sorbido por unidad de
masa del sólido (mg/kg)
C = concentración de soluto en disolución
(mg/L)
Kd = coeficiente de proporcionalidad (L/kg)

Isoterma de Freundlich
Isoterma de Langmuir
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
El concepto de vulnerabilidad alude al riesgo de que se produzca un deterioro de la
calidad de las aguas subterráneas por vertidos o actividades potencialmente
contaminantes.

También podría decirse que es el grado de protección de un acuífero respecto a la


contaminación.

Existen diferentes metodologías para determinar la vulnerabilidad de los acuíferos.

Cada metodología presenta unas ventajas e inconvenientes en función del tipo de


acuífero sobre el cual se realiza la determinación de vulnerabilidad. Es por ello que
conviene conocer distintos métodos y cuándo es conveniente usar cada uno de ellos
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
GOD

Desarrollado por Foster (1987). Método sencillo y sistemático, por lo que se usa cuando se cuenta
con escasos datos, éstos no son fiables o no cubren la totalidad del territorio que se estudia.

Por su estructura simple y pragmática, es el método utilizado en primer lugar para estimar la
vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero.

Entre las desventajas es que toma simplificaciones muy grandes como no tener en cuenta el tipo de
suelo, la infiltración efectiva ni la dispersión/dilución de contaminantes dentro del acuífero, por lo
que se pierde definición y no es posible diferenciar un tipo de contaminante de otro.

El método GOD se basa en la asignación de índices entre 0 y 1 a tres variables, que son las que
nominan el acrónimo:
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
GOD

G: ground water ocurrence. Tipo de acuífero o modo de confinamiento u ocurrencia del agua
subterránea.

O: overall aquifer class. Litología de la zona no saturada. Se evalúa teniendo en cuenta el grado de
consolidación y las características litológicas y como consecuencia, de forma indirecta y relativa, la
porosidad, permeabilidad y contenido o retención específica de humedad de la zona no saturada.

D: depth to groundwater. Profundidad del agua subterránea o del acuífero.

Estos tres parámetros se multiplican para obtener una valoración de la vulnerabilidad de 0


(despreciable) a 1 (extrema):
GOD = G · O · D ≈ 0-1
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
GOD

La lógica en la asignación de índices a cada variable es el resultado de un estudio previo del autor
con respecto a las características de tipo de acuífero, litología de la zona no saturada y profundidad
del agua subterránea.

Estos índices fueron establecidos considerando la característica y la facilidad que permite ésta para
un desplazamiento más rápido de cualquier contaminante hacia agua subterránea.

En el caso del tipo de acuífero el que tiene menor índice 0.2, y por ende menor vulnerabilidad, es el
tipo confinado contrario al acuífero libre que tiene índice 1, mayor vulnerabilidad. Mientras que la
litología de la zona no saturada tiene índice 0.4 cuando se trata de arcillas y 1 cuando se trate de
rocas calcáreas.

El caso de la profundidad del nivel freático, el agua que se encuentran sobre los 50 metros de
profundidad tiene índice 0.6, mientras que el agua que tiene una profundidad menor a 1 metro, tiene
índice 1.
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
GOD

Al multiplicar estos
tres índices se
obtiene un valor que
se encuentra entre 0
y 1, vulnerabilidad
nula y alta
vulnerabilidad.

El método de
asignación de
puntuaciones a cada
variable y los grados
de valoración
numérica de
parámetros se
muestra en el
siguiente esquema:
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
DRASTIC

El método DRASTIC es un modelo empírico desarrollado por Aller et al (1987) para Environmental
Protection Agency, EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos).

El método DRASTIC es el más utilizado y suele ser muy útil cuando se quiere construir mapas de
vulnerabilidad con datos de profundidad de agua, recarga neta, litología del acuífero, tipo de suelo,
topografía, naturaleza de la zona no saturada y conductividad hidráulica.

Se requiere mayor información que en el método GOD.

Es un método usado tanto para la cualificación como para la cartografía y se basa en la asignación
de índices que van de 1 (mínima vulnerabilidad) a 10 (máxima vulnerabilidad), de acuerdo a las
características y el comportamiento de las variables consideradas en el acrónimo DRASTIC:
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
DRASTIC

D: depth. Profundidad del agua subterránea.


R: recharge. Recarga neta.
A: aquifer. Litología del acuífero.
S: soil. Tipo de suelo.
T: topography. Topografía.
I: impact. Naturaleza de la zona no saturada.
C: hydraulic conductivity. Conductividad hidráulica del acuífero.

Además de la valoración de 1 a 10 que se da a cada parámetro, se pondera su influencia dentro de la


evaluación de la vulnerabilidad mediante la asignación de unos pesos de 1 a 5. Ambos índices se multiplican y
se suman los siete resultados para obtener una valoración final, según se indica en la siguiente expresión:

DRASTIC = (Dr·Dw) + (Rr·Rw) + (Ar·Aw) + (Sr·Sw) + (Tr·Tw) + (Ir·Iw) + (Cr·Cw)

r: indica factor de clasificación o valoración.


w: indica factor de ponderación.
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
DRASTIC

D: Se refiere a la distancia que existe entre la superficie del suelo y el nivel freático, es decir,
corresponde al espesor de la zona no saturada.
Los valores que adoptan los factores de clasificación y de ponderación para cada parámetro se
resumen en las siguientes tablas:
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
DRASTIC

R: Se refiere al volumen de agua total que recarga el acuífero. Este valor se obtiene al realizar el
balance hidrológico.
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
DRASTIC

A: Se refiere al tipo de material que conforma el acuífero.


VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
DRASTIC

S: El tipo de suelo. Cobertura que tiene la superficie de estudio.


VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
DRASTIC

T: Se refiere a la pendiente topográfica de la zona de estudio.

I: Impacto de la zona no saturada. Se refiere al material


que conforma la zona no saturada.
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
DRASTIC

C: La conductividad hidráulica o permeabilidad. Es la facilidad que un material


ofrece a ser atravesado por un fluido, en este caso agua.

Por último, a cada parámetro le corresponde un índice de


ponderación (w):
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
DRASTIC

DRASTIC = (Dr·Dw) + (Rr·Rw) + (Ar·Aw) + (Sr·Sw) + (Tr·Tw) + (Ir·Iw) + (Cr·Cw)


VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
AVI c es la resistancia hidráulica, que indica el tiempo
aproximado de flujo por unidad de gradiente de carga,
Aquifer Vulnerability Index es uno de los métodos más del agua al cruzar verticalmente las diferentes capas
sencillos, fáciles y rápidos para cuantificar la (años)
vulnerabilidad.
h es el espesor de cada estrato del suelo sobre el
Solo utiliza la relación entre el grosor de la zona no acuífero
saturada (h) y la permeabilidad vertical de los
Kv es la conductividad hidráulica vertical de cada
componentes de la misma (Kv).
estrato de la zona no saturada

Es un índice para cuantificar la vulnerabilidad de un


Los valores de índice AVI se clasifican en los
acuífero, por medio de la resistencia hidráulica “c” al
rangos de vulnerabilidad como:
flujo vertical del agua al pasar por los diferentes
materiales sobre el acuífero. La resistencia hidráulica
“c” se calcula por la expresión:
𝑛

𝑐=
𝐾𝑣
𝑗=1
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
EPIK
Es un método paramétrico desarrollado por El Protective cover está formado por el suelo y otros materiales
Doerfliger y Zwahlen (1997) para acuíferos de cobertura como depósitos glaciales, loess, limos aluviales,
kársticos. El acrónimo EPIK significa: derrubios de falda, etc. A este parámetro se le asignan 4 valores
(de P1 a P4), en función del espesor de la cobertura.

 E (Epikarst) El parámetro Infiltration (infiltración) es el de más complicada


estimación.
 P (Protective cover)
- I1 se aplica a regiones con vías accesibles para la infiltración
 I (Infiltration conditions) directa.

 K (Karst network development) - I2 e I3 se emplean para zonas con pendientes topográficas


entre 0 y 25%.

- E1 corresponde a la red kárstica típica Al parámetro Karst network (red kárstica) se le asigna 3 valores:
(dolinas, depresiones, cavidades, grutas, etc.); - K1 para una red kárstica bien desarrollada.

- E2 cuando hay superficies de debilidad en la - K2 para zonas pobremente karstificadas.


zona matricial que generan alineamientos - K3 para acuíferos kársticos con descarga en medios
(valles secos, alineación de dolinas, etc.) y porosos, o que presentan fisuración, pero subordinada.
- E3 ausencia de morfología epikárstica.
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
EPIK
Este índice de vulnerabilidad, denominado también factor de protección es:

Vi = (α · Ei) + (β · Pi) + (γ · Ii) + (δ · Ki)

Vi: índice de vulnerabilidad en el área i


Ei, Pi, Ii, Ki: valores relativos de los parámetros E, P, I, K
α, β, γ, δ: factores de ponderación correspondientes a los parámetros EPIK.
Los valores relativos para los parámetros E,P,I y K son:

- vulnerabilidad alta (9 – 19)


α = 3 β= 1 γ = 3 δ = 2 - vulnerabilidad media (20 –25)
- vulnerabilidad baja (26 – 34) y muy baja cuando existe
una cobertura de suelo detrítico, de por los menos 8 m
de espesor, con baja conductividad hidráulica.
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
¿QUÉ MÉTODO UTILIZAR?

Para acuíferos Kársticos: EPIK. Es muy utilizado en la zona costera del Mediterráneo

Métodos más utilizados para el resto de acuíferos: DRASTIC y GOD.

También se utiliza bastante el método SINTACS, el cual es una derivación del método DRASTIC.

El método DRASTIC es más robusto que GOD, ya que se emplea un mayor número de variables, no obstante, esto
puede llegar a ser un inconveniente si no se dispone de la información suficiente.

SINTACS, al ser una derivación de DRASTIC, posee las mismas ventajas y desventajas, pero con el agregado de
que para su operación se requiere del empleo del software correspondiente.

GOD, su mayor ventaja es la facilidad para su operación y escaso número de parámetros requeridos. Esto resulta
en definiciones menos claras que los anteriores. Además, carece de no considerar la influencia del suelo, el cual es
un factor de gran trascendencia como filtro natural para la contaminación.
Curso Taller en Agua
Subterránea

PRÁCTICAS PHREEQC
Curso Taller en Agua
Subterránea

Tema 3: Modelización
numérica de acuíferos
Del 07 al 16 de agosto de 2019
MODELOS DE SIMULACIÓN
MODELOS DE SIMULACIÓN
Reproducir en condiciones Un modelo será tanto más representativo del fenómeno
controladas los complejos físico que simula, cuanto más capazmente reproduzca
fenómenos que se producen en su comportamiento, así como las leyes que lo rigen y sus
la naturaleza. interrelaciones con otros fenómenos.

MODELOS ANALÓGICOS

TIPOS MODELOS A ESCALA

MODELOS MATEMÁTICOS

Un modelo debe ser una herramienta NO el objetivo


MODELOS DE SIMULACIÓN
Utilizan un fenómeno físico que esté regido por una
MODELOS ecuación diferencial del mismo tipo que el flujo
ANALÓGICOS subterráneo.

Potencial eléctrico
Un ejemplo típico de este tipo de modelos es el
constituido por un sistema hidrogeológico y un
circuito eléctrico.
La diferencia de
Ambos sistemas están controlados por la existencia piezometría entre dos
de un potencial que define su dinámica puntos

Los modelos analógicos son de concepción sencilla, intuitivos, fáciles


de entender, pero limitados en cuanto a su complejidad.
MODELOS DE SIMULACIÓN
Simular un sistema mediante otro de dimensiones reducidas (o
mayores) y el resto de magnitudes que puedan ser afectadas por
MODELOS A ESCALA
la escala son tratadas de forma adecuada.

Ejemplo
Reproducciones del núcleo
Modelo a escala molecular o de las
ampliada representaciones de los
cromosomas.

Reproducciones en maquetas
Modelo a escala de presas y otras estructuras
reducida hidráulicas realizados para
analizar su comportamiento.
MODELOS DE SIMULACIÓN

MODELOS
Desde expresiones simples hasta las más complejas.
MATEMÁTICOS

El modelo matemático más sencillo que podemos concebir es una simple expresión
matemática que regula las relaciones existentes entre diversas magnitudes físicas.
Cualquiera de las fórmulas que estamos acostumbrados a manejar son manifestaciones
simples de modelos matemáticos.
MODELOS DE SIMULACIÓN MODELOS MATEMÁTICOS

Los modelos matemáticos más completos, y los que tienen mayor interés desde
nuestro punto de vista son los modelos numéricos con tratamiento por computador

Los sistemas que se dan en la Difícilmente pueden ser


naturaleza son extremadamente Interaccionan tratadas mediante
complejos y se caracterizan por la entre sí aproximaciones
existencia de numerosos analíticas puras
parámetros
MODELOS DE SIMULACIÓN MODELOS MATEMÁTICOS

Las técnicas numéricas que subyacen a estos modelos y que permiten la resolución
de los sistemas de ecuaciones planteados se basan en la aplicación del método de las
diferencias finitas o del método de los elementos finitos

Se divide el espacio que queremos


modelar en zonas discretas
denominadas celdas o elementos

Y se asignan las características


físicas del sistema modelizado y
sobre los que se obtienen los
resultados del sistema.
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LOS MODELOS
LOS MODELOS:
- Son herramientas (no el objetivo)
- Deben integrar toda la información posible (coherencia)
- Descartan, confirman o mejoran el modelo conceptual
- Permiten comparar alternativas para toma de decisiones

SE UTILIZAN:
- Uso científico: para conocer el funcionamiento hidrogeológico a través de la observación (causas)

- Uso tecnológico: aplicación del conocimiento para solución de problemas:

- Establecimiento red de control


- Estudio de alternativas de operación
- Gestión óptima (económica)
- Impactos ambientales
- Uso conjunto (subterráneo-superficial)
- Derechos de agua
- Etc.
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LOS MODELOS
LIMITACIONES
- Aproximaciones de la realidad
- Existencia de un error
- Valorar si el error es compatible con fines perseguidos (el mismo error puede ser
válido o no en función del fin)
- Tipología de método (diferencias o elementos finitos)
- Escala (limitación número de celdas)
- Tamaño celdas

Uso de MODFLOW para sistemas karstificados!

Difícilmente podremos utilizar el MODFLOW para simular el comportamiento de este tipo


de acuíferos y, si a pesar de todo lo hacemos, deberemos ser extremadamente prudentes
a la hora de interpretar los resultados obtenidos porque con casi total seguridad no se
corresponderán con el comportamiento físico real del sistema.
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

ECUACIÓN DEL FLUJO


Ley de Darcy + Teorema de la continuidad o de la conservación de masa

Experimento de Darcy

Si nivel en ambos estanques es el mismo: no hay


movimiento de agua.
Si hay una ∆h hay una circulación de líquido
proporcional:
- sección de paso (S)
- diferencia de altura (∆h)
- inverso de longitud (1/L)

Caudal = velocidad x sección = constante x ∆h x S / L

Q = v·S = k · ∆h·S / L Velocidad de Darcy: v= k · ∆h/L


FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

ECUACIÓN DEL FLUJO


∆h/L (gradiente hidráulico) = i
Velocidad de Darcy: v= k · ∆h/L v= k·i

Velocidad x Sección = Caudal q = A·k·i

Ley básica de la hidrología subterránea, indica que la velocidad es proporcional al gradiente y a la


conductividad hidráulica del terreno.
Se cumple para flujo laminar (Re > 1-10). El flujo subterráneo tiene velocidades bajas, por lo que
se cumple casi siempre.

NO se cumple:

- Rejillas de los pozos


- Medios fracturados cuando fracturas son muy grandes
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

ECUACIÓN DEL FLUJO

Teorema de la continuidad o de la conservación de masa

Un volumen determinado de medio poroso saturado, la masa de fluido que entra en un determinado
intervalo de tiempo es igual a la que sale en el mismo intervalo. Si las masas de entrada y salida no
coinciden en el tiempo hay que admitir que se produce un cambio en la masa almacenada en ese
mismo volumen.

ENTRADAS = SALIDAS + VARIACIÓN ALMACENAMIENTO


FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

ECUACIÓN DEL FLUJO


Balance de masas suponiendo volumen finito
Masa de fluido que entra por cada cara es:
- Densidad del fluido
- Caudal específico (velocidad Darcy)
Recargas de agua exteriores al sistema

Variación almacenamiento

Representa a suma de entradas y salidas


de agua en un cubo poroso, por diferencias
de nivel piezométrico entre el cubo y las
zonas inmediatas del acuífero
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

ECUACIÓN DEL FLUJO

Por tanto, la ecuación fundamental de flujo representa:

• Diferencia de agua que entra y sale por las caras de un cubo poroso
• Entradas de agua exteriores al sistema
• Variación de almacenamiento

Resolución de la ecuación puede ser difícil o imposible, depende de las condiciones de contorno
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE MODELACIÓN

a) Marco físico:
- Tipo de acuífero (libre, confinado, semiconfinado, multicapa)
- Medio (poroso, fracturado)
- Régimen (estacionario o transiente)
- Estado (saturado o no saturado)
- Geometría (límites, ríos, etc.)
- Tipos de condiciones de contorno (nivel fijo, caudal conocido, etc.)
- Variabilidad de las propiedades (medio homogéneo, anisótropo, etc.)

b) Acciones:
- Naturales (recarga, descarga)
- Artificiales (bombeos, galerías,…)
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE MODELACIÓN

c) Identificación de procesos físico-químicos relevantes


- Flujo (ley de Darcy, efectos de densidad variable térmicos y/o químicos)
- Acoplamiento con otros fenómenos (químicos o mécánicos)
- Transporte (advección, dispersión, adsorción, intercambio iónico, etc.)

DATOS NECESARIOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN


- Topografía - Bombeos
- Usos del suelo - Hidrogramas
- Geología - Piezometría
- Meteorología - Hidroquímica
- Edafología - Etc.
- Vegetación
- Regadíos
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

DISCRETIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ACUÍFEROS TIPOS DE MALLAS


Reglas para una buena discretización y selección
del tipo de malla

1. La malla debe ajustarse a contornos y contactos entre


los distintos tipos de materiales

2. Debe evitarse ángulos muy agudos o muy obtusos.

3. Es preferible que los puntos de observación y bombeo


coincidan con nudos de la malla.

4. Conviene que la malla se ajuste a la red de flujo (ajustar


los elementos alguna línea piezométrica)

5. Tamaño de los elementos, debe permitir reproducir la


piezometría.
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

5.3. DISCRETIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ACUÍFEROS TIPOS DE MALLAS

Recomendaciones para el diseño de la malla

1. Diferencias suaves de tamaño entre celdas vecinas sin


exceder un factor de 2 (mejor 1,25).

2. Conviene dirigir la malla en el sentido general del flujo.

3. Adaptarse a los contornos.

4. Refinar más las zonas de interés, colocar como mínimo


cinco elementos entre un pozo y el punto de observación.
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

DISCRETIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ACUÍFEROS


FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

DISCRETIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ACUÍFEROS


FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

CONDICIONES EN LOS LÍMITES


Cada celda tiene una ecuación que liga los valores de la piezometría en una celda con la de las celdas que se
encuentran en su entorno.

La definición de los valores exteriores o límites del acuífero se realiza a través de las
condiciones en los límites.

- Límite impermeable

- Limite nivel constante

- Límite nivel variable

- Caudal conocido

- Etc.
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

CONDICIONES EN LOS LÍMITES LÍMITES IMPERMEABLES


Corresponden a las zonas donde el acuífero se encuentra en contacto lateral con materiales impermeables con
los que, consecuentemente, no existe intercambio de agua. Ya que el caudal entre una celda y la contigua viene
expresado por:

En la práctica este límite se simula utilizando una celda ficticia exterior al dominio del acuífero, considerando la
transmisividad de paso entre la celda de límite y la del acuífero igual a 0.

Este procedimiento es igualmente válido cuando el límite del modelo coincide con una línea de
corriente, equivalente a un límite impermeable, ya que a su través no circula el agua.
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

CONDICIONES EN LOS LÍMITES LÍMITES DE PIEZOMETRÍA CONSTANTE

Corresponden al contacto del acuífero a simular con otros acuíferos de gran entidad, lagos extensos, el mar,
etc., de forma que las acciones que se realizan en el acuífero a simular no afectan grandemente los potenciales
de las masas de agua que se encuentran en sus límites.

Este límite se puede simular incluyendo una celda ficticia fuera del límite del acuífero para la que se fija:
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

CONDICIONES DE CONTORNO

POZO: Se agregan datos de caudal asignado a una capa por intervalos


Extracción: (-)
Inyección: (+)
RECARGA : Se asigna el valor de recarga (LT-1) ej: mm/año
Capa superior
Capa elegida
Celda activa más alta
EVAPOTRASNPIRACIÓN: nivel de agua a partir del cual no aumenta y profundidad a la cual ya no
tiene lugar.
DREN: se asigna la conductancia. Permite drenar sin un valor máximo.
RIO: también se asigna conductancia
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN

CONDICIONES DE CONTORNO
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO
DE SIMULACIÓN NUMÉRICA
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.1. GEOMETRÍA EN PLANTA


Lo primero que debemos considerar a la hora de
establecer un modelo conceptual es definir :

EXTENSIÓN FÍSICA DEL


ÁREA A MODELIZAR.

Los límites extremos del modelo


constituyen lo que se conoce
como el contorno del mismo
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.1. GEOMETRÍA EN PLANTA

Condiciones de contorno más


frecuentes :

- Condiciones de flujo conocidas en el


contorno (magnitud y variación temporal)

- Condiciones de piezometría conocidas con el


contorno (magnitud y variación temporal)
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.1. GEOMETRÍA EN PLANTA


En ausencia de contornos con condiciones claramente identificables, el técnico puede fijar
sus propios límites.

Bordes que se pueden ocupar para - Bordes de tipo físico


limitar físicamente el área a modelar - Bordes de tipo hidráulico)
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.1. GEOMETRÍA EN PLANTA

- Son más fácilmente identificables.


Se recomienda el uso de
límites de tipo físico por los - Menor margen de error respecto al funcionamiento
siguientes motivos: de un borde de tipo físico respecto a los bordes de
tipo hidráulico.

- Son más estables en el tiempo


1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.1. GEOMETRÍA EN PLANTA

- -Facilidad a la hora de cuantificar los datos, es más fácil conocer la


piezometría de un sistema hidrogeológico que no el flujo de agua
También es posible subterránea que atraviesa una determinada sección del mismo.
implantar condiciones de - Por el bajo coste de las campañas de campo, la medición de los
contorno referidas al flujo niveles siempre será más económica que la determinación del
y a la piezometría flujo.

- Y menor margen de error dada la complejidad comentada para


estimar flujos frente a la determinación de piezometrías.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.2. GEOMETRÍA SECCIÓN


TRANSVERSAL

Se deben de establecer los límites del


modelo referentes a su extensión en
profundidad.

En sentido transversal, el modelo está


compuesto por una o varias capas a las
cuales las denominaremos unidades
hidroestratigráficas.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.2. GEOMETRÍA SECCIÓN TRANSVERSAL


1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.2. GEOMETRÍA SECCIÓN TRANSVERSAL


1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.2. GEOMETRÍA SECCIÓN TRANSVERSAL


1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL

1.2. GEOMETRÍA SECCIÓN TRANSVERSAL

MODFLOW numera las capas de arriba hacia abajo.

Los límites extremos, superior e inferior, que delimitan cada capa no tienen por qué definir un
espesor constante a todo lo largo del acuífero, pudiendo variar esta magnitud de unas zonas a otras.

Las capas deben ser tales que tengan continuidad a todo lo largo de la extensión superficial del
modelo.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL
1.2. GEOMETRÍA SECCIÓN TRANSVERSAL

Clasificación en base a la tipología de las capas y de los acuíferos

• Capas que contienen acuíferos confinados

• Capas que contienen acuífero libres

• Capas que contienen acuíferos que en algún instante de la modelización pasar de estar saturados
en todo su espesor a no estarlo, o viceversa.

En ese caso pueden darse dos casuísticas diferentes:

• Que la variación en el espesor saturado sea pequeña y se


pueda considerar que la transmisividad del acuífero sea,
prácticamente, constante.

• Que la variación en el espesor saturado sea grande y se


deba considerar una transmisividad variable.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL
1.2. GEOMETRÍA SECCIÓN TRANSVERSAL - TIPOS

Modelos bidimensionales:

• Una única capa y dos dimensiones.

• Las líneas de flujo son paralelas a las caras que limitan la base y el techo de la formación excepto en las
zonas de recarga y descarga en las que las líneas de lujo se curvan para alcanzar una posición
aproximadamente vertical.

Modelos cuasitridimensionales:

• Acuíferos multicapa.

• Existe una componente vertical del flujo, generalmente pequeña pero no despreciable.

• Para tener en cuenta la componente vertical del flujo, se introduce un efecto corrector en forma
de goteo o filtración entre cada dos capas contiguas.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL
1.2. GEOMETRÍA SECCIÓN TRANSVERSAL - TIPOS

Modelos tridimensionales:

• Modelación tridimensional del acuífero.

• Asociando a cada celda no sólo su conductividad hidráulica horizontal sino también la vertical

Perfiles transversales:

• Se realizan modelos bidimensionales para cada uno de los perfiles.

• Entrega una aproximación.

• Para poderse realizar debe cumplirse la condición de que el lujo transversal que atraviesa cada
perfil sea nulo.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL
1.3. DISCRETIZACIÓN DEL SISTEMA
Proceso mediante el cual transformamos el sistema físico original, de carácter contínuo y con
infinitos puntos, en el sistema modelizado, discreto y constituido por un número finito de puntos.

• Para la discretización en planta, MODFLOW utiliza un esquema de malla constituido por celdas
rectangulares irregulares centradas en el bloque

• La celda es la unidad de introducción de datos al modelo y es, a su vez, la referencia para la


obtención de resultados.

• La malla se obtiene de forma tal que todos los puntos interiores a una determinada celda se
caracterizan porque poseen propiedades hidrogeológicas similares (conductividad hidráulica,
porosidad, coeficiente de almacenamiento.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL
1.3. DISCRETIZACIÓN DEL SISTEMA

Cuán denso debiera ser nuestro


mallado?

• En principio, cuanto más densa sea la malla utilizada tanto mayor será la precisión obtenida en
los resultados.

• Una densidad de malla mayor requiere en consonancia un mayor número de datos, lo que se
traduce en un incremento de coste derivado de la recopilación y carga de los mismos.

• Superada una determinada densidad de malla, se pierden las ventajas derivadas de la mayor
precisión y se incrementa exponencialmente el coste de desarrollo, por lo que es importante
elegir un número de celdas adecuado.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL
1.3. DISCRETIZACIÓN DEL SISTEMA

El número de celdas y densidad de la malla dependen de las siguientes


características:

1. Disponibilidad de datos: En principio se debería disponer de datos para una de cada cinco
celdas del modelo con el objeto de minimizar los errores derivados de los procesos de
interpolación y extrapolación de valores desde las celdas con dato a las celdas sin ellos.

2. Escala del modelo: Los modelos a escala local (varios miles de metros de lado) suelen
precisar varias decenas o pocas centenas de celdas por dimensión, cada una de ellas a su
vez en torno a la centena de metros de lado. Los modelos a escala regional (varios kilómetros
de lado) pueden precisar varias centenas e incluso miles de celdas por dimensión.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL
1.3. DISCRETIZACIÓN DEL SISTEMA

El número de celdas y densidad de la malla dependen de las siguientes


características:
3. Condiciones del modelo:

Será necesario utilizar una densidad de celda mayor (tamaño de celda menor) en las siguientes
circunstancias:

• En las inmediaciones de las zonas de explotación.

• En las inmediaciones de las zonas potencialmente afectadas por la explotación y otras zonas
sensibles.

• En aquellas zonas en las que la variabilidad de las características hidrogeológicas es mayor.

• En aquellas zonas en las que el gradiente hidráulico es mayor, bien sea el natural o el inducido
por la explotación.
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO CONCEPTUAL
1.3. DISCRETIZACIÓN DEL SISTEMA

Recomendaciones a la hora de utilizar celdas de tamaño variable

• Se debe garantizar que la transición de tamaño entre dos celdas contiguas sea
progresiva, para evitar la aparición de errores numéricos en el proceso de
resolución del modelo.

• La relación de tamaños entre dos celdas contiguas en cualquier dirección no


debería superar el valor de 1.5 y este valor máximo es preferible que se de en los
límites del modelo, en áreas alejadas de la zona de explotación.

• La relación entre el lado mayor y menor de cada celda no debería superar el valor
de 10. Los errores se minimizan para celdas aproximadamente cuadradas.
2. RECOPILACIÓN DE DATOS Y CARGA EN EL PROGRAMA

Uno de los condicionantes para la realización de un modelo es la disponibilidad de los datos


adecuados, en número y calidad, correspondientes al sistema físico estudiado.

REMEMBER!

GARBAGE IN,
Para realizar un modelo con un mínimo
GARBAGE OUT
de garantías se debería de disponer de
un volumen de información que guarde
una relación adecuada con el número de
celdas de que consta el modelo
3. CALIBRACIÓN

• Se trata de la fase más crítica de la modelización y consiste en la calibración y análisis de


sensibilidad del sistema.

• Es el proceso más costoso en términos de tiempo, energía y económicos, puesto que


durante su desarrollo se precisa realizar diversas simulaciones variando en cada una de
ellas los datos de partida y analizando los resultados producidos por el modelo.

• Para la realización del proceso de calibración es necesario disponer de información de tipo


histórico correspondiente tanto a las condiciones de explotación del sistema como a la
piezometría alcanzada como resultado de las mismas.
3. CALIBRACIÓN

OBJETIVO
Mejorar la credibilidad de estos parámetros y
consiste en la iteración de un procedimiento
mediante el cual se introducen los datos
disponibles sobre el sistema para un rango de
fechas dado, se ejecuta el modelo y se
comparan los resultados obtenidos con la
información histórica disponible para la zona
modelizada.
3. CALIBRACIÓN
3. CALIBRACIÓN
3. CALIBRACIÓN
4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
• La solución obtenida para un modelo concreto por MODFLOW no tiene por qué ser única,
de tal manera que dos conjuntos de parámetros diferentes pueden dar lugar al mismo
resultado.

• Para discernir cuál de ellos es el que con mayor probabilidad define el sistema modelizado
se procede al análisis de sensibilidad, que pretende descartar las soluciones caracterizadas
por una mayor inestabilidad.

• Para ello, se modifican ligeramente los datos de partida y se analizan los resultados
obtenidos.

• Las soluciones más inestables se caracterizan porque pequeñas variaciones en los datos de
partida dan lugar a variaciones más que proporcionales en los resultados, correspondiendo
a situaciones más inestables, menos frecuentes en los sistemas naturales, y firmes
candidatas para el descarte.
5. REVISIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL

En aquellos casos en los que no se consiga


calibrar el modelo adecuadamente o se
alcancen situaciones inestables o
inaceptables durante la etapa de análisis de
sensibilidad, se procederá a la revisión del
modelo.

En estos casos es posible que estos


problemas radiquen en un modelo
conceptual del sistema modelizado
inadecuado.
6. EXPLOTACIÓN DEL MODELO

Por último, una vez finalizadas las etapas anteriores, el modelo está en condiciones de
simular situaciones hipotéticas, pasando a la fase de explotación.

Finalmente, destacar que los modelos se deben entender como herramientas vivas que
van alcanzando más credibilidad y capacidad predictiva conforme aumenta el tiempo que
han sido utilizados.

La explotación continuada del modelo permite ampliar la información histórica


disponible y mejorar progresivamente la calibración del modelo.
6. EXPLOTACIÓN DEL MODELO
6. EXPLOTACIÓN DEL MODELO
6. EXPLOTACIÓN DEL MODELO
Curso Taller en Agua
Subterránea

PRÁCTICAS MODFLOW
PRÁCTICAS MODFLOW
Se realizarán las siguientes prácticas con Visual MODFLOW

1. SIMULACIÓN DE UN ACUÍFERO SENCILLO


2. SIMULACIÓN DE UN ACUÍFERO DETRÍTICO LIGADO A UN RÍO
3. SIMULACIÓN DEL ABATIMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO EN
EXCAVACIONES
4. SIMULACIÓN DEL FLUJO SUBTERRÁNEO EN UNA PRESA
5. SEGUIMIENTO Y ATRAPAMIENTO DE PARTÍCULAS
6. CALIBRACIÓN
7. FUGA EN AEROPUERTO
Curso Taller en Agua
Subterránea

Tema 4: Hidrogeoquímica
avanzada
Del 07 al 16 de agosto de 2019
Curso Taller en Agua
Subterránea

Principios y técnicas de la isotopía


PRINCIPIOS Y TÉCNICAS ISOTOPÍA
La hidroquímica proporciona información sobre la distribución
de los elementos y su evolución espacial y temporal en
sistema hídrico.
Permite caracterizar los acuíferos y definir problemas
ambientales y plan de remediación.

Del total de los recursos hídricos de la Tierra, sólo el 2,5% es


agua dulce.

El desarrollo humano sostenible depende de la disponibilidad


de agua. El reto es cómo gestionar este recurso finito. La clave
para una gestión sostenible está en poseer los conocimientos
necesarios para tomar las decisiones apropiadas.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS ISOTOPÍA
Avances en relación a protección de recursos subterráneos.

70’s: estudios de caracterización de acuíferos y evaluación de sus recursos. No se definían los problemas de
su calidad, amenazada por las fuentes difusas de contaminación por nitratos y otras emisiones minerales,
los productos fitosanitarios y los problemas derivados del uso de lodos de depuradoras.

Técnicas isotópicas son herramientas de gran utilidad para identificar y validar el modelo conceptual de
funcionamiento de los sistemas hidrológicos cuando se usan juntamente con técnicas hidroquímicas y la
información geológica, biológica e hidrogeológica disponibles.

Su aplicación permite resolver numerosos problemas relacionados con el origen y zona de la recarga de
acuíferos, humedales, relación agua superficial-subterránea, mecanismos de salinización, fuentes y
mecanismos de contaminación, mezclas, procesos en la zona no saturada, balance hídrico, interpretación de
fenómenos termales, etc.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA
PARA EVALUACIONES AMBIENTALES
Los isótopos ambientales son aquellos que se hallan ampliamente distribuidos en el ambiente y que por tanto
participan de los ciclos naturales.

- Los del hidrógeno y oxígeno, como constituyentes de la molécula de agua, ofrecen un amplio rango de
posibilidades para estudiar los procesos dentro del ciclo hidrológico.

Los procesos físicos y los fenómenos meteorológicos responsables del transporte del agua en las diferentes fases
del ciclo hidrológico producen una caracterización isotópica que puede ser aprovechada para obtener
conclusiones sobre su origen y comportamiento.

- El 3H es indicador de recarga reciente y junto con el 14C introducen la variable temporal y permiten evaluar
tiempo de residencia y velocidades de flujo del agua subterránea.

- Isótopos del carbono, nitrógeno y azufre se utilizan para identificar fuentes y mecanismos de contaminación y
salinización.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
El 13C en DIC (Carbono inorgánico disuelto) y DOC (Carbono orgánico disuelto) permite distinguir los
orígenes del carbono, trayectorias de solutos e identificación de la recarga a través de campos cultivados.

El 15N y 18O de nitratos y otros compuestos de nitrógeno permiten diferenciar entre la contaminación por
fertilizantes y efluentes sépticos, así como documentar el proceso de desnitrificación conjuntamente con el
13C en DIC y DOC.

El 34S y 18O en sulfatos son buenos indicadores de procesos de oxidación y además señalan su procedencia
biológica, marina o de combustibles fósiles.

Se utilizan activamente para el desarrollo del conocimiento de los procesos hidrogeológicos y la interacción
roca-agua en sistemas geotermales profundos, para la identificación de aguas de formación, seguimiento de
la recuperación secundaria, etc.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
Su composición, preservada en muchos ambientes continentales, está controlada por el contenido isotópico
de la precipitación. De esta forma estudiando los registros de la señal isotópica es posible conocer, con
razonable aproximación, los parámetros meteorológicos de las condiciones climáticas pasadas. En el futuro
cercano el estudio de los mecanismos que transfieren la señal isotópica de la precipitación a los archivos
geológicos y biológicos (glaciares, anillos de árboles, espeleotemas, sedimentos de lagos, etc.) darán
información cuantitativa de los climas del pasado. Además, existe un modelo de circulación atmosférica que
incorpora los datos isotópicos de precipitación de todo el mundo para relacionarlos con los procesos de
cambio global
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
Durante las fases de evaporación y condensación del agua, cambia la concentración de los isótopos
(diferentes nucleidos de un mismo elemento), del oxígeno y del hidrógeno. Se denominan isótopos a
todos aquellos átomos de un mismo elemento químico que tienen igual número atómico pero diferente
número de masa, es decir el mismo número de protones (o electrones) pero diferente número de
neutrones en su núcleo.
El vapor de agua que se sale de los océanos lleva una concentración más baja en isótopos pesados que
el agua del mar. Cuando se produce una precipitación, las gotas que descienden de la nube tienen una
concentración en isótopos pesados más alta. Las masas nubosas, en su recorrido a través de los
continentes se empobrecen en isótopos pesados y poco a poco el agua adquiere unas características
propias a su medio ambiente. Cada núcleo atómico queda caracterizado por el número de neutrones y de
protones que posee. Cualquier variación en uno de estos dos números significa un cambio de especie
atómica. En la naturaleza se conocen cerca de 1300 isótopos, pero solo 274 correspondiente a 81
elementos, permanecen sin alterarse durante largos periodos de tiempo. A estos isótopos se les conoce
como estables. Otros isótopos, aunque se encuentran en la naturaleza, tienen la particularidad de
transformarse en otros elementos mediante emisión de radiaciones, a estos isótopos se les denominan
radiactivos. Entre ellos está el Carbono (C-14) y Tritio (H-3).
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
ISÓTOPOS ESTABLES DEL AGUA
Los contenidos de los isótopos estables pesados de oxígeno (18O) y deuterio (2H o D) son utilizados como
trazadores del origen de las aguas subterráneas dado que sus contenidos se consideran conservativos una vez
que el agua ha entrado en el acuífero, es decir, sus contenidos (i.e. relación O18/O16) no se ven afectados por
las interacciones del agua con la matriz del acuífero. La relación entre las concentraciones de los isótopos
pesados y las especies más abundantes se expresa como desviación en tanto por mil (‰) respecto a un patrón
(V-SMOW) que representa el valor medio de dicha relación en el agua de mar. Los contenidos isotópicos de la
precipitación (como principal fuente de recarga de los acuíferos) están condicionados por diversos factores
climáticos y geográficos (temperatura, grado de condensación de la masa nubosa, altitud, latitud, etc.), siendo la
temperatura el principal factor que controla, en última instancia, los valores absolutos observados en la
composición isotópica de la precipitación.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
El Organismo Internacional de Energía Atómica, en cooperación con la Organización Meteorológica
Mundial estableció hace muchos años una red mundial de estaciones para la colección de muestras
mensuales de precipitación, con objeto de determinar la composición isotópica. Este banco de datos
pionero se utiliza en la actualidad como base para las investigaciones que conducen a una mayor
comprensión de los ciclos dinámicos terrestres que guían la renovación y el establecimiento de los
recursos hídricos. Los datos están disponibles en el sitio Internet http://isohis.iaea.org.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
TRITIO
Es el isótopo radioactivo del hidrógeno, siendo su periodo de semidesintegración de 12,32 años. Después de su
formación natural (en la alta atmósfera) o artificialmente (ensayos termonucleares o industriales) el tritio se oxida
(HTO) y entra a formar parte del ciclo del agua. Su distribución en la precipitación está condicionada por la
latitud, proximidad al mar y distancia a fuentes artificiales o zonas de ensayos termonucleares. Estos factores,
junto a su desintegración radioactiva, permiten utilizar los contenidos de tritio como indicadores de la presencia
de aguas recientes en los acuíferos y determinar, bajo ciertas condiciones, zonas de recarga preferente. La
concentración de tritio se expresa en Unidades de Tritio (UT) (1 UT = 1 átomo de tritio en 1018 átomos de 1H).
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
CARBONO-14
El método isotópico tradicional utilizado para la determinación del tiempo de tránsito de las aguas subterráneas
se basa en la determinación de la actividad del carbono-14 presente en el carbono total inorgánico disuelto
(CTID). Dicho isótopo presenta un período de semidesintegración de 5730 años, lo que permite investigar (en
condiciones favorables) aspectos de la dinámica de los acuíferos hasta unos 35000 años BP. La "edad"
radiometrica se determina a partir de la ley de desintegración radioactiva, pero la dificultad principal se centra en
la determinación de la actividad inicial del carbono que, tras atravesar la zona no saturada, llega a las aguas
subterráneas.
Los contenidos en C-14 se expresan como porcentaje (pcm, partes de carbono moderno) sobre un patrón que
corresponde a la actividad de una madera que creció el siglo pasado. Los valores superiores a 100 pmc
corresponden a la presencia en las aguas subterráneas de carbono inyectado en la atmósfera durante la época
de ensayos termonucleares (1950-1970). El segundo isótopo de carbono utilizado habitualmente en estudios
hidrogeológicos es el carbono-13. Este isótopo es estable y su concentración se expresa igualmente en unidades
‰ respecto al patrón PDB (carbonato de origen marino). Los contenidos de 13C se utilizan en los modelos que
corrigen la actividad inicial del 14C para la determinación de edades radiométricas y también como indicador de
diversas fuentes de carbono en las aguas subterráneas (procesos de adquisición de los bicarbonatos en el
agua).
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
OTROS ISÓTOPOS

Existen otros isótopos utilizados para la datación de las aguas recientes: 3He/3H,
CFCs, SF6 o 36Cl. Para datación de aguas de más de 40000 años, se pueden utilizar
81Kr, 4He, 40Ar/36Ar, 234U/238U.
Para los estudios de contaminación del agua se utilizan las técnicas clásicas y se puede
añadir la utilización de los isótopos del contaminante como 15N y 18O de los nitratos,
34S y 18O de los sulfatos. El boro-11 juega un papel potencial importante en los
estudios de contaminación, especialmente en caso de intrusión de agua salada en un
acuífero de agua dulce. 87Sr/86Sr se utiliza regularmente para definición del origen de
salinización, movimiento de aguas subterráneas e interacciones con las rocas.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES

ABUNDANCIA ISOTÓPICA

La abundancia o relación isotópica se define como la proporción entre el isótopo en defecto


(menos abundante) y el isótopo en exceso (más abundante). Se representa por la expresión:

abundancia del isótopo en defecto


R=
abundancia del isótopo en exceso

La abundancia isotópica se describe normalmente como un


desplazamiento de la relación isotópica de una muestra
cualquiera relativo a una muestra de referencia (patrón o
estándar). El resultado se expresa en tanto por mil
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
ABUNDANCIA ISOTÓPICA
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
FRACCIONAMIENTO ISOTÓPICO

El comportamiento de las moléculas que tienen diferentes reparticiones isotópicas no es exactamente


igual, pues existen pequeñas diferencias en el comportamiento tanto químico como físico de los
compuestos isotópicos, ocasionado por un fenómeno denominado “fraccionamiento isotópico”.

La causa principal de esta diferencia en el comportamiento de las moléculas está relacionada con la
masa, pues las moléculas isotópicamente más pesadas poseen menor movilidad y mayor energía de
asociación en los enlaces.

De acuerdo a Mook (2001), esto puede ocurrir como un cambio en la composición isotópica mediante
la transición de un componente de un estado a otro (agua líquida a vapor de agua) o mediante su
transformación en otro compuesto (dióxido de carbono en carbono orgánico de las plantas), o incluso
puede manifestarse como una diferencia en la composición isotópica entre dos componentes en
equilibrio químico (bicarbonato disuelto y dióxido de carbono) o físico (agua líquida a vapor de agua).
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
FRACCIONAMIENTO ISOTÓPICO

El proceso de fraccionamiento isotópico se expresa como el cociente de las relaciones isotópicas de dos
componentes de una reacción de equilibrio químico (A<->B), o la posterior y anterior en un proceso
químico de transición (A–>B). Este valor denominado constante de equilibrio (K) por un equilibrio químico o
“factor de fraccionamiento (α)” por una reacción isotópica depende únicamente de la temperatura.

El fraccionamiento es el responsable de los cambios de la composición isotópica del agua en el paso de


una fase a otra. Durante el proceso de condensación (proceso al equilibrio) que da lugar a la producción
de las lluvias, la fracción de vapor que permanece en el aire se empobrece progresivamente en 18O y 2H,
por lo que los valores de δ18O y δ2H del vapor de agua se hacen progresivamente más negativos a
medida que se producen las precipitaciones (proceso de vacío o efecto de continentalidad).
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
FRACCIONAMIENTO ISOTÓPICO
Si aumenta la latitud se producen precipitaciones con valores
de desviación isotópica (δ) para el Deuterio y 18O cada vez
más negativos.

El efecto continental, a medida que la masa de nubes ingresa


al continente y se produce la lluvia, las moléculas más
pesadas precipitan antes, por lo tanto, las lluvias producidas
presentan valores de desviación isotópica de Deuterio y 18O
cada vez más empobrecidos.

A medida que aumenta la altitud y se producen las


precipitaciones, los valores de desviación isotópica del
Deuterio y 18O van disminuyendo.

Lluvia presenta valores de desviación isotópica del Deuterio y


18O más negativos durante el invierno.

Intensidad de la lluvia, durante tormentas intensas los valores


de desviación isotópica (δ) para el Deuterio y 18O son más
negativos que los presentados en las precipitaciones normales.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
RELACIÓN ENTRE LAS VARIACIONES DEL DEUTERIO Y OXIGENO EN EL AGUA

2H = 8,17 (±0,07)18O+11,27(±0,65) - Línea Meteórica Mundial.

Pueden existir ligeras variaciones que se investigan a partir del análisis del agua de lluvia no
evaporada colectada durante un tiempo, donde a partir del contenido isotópico de Deuterio y 18O se
construye la que se denomina línea meteórica local.

La construcción de la línea meteórica local y la posterior comparación del contenido isotópico de las
muestras de agua analizadas del acuífero, permitirá delimitar la zona de recarga y determinar si las
aguas subterráneas provienen de la lluvia local, de precipitaciones infiltradas en la parte alta de las
montañas, de un río, un lago o combinaciones de las mismas; de igual forma se podrá conocer si el
agua procede de una época anterior a la actual y en el caso un acuífero costero sometido a problemas
de salinización establecer el origen o causas de la misma. En la figura 2 se presenta aspectos
característicos de la línea meteórica mundial.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ISOTOPÍA PARA
EVALUACIONES AMBIENTALES
RELACIÓN ENTRE LAS VARIACIONES DEL DEUTERIO Y OXIGENO EN EL AGUA

Cuando la evaporación de agua libre tiene lugar en


condiciones de no equilibrio, es decir, la reacción se da
en una sola dirección en la cual el proceso (en este
caso la evaporación) no es reversible, la pendiente de la
recta es inferior a 8, variando en el rango de 4 y 6 (línea
de aguas evaporadas). Esto explica por qué las aguas
procedentes de lagos, presentan concentraciones
mayores de Deuterio y 18O que las precipitaciones
medias del lugar y, además, el enriquecimiento
producido es mayor para el 18O que para el Deuterio.
Por tal motivo, si las aguas de un acuífero tienen como
origen un lago su d (desviación isotópica de Deuterio y
18O) va a ser mucho mayor que el d medio anual de las
precipitaciones del lugar
Curso Taller en Agua
Subterránea

Muestreo de Isótopos
MUESTREO DE ISÓTOPOS
Los estudios hidroquímicos son indispensables a los estudios hidrogeológicos y se deben complementar
con información geológica, hidráulica, hidrogeológica.

Es necesario tener una información básica sobre el acuífero a estudiar para preparar un plan de
muestreo y monitoreo adecuado. El diseño del plan de monitoreo depende de los objetivos asignados. El
plan de monitoreo debe incluir los diversos términos del balance hídrico; lluvia, ríos, acuíferos y
evaporación. El muestreo para análisis químico e isotópico se puede hacer una sola vez en toda la zona
de estudio o se puede repetir a lo largo del ciclo hidrológico con frecuencia dependiendo de la extensión
de la zona y de las variaciones temporales observadas. Una preselección de los puntos de muestreo es
indispensable. Es necesario asegurarse de la representatividad y calidad de la información obtenida en
cada punto de muestreo. Por ejemplo, es muy difícil utilizar los datos de química o isótopos de un pozo
del cual no se conoce la profundidad, del acuífero captado, datos de un río del cual hay dudas sobre la
influencia de otro afluente... Es indispensable obtener toda la información sobre el sitio y condiciones de
muestreo (coordinadas, profundidad del muestreo, día y hora, tipo de muestra, acuífero).
MUESTREO DE ISÓTOPOS
Para el muestreo, se requiere botellas plásticas de alta densidad de 50 ml para isótopos estables y de
500 ml para tritio con doble tapa. Las botellas se deben limpiar inicialmente con el agua a muestrear. Se
procede a colectar la muestra llenando completamente la botella, para no dejar burbujas de aire. En
caso de que las muestras sean enviadas por vía aérea es conveniente llenar solamente 2/3 de las
botellas. Es necesario inscribir sobre la botella el nombre de la muestra, lugar, fecha y hora del muestreo
con un marcador resistente al agua. Se debe también colectar y apuntar la información completa sobre
el sitio de muestreo y los parámetros físico-químicos de campo. Lo importante es evitar evaporación
durante el muestreo, transporte, envío y conservación de las muestras. Las muestras se deben dejar en
lugar fresco (no necesariamente en nevera) y oscuro. El protocolo detallado y protocolo de muestreo
para análisis de C-14, N-15, S-34 se puede obtener escribiendo a la Sección de Hidrología Isotópica del
OIEA
MUESTREO DE ISÓTOPOS
Para los elementos mayoritarios disueltos, ½ litro de agua es generalmente necesario para los
aniones y 50 ml para los cationes. Esto depende de las técnicas analíticas utilizadas y conviene
pedir el protocolo para el muestreo al laboratorio que procederá con los análisis. Las botellas de
plástico (HDPE o PP) se deben limpiar inicialmente con el agua a muestrear. Es recomendable filtrar
el agua con filtros de 0,45 ìm de porosidad. La botella reservada para análisis de cationes se
acidificara hasta un pH < 2. Esto corresponde a 5 gotas de HNO3 5N por botella de 50 ml. Si no se
puede filtrar la muestra en el campo no conviene acidificar la muestra. La acidificación de una
muestra no filtrada puede provocar importantes cambios químicos.
Para elementos en concentraciones bajas (trazas, minoritarios, orgánicos,...) es indispensable
contactar los laboratorios antes de efectuar la misión de muestreo. Las muestras se deben
conservar en un sitio oscuro y fresco y ser enviadas al laboratorio lo más pronto posible. Las
muestras para análisis químicos se deben conservar al frio y en la oscuridad durante uno o dos días
máximo.
Curso Taller en Agua
Subterránea

Tema 5: Hidrogeología avanzada

Del 07 al 16 de agosto de 2019


Curso Taller en Agua
Subterránea

Parámetros hidrogeológicos

Del 07 al 16 de agosto de 2019


PARÁMETROS HIDRÁULICOS
Parámetros hidráulicos o
elásticos
Se establecen
(porosidad, permeabilidad, Ensayos de bombeo
en base
transmisividad y coeficiente de
almacenamiento)

Ensayos de bombeo: consiste Se obtiene T


en extraer agua del acuífero y Controlando el (transmisividad)
controlar como se deprime el descenso en
S (coeficiente de
nivel saturado en torno a la función del
almacenamiento)
captación tiempo
PARÁMETROS HIDRÁULICOS

POROSIDAD

Relación entre volumen de En acuíferos


poros en relación al volumen detríticos

total

Debido a la heterogeneidad, difícil


calcular una porosidad

Medios con porosidad Es preciso considerar grandes masas


secundaria del macizo para obtener valores
representativos de porosidad
PARÁMETROS HIDRÁULICOS

PERMEABILIDAD (Conductividad k = k0(γ/μ)


hidráulica)
k0 permeabilidad intrínseca
Caudal que pasa o atraviesa una
sección vertical unitaria del acuífero, γ es el peso específico del fluido
bajo un gradiente unidad y a una μ es la viscosidad del fluido
temperatura dada.

Hazen relacionó la permeabilidad intrínseca k0 con el diámetro equivalente


de las partículas, que él identifica con el valor del tamaño eficaz de las
mismas d10, mediante la expresión k0 =C*de, donde C es una constante.
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
PERMEABILIDAD

Rango 10-7-10-4 10-4-0,01 0,01-1 1-100 100-105


Poco Algo Muy
Calificación Impermeable Permeable
Permeable permeable permeable
Calificación Acuífero
Acuífero Acuífero
de la Acuicludo Acuitardo regular a
pobre excelente
formación bueno
Arcilla Arena fina
Limo arenoso Arena limpia
Ejemplo de compacta Arena limosa
Limo Grava y arena Grava limpia
materiales Pizarra Caliza
Arcilla limosa Arena fina
Granito fracturada
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
PERMEABILIDAD
Homogéneo e isótropo: cuando en todos sus puntos tiene la misma permeabilidad y ésta permanece
invariable en cualquier dirección que se considere.

kx = ky = kz

Homogéneo y anisótropo: cuando en todos sus puntos tiene la misma permeabilidad, pero ésta varía con la
dirección que se considere.

kx = ky = kz

Heterogéneo e isótropo: cuando las características de permeabilidad varían de un punto a otro del medio,
pero en un punto dado el valor de la permeabilidad no varía con la dirección.

k1x = k1y = k1z ; k2x = k2y = k2z ; k3x = k3y = k3z

Heterogéneo y anisótropo: cuando la permeabilidad varía de un punto otro y además en cada punto el valor
varía con la dirección.

k1x = k1y = k1z ; k2x = k2y = k2z ; k3x = k3y = k3z


PARÁMETROS HIDRÁULICOS
TRANSMISIVIDAD

Caudal que atraviesa una franja vertical del acuífero, que tenga por ancho la unidad de medida y por
altura, la altura saturada del acuífero “b”, bajo un gradiente y a una temperatura dada.

T = k*b
k = permeabilidad

b = espesor saturado

𝑙
𝑄( )
Aproximación de Galofré: 100 𝑠
= T (m2/día)
𝑠 (𝑚)
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO

S = volumen de agua que se obtiene de un prisma de acuífero, que tenga por base la unidad de área y
por altura, la altura saturada del acuífero, cuando se deprime o rebate el nivel piezométrico en una
unidad. Adimensional.

El valor de coeficiente de
almacenamiento es diferente para
acuíferos libre que para acuíferos
confinados
Un acuífero libre es capaz de
almacenar mas agua que un
acuífero cuando esta confinado!
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO EN ACUÍFEROS LIBRES

Se produce por el simple drenaje físico del acuífero y es igual a la porosidad eficaz (me)

Valores mas comunes de 0,05 y 0,3 volumen equivalente de 300 L/m3 y m de descenso

COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO EN ACUÍFEROS CONFINADOS

Guarda relación con los efectos elásticos del agua y del acuífero. Valores comunes entre
La extracción de agua produce una despresurización del acuífero 10-3 a 10-5

γ = peso específico del agua


S = γ·b (m β + α)
b = espesor del acuífero Volumen equivalente
m = porosidad del acuífero de 0,001 a 0,0001
β = coeficiente de compresibilidad del agua L/m3 y metro de
α = coeficiente de compresibilidad del terreno descenso
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO

CONCLUSIÓN

Un acuífero confinado puede presentar un coeficiente de


almacenamiento del orden de S = 10e-3 – 10e-5, almacenando
entre 1.000 y 10.0000 veces menos que el valor de la porosidad
eficaz. Un acuífero libre puede presentar un coeficiente de
almacenamiento entre 0,05 y 0,3
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; Tipos y métodos de interpretación

Estacionario o Permanente: bombeo a caudal 1. Confinado. Solución matemática: Thiem.


2. Semiconfinado. Solución matemática: De Glee.
variable a saltos (escalonado) y constante
3. Libre. Solución matemática: Dupuit.

1. Confinado. Solución matemática: Theis / Cooper-Jacob.


Transitorio o Variable 2. Semiconfinado. Solución matemática: Hantush.
3. Libre. Solución matemática: Theis, Jacob

Ensayos de recuperación 1. Jacob

Acuífero confinado Acuífero semiconfinado Acuífero libre


PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; Tipos y métodos de interpretación

Otros
Objetivo
ensayos: 1. Puntuales: Slug Test, Lefranc; Luegon
Determinar conductividad
(carga constante) hidráulica (K)

2. De trazadores: uso de sustancias Validar dirección del flujo


químicas para determinar porosisdad subterráneo

3. De infiltración del suelo: carga Determinar la permeabilidad


variable. vertical del suelo

4. De laboratorio Estimar porosidad


PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; INTERPRETACIÓN
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; INTERPRETACIÓN

Acuífero Confinado

Régimen estacionario

Fórmula de Thiem
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; INTERPRETACIÓN
Acuífero Confinado
Régimen transiente
Fórmula de Jacob

Acuífero Semiconfinado
Régimen transiente
Fórmula de Hantush

Acuífero Semiconfinado
Régimen estacionario
Fórmula de Glee B (factor goteo) =
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; INTERPRETACIÓN
Acuífero Libre
Régimen estacionario
Fórmula de Dupuit

Acuífero Libre
Régimen transiente
Fórmula de Jacob
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; INTERPRETACIÓN

INTERFERENCIAS
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; INTERPRETACIÓN

INTERFERENCIAS: Borde impermeable


PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; INTERPRETACIÓN

INTERFERENCIAS: Nivel fijo


PARÁMETROS HIDRÁULICOS
ENSAYOS DE BOMBEO; INTERPRETACIÓN
Curso Taller en Agua
Subterránea

Uso de trazadores

Del 07 al 16 de agosto de 2019


TRAZADORES
TRAZADORES
TRAZADORES
TRAZADORES
Curso Taller en Agua
Subterránea

Mapas hidrogeológicos

Del 07 al 16 de agosto de 2019


MAPAS HIDROGEOLÓGICOS
En documentación temario
Curso Taller en Agua
Subterránea

Prácticas hidrogeología avanzada

Del 07 al 16 de agosto de 2019


PRÁCTICAS HIDROGEOLOGÍA
AVANZADA
Práctica interpretación ensayos de bombeo (PIBE, Aquifer Test),

elaboración de mapas de isopiezas (Surfer)

y balances hidrometeorológicos en el suelo (EasyBal)


Gracias

Avenida Faustino Sánchez Carrión


N° 603, 607 y 615 - Jesús María
Tlf. 204-9900
www.oefa.gob.pe

También podría gustarte