Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS


HISTORIA DEL PERÚ EN EL SIGLO XX (1HIS18)
PRÁCTICA CALIFICADA NO. 2

ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIAS


PRÁCTICA CALIFICADA NO. 2

A partir de las fuentes históricas primarias que se encuentran a continuación, responda


brevemente a las siguientes preguntas.

a. Identifique las ideas principales de las fuentes 1 y 2.


b. Compare las ideas principales de ambas fuentes.
c. Contextualice las ideas principales de ambos textos con lo propuesto por
_________ en el texto “_________” sobre ____________

Redacte su respuesta a partir de la página 3 de este documento

Fuente 1

Discurso de Manuel Odría el 9 de septiembre de 1955, a dos días de la promulgación de la ley


que otorgó el voto a la mujer en el Perú.

Ya es tiempo de que la mujer peruana, al igual que el hombre, alcance la plenitud de los derechos que
la Constitución del Estado acuerda a los ciudadanos. Ha llegado la hora de que esta reforma de
nuestra legislación, ya lograda en muchos países democráticos de América, se implante también en el
Perú, que siempre se ha distinguido por ir a la vanguardia en todo lo que ha significado una noble y
elevada conquista social o política. No hay razón para que la mujer peruana esté en condiciones de
inferioridad a las otras del continente y del mundo. Ella ha alcanzado, tanto como el hombre, la
madurez y cultura cívica… (1955: 2).

Fuente: Poulsen, Karen. (2014). ¡Somos ciudadanas! Historia del sufragio femenino en el Perú
(1930-1950). Tesis de Licenciatura en Historia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

1
Fuente 2

Trabajadores de la ex hacienda Huando desfilando en la Plaza Mayor de Huaral (1973).

Fuente: Charlotte Burenius. 2001. Testimonio de un fracaso: Huando, habla el sindicalista


Zózimo Torres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos

2
Respuesta

a. La fuente 1 enfatiza en el reconocimiento pleno de la ciudadanía de las mujeres, y la


necesidad del Perú de sumarse a la ola del reconocimiento de los derechos femeninos en la
región de Latinoamérica y el mundo occidental. Por su parte, en la fuente 2, se observa a
los nuevos cooperativistas de la ex hacienda Huando desfilando en la Plaza de Armas de
Huaral el 29 de junio de 1973, el día de la adjudicación formal de tierras a la cooperativa. Se
interpreta, de acuerdo con el contexto, que los sindicalistas de Huando ganaron la disputa
política por el derecho a la tierra durante la Reforma Agraria.

b. Ambas fuentes tienen varios puntos en común…Estas fuentes se diferencian en.....

c. La fuente 1 es un discurso presidencial de Manuel Odría en Lima del 9 de setiembre de


1956. Alrededor de esta época, según Contreras, Lossio y Candela, las medidas del
régimen de Odría, como las de la salud pública, en apariencia destinadas a favorecer a los
sectores populares, estuvieron marcadas por lógicas políticas populistas y clientelistas.
Varias obras, leyes y acciones del ochenio, pueden ser entendidas como herramientas
políticas (2017: 47). El reconocimiento del sufragio femenino se inserta en esa lógica
gubernamental de obtención de réditos políticos al proyectar la imagen de la obtención del
voto de la mujer como logro de su gobierno. En este escenario destaca la presencia de
María Delgado de Odría, quien estableció una relación asistencialista, aprovechando su
figura de mujer y primera dama, hacia la población femenina vulnerable. Así, el objetivo de
Odría era explicar la histórica marginación de los derechos políticos (elegir y ser elegida) de
las mujeres peruanas y, al mismo tiempo, destacar la promulgación de la ley de su gobierno
que otorgó el derecho al voto (con algunas restricciones) a las mujeres en el Perú.

Por otro lado, la fuente 2 es una fotografía anónima tomada en Huaral en 1973. De acuerdo
con Mayer, tres años antes, en 1970 el sindicato de trabajadores de la hacienda Huando
inició una huelga con el objetivo de que el gobierno militar les adjudique el derecho de la
propiedad de la tierra a los campesinos, en el contexto de la Reforma Agraria. Después de
meses de enfrentamientos entre el sindicato y los patrones de Huando, el gobierno militar
expropió la hacienda en 1972 y creó la Cooperativa Agraria de Producción-Huando en 1973.
En ese sentido, la fotografía tiene intención de mostrar, de manera triunfalista, a los
trabajadores de Huando, en contraposición a la parte propietaria.

3
La autora Ramírez propone que la reforma agraria de las elites cusqueñas debe lograr que el poblador campesino se libere de la condición de
dependiente moral del antiguo terrateniente; y, ante todo, que se libere y no dependa económicamente de los intereses de los terratenientes,
porque esto le otorgaba al campesino una autonomía y capacidad monetaria que le permitía formar su propio empleo y destino. De la misma
forma esta reforma fue primordial para los hombres que la estaban dirigiendo, ya que ayudaba a los campesinos a cederles herramientas
legales para su libertad económica, cultural y moral. Otra razón que menciona la autora es que el comienzo de la reforma agraria no se
limitaba solamente a que los campesinos obtengan una propiedad legitima de la tierra donde este ha cultivado desde hace mucho tiempo, sino
que también se le estaban otorgando otras facilidades las cuales les ayudaban a que el título de propiedad no solo hubiese sido un certificado
para ellos. Quienes ansiaban la integración de las masas indígenas a la nación, estaban en un derecho de obligación a prodigar el aliento y
motivación a los responsables que estaban llevando a cabo este primer proyecto de integración nacional con la reforma agraria.

También podría gustarte