Está en la página 1de 29

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNCIONALES

UNIDAD 2 - FASE 2 – REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO


INTERNACIONAL

PRESENTADO POR:
WILSON MAURICIO CLAROS CODIGO:
LAURA CALDERON CHAVEZ CODIGO: 1113669036
ANDREY GIRON CODIGO: 1116241700
WILSON JARAMILLO CODIGO:
LAURA VICTORIA RESTREPO MEJIA COGIGO: 1113644262

GRUPO
102023A_764

PROFESOR
GERMAN ANDRES NOGUERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CEAD-PALMIRA

OCTUBRE 2020
INTRODUCCIÓN

Indagar, conocer y aplicar conocimientos para realizar el estudio de mercado, con base a las

oportunidades que actualmente nos brinda los TLC.

Realizar el estudio de mercado a un producto para ser exportado, investigar las

características del país, analizar la demanda y consumo, normatividad para realizar

la exportación, preferencia de los consumidores, la dinámica del sector y el

promedio de consumo. Así mismo, como desarrollar la estructura, características de

comercialización y logística de acceso al mercado especificando la distribución

física internacional.
OBJETIVO GENERAL

Diseñar proyectos acordes con las necesidades de las regiones de Colombia, con base en estudios

de mercado y aprovechando las oportunidades que ofrecen los TLC y las economías

alternativas generadas por la globalización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar un estudio de mercado internacional seleccionando un producto trabajado

anteriormente

 Seleccionar un país a exportar determinando algunos parámetros

 Establecer características de la comercialización y logística de acceso al mercado


ACTIVIDAD

1.1Seleccionar un producto de lo que se propusieron en la fase 1.

Exportación del Lulo

El origen geográfico del Lulo proviene de los bosques de Suramérica, con mayor cultivo en

Ecuador, Colombia y Perú, a lo largo del tiempo ha ido teniendo incidencia en más países

de Latinoamérica, el nombre científico es Solanum Quitoense Lam, el Lulo pertenece al grupo

defrutas exóticas, con propiedades nutricionales, componentes benéficos y sabor exquisito. Las

variedades de Lulo cultivadas en Colombia son “Castilla” y la “Selva”.

Beneficios y usos de la pulpa. La producción de pulpa de lulo congelado garantiza a los

consumidores finales tener un producto altamente nutritivo ya que se conserva sus

componentes de hierro, calcio, fosforo, potasio, vitamina A, B y C, según el artículo de


Colombia mágica, donde se indica que el lulo tiene propiedades desintoxicantes, fortalece

defensas y tiene propiedades de eliminar células cancerosas.

El Lulo es considerado un producto bastante benéfico debido a su alto valor nutricional lo cual lo

hace apetecible para la población nacional e internacional, Colombia cuenta con territorios

los cuales ofrecen una oportunidad para su cultivo y desarrollo de producciones

competitivas. Hoy por hoy el cultivo de Lulo en Colombia, presenta problemas a nivel de

comercialización que limitan la productividad y competitividad a nivel nacional e

internacional, llevando bajo esta realidad al abandono de cultivos, a la pérdida de mano de

obra y al deterioro del estilo de vida del productor. Este estudio pretende ofrecer una

oportunidad de comercialización, ampliando la visión actual y aprovechando las relaciones

comerciales de Colombia, lo que permite mejorar el margen de ganancia.

El lulo colombiano se exporta en empaques de polipropileno, los cuales tienen los colores

de la bandera que identifican el lugar de origen del producto, esto como parte de una

estrategia que busca generar recordación en el consumidor, lo que al mismo tiempo permite

garantizar compras futuras, así como la ampliación de la demanda con nuevos

consumidores. Aun así, la apuesta es llegar a ese mercado con el fruto entero y partido a la

mitad para que muestre su frescura, coloración y estado, y así se impulse el consumo

inmediato.
LAS PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS

En la actualidad no existe una cadena constituida del lulo en el país, sin embargo, los productores

han desarrollado alianzas para mejorar la productividad del cultivo, lo que

hasta el momento les ha permitido exportar a los mercados internacionales.

La falta de conocimiento de los agricultores colombianos ha causado que no incursionen en

la exportación de pulpa de Lulo, suprimiendo una oportunidad de negocio para los mismos.

Por tanto, es necesario identificar el mercado objetivo internacional para la exportación de f

rutas exóticas propias de nuestro país como el Lulo, que actualmente tienen una alta

demanda por su sabor y contenido nutricional y aprovechando su difícil adquisición en el

exterior, específicamente a Panamá que es un país con el cual se cuenta con relaciones

mercantiles y alianzas las cuales proporcionan oportunidades de negocio, al igual su

ubicación geográfica su alta relación mercantil y aduanera junto a los altos índices de

turismo lo hace un país viable para el inicio de la incursión del producto desde productores

minoritarios.

1.2 Seleccionar un país para exportar,

El país que se exportara el lulo o pulpa de lulo es: Panamá

Oportunidades con el tratado entre Colombia y Panamá:


 Algunos de los beneficios en el acuerdo comercial con Panamá, se traduce en la

reducción y/o eliminación de barreras no arancelarias entre los ambos países.

 Panamá es un país que supera en un 50% el poder adquisitivo en comparación con

Colombia, adicional a ello se tiene bastantes oportunidades de exportación de

alimentos, ya que Panamá actualmente presenta necesidades abastecimiento de

productos.

 Existe respaldo jurídico de los inversionistas entre ambos países, mediante

consolidación de reglas claras, dando estabilidad en el intercambio de bienes y

servicios.

 Permite tener claridad en el manejo de temas aduaneros unificados y la información

requerida para la comercialización entre ambos países, fomentando la alianza

productiva.

 Existe la oportunidad para Colombia de incrementar las relaciones comerciales con

las principales economías de América, abriendo nuevos mercados, mediante la

ampliación de acuerdos comerciales, lo que conlleva a seguir diversificando

mercados.

1.2.1 Identificar las características del país

PANAMÁ

Panamá es un país ubicado en el sureste de América Central, limita con el mar caribe,

océano pacifico, Colombia y Costa Rica. El país es el escenario geográfico del canal, obra

que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que


influye significativamente en el comercio mundial. Su población actual en 2019 es de

4.170.607 habitantes. A través de los años la economía panameña se ha formado en tres

grandes pilares los cuales hoy por hoy se han fortalecido y mantenido como ejemplo a nivel

mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de

servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de

Colon, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.

Con una población superior a los cuatro millones de habitantes, tiene una posición

privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, índice

de desarrollo humano, quinto en América Latina). Panamá es el tercer país más

competitivo de América Latina según el Foro Económico Mundial, pero también es el país

latinoamericano con mayor crecimiento económico. En términos absolutos, es decir, sin

tener en cuenta la distribución de la riqueza.

1.2.2 Preferencias de los consumidores

El lulo se encuentra compuesto por aproximadamente 88% de agua, es muy buena fuente vitamina

A, vitamina B, vitamina C y vitamina D, contiene minerales como el hierro, fósforo,

magnesio, calcio, potasio, fibra, azucares no procesados, grasas y proteínas, lo que hace que

no solamente tenga propiedades nutritivas sino también curativas, por lo que es una de las

frutas más apetecidas entre sus consumidores en algunos países como Colombia, Panamá o

Ecuador y en algunas partes de los Estados Unidos


Entre las propiedades más importantes del lulo encontramos las siguientes: Esta fruta es diurética,

hidratante, depurativa, adelgazante, antibiótica, antimicrobiana, emoliente, suavizante,

exfoliante, sedante y tranquilizante

Existen varias formas de utilizar el lulo en la cocina, esto se debe a su versatilidad gastronómica

por lo cual se debe consumir esta fruta en helados, zumos, jugos, yogures, mermeladas,

postres, junto a ensaladas de frutas, en tortas, pasteles, entre muchas otras formas

Algunos de los beneficios por los que es también muy apetecida esta fruta entre sus consumidores

es mantener la salud del corazón es una de las tareas más importantes y difíciles que tiene

cualquier persona, la buena noticia es que gracias a las propiedades del lulo se puede lograr

alcanzar estos objetivos ya que la fibra que contiene este fruto reduce de manera eficaz los

niveles irregulares de colesterol alto, uno de los principales factores causantes de los

ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades como la aterosclerosis.

Cabe destacar que el lulo contiene potasio, un mineral que cumple funciones

vasodilatadoras, las cuales ayudan a ensanchar los vasos sanguíneos, para quitar gran parte

de la tensión acumulada en el corazón. Por lo tanto, el consumo de lulo puede reducir los

síntomas asociados con la presión arterial alta. Debido a su alto contenido en vitamina C, el

lulo promueve la producción de glóbulos blancos, que es la primera línea de defensa del

cuerpo contra las enfermedades infecciosas y otros patógenos.

El lulo También promueve la creación de colágeno; elemento fundamental en el tejido conectivo,

vasos sanguíneos y para la piel. El lulo cuenta con una gran cantidad de fibra soluble,

también conocida como pepsina o fibra dietética, la cual es extremadamente beneficiosa

para mantener el bienestar digestivo, ya que esta agrega más volumen a las heces, de

manera que ayuda en el proceso de excreción.


Es además una fruta refrescante consumida en zonas de extenuante calor y en lugares tropicales

para intentar amortiguar los calores intensos en algunas estaciones más calurosas durante el

año.

1.2.3 Normatividad aplicable al producto.

Requisitos para permitir el ingreso de productos de origen vegetal a Panamá:

Como exportar productos de origen vegetal (LULO)

El instituto Colombiano Agropecuario es reconocido por la Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria (CIPF), como autoridad encargada de la certificación fitosanitaria

de las exportaciones de productos vegetales y la expedición del documento oficial cuando

la contraparte fitosanitaria en el país importador así lo determine; por lo tanto, cuando la


autoridad homóloga del ICA en el país importador exija la expedición de un Certificado

Fitosanitario (CF) como prueba de que se han llevado a cabo procedimientos de

inspección y/o tratamiento que permitan asegurar que el producto no será vía de ingreso de

plagas, será función del ICA establecer los lineamientos para tal fin, contribuyendo a lograr

y mantener la admisibilidad sanitaria, y el acceso a los mercados de interés. 

Después de que la empresa exportadora ha definido “las tres P” (País de destino, Producto y

Presentación), contará con la información mínima necesaria para elevar la consulta a través

de la contraparte comercial en el país importador y confirmar si el producto será sometido

a controles de tipo fitosanitario, si el envío deberá cumplir condiciones especiales o si se

requerirá la expedición del Certificado Fitosanitario. El usuario también puede acercarse a

los Puntos de Inspección Fronteriza (PIF) o remitir la consulta correspondiente a través del

correo: exportacion.agricola@ica.gov.co, para recibir en un plazo razonable de tiempo,

información detallada acerca de los requisitos que se deben cumplir en Colombia y en el

país importador. Si el ICA no dispone de información específica, remitirá el caso a

la Dirección Técnica de Asuntos Internacionales TAI (asuntos.internacionales@ica.gov.co)

para gestionar la comunicación oficial ante la autoridad fitosanitaria en el país

importador con la finalidad de obtener la información pertinente. Como

alternativa adicional, el usuario puede gestionar través de su contraparte comercial,


la obtención de una copia de la comunicación oficial, permiso o legislación fitosanitaria del

país importador y remitirla al grupo de Exportación Agrícola para el respectivo análisis. 

Normatividad

Ica resolución: No. 0000448 (20/01/2016)

1.2.4 Dinámica del sector.

Según las investigaciones previas que se han realizado y sumando los datos que hemos podido

reunir de diferentes fuentes bibliográficas referentes al tema de las exportaciones de frutas

al país de Panamá, se puede determinar que este país tiene una limitada producción de

frutas, en lo que nos compete a nosotros la producción del lulo es muy mínima en esta

región, ya que no se registran grandes productores de la fruta en Panamá. Lo cual hace que

este mercado sea muy atractivo para la exportación de nuestra fruta.

Esta conclusión la podemos obtener ya que en Panamá las frutas que mas se producen son el

maracuyá, la guayaba el mango entre otros, frutas que se evidencian con cultivos en la

región, ahora si tenemos en cuenta las condiciones climáticas de la región como sus altas

temperaturas, sus constantes olas de calor y zonas geográficas del país en las cuales se

acentúa mucho más el calor tenemos un mercado en el cual podemos expandir el comercio

del lulo, ya que sus propiedades nutricionales sumadas a su reconocido sabor y virtud

refrescante nos ayuda a instaurarnos en el mercado.

Tengamos en cuenta que Panamá y Colombia son países que cuentan con tratados internacionales

que nos permiten la exportación de productos de un país a otros con beneficios arancelarios
que ayudan y facilitan estas transacciones comerciales; a esto sumémosle que el ICA

solicito al gobierno de Panamá el ingreso de frutas de nuestro país al suyo, contamos con

una autopista logística para permear el mercado con nuestro producto.

En Panamá los alimentos exportados cuentan con una gran aceptación por parte de sus habitantes,

lo cual hace mucho más fácil el ingreso de nuestro producto a sus supermercados al igual

que a su canasta familiar. Acompañada de unas ventajas logísticas y de infraestructura que

se han mencionado anteriormente por sus representantes de la cámara como los son:

 Panamá es una de las vías de acceso al resto de los países centroamericanos, lo que

permitiría una incursión mucho más grande y expansiva.

 Cuanta con un reconocimiento en el sector financiero, lo que garantiza estabilidad

operacional y económica.

 Cuanta con ambientes favorables para la inversión extranjera, ayudando a las

empresas exportadoras a crear alianzas económicas que puedan beneficiar a ambas

partes.

 El funcionamiento de la zona libre de Colón ayuda a un gran almacén a la

importación y exportación bajo regímenes especiales.

 Los productos que ingresan a Panamá se acogen a los tratados de libre comercio de

Panamá con El Salvador y Taiwán; lo cual expande el margen de operación de

nuestra exportación.

Por todo lo anterior podemos afirmar que la dinámica del sector es propicia para la exportación de

nuestro producto, ayudándonos con una buena comercialización de este y una publicidad

agresiva y de ampliación comercial nos ayudaría a consolidar el producto en el mercado

local de Panamá.
1.2.5 demanda y consumo.

El comercio de Lulo a nivel mundial crece paulatinamente con el auge de las frutas exóticas; los

principales destinos para esta fruta es Francia que participa con el 49% de la demanda con

un valor de 38.990,50 USD, seguido de Panamá (14%), España (11%) y Aruba (4%) para el

periodo enero-julio de 2014. (Vargas Arias, 2015).

La baja dinámica que presenta la exportación de Lulo se debe a que es una fruta que aún no ha sido

conocida, a la baja publicidad y difusión a sus propiedades nutricionales y benéficas para el

cuidado de la salud, así como su exquisito sabor y variedad de presentaciones como jugos,

salsas, postres, yogurt, mermeladas entre otros, que se puede obtener de esta fruta.

Exportaciones de lulo de Colombia


Fuente: Grafica tomada del informe de Inteligencia de Mercados para la Cadena del Lulo, 2015

1.2.6 Análisis de mínimo 3 competidores directos.

Para realizar el análisis de competidores de nuestro producto debemos tener en cuenta que

competimos con varias empresas de renombre y que realizan unas exportaciones hace

mucho tiempo lo cual las hace estar consolidadas y con muchas ventajas ante nosotros unas

de las primeras medidas que debemos tomar es reconocer que nuestro producto en este caso

el lulo se puede exportar como fruta y también se puede exportar como pulpa de fruta.

Por tal motivo debemos mencionar que nuestros principales competidores son empresas

exportadoras de frutas y empresas procesadoras de frutas que las convierten en pulpas para

su exportación en nuestro caso nombraremos tres: Frugol, Nutrium S.A.S y Pacific Fruits

S.A.S.

Frugol: Es una empresa dedicada a la exportación de frutas de primera calidad, dentro de sus

principales objetivos están: posicionarse en el mercado exterior como un excelente

proveedor de frutas frescas tropicales, para generar recursos que le retribuyan la inversión.

Nutrium S.A.S: su objetivo es consolidar lineamientos que les permitan el crecimiento y

acogimiento de prácticas saludables en la producción, comercialización y exportación de

sus productos.

Pacific Fruits S.A.S: su objetivo se basa en trabajar en dos sentidos beneficiando a clientes y

proveedores apoyando directamente al agricultor. Para garantizar una calidad de vida para

ellos y brindarles a los clientes un excelente producto.


Las empresas que estamos mencionando y a las cuales vamos a analizar cuentan con una

participación en el mercado muy amplia casi que acaparan en su totalidad la producción, el

procesamiento y la exportación de frutas y derivados de las mismas, lo que nos sirve como

punto de ventaja es que el mercado Panameño no lo han permeado en su totalidad y sus

enfoques de exportación van dirigidos más que todos a países de Europa u a Estados

Unidos lo cual es una fortaleza para nosotros porque nos deja el mercado Panameño libre y

una debilidad de ellos que nos han fijado sus metas a este país.

Las fortalezas que se les pueden ver a estas grandes empresas que están consolidadas y cuentan

con muchísima más experiencia que nosotros son las estructuras, los procesos, la

maquinaria, la logística entre otras; debilidades que se puedan hallar o mencionar de estas

empresas son la poca visión del mercado panameño para la expansión de sus servicios.

1.2.7 Aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales.

Aspecto político de Panamá: Según la constitución del país al que pretendemos ingresar nuestro

producto, el poder público surge del pueblo; lo ejerce el estado como lo dicta la

constitución por medio de órganos legislativo (Asamblea Nacional de Panamá) órgano

ejecutivo (presidente de la república y consejo de Gabinete) y el órgano judicial (Corte

suprema de justicia). Es un gobierno abierto republicano, democrático y representativo; lo

que nos indica que es la representación del pueblo en los sectores políticos del país.

Se apunta a que el poder público del país ayuda al pueblo y lo ejerce el estado; usando los órganos

legislativo, ejecutivo y judicial, los cuales actúan con limitaciones y separados uno de otro

pero en armonía de colaboración para el beneficio de sus habitantes.


Aspectos legales: En el país de Panamá existen ciertos beneficios que se pueden pretender a la

hora de realizar negocios, pero para ellos se deben tener en cuenta aspectos operativos

legales y fiscales. Debemos tener en cuenta la forma de la organización corporativa que se

pretende establecer en el país vecino:

Formas de Organización Corporativa

 Sociedad anónima (S.A. – Ley 32 de 1927)

 Sociedades de Responsabilidad Limitada (S. de R.L. – Ley 4 de 2009)

 Oficina o Sucursal de sociedad extranjera (Ley 32 de 1927)

 Sociedad en comandita simple o por acciones (Código de Comercio)

 Sociedades comunes o de personas (Código Civil)

Para establecer negocios se deben seguir ciertos pasos entre los cuales encontramos:

1. Registro de una Sociedad Anónima:

 Confirmación de disponibilidad de nombre (S.A., Inc., Corp.)

 Junta Directiva: 3 directores y dignatarios (presidente, secretario y tesorero)

 Estructura del capital autorizado: no requiere ser pagado. Definición de número y

tipo de acciones

 Objeto: cualquier actividad lícita

 Agente residente

 Tiempo de incorporación: 4 días

 Costo de mantenimiento anual: USD500.00

 Registro de sucursal de Sociedad Extranjera


 Decisión corporativa para el establecimiento de la oficina en Panamá y

nombramiento de Representantes Locales

 Copia autenticada de escritura de constitución de la sociedad, y de todas sus

enmiendas, si las hubiere

 Copia del último balance acompañado de una declaración de la parte del capital

social que se propone utilizar en los negocios de la República de Panamá.

 Un certificado de existencia y representación legal emitido por la entidad registral

competente.

 Agente residente y autorización para protocolizar e inscribir los documentos.

2. Registrarse como contribuyente (Ministerio de Economía y Finanzas)

3. Obtener Aviso de Operaciones (Ministerio de Comercio e Industrias)

 Aplica a toda empresa que realice actos de comercio.

4. Inscripción como patrono en la seguridad social (CSS) y registro como contribuyente en el

Municipio correspondiente

5. Autorizaciones Especiales

 Empresas o firmas que se dedican a obras de ingeniería o arquitectura deben

registrarse en la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, lo que implica la

contratación de un profesional idóneo que actúe como representante técnico.

Aspectos económicos: Nuestro vecino país cuenta con una economía que se rige por medio de la

industria logística, que se desarrolla en su nación, ya que es una vía principal de

comunicación marítima en América, el famosísimo canal de Panamá logra generar grandes


recursos económicos a la nación y a la región, acortando rutas de navegación y

centralizando medios de comunicación entre las diferentes américas del continente.

El turismo también juega un papel importante en la economía de la nación, al igual que la

agricultura y tomando un nuevo rumbo las telecomunicaciones ayudan y aportan a la

economía de la nación. Su estabilidad política y económica no se ha visto afecta por la

crisis mundial del 2008 además se notó un crecimiento en su PIB del 56 por ciento lo cual

habla muy bien de la economía del país.

Su tasa de crecimiento económica se afianzaba en 57 por ciento en los 2008, aunque descendió en

el 2009 un 3,9 por ciento em el 2011 se logra establecer de nuevo en el 10.6% y ha

conseguido ir creciendo de buena manera.

Aspectos socioculturales: Panamá facilita la comunicación de las costas dos océanos el Pacifico y

el Atlántico, lo cual influye de gran manera en el comercio mundial. Su ubicación

geográfica genera una cantidad de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y

financieros.

Su reducida población le beneficia en ranking de desarrollo, tales como ingreso per-capital, nivel

de crecimiento económico, globalización y esperanza de vida, se le considera un país de

ingreso económico mediano-alto.

Existen seis culturas indígenas con costumbres ancestrales, tres ciudades históricas coloniales, un

folklore rico y variado: su distribución religiosa se evidencia en la mayoría católica con un

79%, un 10% son protestantes, un 3% no practican ninguna religión y el resto ejercen otras

religiones. El sistema educativo se basa en cuatro niveles de formación: preescolar,

primaria, secundaria y universitaria.


Los aspectos mencionados y desarrollados anteriormente nos dan una clara visión de cómo

podemos entrar en el mercado con nuestro producto, la forma de comercializarlos y los

grupos a los cuales podemos llegar de tal manera que nuestra operación comercial de

exportación cuente con buen desarrollo.

1.3 Estructura, características de la comercialización y logística de acceso al mercado, especificar

la distribución física internacional.

Tomaremos a Panamá como país exportador en este ejercicio, puesto que ocupa el 2 lugar de nivel

de exportación con Colombia con un 14%. Dentro del proceso logístico de acceso al

mercado para exportación del lulo a Panamá, podemos resaltar que nuestro vecino cuenta

con la mejor infraestructura logística en Latinoamérica puesto que allí encontramos el

Canal de Panamá, se resaltan 35 puertos marítimos, uno de los mayores puertos con

actividad logística es Balboa, sigue Manzanillo y Colon.” (Mincetur, 2017).

Con relación al transporte aéreo, “Panamá tiene 27 aeródromos públicos y 41 privados, dentro de

los públicos, 5 son aeropuertos, donde se cuenta con oficinas de migración, aduanas,

recepción de pasajeros, y tránsito de cargas desde varios países, el aeropuerto principal es

Tocumen, el cual es el único habilitado por la aduana”. (Mincetur, 2017).

Distribución física internacional del Lulo a Panamá

Tipo y naturaleza de la carga

General. Está compuesta de artículos individuales y puede ser: Suelta convencional 

Naturaleza de la carga
La naturaleza de las mercancías incluye cuatro tipos de mercancías perecederas, mercancías

frágiles, mercancías peligrosas y mercancías de tamaños y pesos especiales, que en nuestras

circunstancias especiales corresponden a mercancías perecederas (incluidas las que

normalmente se degradan en condiciones normales). comida). Sus características físicas,

químicas y microbiológicas).

Manejo de la carga, en cuanto a embalaje, marcado y unitarización

Embalaje. El País exportador principal será Panamá, el tránsito internacional será directo vía aérea

y por tierra y el país importador será desde Colombia teniendo en cuenta la siguiente

norma: La Norma 1265 del ICONTEC sugiere lo siguiente sobre el tema:

El lulo deberá empacarse en empaques rígidos (madera, cartón, plástico rígido o una combinación

de éstos) de una capacidad máxima de 16 Kg. No se permitirá el uso de ningún relleno.


2. La caja deberá construirse con materiales ele superficies pulidas ( no podrá utilizarse guadua y

deberá permitir la aireación del producto sin ocasionarle daños. La separación entre los

listones no podrá ser mayor del 20% del diámetro del lulo, ni el ancho del listón podrá ser

inferior a 2.5 cm.

3.Las dimensiones de los empaques deberán ser 45 cm de longitud x 25 cm de ancho y 20 cm de

alto, pero podrán construirse empaques de otras dimensiones siempre y cuando sean

(equivalentes y no se exceda la capacidad máxima fijada.

4. No se permitirá el uso de empaques flexibles (fique, polipropileno, tela) para empacar lulo,

además no se permitirá, la utilización de empaques que hayan contenido alimentos para

animales, cemento, plaguicidas, fertilizantes u otros productos, que puedan ofrecer la

posibilidad ele cualquier contaminación o influir en la alteración del producto.


Marcado.  El marcado será a través de Rótulo: Las inscripciones, en el rótulo se harán en uno de

los lados del empaque en una tarjeta unida al mismo y en la planilla de remisión, en forma

legible a simple vista, redactadas, en español (y en otro idioma cuando las necesidades de

comercialización lo exijan y en tal forma que no desaparezcan bajo condiciones, normales

de almacenamiento y transporte.

En el rótulo deberá indicarse lo siguiente: Procedencia, fecha de empaque, nombre o marca del

productor o vendedor, masa (peso) neta en unidades del sistema internacional y deberá

identificarse la calidad.

Unitarización. Significa el agrupamiento de uno o más ítems de carga general, que se movilizan

como una unidad indivisible de carga. Para nuestro caso se hará utilizando las dos

modalidades La paletización y la contenedorización constituyen las modalidades más

comunes de unitarización de carga.


Análisis de la distribución física internacional

El proceso de distribución Lulo en las presentaciones 500 gr, buscar una optimización de la

Distribución física Internacional (D.F.I) por medio de un plan de evaluación de costos,

tiempos y riesgos.

Es de anotar que la Distribución física Internacional posee innumerables variables y factores que se

traducen en costos que en ocasiones pueden estar ocultos. Para esto, ese hace necesaria la

intervención y asesoría de agentes de aduana y operadores logísticos que soporten procesos

en los cuales los empresarios de los productos de frutas no poseen experiencia, teniendo en

cuenta que los riesgos de deterioro, pérdida de clientes, rentabilidades y destrucción de

valor son elevados.

• Mercado objetivo internacional

El mercado objetivo seleccionado ha sido el estadounidense específicamente las ciudades o focos

de consumo que más inmigrantes latinos posee. En este caso, se hará referencia a tres

grandes ciudades que son: Miami, New York y Los Ángeles. Sin desconocer que el acceso

hacia Estados Unidos se puede hacer vía aérea o marítima, el análisis de costos en la

Distribución Física Internacional en este caso de aplicación se realizó sólo en el modo

marítimo por solicitud de la empresa.

• Acceso marítimo
Estados Unidos cuenta con aproximadamente 400 puertos entre los océanos Atlántico (Miami y

New York) y Pacífico (Los Ángeles). A continuación, se hará mención de los apartes más

importantes de los 3 puertos sobre los cuales se realizó la matriz de costos en la distribución

física internacional (DFI)

Puerto de Miami

Es uno de los más importantes, reconocido y activo de los Estados Unidos por ser la principal

entrada de la mercancía de Latinoamérica. Este puerto es elegido con frecuencia por fletes

intermediarios del país. La "Gran Miami" es uno de los principales corredores comerciales

del hemisferio occidental. Es el puerto de contenedores más grande del estado de Florida y

sus lazos culturales y geográficos lo convierten en la natural "Puerta de Entrada de Carga

de las Américas". (www.proexport.com.co, 2009)

Puerto de New York

Es el tercer puerto de importancia en Estados Unidos con gran capacidad de almacenamiento y

operación de contenedores, posee cercanía geográfica con las carreteras estatales y calles

principales de la ciudad. El puerto de Nueva York es la conexión principal entre las rutas

marítimas internacionales y la extensión territorial de los Estados Unidos ofreciendo

acceso, sin paralelo, a los destinos de carga más importantes. (www.proexport.com.co,

2009)

Puerto de los Ángeles

Este puerto se encuentra entre los 10 más importantes del mundo, cuenta con 27 terminales de

carga. El puerto de Los Ángeles es el más atareado ya que maneja volúmenes record de

carga a lo largo de toda su extensión. Su alta actividad está relacionada con la economía
norteamericana y con la recuperación de las economías asiáticas, que han aumentado su

demanda de productos norteamericanos. (www.proexport.com.co, 2009)

Identificación del medio de transporte más idóneo

Teniendo en cuenta que el lulo es un alimento perecedero, el medio de transporte a utilizar debe

mantener la temperatura necesaria para que el producto llegue en perfectas y sanas condiciones,

con el nivel de madurez óptimo. En este caso, el almacenamiento debe estar acondicionado para

tener una temperatura de 7,5 ºC y una humedad relativa del 90%; de esta manera, se conservaría

el lulo hasta por veintidós días (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015).

Las modalidades de transporte internacional, tanto marítimo como aéreo, pueden satisfacer el anterior

requerimiento a través de la oferta de servicios como: motonaves refrigeradas, contenedores

refrigerados y aviones cargueros con bodegas refrigeradas en los aeropuertos de origen y destino.

: Propuesta de canal de distribución internacional


CONCLUSIÓNES
BIBLOGRAFIA
https://www.agronegocios.co/agricultura/europa-corea-y-japon-los-destinos-de-
exportacion-del-lulo-colombiano-2621303#:~:text=Comercializaci%C3%B3n-,El%20lulo
%20colombiano%20se%20exporta%20en%20empaques%20de%20polipropileno%2C
%20los,as%C3%AD%20como%20la%20ampliaci%C3%B3n%20de
https://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/22978/Yuri%20Andrea
%20Martin%20Hernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.ica.gov.co/getattachment/d2dea6cc-b4b0-4e76-85b3-614da4761fe4/2016R448.aspx

http://panamaporgustavo.blogspot.com/2010/09/aspectos-socio-culturales.html#:~:text=En
%20Panam%C3%A1%20existen%20seis%20culturas,del%20siglo%20XVI%20al%20XIX.

También podría gustarte