Está en la página 1de 15

AÑO DEL DIALOGO Y LA

RECONCILIACION

FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

TEMA
CICLO DEL AGUA, AGUAS CORRIENTES,
AGUAS SUBTERRANEAS

PROFESOR: MG. Juan Manuel Oliva Nuñez

INTEGRANTES : RUESTA VILELA RODOLFO


BELLIDO GARCIA JUAN
JUAREZ YARLEQUE NAGELL
AÑO

2018
INDICE

Introducción ……………………………………………………………1
Ciclo del agua ………………………………………………………... 2
Fases del ciclo del agua ……………………………………….……. 2
Corrientes de agua …………………………………………………... 7
Aguas subterráneas …………………………………………………. 9

INTRODUCCION
Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la atmósfera y
volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales,
condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y
evaporación. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias
etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones
de años.

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte circulatorio e indefinido o


permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos
causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua
(evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada
descienda (precipitación y escurrimiento).

El agua de la hidrosfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una


presencia significativa, por los procesos del vulcanismo.
CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación


del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo
biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el
agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. El agua
de la hidrósfera procede de la desfragmentación del metano, donde tiene una
presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando
éstos acompañan a la litósfera. La mayor parte de la masa del agua se encuentra en
forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma
de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo
compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en
los casquetes glaciares antártico y groenlandés (lugar montañoso de Canadá), con
una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de
las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor ,está
presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta
fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre
compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura
un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los
depósitos principales.

Fases del ciclo del agua


El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los
seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir. Y a su vez ayudan al
funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta
dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un grado de pureza del agua
para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecería por el
cambio en los tiempos de evaporación, condensación.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
·         1.º Evaporación: 
El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por
los organismos, en el fenómeno de
la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente
las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el
mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco
importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

  2.º Condensación: 
El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por
agua en pequeñas gotas.
 3.º Precipitación: 
Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerando la
condensación y uniendo las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan
por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación
puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

·         4.º Infiltración: 
Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser
subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie
(escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de
la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o,
más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos
extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen
agua estancada o circulante.
 5.º Escorrentía:
 Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta
abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos
la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico
de erosión y de transporte de sedimentos.

        6.º Circulación subterránea: 
Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede
considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
·         Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas,
como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
·         Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los
poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los
que intervienen la presión y la capilaridad.
    7.º Fusión:
Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el
deshielo.

   8.º Solidificación:
 Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de
agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo,
siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se
trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja
altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se
forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan
numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el
ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la
formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese
ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de
agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy
caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del
vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite
desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

Corrientes de agua

En las corrientes de agua se pueden decir ríos, lagunas o en otras formas, esto hace
que por las corrientes de agua hace que pierdan la tierra por las fuerzas de las
corrientes de agua las cuales son las más ricas por las corrientes de cultivo, estos
pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas y viviendas a su vez estrechamente
relacionada con los procesos de deforestación en las altas partes de los ríos y los tipos
de utilización en las tierras.
Es la superficie que compone la cuenca, contiene los lagos y ríos y alimenta los
acuíferos por medio de la infiltración. Además, la fuente para obtener el sedimento que
alimenta los ríos y lagos. Contiene los nutrientes para la vegetación y en parte es
utilizada por el hombre para su explotación. Está íntimamente ligado con el agua
pues es su conductor y contenedor.
Son aguas dulces, aguas saladas etc.
Pero estas corrientes algunas veces pueden ser muy malas y pueden formar acatrote
en las partes que hay mucha agua como en los ríos los océanos los mares y demás
partes donde halla agua y donde la malgaste.
Entre las corrientes de aguas tenemos las siguientes :

Cuencas: La cuenca es la unidad hidrológica superficial más utilizada. No coincide


ni tiene porque con las unidades hidrológicas subterráneas. Consiste en una porción
de territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el agua
que escurriría por ella drenaría por un mismo punto. Dos tipos de cuenca se pueden
reconocer, endorreicas y exorreicas.
Las cuencas endorreicas son aquella que terminan en un lago central

cuencas exorreicas aquellas cuencas que drenan fuera de la unidad hidrológica.

Es un elemento que permite controlar las cantidades de agua para poder hacer una
contabilidad de la misma.

Río: Es un sistema dinámico de flujo de agua y sedimentos que controlan la función


biológica de la tierra. Son los corredores activos más importantes que tiene la
naturaleza y dependen de estos para el equilibrio de la vida.

La vegetación presenta un papel crucial en la morfología fluvial y se considera la que


estabiliza el terreno. Tanto a nivel de río como a nivel de cuenca la vegetación es un
retardador del flujo.
Lago: Es un cuerpo de agua natural que mantiene un equilibrio biológico muy
delicado con el resto de la naturaleza. Los fenómenos asociados en lagos son
complejos y requieren para su estudio de un grupo interdisciplinario. Incluye la
biología, la limnología, hidrología, hidráulica, sedimentología, termodinámica, etc.

Embalse Con características similares al lago lo único es que es un volumen de agua


artificial creado por el hombre y que tiene repercusiones medioambientales. El agua en
los embalses es la utilizada por el hombre para su uso. Los usos más importantes son:
energía hidroeléctrica, regadío y abastecimiento.

Las corrientes marinas: superficiales se deben más a la acción del viento. El


viento se mueve en dirección a aquellas zonas donde exista una menor cantidad de
presión atmosférica. Por lo tanto, si el viento desplaza a las corrientes oceánicas,
éstas también se desplazarán a las zonas donde exista una menor presión.
Las corrientes marinas profundas se deben a los cambios en las temperaturas,
salinidad y densidad. Las aguas más densas tienen a descender al fondo del mar. La
densidad del agua depende del grado de salinidad y de la temperatura. Aguas más
frías son más densas y se van al fondo marino, desplazando a las otras aguas más
calientes a la superficie. Ese movimiento de las masas de agua genera las corrientes
marinas.
Aguas subterráneas
 Son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) y del
deshielo de las nieve que se infiltra en el terreno a través de las rocas permeables
(rocas que dejan pasar líquidos) y que forman la superficie terrestre.

 Este agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra lentamente por gravedad


(atracción de la tierra) hasta que se encuentra una roca impermeable (que no deja
pasar el líquido) y no puede seguir su descenso acumulándose y formando lo que se
conoce con el nombre de acuífero.

 Si tuviéramos que definir un acuífero diríamos que es un volumen (espacio)


subterráneo de roca y arena que contiene agua. En definitiva, un depósito o almacén
de agua subterránea.
 De forma indirecta también podemos encontrar aguas subterráneas de infiltraciones
de ríos y lagos.
 El nivel que alcanza el agua de un acuífero se llama nivel freático.  Si hacemos un
agujero en el suelo, la profundidad a la que encontramos agua es el nivel freático
(fíjate en la imagen de arriba). 

 El nivel freático puede encontrarse a un metro del suelo como a cientos de metros
debajo de la superficie y su nivel también depende de las épocas del año.

 El nivel freático no es una superficie plana ni horizontal, trata de seguir la forma del
relieve, aunque de forma mucho menos pronunciada que el relieve real.

 No todo el agua que cae en la superficie terrestre se convierte en aguas subterráneas,
ya que parte se pierde por la evaporación, transpiración de las plantas o por
escorrentía (circulación libre por la superficie terrestre). Del total del agua dulce
terrestre el 21% es agua subterránea.

Origen
Las aguas subterráneas presentan origen a través de la filtración de aguas
superficiales, ya que estas penetran la corteza a través de estratos porosos, por lo que
tienen una circulación lenta, ya sea en sentido lateral como descendente, hasta
alcanzar la zona de equilibrio o de fuentes profundas. Las aguas de origen profundo
ascienden hasta fluir en superficie o hasta alcanzar una superficie de equilibrio que
detenga al movimiento ascensional.
La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae de
precipitaciones en forma de lluvia o nieve. Si no se pierde por la evaporación,
transpiración de las plantas o escorrentía, el agua se infiltra en el terreno. Al principio
ciertas cantidades de agua de precipitación que cae en el suelo seco se retienen
fijamente como una película en la superficie y en los microporos de las partículas del
suelo.
Atendiendo a su origen se distinguen varias clases de las aguas subterráneas:
Aguas de infiltración Son originadas como resultado de la penetración a la profundidad
de las aguas meteóricas. Como es notorio, en el globo terrestre tiene un lugar un ciclo
hidrológico ininterrumpido que abarca las aguas atmosféricas, las superficiales y las
subterráneas. Bajo la acción del calor solar, el agua de los océanos, mares y ríos se
evaporan y satura el aire con vapores acuosas.
Aguas de condensación En ciertas zonas climáticas, como por ejemplo, en los
desiertos, se observan fenómenos difícilmente explicables por la teoría de la
infiltración referente al origen de las aguas subterráneas.
Aguas fósiles o congénitas Son aguas de cuencas marinas, lacustres y fluviales, que
se han conservado en sedimentos respectivos aún después de la transformación de
estos en roca.
Aguas juveniles Es el agua de muchos manantiales situados en regiones de actividad
volcánicas actual o reciente de las montañas jóvenes, tienen una temperatura elevada
y contiene disueltas compuesto y componentes gaseosos insólitos para las
condiciones superficiales.

DISTRIBUCIÓN VERTICAL
Distribución vertical de las aguas en el subsuelo
Las aguas infiltradas pueden permanecer en el subsuelo más o menos tiempo,
alcanzar diferentes profundidades y estar sometidas a muy diferentes condiciones.
Zona de aireación o vadosa (no saturada).
Se extiende desde la superficie del terreno hasta el nivel freático. Los poros no están
saturados, es decir, estan ocupados tanto por agua como por aire en función de las
condiciones, y el agua retenida, que puede ser agua de hidratación, de adhesión o
capilar, se encuentra a una presión menor que la atmosférica. El agua no retenida se
moverá gracias a la gravedad (agua gravitacional o ravífica), y seguirá descendiendo
Se pueden diferenciar tres subzonas:
Una superficial caracterizada porque una parte de las aguas infiltradas quedará
retenida y adherida por fuerzas capilares al terreno, formando la humedad del suelo.
El agua aquí contenida puede evaporarse volviendo a la atmósfera, o ser absorbida
por los vegetales a través de sus raíces, quienes también la evaporarán por
transpiración: a esta zona del suelo comprendida entre la superficie y el límite inferior
de las raíces de los vegetales, se la denomina subzona de evapotranspiración, y tiene
un espesor variable desde algunos cm hasta varios metros, en función de la cantidad y
el tipo de vegetación propios de la región.
Subzona intermedia, en la que el agua se mueve por gravedad hacia las zonas
inferiores (percolación). Tiene un espesor muy variable, desde algunos cientos de
metros en el caso de zonas desérticas, a llegar incluso a no existir en el caso de
niveles freáticos muy cercanos a la superficie.
Franja capilar, en contacto con la zona saturada. Esta franja se caracteriza porque los
estrechos conductos y oquedades situados entre los materiales, se mantienen
ocupados por agua sujeta a fuerzas capilares, que asciende desde la zona saturada
inferior a una altura tanto mayor cuanto mayor sean estas fuerzas. Aunque esta zona
está saturada de agua al igual que la zona de saturación que la sigue, hay una
diferencia fundamental entre ambas: el agua de la franja capilar al estar sometida a
fuerzas capilares no fluye en general, mientras que la de la zona saturada sí lo hace al
ser agua gravífica.

También podría gustarte