Está en la página 1de 20

La sucesión es una forma de adquirir la propiedad.

La sucesión un conjunto de derechos que al


igual que las obligaciones nacen pero que no se extinguen, es un cambio en la titularidad, de
carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título originario sino derivativo.

CLASES DE SUCESIONES

ENTRE VIVOS

SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son aquellas en las que se transfiere una o más
relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la compraventa, la permuta, la
donación y también son sucesiones a título particular: los legados. Los legados son
consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay testamento, no hay
legado.

MORTIS CAUSA

SUCESIONES A TÍTULO UNIVERSAL: Son aquellas en las cuales se transfiere la totalidad de


las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona. Estas son Mortis Causa. Cuando
hablamos de relaciones jurídicas, nos referimos a bienes, acciones, derechos, obligaciones,
títulos, deudas etcétera.

COMENTARIO. Todo lo que tiene que ver con la materia sucesoral en Venezuela, se encuentra
estipulado en el artículo 807 y ss del Código Civil.

FUENTES DE LAS SUCESIONES

Estas se encuentran en:

COMENTARIO: Cuando una persona fallece lo primero que se debe verificar es si esa persona
tenía testamento. Por medio de un testamento no se transfieren únicamente cosas, igualmente
pueden disponerse partes del cuerpo, reconocer hijos concebidos fuera del matrimonio, etc.
Igualmente el patrimonio de una persona comprende tanto los pasivos como los activos.
Ejemplo Bienes materiales de una persona, deudas, etc.
EL TESTAMENTO: Es un documento mediante el cual una persona deja todo su patrimonio a
sus «herederos». Esta es considerada la primera fuente del Derecho Sucesoral. Una vez que
se hace el testamento corresponde a la persona hacer que el contenido el mismo se cumple, y
este cumple sus efectos a partir de la muerte. El testamento puede ser modificado un sin
número de veces por el testador.
COMENTARIO: Artículo 807 del Código Civil.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por
testamento.

No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión
testamentaria.
LA LEY: Se encuentra principalmente en el Código Civil en los artículos 807 y ss. En caso de
que no exista el testamento, la sucesión entonces se regirá por la Ley.
LOS PACTOS Y LOS CONVENIOS: la cual no se aplica en Venezuela. Provienen del
principalmente del Derecho Alemán.
PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL DERECHO SUCESORAL

El heredero continúa y representa a la voluntad del causante, significa que a la muerte del
causante no hay un vacío en la titularidad de la herencia ya que todas las relaciones jurídicas
pasan automáticamente al nuevo titular en el momento de la muerte. Ejemplo: cuando una
persona fallece a las 10:20:00 a.m., y este tiene hijos estos a las 10:20:01 a.m. se transforman
automáticamente en herederos del causante, ya que nunca puede haber un vacío en la
titularidad.
La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la unidad porcentual del
patrimonio. Ejemplo: A cada heredero le corresponde una cuota de la herencia, ya que el
patrimonio es uno solo.
Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular. Significa que el causante para
después de su muerte haya establecido mediante testamento que sus bienes pasen en su
totalidad a sus herederos y salvo uno de estos (o varios), sean entregados a un heredero o a
un tercero en calidad de legado.
Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada por Ley (legal o sin
testamento). Ejemplo significa que si la persona tenía cinco bienes pero hay tres hijos a cada
uno le corresponde uno, pero los demás bienes que quedan no se le otorga a ninguno en
particular, estos se pueden producir por Ley.
La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título universal no modifica las
relaciones jurídicas o de hecho que correspondían a la persona que fallece. Ejemplo el caso de
la posesión (relación de hecho). Esta no es otra cosa que el ejercicio material, del dominio de
una cosa sin ser el titular de la misma.
La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del heredero y de su
causante. Ejemplo: cuando una persona muere y deja un carro y el heredero tiene una casa,
pues las dos cosas pasan a ser prenda común de los acreedores, debido a que los patrimonios
se confunden. Lo más común será aceptar la herencia a beneficio de inventario.
MOMENTOS DE LA SUCESIÓN

Tiene tres momentos importantes:

APERTURA Artículo 993 del Código Civil.-La sucesión se abre en el momento de muerte y en
el lugar del último domicilio del de cujus. La apertura es el momento que se produce con la
muerte del titular de un patrimonio.

ASPECTOS QUE SE DESPRENDEN DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

Es el momento que se toma en cuenta para determinar quiénes son los sucesores y que
derechos tienen en la sucesión.
No existe sucesión de una persona viva.
La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil.
Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido al impuesto sobre
sucesiones.
Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para conocer las
acciones derivadas de la herencia.
COMENTARIO: Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a que de esta
forma puede determinarse quienes son sus herederos, no solamente quienes se encuentran
con vida, sino por aquellos que se encuentran concebidos.

COMENTARIO: La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o equilibrada. Es activa
cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva cuando los pasivos superan a los activos; y
será equilibrada cuando hay paridad entre ambos, es decir se encuentran en situación de
equilibrio.

DELACIÓN Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la herencia. Este
llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.

ADQUISICIÓN Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta o no la opción de


aceptar o no la herencia. Y si la acepta de manera pura y simple o a beneficio de inventario.

LA HERENCIA

La herencia es el patrimonio menos esas relaciones jurídicas de los cuales es titular una
persona, y que se extinguen con la muerte. Tiene dos aspectos:

ASPECTO OBJETIVO: Referido al patrimonio del difunto, y este comprende todas las
relaciones jurídicas como por ejemplo: cosas, derechos, créditos, obligaciones, acciones, etc.

ASPECTO SUBJETIVO: Es la subrogación de un heredero en las obligaciones de su causante


y la nueva condición que este asume.

COMENTARIO: La herencia es el patrimonio que se puede transmitir, menos el «talento» que


poseía la persona en vida. La herencia por esta razón es un concepto muchas veces intangible.

ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

ACEPTACIÓN: Es el acto mediante el cual la persona llamada manifiesta su intención


voluntaria de ser heredero.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN

Puede ser expresa o tácita. Significa que si es expresa debe constar en un documento, y este
debe contener las solemnidades de un documento jurídico. Puede ser tácita, porque no
necesariamente la persona debe aceptar la herencia con un documento, sino que también
puede aceptarla haciendo acto material sobre la cosa, en otras palabras ejerciendo la posesión.
Debe reunir los requisitos de un acto jurídico válido. Porque tiene que cumplir con las
formalidades que establece el Código Civil con respecto a los actos jurídicos.
Tiene que ser con posterioridad al fallecimiento del titular.
Es total y sin condiciones. Cuando se acepta la herencia se debe aceptar completa, no en
partes (sólo los activos) y de forma incondicional.
Irrevocable y de efectos retroactivos. Es irrevocable porque una vez que la persona acepta la
herencia no se puede rechazar, por esta razón se establece que la misma puede aceptarse de
manera pura y simple o a beneficio de inventario.
REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

Es la cesación o pérdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.

SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA REPUDIACIÓN

Que la sucesión este abierta.


Que el renunciante haya adquirido el derecho a aceptar la herencia.
Que la renuncia comprenda toda la herencia.
Que no esté sujeta a condición.
COMENTARIO: Artículo 1.019 ejusdem.- Todo el que tenga acción contra la herencia, o
derecho de suceder a falta del llamado actualmente, tiene derecho de pedir al Tribunal que
compela al heredero, sea ab-intestato o testamentario, a que declare si acepta o repudia la
herencia.

El Juez, procediendo sumariamente, fijará un plazo para esta declaración, el cual no excederá
de seis meses.

Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendrá por repudiada la herencia.

Que cumpla con las formalidades de Ley. Esto significa que la renuncia siempre tiene que ser
expresa, nunca puede ser tácita. Sin embargo el Código Civil en el artículo 1019 establece una
presunción legal de repudiación de la herencia.
Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una persona inhabilitada,
entredicho solo puede hacerse mediante un consejo de tutela para decidir si renuncia o no a la
herencia, pero para que pueda renunciar primero el tutor tiene que hacer el procedimiento del
beneficio de inventario.
EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA HERENCIA

Quien renuncia se considera como que nunca fue llamado a la herencia.


Tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión.
La parte de quien renuncia acrece a los otros coherederos.
La renuncia debe ser pura y simple, jamás condicionada.
Es absoluta, erga omnes, frente a todo el mundo.
La renuncia puede ser revocada por el heredero.
La renuncia es anulable cuando quien la hizo no tenía capacidad para ello (caso síndrome de
down); o bien se encuentre afectada de los vicios del consentimiento.
COMENTARIO: La renuncia puede ser revocada: una persona que haya renunciado a la
herencia, puede hacer; pasado un tiempo, puede revocarse la renuncia y posteriormente
reclamar la herencia. Entonces surge la pregunta: ¿cuáles son las circunstancias que debe
establecerse para que esa revocatoria tenga marcha atrás? Primero: que no haya prescrito el
derecho a cobrar la herencia, segundo: que la herencia no haya acrecido a los demás.

TÉRMINO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA

PRIMER CASO: Cuando el heredero no está en posesión de los bienes de la herencia, tendrá
diez (10) años contados a partir del momento de la apertura de la sucesión, pasado ese tiempo,
la renuncia es estéril.

SEGUNDO CASO: El heredero se encuentra en posesión de los bienes de la herencia, la


renuncia debe hacerla dentro de los tres (3) meses siguientes a la apertura de la sucesión,
debiendo elegir si acepta pura y simple o a beneficio de inventario. En este último caso
cumplido el procedimiento renunciará o no.

PREGUNTA: Una persona se encuentra en posesión de unos bienes, ¿cómo haría esa
persona para renunciar a una herencia si desconoce que su causahabiente falleció? Se debe
utilizar los conceptos de premoriencia y conmoriencia para poder establecer quién hereda a
quién.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Artículo 1.011 del Código Civil.- La facultad de aceptar una herencia no se prescribe sino con el
transcurso de diez años.

Artículo 1.012 del Código Civil.- La repudiación de la herencia debe ser expresa y constar de
instrumento público.

Artículo 1.357 del Código Civil.- Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado
con las solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado
público que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya
autorizado.

Artículo 43 del Código de Procedimiento Civil.- Son competentes los Tribunales del lugar de la
apertura de la sucesión para conocer…

EL TESTAMENTO
CONCEPTO. Se encuentra dentro del artículo 833 de nuestro Código Civil.

Artículo 833 del Código Civil de Venezuela.- El testamento es un acto revocable por el cual una
persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace
alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley.

COMENTARIO. Esta institución es una de las pocas que se encuentran definidas dentro de
nuestro código sustantivo.

CARACTERÍSTICAS. Los caracteres del testamento, al igual que su definición; se encuentran


establecidos dentro de la misma norma.

«El testamento es un acto…»(quiere decir que es un acto jurídico)


«…revocable…»(es revocable porque puede ser modificado tantas veces como quiera el
testador, no sucede lo mismo con la venta)
«…por el cual una persona..»(Es unipersonal, ya que una sola persona dispone para después
de su muerte. Las secuelas o efectos del testamento se perfeccionan es después de la muerte
del testador)
«… dispone de la totalidad o de parte de su patrimonio,…»(cuando se refiere a la totalidad, se
habla de la sucesión de tipo universal, y cuando establece una parte de los bienes se refiere a
la sucesión de tipo particular. Ver Art. 834 ejusdem)
«… o hace alguna otra ordenación,…»(con el testamento, además de la repartición de
patrimonio, se pueden realizar otros actos o disposiciones; como por ejemplo el reconocimiento
de hijos, donación de órganos, petición de cremación por ejemplo)
«…según las reglas establecidas por la ley…»
Artículo 834 ejusdem.- Las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad de
una parte alícuota de los bienes del testador, son a título universal y atribuyen la calidad de
heredero.

Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario.

COMENTARIO. Solamente mediante un testamento, se puede dar o perfeccionar la figura del


legado. Dentro del testamento se pueden instituir herederos o legatarios. Por lo tanto si no
existe testamento, no puede existir legado (PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD).

Artículo 835 ejusdem.- No pueden dos o más personas testar en un mismo acto, sea en
provecho recíproco o de un tercero.

COMENTARIO. Únicamente puede hacerlo una sola persona. Si no es así entonces será nulo
ya que se estaría trastocando una norma de orden público (SEGUNDA CAUSAL DE
NULIDAD).

CAPACIDAD PARA DISPONER


Sección I

De la Capacidad para Disponer por Testamento

Artículo 836 ejusdem.- Pueden disponer por testamento todos los que no estén declarados
incapaces de ello por la Ley.

INCAPACIDAD PARA DISPONER

Artículo 837 ejusdem.- Son incapaces de testar:

1º Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos, casados o
divorciados. (Excepción. Menores emancipados)

2º Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos, etc.)

3º Los que no estén en su juicio al hacer el testamento. (Pareciera que fuera lo mismo del
anterior, pero se refiere al caso en que un testador se encuentre bajo los efectos de sustancias
alcohólicas o drogas al momento de realizar el testamento)

4º Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Por interpretación en
contrario aquellos sordomudos o mudos que sepan escribir si están habilitados para disponer
por testamento)

Artículo 838 ejusdem.- Para calificar la capacidad de testar se atiende únicamente al tiempo en
que se otorga el testamento. (Se determina por la edad o el tiempo en que se realizó el
testamento)

CAPACIDAD PARA RECIBIR

Sección II

De la Capacidad para Recibir por Testamento

Artículo 839 ejusdem.- Pueden recibir por testamento todos los que no estén declarados
incapaces de ello por la Ley.

INCAPACIDAD PARA RECIBIR

Artículo 840 ejusdem.- Son incapaces para recibir por testamento los que son incapaces para
suceder ab-intestato.
Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es decir, los hijos de
una persona determinada que viva en el momento de la muerte del testador, aunque no estén
concebidos todavía. (Esta es la excepción a la regla)

COMENTARIO. Si nace mucho después de la muerte del testador no se le considera como


heredero, a tenor de lo establecido en el Art. 201 y 202 del Código Civil referido a la
determinación de la filiación paterna (cálculo de los trescientos días).

Artículo 841 ejusdem.- Son igualmente incapaces de heredar por testamento:

1º Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas. (Los institutos de manos
muertas son aquellos que tienen las manos abiertas para recibir, pero cerradas para dar.
Ponemos como ejemplos: la Cruz Roja Internacional y el Colegio de Abogados)

2º Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el instituido sea
cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo dentro del cuarto grado inclusive
del testador.

Artículo 842 ejusdem.- Los descendientes del indigno tienen siempre derecho a la legítima que
debería tocarle al que es excluido.

COMENTARIO. En el supuesto de que se afecte la legítima, los afectados pueden utilizar la


Acción de Rescisión por Lesión. Esta debe ser interpuesta ante el Tribunal del fuero sucesoral.
La legítima es el 50% de lo que debería corresponderle al heredero ab-intestato.

Artículo 843 ejusdem.- Son aplicables al indigno para recibir por testamento las disposiciones
de los artículos 811 y 812 y las de la primera parte del artículo 813. (Ojo)

Artículo 844 ejusdem.- El tutor no podrá aprovecharse jamás de las disposiciones


testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobación de la cuenta definitiva de la
tutela, aunque el testador muera después de la aprobación de la cuenta.

Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor, cuando es
ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del testador.

CLASES DE TESTAMENTO

TESTAMENTOS ORDINARIOS

Sección III De la Forma de los Testamentos

1º. De los Testamentos Ordinarios

Artículo 849 ejusdem.- El testamento ordinario es abierto o cerrado.


Artículo 850 ABIERTO FORMA del Art. 852 854 REQUISITOS

TESTAMENTO ORDINARIO

Artículo 851 CERRADO FORMA del Art. 853 855 REQUISITOS

Artículo 850 ejusdem.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el testador, al otorgarlo,


manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el acto,
quedando enteradas de lo que en él se dispone.

Artículo 851 ejusdem.– Es testamento cerrado aquél en que se cumplen las formalidades
establecidas en el artículo 857.

Artículo 852 ejusdem.- El testamento abierto debe otorgarse en escritura pública con los
requisitos y formalidades exigidos por la Ley de Registro Público para la protocolización de
documentos.

Artículo 853 ejusdem.- También podrá otorgarse sin protocolización ante el Registrador y dos
testigos, o ante cinco testigos sin la concurrencia del Registrador.

Artículo 854 ejusdem.- En el primer caso del artículo anterior, se llenarán las formalidades
siguientes:

1º El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que será reducida a
escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante no presentare redactado el documento.

2º El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento a quienes concurran al


acto, sin que baste que la lectura se haga separadamente.

3º El Registrador y los testigos firmarán el testamento.

4º Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades.

Este testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no pudiendo deducirse derecho
alguno derivado del mismo sin que antes se haya verificado su protocolización en la Oficina de
Registro correspondiente al Registrador que autorizó el acto.

Artículo 855 ejusdem.- En el segundo caso del artículo 853, todos los testigos firmarán el
testamento, y dos por lo menos reconocerán judicialmente su firma y el contenido del
testamento, dentro de los seis meses siguientes al otorgamiento, bajo pena de nulidad; lo que
deberá hacer también el testador si viviere en la fecha del reconocimiento, a menos que se
pruebe que estuvo en la imposibilidad de hacerlo.

TESTAMENTOS ESPECIALES

Artículo 865 del Código Civil de Venezuela.-En los lugares donde reine una epidemia grave que
se repute contagiosa, es válido el testamento hecho por escrito ante el Registrador o ante
cualquiera Autoridad Judicial de la jurisdicción, en presencia de dos testigos, no menores de
diez y ocho años y que sepan leer y escribir.
El testamento siempre será suscrito por el funcionario que lo recibe y por los testigos, y, si las
circunstancias lo permiten, por el testador. Si el testador no firmare, se hará mención expresa
de la causa por la cual no ha sido cumplida esta formalidad.

COMENTARIO. Casi no se dan en estos días. Los testamentos en caso de epidemia se


otorgaban cuando aparecía una enfermedad que podía acabar con la vida de la persona sin
que a ésta le diera tiempo de testar.

En el caso de Vargas pudiese haberse realizado este tipo de testamento. Pasado el tiempo de
epidemia o peligro, entonces el testamento queda nulo, a menos claro está; que se quiera
legalizar.

CASO DE EPIDEMIAS
CASO DE LOS BUQUES
Artículo 867 ejusdem.-Los testamentos hechos a bordo de los buques de la marina de guerra,
durante un viaje, se otorgarán en presencia del Comandante o del que haga sus veces.

A bordo de los buques mercantes se otorgarán ante el Capitán o patrón, o el que haga sus
veces.

En ambos casos deben presenciar el otorgamiento, además de las personas anteriormente


expresadas, dos testigos mayores de edad.

COMENTARIO. Anteriormente se viajaba exclusivamente en barco, por lo tanto tardaban más


tiempo en llegar a su destino. De ahí entonces la necesidad de establecer en la ley este tipo de
testamento especial.

Artículo 875 ejusdem.- Pueden recibir el testamento de los militares y de las demás personas
empleadas en el ejército: un jefe de batallón o cualquier otro oficial de grado igual o superior, o
un Auditor de Guerra, o un comisario de guerra, en presencia de dos testigos mayores de edad.
El testamento se reducirá a escrito y se firmará por quien lo escriba y, si fuere posible, por el
testador y los testigos, expresándose, caso de que éstos no lo hagan, el motivo que lo haya
impedido.
El testamento de militares pertenecientes a cuerpos o puestos destacados del ejército, puede
también recibirlo el capitán o cualquiera otro oficial subalterno que tenga el mando del
destacamento.

Si el testador se halla enfermo o herido, puede también recibir el testamento, el Capellán o el


Médico Cirujano de servicio, en presencia de dos testigos, de la manera establecida en el
artículo precedente.

CASO DE TESTAMENTO DE GUERRA O DE LOS MILITARES


CASO DE TESTAMENTO OTORGADO EN TERRITORIO EXTRANJERO
COMENTARIO. Se debe realizar sin infringir las normas de orden público tanto de nuestro
territorio como del extranjero, ya que sino es así, el mismo sería nulo.

Artículo 879 ejusdem.- Los venezolanos y los extranjeros podrán otorgar testamento en el
exterior para tener efecto en Venezuela, sujetándose en cuanto a la forma a las disposiciones
del país donde se realice el acto. Sin embargo, el testamento deberá otorgarse en forma
auténtica, no se admitirá el otorgado por dos o más personas en el mismo acto, ni el verbal ni el
ológrafo.

Artículo 880 ejusdem.- También podrán los venezolanos o los extranjeros otorgar testamento
en el exterior para tener efecto en Venezuela, ante el Agente Diplomático o Consular de la
República en el lugar del otorgamiento, ateniéndose a las disposiciones de la Ley venezolana.
En este caso, el funcionario Diplomático o Consular hará las veces de Registrador y cumplirá
en el acto del otorgamiento con los preceptos del Código Civil.

LA LEGÍTIMA

CONCEPTO

El concepto de Legítima se encuentra establecido en nuestro Código Civil que establece en su


artículo 883 lo siguiente:

Artículo 883 del Código Civil.- La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena
propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté
separado legalmente de bienes, con arreglo a los artículos siguientes.

El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición (cualquier condición o


límite que se establezca para la legítima es nula, esto se debe a que la legítima es un derecho
de propiedad que se tiene asignado por la ley).

Artículo 884 ejusdem.- La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o naturales,


y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y
concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas establecidos para dicha
sucesión.
COMENTARIO. El monto de la legítima, a tenor del artículo ut supra, será la mitad de la cuota
hereditaria.

Esta cuota parte que la ley reserva a tales personas, se denomina cuota legítima lo cuota de
reserva y como, luego de respetar esta porción el testador puede disponer libremente del resto
de sus bienes, esta otra parte sustraída de toda vinculación se ha denominado cuota libre o
cuota disponible.

Nuestro Código Civil consagra la institución de la legítima en el artículo ut supra, al expresarse


que «La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los
descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté separado legalmente
de bienes,…» Y luego señala que «..El testador no puede someter la legítima a ninguna carga
ni condición.» Y en el siguiente artículo establece cual es el monto de la cuota parte cuando
dice: «…la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada;…».

QUIENES SON HEREDEROS LEGITIMARIOS

Ya hemos mencionado que el artículo 883 del Código Civil señala que los herederos en cuyo
favor se restringe la facultad de testar son:

Los descendientes.
Los ascendientes.
El cónyuge sobreviviente que no esté legalmente separado de bienes.
Se comprende bajo esta denominación en primer lugar a los hijos nacidos dentro o fuera del
matrimonio y a éstos se asimilan los habidos en matrimonios putativos o nulos (Artículo 127 del
Código Civil), y los adoptados, y en efecto de unos y otros, los demás descendientes en ulterior
o ulteriores grados, es decir; nietos, bisnietos, etc., quienes irían a la sucesión legítima por
representación de su ascendiente legitimarios premuerto, o por derecho propio si no hubiere
descendientes de grado más próximo.
LOS DESCENDIENTES

Los ascendientes tienen derecho a la legítima sólo cuando no existan descendientes, o si


existiendo, han sido declarados indignos o han renunciado, los ascendientes de grado más
próximo excluyen a los de grado más lejano por lo que todos están en el mismo grado, la cuota
legítima se repartirá proporcionalmente entre ellos, sin tener en cuenta que la línea sea paterna
o materna.

LOS ASCENDIENTES
CÓNYUGE SOBREVIVIENTE NO SEPARADO DE BIENES
Requisito especial para que el cónyuge tenga derecho a la legítima es que no se encuentre
separado de bienes aunque lo esté sólo de cuerpos, así pues, decretada la separación por
sentencia judicial cualquiera sea el fundamento de ésta cesará el derecho a percibir la legítima
para el cónyuge sobreviviente.
En cuanto a la separación de bienes anterior al matrimonio, establecida mediante
capitulaciones, la jurisprudencia ha establecido que la «separación de puede ocurrir,
convencionalmente antes de la celebración del matrimonio en virtud de las capitulaciones
matrimoniales, como consecuencia de la separación de cuerpos por mutuo consentimiento y
también por sentencia judicial en la hipótesis del artículo 171 del Código Civil. La expresión de
contenido genético empleada por la ley al referirse al cónyuge no separado legalmente de
bienes, no permite distinciones entre cada una de estas especies de separaciones, y por
consiguiente, de la separación de bienes provenientes de las capitulaciones». Y más adelante
sigue «… cuando los cónyuges han optado por celebrar capitulaciones matrimoniales… el
legislador, atendiendo a la situación de independencia económica establecida entre ellos, ha
querido mantener aquella independencia aún después de la muerte, permitiendo a los
cónyuges disponer por testamento de la totalidad de sus bienes recíprocamente, es decir, que
no los obliga a conservar cuota alguna de los bienes de uno en beneficio del otro».

CARACTERÍSTICAS DE LA LEGÍTIMA

LA LEGÍTIMA ES UNA CUOTA PARTE DE LA HERENCIA QUE SE DEBE ES PLENA


PROPIEDAD A LOS LEGITIMADOS.
EL TESTADOR NO PUEDE SOMETER LA LEGÍTIMA A NINGUNA CARGA NI CONDICIÓN.
EL DERECHO A LA LEGÍTIMA NO SE PIERDE POR VOLUNTAD DEL DE CUJUS.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA LEGÍTIMA

Siendo la legítima, como se ha dicho, una cuota parte hereditaria que se debe en propiedad al
legitimario que acepta la herencia, está regida por los siguientes principios:

El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad para suceder en el momento de la
apertura de la sucesión. Por lo que el no concebido, el que no haya nacido vivo o el indigno
para ese momento, no tendrán derecho a la legítima, salvo en el último caso, que el testador lo
hubiere rehabilitado por acto auténtico.
El legitimario está obligado a la colación, siempre que sea hijo o descendiente y entre en la
sucesión con sus hermanos o los descendientes de éstos (Artículo 1083 del Código Civil) y
también a la imputación cuando pida la reducción de las liberalidades (Artículo 1108 ejusdem).
Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con el fin de retener la
donación o el legado que se lo haya hecho (Artículo 1085 del Código Civil).
No puede exigir la legítima por anticipado, ni renunciar a ella en vida del causante.
El legitimario, por ser heredero; entra en posesión de los bienes de la herencia sin necesidad
de tomar posesión material (Artículo 995 del Código Civil).
Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero, según sea conveniente.
Otros principios que informan la institución de la legítima son:

Que siendo una cuota hereditaria forzosa, carecerá de validez cualquier disposición que tienda
a eludirla, representa la mínima cantidad que el heredero que tenga condición de legitimario
puede recibir de la herencia y; finalmente, es institución de Orden Público, por lo que no podría
alegarse en su contra ningún pacto o renuncia que se pretenda hecha por el heredero forzoso.

MONTO DE LA LEGÍTIMA

El monto de la legítima lo establece el artículo 884 del Código Civil vigente de la siguiente
forma: «La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o naturales, y la del
cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y concurren y son
excluidos y representados según el orden y reglas establecidos para dicha sucesión».

OTRAS DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA LEGÍTIMA

DISPOSICIONES DEL TESTADOR EXCEDIENDO SU PORCIÓN DISPONIBLE

Artículo 885 ejusdem.- Cuando el testador dispone de un usufructo o de una renta vitalicia,
cuyo rendimiento exceda el de la porción disponible, los legitimarios pueden optar entre
ejecutar esta disposición o abandonar la propiedad de la porción disponible.

La misma elección pertenece a los legitimarios en el caso en que se haya dispuesto de la


propiedad de una cantidad que exceda de la porción disponible.

BIENES ENAJENADOS EN PROVECHO DE UN LEGITIMARIO, A FONDO PERDIDO O CON


RESERVA DE USUFRUCTO

Artículo 886 ejusdem.- El valor en plena propiedad de los bienes enajenados en provecho de
un legitimario, a fondo perdido o con reserva de usufructo, se imputará a la porción disponible y
el excedente se colacionará en la masa.

La colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los legitimarios que no hayan
dado su consentimiento para la enajenación.

CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE EN CONCORDANCIA CON EL 845

Artículo 887 ejusdem.- Se imputarán al cónyuge sobre su legítima, además de todo lo que se le
haya dejado por testamento, todo cuanto haya adquirido por las capitulaciones matrimoniales y
por donación, y a los demás legitimarios, todo cuanto hayan recibido en vida del de cujus o por
testamento del mismo, y que esté sujeto a colación, de acuerdo con lo dispuesto en la Sección
IV, Capítulo III de este Título.

ORDEN DE SUCEDER

¿EN QUE CONSISTE EL ORDEN DE SUCEDER?


Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los familiares del de cujus concurren en
búsqueda de lo que llamamos patrimonio, y al cual se accede mediante la concurrencia para
poder ser partícipes de lo que pueda corresponderle a cada uno de la masa hereditaria.
Además de ser un complejo sistema de concurrencia, es un complejo sistema de exclusiones,
esto quiere decir que no todos los que concurren van a recibir una cuota parte de la masa
hereditaria ya que estos van a ser excluidos. En síntesis, el orden de suceder es un complejo
sistema de concurrencia y de exclusiones, mediante el cual los parientes de la persona que ha
fallecido, acceden de la masa patrimonial a fin de que esta sea dividida proporcionalmente
entre los que realmente tienen derecho a la sucesión.

COMENTARIO. La palabra cónyuge quiere decir etimológica de dos personas con yugo, esto
es conocido como parentesco por afinidad.

PRIMER GRUPO: PARIENTES CONSANGUÍNEOS DEL CAUSANTE

HIJOS

1 A. En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesión (cuando existe una sucesión
de persona que tuvo hijos, éstos jamás podrán ser excluidos de la misma por nadie, ya que
tienen todos los derechos hereditarios habidos).

2 A. Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cónyuge (su sola presencia en la
sucesión es para excluir a todas las demás personas que pudiesen tener algún derecho, con
excepción del cónyuge).

3 A. Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad (en el caso de que sean cinco
hermanos, y la masa de la herencia estuviese compuesta por veinte millones de bolívares,
pues a cada uno de los hijos les corresponderá cuatro millones, independientemente del grado
de instrucción de cada uno de los hijos cosa que en la realidad natural no se perfecciona este
«deber ser»).

4 A. Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le corresponde una cuota igual a la
de un hijo (cuando en una comunidad conyugal no se establecieren capitulaciones
matrimoniales en el caso del fallecimiento de uno de los cónyuges; al superviviente le
corresponde el 50 % de la comunidad conyugal más una cuota parte equivalente a la que le
corresponda a cada uno de los hijos que tuvo con el causante).

5 A. En el caso de la partición de la herencia, la división de la misma se hace por cabezas (en


el caso de que existan tres hijos, entonces la cuota parte que le corresponda a uno de los
herederos debe ser dividida en partes iguales entre los herederos de éste).

6 A. Los descendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos (caso de
repudiación de la herencia, la declaración de ausencia o indignidad).
PADRES

1 B. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la herencia cuando en
la misma no existen hijos o que habiéndolos estos renuncien a la herencia).

2 B. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales (sobrinos) del causante (los
padres del causante excluyen a los hermanos y a otros parientes).

3 B. Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el único que pueden concurrir es con
el cónyuge, claro está; si éste existe).

4 B. Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la herencia.

5 B. Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos.

6 B. La división de la cuota que les corresponde a ellos, se hará por mitad.

HERMANOS

1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola presencia de los
hermanos indica la inexistencia de padres e hijos del causante).

2 C. Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.

3 C. Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.

4 C. Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la herencia.

5 C. Su concurrencia es en pie de igualdad.

OTROS PARIENTES COLATERALES

1 D. Son excluidos por todas las categorías de herederos.

2 D. Ellos no excluyen a nadie.

3 D. La división de la herencia entre ellos es por partes iguales.

SEGUNDO GRUPO: PARIENTES AFINES DEL CAUSANTE

EL CÓNYUGE

A 1. Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.


A 2. Él excluye a todos, menos a los hijos.

A 3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del causante, y en defecto de
estos; con los hermanos.

A 4. En la repartición le toca cuotas iguales que a los hijos.

TERCER GRUPO: LOS HIJOS ADOPTIVOS

HIJOS ADOPTIVOS (VER L.O.P.N.N.A)

Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que tenga el causante.

CUARTO GRUPO: EL ESTADO

Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan al Estado. Esto no quiere
decir que el Estado sea heredero, sino que éste va a quedar con los bienes en el caso de que
no existan personas que tengan derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la misma.

HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE

Artículo 1.060 del Código Civil de Venezuela.- Cuando se ignora quién es el heredero, o
cuando han renunciado los herederos testamentarios o ab-intestato, la herencia se reputa
yacente y se proveerá a la conservación y administración de los bienes hereditarios por medio
de un curador.

Artículo 1.061 ejusdem.– El Juez de Primera Instancia con jurisdicción en el lugar donde se
haya abierto la sucesión, nombrará el curador, a petición de persona interesada o de oficio.

Artículo 1.062 ejusdem.- El curador está obligado a hacer formar el inventario de la herencia, a
ejercer y hacer valer los derechos de ésta, a seguir los juicios que se le promuevan, a
administrarla, a depositar en un instituto bancario el dinero que se encuentre en la herencia y el
que perciba de la venta de los muebles y, de los inmuebles, y, por último, a rendir cuenta de su
administración.

El curador nombrado deberá dar caución por la cantidad que fije el Tribunal, sin lo cual no
podrá entrar en el ejercicio de sus funciones.

Si la caución dada no hubiere sido suficiente a cubrir las resultas de la curatela, el Juez será
responsable de los daños y perjuicios sobrevenidos a los interesados.

Artículo 1.063 ejusdem.- Las disposiciones del parágrafo 3º de esta Sección sobre inventario,
sobre la manera de administrar la herencia y rendición de cuentas por parte del heredero
beneficiario, son comunes a los curadores de las herencias yacentes.
Artículo 1.064 ejusdem.- El Juez deberá emplazar por edicto y por la imprenta si fuere posible,
a los que se crean con derecho a la herencia, para que comparezcan a deducirlo.

Artículo 1.065 ejusdem.- Pasado un año después de fijados los edictos a que se refiere el
artículo anterior, sin haberse presentado nadie reclamando fundadamente derecho a la
herencia reputada yacente, el Juez que haya intervenido en las diligencias de su administración
provisional, declarará vacante la herencia, y pondrá en posesión de ella al empleado fiscal
respectivo, previo inventario y avalúo que se hará de acuerdo con el curador.

DISPOSICIONES RELATIVAS AL ORDEN DE SUCEDER

Sección III Del Orden de Suceder

Artículo 822 del Código Civil de Venezuela.- Al padre, a la madre y a todo ascendiente
suceden sus hijos o descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada (esto último es
muy importante, ya que si no se demuestra la filiación no puede heredar).

Artículo 823 ejusdem.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la persona
de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de bienes sea
por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de reconciliación
(después de divorciado(a) no puede ser heredero de quién en vida era su cónyuge).

Artículo 824 ejusdem.- El viudo o la viuda concurre con los descendientes cuya filiación esté
legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

Artículo 825 ejusdem.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las siguientes
reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquellos y a éste la


otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los ascendientes.

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra mitad a los


hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.

A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al cónyuge y si


faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus otros


colaterales consanguíneos.

Artículo 826 ejusdem.- Una vez que haya sido establecida su filiación, el hijo nacido y
concebido fuera del matrimonio tiene, en la sucesión del padre y de la madre, en la de los
ascendientes, y demás parientes de éstos, los mismos derechos que el hijo nacido o concebido
durante el matrimonio.

Artículo 827 ejusdem.- Salvo lo previsto en el artículo 219, el padre y la madre, sus
ascendientes y demás parientes del hijo nacido y concebido fuera del matrimonio, tienen en la
sucesión de este último y en la de sus descendientes, los mismos derechos que la Ley atribuye
al hijo nacido o concebido durante el matrimonio.

Artículo 828 ejusdem.- Cuando concurran hermanos de doble conjunción, aun cuando hayan
sido concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple conjunción, a estos
últimos les corresponderá una cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de aquéllos
corresponda.

Artículo 829 ejusdem.- Los hijos adoptivos en adopción simple tienen, en la herencia del
adoptante o adoptantes, los mismos derechos que los otros hijos.

Artículo 830 ejusdem.- Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los
hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus según las reglas siguientes:

1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.

2º Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del sexto grado (en el
caso de que el heredero sea un sobrino éste puede acceder a la herencia hasta el sexto
grado).

Artículo 831 ejusdem.- Los colaterales de simple conjunción gozan de los mismos derechos
que los colaterales de doble conjunción.

Artículo 832 ejusdem.- A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los artículos
precedentes, los bienes del de cujus pasan al patrimonio de la Nación, previo el pago de las
obligaciones insolutas.

BIBLIOGRAFÍA

CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas - Venezuela, Ediciones Libra,
Octava Edición, 2002, 1235 págs.

OSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos Aires-


República Argentina, Editorial Heliasta, S/D, 797 págs.

REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONGRESO NACIONAL: Código Civil de Venezuela982,


Caracas-Venezuela, Editores y Distribuidores Escolar, S.A., 468 págs.
REYES, William: Derecho Sucesoral, Clases, Realizadas en la Universidad de Margarita, El
Valle del Espíritu Santo, Isla de Margarita, Venezuela, 2005.

REYES, William: Legítima, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo, Universidad
de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.

REYES, William: Partición Hereditaria, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo,
Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.

RODRIGUEZ, Luís Alberto: Sucesiones,(Comentarios al Código Civil Venezolano), Caracas –


Venezuela, Ediciones Livrosca, Segunda Edición, 2003, 558 págs.

También podría gustarte