Está en la página 1de 9

Trabajo Colaborativo

Metodología de la investigación

Laura Gisell Fernández 1077146250


Yeison Steven Martínez 1074418736
Juan camilo Méndez xxxxxxx
Angie Paola Giménez xxxxxx

Grupo: 100103_398

Universidad Nacional Abierta y A Distancia


Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Negocios
Administración De Empresas
Septiembre, 2021

1
Momento Intermedio Fase 2 – Planteamiento y formulación del problema de
investigación -Enfoque de investigación

Presentado a

Carolina Rodríguez Lizarralde

Universidad Nacional Abierta y A Distancia


Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Negocios
Administración De Empresas
Septiembre, 2021

2
Temática Elegida
Medio ambiente

Matriz problemas de investigación

Matriz problemas de investigación


1. Cambio climático
2. Contaminación
3. Deforestación
4. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad
5. Escasez de agua

Problema de investigación elegido

Extinción de especies y pérdida de biodiversidad

Matriz preguntas de investigación

Matriz preguntas de investigación


1. ¿Cómo influyen los aspectos a tener en cuenta referente a la pérdida de
biodiversidad, como son deforestación, minería ilegal, cambio climático,
ganadería, agricultura?
2. ¿Cómo evitar la pérdida de biodiversidad de Colombia?
3. ¿Por qué son tan importantes los árboles y los bosques para la biodiversidad
de Colombina?
4. ¿Qué pasa si se pierde la biodiversidad?
5. ¿Cómo influyen en la actualidad la deforestación, la minería ilegal, el cambio
climático, la ganadería y la agricultura en la extinción de especies y la perdida
de diversidad en Colombia?

3
Pregunta de investigación elegida

¿Cómo influyen en la actualidad la deforestación, la minería ilegal, el cambio climático,


la ganadería y la agricultura en la extinción de especies y la perdida de diversidad en
Colombia?

Descripción del problema

El planeta nos provee de todos los recursos necesarios para la preservar de la


vida humana pero el problema es que estamos extrayendo estos recursos de una manera
descontrolada, generando consigo consecuencias que se han visto a lo largo del tiempo.

La desaparición de los hábitats necesarios para la flora y la fauna y, por tanto, la


extinción de especies al mismo la deforestación, si no cuidamos los bosques habrá
menos sumideros de CO2, generando más contaminación del aire y cambio climático, se
ha venido empeorando esta situación y esto a que la economía de un país se da gracias a
las empresas la cuales realizan un sin fin de actividades incluyendo el proceso de
extracción como lo planteamos anteriormente.

La producción de productos y servicios para satisfacer las necesidades de la


sociedad se ha convertido en un arma de doble filo. Hoy en día, guerras que surgen
entre la empresa ilustran la forma inhumana de la adicción por el poder.

Es preocupante ver que la mayoría parte de las personas saben de la existencia


de estos problemas ambientales y de las consecuencias que de ellos nacen, pero, no se
realiza lo indicado para poder identificar analizar sus causas, así como de la creación de
soluciones para prevenir y solucionar estas consecuencias. De alguna manera se
evidencia que esta crisis ambiental es una consecuencia del sistema económico. Se
evidencia que la economía crece al pasar de los años, pero crece más la destrucción del
medio ambiente, a causa de todos estos problemas.

Colombia es uno de los países con mas biodiversidad, ocupando el tercer lugar en
especies vivas y segundo lugar en especies de aves; es por eso que la biodiversidad en
Colombia es única, ya que tiene 311 tipos de ecosistemas costeros y continentales, 59

4
áreas protegidas designadas a nivel nacional, y es el país del mundo con mayor
territorios de páramos; de hecho, más del 60 % del ecosistema andino colombiano está
clasificado como páramo.

Y es por esto que el Instituto de El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales - IDEAM, advierte que casi la mitad de estos se encuentran en alto riesgo,
algunos en estado crítico y de peligro y plantea que para el 2050, las regiones con
mayor pérdida de biodiversidad o degradación de ecosistemas son los Andes, norte de
la Amazonia y el sur de la Orinoquia, por cuenta de actividades humanas como la
ampliación de la frontera agrícola, cambio de usos de la tierra y el cambio climático, de
los 96 tipos de ecosistemas con los que cuenta Colombia.

Uno de los problemas más graves que afronta Colombia en pérdida de


biodiversidad es la deforestación que es un problema alarmante por lo cual varios
bosques son removidos incontrolablemente para satisfacer las diferentes necesidades de
la humanidad, construcción de pueblos, agricultura y ganadería o la venta de madera
para construcción o elementos y es que al transformar selvas, bosques, matorrales,
pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas,
presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de especies y muchas
veces la transformación no es completa pero existe deterioro de la composición,
estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y a los bienes y
servicios que obtenemos de la naturaleza.

Esto causa consecuencias para todos los seres vivos ya que una de las funciones
importantes es extraer el dióxido de carbono del aire y brindarnos oxígeno (HO2) a
cambio. Este proceso es lo que tiene con vida a los seres humanos, si seguimos con ese
descontrol en un futuro el planeta no será habitable.

Otro de las grandes razones de la pérdida de biodiversidad en Colombia y en del


mundo, el calentamiento global esto se ve reflejado en el derretimiento del hielo polar,
supiéramos la importancia de estos procesos en el mundo la cosa seria distinta pero la
ignorancia siempre va de la mano con las necesidades de la humanidad y este es un
error grave, y es que durante los pasados 100 años se ha documentado el aumento de la
temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos del planeta debido al incremento
en la concentración de gases de efecto invernadero producidos por la quema de

5
combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y
reducida capacidad para capturar la contaminación

La minería ilegal es otro de los problemas que aportan a los problemas


ambientales puesto que es una actividad se realiza en espacios prohibidos como en los
ríos, lagunas, en áreas naturales protegidas, esto es como un cáncer en el mundo puesto
que se va acabando la biodiversidad por culpa de las perforaciones literalmente esta
práctica se come la tierra. Biológicamente, el principal afectado con tos esto son los
bosques, los páramos y fuentes de agua que al contaminarse ocasionan la pérdida de
recursos, especies y animales en peligro de extinción.

De acuerdo a todo lo anterior podemos decir que el gran problema en Colombia y en el


mundo es el pensamiento del ser humano en el sentido de que creemos que el mundo
siempre nos va a dar todo lo que necesitamos sin hacer el esfuerzo de cuidarlo, todo se
ira acabando y el límite de todo esto se va viendo conforme pasa el tiempo, no sabemos
nuestros límites frente a este tema y la ignorancia persevera antes que el miedo del
futuro.

6
Justificación

¿Por qué es importante saber sobre los problemas ambientales?

Conocer frente a los problemas ambientales debería ser el primer paso para
concientizarnos de la importancia de la conservación del medio ambiente en Colombia y
en el mundo y la importancia y reclamar y participar en acciones para la protección y
recuperación de la naturaleza. Es de suma importancia informarnos más a fondo de esta
problemática en la que estamos enfrentando en Colombia y en el mundo porque así
podemos crear estrategias que ayuden a solucionar las grandes consecuencias que se
generan gracias a todas las actividades que realiza el ser humano, si se realiza
cuidadosamente un plan para que el mundo pueda beneficiarse con la idea que se
propongan a la mitigación de los problemas ambientales daremos un gran paso en el
desarrollo de la humanidad, ¿qué pasaría si se logra hacerlo? Pues bien es una pregunta
que se puede enfatizar en los actos que podemos hacer de aquí en adelante.

Si nos damos cuenta y hacemos una comparación de tiempos pasados a tiempos


de ahora nos damos cuenta que todo va empeorando, antes no se evidenciaba tanta
enfermedad, tantos desastres naturales, es por ello que si buscamos soluciones
oportunas estudiando e informándonos del problema ambiental podemos darle un giro
importante a lo que se vive actualmente.

El virus Covid 19 es una pandemia para la que la humanidad no estaba


preparada y que en algún momento tenía que llegar al mundo para hacer grandes
cambios en la mentalidad de la humanidad, a pesar de todo el desastre que ha generado
este virus también ha generado algunas estrategias que han ayudado a la conservación
del medio ambiente pero el hecho no es que ocurra un desastre más grande para que la
humanidad busque soluciones a la problemática anterior. Todo tiene que fluir por
iniciativa propia y por las pruebas que nos pone el mundo sabemos que es hora de
actuar.

7
Es de suma importancia la problemática que en este documento se planteada, ya que
todo aporte o semilla que logremos sembrar referente al este tema del medio ambiente y
el cuidado de las especies y biodiversidad podría ser utilizado como trabajo base para
futuras investigaciones y lograra formular soluciones eficaces y certeras que
contribuyan a lograr tener una biodiversidad sostenible en nuestro país.

Todo aporte relacionado al tema será de alta relevancia para nuestra sociedad
más si se tiene teniendo en cuenta la crisis climática actual, el socializarlo con futuras
generaciones, cada aporte que logremos hacer e interiorizar en nuestra investigación
permitirán crear conciencia en las personas.

Es así como con esta investigación sentaremos bases para la protección de


nuestra biodiversidad, aportar desde nuestra posición de futuros profesionales
soluciones que se adecuen a mantener un equilibrio que nos permita avanzar política,
económicamente y además sin afectar nuestro entorno biodiverso.

Con este estudio pretendemos hacer un aporte teórico con la finalidad de


contribuir a futuros proyectos que requieran una comprensión más a fondo de los
aspectos que influyen en la afectación de nuestra biodiversidad y así comprenderlos
mejor, ya que las actividades industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen
substancialmente a la contaminación de aire, agua y suelos y así mismo a la extinción de
especies y el grave problema que enfrentamos con la pérdida de biodiversidad en
Colombia y que afecta a todo el mundo ya que por mucho tiempo la contaminación, la
degradación del suelo, la caza descontrolada de especies importantes, de la tala de
árboles desmesurada fue un problema de una escala espacial pequeña, sin embargo
actualmente la producción de contaminantes y todos los factores que afectan a todo el
planeta gran escala debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las
radiaciones ultravioletas del Sol, mientras que otros han provocado el calentamiento
global, la contaminación del agua, del suelo y del aire afecta directamente a muchos
organismos aun en lugares remotos.

Como lo podemos ver, las consecuencias son cambios radicales en la


distribución de ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar, desaparición de
glaciares y de grandes extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como
sequías y tormentas. La extinction de las especies y la perdida de biodiversidad afecta a
todos los organismos del planeta.

8
Objetivo General

Contribuir a la conservación y protección de la biodiversidad existente en el


territorio colombiano, analizando las causas que la afectan, suministrando acciones de
mejora que contribuyan significativamente al cuidado y manejo de esta.

Objetivos Específicos

Analizar causales de afectación de la biodiversidad


Analizar causales de afectación de la biodiversidad
 Analizar las causas que afectan a biodiversidad en Colombia
 Proponer diferentes acciones orientadas a la protección de la biodiversidad en
Colombia.
 Fomentar mediante nuestros aportes conciencia en la sociedad; sobre la
importancia de proteger la biodiversidad de manera sostenible, en lo político
económico y social

También podría gustarte