Está en la página 1de 2

Universidad Metropolitana

Filosofía Contemporánea
Prof. Miguel Albujas
Amin Quevedo

La Lógica de la investigación Científica de Karl Popper

Karl Popper, establece que el objetivo que cumple la lógica de la


investigación científica; es el de analizar el método que poseen las ciencias
empíricas, aunque en primera instancia se cuestionan cuáles son los métodos que
deberían de utilizarse y como se comprende como ciencia empírica. Primero
empieza especificando que existen distintas metodológicas que utilizan, y que en
cierta parte no funcionan ya que los analistas del lenguaje piensan que los
problemas de carácter filosófico son simples problemas del sentido de la palabra o
del uso lingüístico. Estos analistas creían que se establecía una clara diferencia
entre las proposiciones contrastables, y que era necesario discernir entre
proposiciones con sentido y las que no. Otro concepto que surge es el del
inductivismo que esta entendido como una ley fisca que resulta rápidamente
afirmada por nuestra propia consciencia o experiencia; se le puede decir que es
cierta o, que por lo menos tiene una gran posibilidad de ser asignada como ley
universal, la cual está diseñada para girar en torno a enunciados singulares y
universales. Sin embargo, estas teorías que carecían de criterio de demarcación,
trayendo con esto bastantes incoherencias. En esta parte, Popper plantea su
primero problema de demarcación, el cual puede ser solucionado si se genera
algún tipo de argumento que derive de la falsación.; este argumento se relaciona
asimétricamente con el criterio de verificabilidad, ya que en este parte de una
creencia acerca del conocimiento, el cual no avanza hacia nuevas leyes, entonces
se empiezan a descartar leyes que van en contra o contradicen a la experiencia.
Esta nueva perspectiva, el científico posee una labor descrita como criticar las
leyes y los principios de la naturaleza, con el fin de disminuir el número de teorías
que posean compatibilidad con las observaciones que se realizan durante la
experimentación. Gracias a esto, el criterio de demarcación se puede concebir
como la facultad que tiene una proposición de ser falsada o refutada.
Nada más se podrán aceptar como proposiciones científicas todas aquellas
que puedan estar dispuestos a ser discutible, en otras palabras, existe la
posibilidad de que en cierto momento dado se plantee un experimento o una
observación que logre contradecirlas utilizando como medio al método científico.
Según lo establecido en la disimetría derivada de la lógica, los enunciados que
son universales establecen que, si algo posee la posibilidad de ser falso, también
poseerá la misma posibilidad de ser cierto, porque para que pueda ser real, debe
de tener una contraparte. Es por esto que el criterio está diseñado no para probar
la veracidad o falsedad de alguna afirmación, sino otorgarle algún tipo de etiqueta
para que pueda estar considerada a ser estudiada, asignarle un área. La ciencia
debe existir a partir de la creación de ciertos modelos científicos que puedan
describir acontecimientos y verdades, los cuales puedan ser utilizados en la
realidad y puedan servir para solventar la mayoría de los casos, debido a que la
ciencia empírica se tiene que representar en un solo mundo, el real. Esto puede
cumplirse a partir de tres requisitos; que empiezan por la síntesis, la satisfacción
de los criterios de demarcación y además distinguirse en otros sistemas. El primer
requisito trata sobre representar un mundo no contradictorio, posible; luego el
segundo requisito habla sobre representar el mundo experiencia y no al
metafísico; el último requisito expresa la idea de que debe estar sometido al
contraste y debe resistir ante las contrastaciones. Es por esto que las experiencias
sensibles no pueden anteceder a las teorías, ya que las teorías anteceden a los
hechos, que estos igual ameritan de experiencia. También se plantea un método
de contrastación deductiva dirigido a las teorías, donde la hipótesis nada más
puede ser contrastada empíricamente luego de haber sido formulada. Esto
acciona de esta manera, se presenta una nueva idea no justificada, luego se
realiza una comparación lógica de las conclusiones las unas con las otras, seguido
a esto se estudia como es la forma de una teoría, con el fin de poder derivar su
jerarquía, por último, se compara con otras teorías y se contrastan a través de una
aplicación empírica de las conclusiones que puedan deducirse de ella.
En base a lo que se ha establecido, cuando se precisa la lógica de la
investigación científica, también se debe identificar la teoría del método científico,
y se debe de ocupar de la selección de los métodos, en otras palabras, cómo se
va a relacionarse con los enunciados científicos. Busca la adopción de unas reglas
que brinden cierta certeza de que las proposiciones científicas bien sean fálsales o
contrastables. Lo que hace particulares estos enunciados es que pueden estar
aptos a una revisión, y que pueden ser sometidos a una crítica y luego ser
sustituidos por unas mejores propuestas. La ciencia empírica debe caracterizarse
por sus propios métodos, descritos como las distintas maneras de hacer frente a
los sistemas científicos. Luego se establecen las reglas metodológicas, que serán
definidas como los pactos para el trabajo científico. Estas reglas van a variar y
depender directamente de cada persona y del método utilizado hacia la verdad.
Sin embargo, hace énfasis en una regla que está por encima de las otras, la cual
trata sobre todas las demás reglas del procedimiento científico no deben de
proteger ningún enunciado que sea falso; una normativa que hace posible el
cumplimiento de del criterio de demarcación. Popper en sí, busca deshacerse de
la creencia y el dogmatismo, ya que estas carecen de planteamientos científicos
que sean de carácter definitivo.

También podría gustarte