Está en la página 1de 5

Definiciones : https://educacionambientalunefa.wordpress.

com/

El medio ambiente: es el conjunto de componentes físicos,


químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad en su
conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que
influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es
decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino
que también comprende a los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y
las relaciones entre ellos.

Por lo tanto, el medio ambiente es el área condicionada para la vida de


diferentes seres vivos donde se incluyen elementos naturales, sociales,
así como también componentes naturales; como lo es el suelo, el
agua y el aire ubicados en un lugar y en un momento específico.

transversalidad del medio ambiente:

Se refiere a la Educación Ambiental desde los niveles más básicos


hasta los más complejos del ser humano, haciendo una sociedad
consciente de la importancia del ambiente en sus vidas. ¿Por qué
transversal?, porqué como eje transversal de los otros campos de las
ciencias que se enseñan en las escuelas, esta materia debe tener un
peso equivalente, así como se enseña matemáticas, debe enseñarse la
Educación Ambiental (como sembrar árboles, cuidar la naturaleza, no
contaminar, ahorrar energía eléctrica y agua, como reciclar la basura,
etc.) es decir un proceso integral, político, pedagógico, social, orientado
a conocer y comprender la esencia de la situación ambiental, para
propiciar la participación activa, consciente y organizada de la población
en función de un proyecto factible de Desarrollo Sustentable, que
permita que las futuras generaciones puedan disfrutar de los recursos
naturales como lo hemos hecho nosotros.

teoría de los sistemas:Teoría de los sistemas: definición. El ciclo de


la materia y la energía como sistema.
Concepto de Sistema

El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de


que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre
Definiciones : https://educacionambientalunefa.wordpress.com/

tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto


podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: “Cuando
tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el
Universo”

Teoría General de los Sistemas

En la teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de


factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y
su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un
superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un
ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra
naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar
necesariamente con los seres vivos. Estos factores externos son: el
ambiente físico (clima, contaminación), el ambiente biológico (población,
flora, fauna, agua), el ambiente socioeconómico (ocupación laboral,
entorno urbano, desarrollo económico, desastres como por ejemplo
guerras, inundaciones, etc.)

El ciclo de la materia y la energía como sistema

La biosfera es una de las capas de la Tierra donde existe la vida. Está


compuesta por todos los seres vivos que hay en el planeta y los lugares
que en él ocupan. En la biosfera hay distintos ecosistemas. Los
ecosistemas son conjuntos formados por los seres vivos de un lugar, el
medio físico en el que se asientan y las relaciones existentes entre
estos elementos. Todos los ecosistemas evolucionan a través del
tiempo. En ellos los seres vivos se relacionan entre sí para conseguir
dos elementos esenciales para su supervivencia: la materia y la energía.

La vida existe gracias a la materia y la energía, y a su continuo


intercambio en los sistemas vivos (seres vivos y ecosistemas) de la
biosfera. Los seres vivos intercambian materia y energía cada vez que
se relacionan entre sí (por ejemplo, cuando se alimentan unos de otros
o cuando una hembra amamanta a sus crías). También intercambian
materia y energía con el medio físico en el que viven (por ejemplo,
Definiciones : https://educacionambientalunefa.wordpress.com/

cuando transpiran o cuando depositan excrementos en el suelo). De


este modo, renuevan su materia y realizan sus funciones vitales.

Los ecosistemas funcionan como grandes sistemas vivos. En ellos, la


energía no se crea ni se destruye, se transforma, y la materia sigue
circuitos cerrados, es decir, se recicla. Los seres vivos que integran un
ecosistema se agrupan según la manera que tienen de intercambiar
materia y energía con el medio y con otros seres vivos. Estos grupos de
seres vivos reciben el nombre de niveles tróficos. Así, por ejemplo, los
herbívoros constituyen un nivel trófico de consumidores que consiguen
de las plantas la materia y la energía que necesitan.

En los organismos vivos la energía también sigue un circuito abierto; por


eso, la cantidad de energía que desprende un ser vivo no es la misma
que la que recibe del medio.

Ciclos de la Materia

Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono,
hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos
niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la
atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o
de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera
o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los
cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo
ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno,
etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

Flujo de energía

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía


que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la
cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a
través de los productores a los descomponedores. La energía entra en
el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía
Definiciones : https://educacionambientalunefa.wordpress.com/

calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema


en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar
al de los elementos químicos

Productores primarios.

Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la


energía en los ecosistemas. Los principales productores primarios son
las plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas
bacterias. Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera.

Productores secundarios

Los productores secundarios son todo el conjunto de animales y


detritívoros que se alimentan de los organismos fotosintéticos.

Los herbívoros se alimentan directamente de las plantas, pero los


diferentes niveles de carnívoros y los detritívoros también reciben la
energía indirectamente de las plantas, a través de la cadena trófica.

Detritívoros (Descomponedores)

Dentro del grupo de los productores secundarios, además de los


animales grandes y longevos, está el grupo de los detritívoros o
descomponedores, formado fundamentalmente por los hongos y las
bacterias.

Son muy pequeños, están en todas partes, con poblaciones que se


multiplican y se desvanecen con rapidez. Desde el punto de vista del
aprovechamiento de la energía son despilfarradores y aprovechan poco
la energía: su eficiencia es pequeña.

Los descomponedores tienen gran importancia en la asimilación de los


restos del resto de la red trófica (hojarasca que se pudre en el suelo,
cadáveres, etc.). Son agentes necesarios para el retorno de los
Definiciones : https://educacionambientalunefa.wordpress.com/

elementos, que si no fuera por ellos se irían quedando acumulados en


cadáveres y restos orgánicos sin volver a las estructuras vivas. Gracias
a su actividad se cierran los ciclos de los elementos.

Cadena Trófica o Cadena Alimentaria

Se denomina cadena trófica o cadena alimentaria a la relación


alimentaria existente entre los organismos de un ecosistema. La
representación gráfica de una cadena alimentaria se realiza con flechas
que unen los diferentes seres que se alimentan unos de otros. El
sentido de la flecha siempre se dibuja en el sentido en el que circula la
materia. En el caso de la ilustración, del árbol a la oruga, de ésta al
pájaro insectívoro y de éste al zorro.

Una cadena alimentaria representa el flujo de materia y energía en un


ecosistema. Las cadenas suelen estar formadas generalmente por dos
o tres eslabones. En el dibujo se ha representado una de cuatro. En la
realidad las cadenas se entrelazan formando redes tróficas.

Cuando se pasa de un nivel a otro superior, la materia aumenta su


complejidad y la energía se va perdiendo. Debido a esta pérdida
energética, sólo existen entre dos y cinco niveles tróficos en un
ecosistema.

También podría gustarte