Está en la página 1de 7

3.

1
¿C ÚAL ES EL ORIG EN
DE LA C I U DADAN ÍA?

El concepto de Estado e individuo –así co- nacionalidad y ciudadanía. Es en la mitad del Siglo
mo su vínculo– es relativamente reciente. Es XX, la nacionalidad se comienza a vincular también
con el desarrollo de los Estados Modernos, que a los Derechos Humanos, es decir, ésta aparece co-
se conceptualiza el vínculo entre quienes na- mo parte esencial del ser humano y por tanto, nadie
cen y habitan un lugar y Estado determinado, y puede ser privado arbitrariamente de ella. Además,
los derechos que tienen para participar de la vi- se puede adquirir voluntariamente otra nacionalidad,
da democrática. Dichos vínculos se denominan, según las reglas que cada Estado disponga.

L A C I U DADAN ÍA E N L A G REC IA AN T I G UA ...

La nacionalidad en Grecia se En cambio, en Grecia la ciudada- privilegiado sobre sus propias


vinculaba a la idea de Polis. Ca- nía se vinculaba principalmente familias. Mujeres y niñ@s no
da Ciudad se consideraba un a la Democracia en Atenas, que eran ciudadanos.
Estado. era otorgada a un grupo limitado Así, la idea de Democracia griega
Así por ejemplo, quienes nacían de personas. es ejercida por una pequeña par-
en Esparta se entendían de una Solo eran ciudadanos los hom- te de la población, que decide el
nación distinta a quienes nacían bres que podían poseer esclavos, futuro político de la polis.
en Atenas. además de ejercer un poder

... E N L A É P OC A M E D I E VAL

En la Alta Edad Media, no hay Por eso, tampoco corresponde Recién en la Baja Edad Media
vínculos de nación, sino que hablar de un concepto de Ciu- empieza a resurgir la idea de na-
relaciones de servidumbre de va- dadanía, por cuanto los feudos cionalidad, bajo el concepto del
sallos a señores feudales. se formaban por familias que se Estado-Nación.
protegían al alero de un señor
con el poder suficiente como pa-
ra defender sus tierras.

... E N L A E DAD M O D E RNA

El concepto de nacionalidad se Sin embargo, la sociedad for- Recién el movimiento del racio-
define con mayor claridad, en mada por Estamentos definía un nalismo reinstaura la idea de
torno a monarquías que acumu- grupo de personas con claros ciudadanía, en tanto igualdad de
lan más y más poder. privilegios sobre las otras. derechos para los sujetos.

III · NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA | 39


3.2
NAC IONALI DAD Y C I U DADAN ÍA

En Chile, nacionalidad y ciudadanía están íntimamen-


te relacionadas entre sí. Si la nacionalidad da cuenta
del lugar y vínculos que tenemos con un Estado deter-
minado, la Ciudadanía es un pilar fundamental en el
ejercicio de derechos. Para la tradición liberal clásica,
la ciudadanía es un pilar en la medida que reconoce
como un status igualitario y que permite el correcto
ejercicio de la democracia. Además, la estricta vincu-
lación entre nacionalidad y ciudadanía, ha entrado en En Chile, uno de los efectos más
tensión: en efecto, ideas comunitaristas o la idea de importantes de ser chileno, es
la posibilidad de ser ciudada-
una ciudadanía mundial y global, cuestionan concep-
no al momento de cumplir los 18
ciones ligadas fundamentalmente al ejercicio de cier- años. Además hay becas y servi-
tos derechos a un Estado determinado. cios que entrega el Estado que
Nuestra constitución establece como requisitos son exclusivos para chilenos.
Esto cobra mayor importan-
para ser ciudadano, ser chileno (nacionalidad chilena),
cia en otros Estados, como los
tener dieciocho años cumplidos y no haber sido con- de la Unión Europea o algunos
denado por algún delito con penas de tres años y un países nórdicos, pues, por ser
día o más (penas aflictivas). nacional de esos países, se ob-
tienen beneficios como ayuda y
Al obtener la ciudadanía, podemos ejercer nuestro
asistencia del Estado, subven-
derecho a sufragio en elecciones y plebiscitos, es de- ciones, becas, etc.
cir, podemos votar en las diversas elecciones que se
realizan y postular a cargos de elección popular.
Antes de la reforma del 2014 sólo podían votar
quienes residían en el país. Esta modificación per-
mitió ejercer este derecho a los chilenos residentes
en el extranjero, para las elecciones presidenciales y
plebiscitos.
El principal efecto que supone esta pérdida de la
ciudadanía, es el del derecho a sufragio. Así, cuando
perdemos la ciudadanía, no sólo nos vemos impedidos
de elegir a nuestros representantes en las votaciones,
sino que además, no podemos postularnos a cargo de

40
elección popular y aquellos que la ley y la constitución
dispongan.
En Chile, la Constitución establece que adquieren
la nacionalidad quienes nazcan en nuestro territorio
(Ius Solis) y los hijos de padre chilenos nacidos en el
extranjero (Ius Sanguinis).
Además podrán conseguirla los extranjeros que
obtengan carta de nacionalización y a quienes se les
concede por gracia.
Así como se adquiere la nacionalidad, ésta se puede
perder por diversas razones:
– De manera voluntaria, por renuncia ante la autoridad
competente;
– Por servir al enemigo en caso de guerra;
– Por la cancelación de la carta que otorga nacionalidad
a extranjeros;
– Por ley que revoque la nacionalidad concedida por
gracia.

Para definir quiénes son nacionales de un país, existen


dos criterios legales principales. Los Estados eligen
#
I US SOLIS
arbitrariamente cómo dar la nacionalidad: países con
baja densidad como Chile suelen dar particular im- Tendrán la nacionalidad de un
Estado quienes nazcan en su
portancia al Ius Solis; otros Estados con muchos
territorio.
nacionales repartidos por el mundo suelen dar prefe-
rencia al Ius Sanguinis.
Ahora bien, nada impide que ambos criterios se uti-
licen al mismo tiempo en distinta medida, como de
]
I US SANG U I N IS
hecho ocurre en nuestro país.
Tendrán la nacionalidad quienes
tengan un vínculo de consangini-
dad, o más ampliamente de familia,
con personas que ya tienen tal
nacionalidad.

III · NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA | 41


¿SABÍAS QU É?

¿Q U I É N E S T E N E M OS ¿Q U I É N E S T E N E M OS L A
L A NAC I O NALI DAD C I U DADAN ÍA C H I LE NA?
C H I LE NA?

1 Nacidos en el territorio de Chile;


1
Los chilenos que hayan:
2 Los hijos de padre o madre chilenos, 1 Cumplido dieciocho años de edad y
nacidos en el extranjero. 2 Que no hayan sido condenados a pena
3 Los extranjeros que obtuvieren carta aflictiva.
de nacionalización en conformidad a
la ley, y La calidad de ciudadano otorga los
4 Los que obtuvieren especial gracia de derechos de sufragio, de optar a cargos
nacionalización por ley. de elección popular y los demás que la
Constitución o la ley confieran.

B Q _ x
La ley reglamentará los La calidad de ciudadano Los ciudadanos con derecho Los nacionalizados, tendrán
procedimientos de opción otorga los derechos de a sufragio que se en- opción a cargos públicos de
por la nacionalidad chilena; sufragio, de optar a cargos cuentren fuera del país, a elección popular sólo des-
de otorgamiento, negativa y de elección popular y los partir del año 2016, pueden pués de cinco años de estar
cancelación de las cartas de demás que la Constitución o sufragar desde el extranjero en posesión de sus cartas
nacionalización, y la forma- la ley confieran. en elecciones primarias pre- de nacionalización.
ción de un registro de todos sidenciales, en elecciones de
estos actos. Presidente de la República y
en plebiscitos nacionales.

¿C Ó M O P E RD E R L A C I U DADAN ÍA?
La ciudadanía, según se establece en nuestra propia constitución,
se puede perder por:

t + k
1 La pérdida de la 2 Por condena a pena aflic- 3 Por condena de delitos que la ley
nacionalidad. tiva, siempre y cuando califique como conducta terro-
sea una pena privati- rista y los relativos al tráfico de
va de libertad, superior estupefacientes y que hubieren
a tres años y un día. Di- merecido además, pena aflictiva.
cha pérdida, solo tendrá En este caso, la única forma de
efectos mientras dure el recuperar la ciudadanía es a tra-
cumplimiento privado de vés de una petición al Senado.
libertad.

42
E L SU F R AG I O
Entenderemos el derecho a sufragio como expresión
del poder ciudadano, como una herramienta por la cual
la ciudadanía define a las personas que ejercen el po- El sufragio, al igual que la ciuda-
der estatal, fijando así, las orientaciones del Gobierno. danía, podemos perderlo. Esta
pérdida puede ser temporal o
El sufragio tiene al menos tres características claves:
definitiva. Así, cuando perdemos
nuestra ciudadanía, perdemos
nuestro derecho a sufragio. Pero
además, la constitución contem-
pla dos causales de suspensión
temporal:
E S I G UALI TARI O E S P E RSO NAL E S SEC RETO La primera, es en caso de estar
demente, y la segunda cuando
Todos los ciudada- No podemos Esto permite el se es sancionado por el Tribunal
nos son titulares y transferirlo a otra ejercicio de la liber- Constitucional por pertenecer a
pueden ejercer el persona, no pode- tad de expresión y algún partido que ha sido decla-
mismo derecho. El mos delegarlo. garantizar la liber- rado inconstitucional.
voto de cualquie- tad de ejercicio del
ra de los ciudadanos sufragio.
es igual.

Las mujeres no siempre tuvieron derecho a voto en


nuestro país, esta fue una dura lucha que encabezó el
Movimiento por la Emancipación de la Mujer en Chile
(memch), que agrupaba a diversas organizaciones fe-
ministas y de mujeres. Gracias a su movimiento, y en
consonancia con diversas organizaciones a nivel inter-
nacional que luchaban por los derechos políticos de
las mujeres, en 1934 se aprobó el voto femenino para
las elecciones municipales, y recién en 1949 para las
elecciones presidenciales y parlamentarias, se conce-
dió el derecho a voto a las mujeres.

III · NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA | 43


3.3
PLEBISC ITOS

El derecho a sufragio se puede ejercer en votaciones


de cargos de elección popular, y en los plebiscitos que
establece la Constitución. Un plebiscito es una con-
sulta en la que los ciudadanos participan, decidiendo
sobre determinadas temáticas.
El plebiscito en nuestro país aparece regulado por
primera vez en la Constitución de 1925, a través de
una fórmula que pretendía resolver conflictos que
podrían aparecer entre los poderes del Estado, por
reformas constitucionales.
En nuestra Constitución actual está regulado –
al igual que la del 1925– en relación a las reformas
constitucionales. El artículo 128 establece que si el
Presidente de la República rechazare totalmente un
proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras y
éstas insistieren en su totalidad por las dos terceras
partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara,
el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a me-
nos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.
De este modo, se restringen los plebiscitos, dejando
de lado la posibilidad de ejercerla, respecto a temáti-
cas de relevancia nacional que se quieran promover.
El plebiscito en el marco de la Constitución del
80 fue utilizado tres veces: la primera, para aprobar
la actual Constitución; la segunda, en 1988 para de-
cidir sobre la continuidad de la dictadura y en 1989 al
dar inicio a la transición a la democracia . Ninguna de
estas consultas estuvieron reguladas por la propia
Constitución.

44
Por último cabe agregar que con posterioridad, se
han desarrollado una serie de plebiscitos a nivel co-
munal dando cabida a la participación ciudadana a
nivel municipal. La mayoría de ellos, sin embargo, han
sido «no vinculantes», es decir, la autoridad local no ha
estado obligada a llevar a cabo la decisión ciudadana.
Durante el proceso de los diálogos ciudadanos se
destacó la necesidad de regular la participación como
derecho de rango constitucional, así como la nece-
sidad también la de incorporar mecanismos como
referéndum revocatorio o la iniciativa popular de ley.

III · NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA | 45

También podría gustarte