Está en la página 1de 2

Actividad de Historia

Nombre: Dana Monterrey


Nivel: 12ºA

1. ¿Qué contexto económico, político, social existía en el ámbito nacional e


internacional, cuando se suscitaban los hechos de octubre de 1925?

En el año 1925 se dan dos acontecimientos que tienen que ver con la participación
estadounidense y su trascendencia en Panamá, el primero de ellos es la Revolución
de Tule y el segundo el Movimiento Inquilinario.

Y estaba el tratado Hay-Bunau Varilla que trataba a los panameños como si


fuéramos criminales por estar en nuestro propio país.

2. ¿Qué situación origina la creación de las casas de inquilinos en Panamá y


Colón?

Gracias a la construcción del Canal de Panamá se construyeron casas de alquiler


en Panamá y Colón, para albergar a los trabajadores que venían de diferentes
partes del mundo.

3. ¿Qué motiva la reacción de los caseros en torno al problema inquilinario?

La crisis inquilinaria detonó cuando el gobierno de Rodolfo Chiari expide la Ley 29,
de 11 de febrero de 1925, que dictaminaba gravamen o impuesto de propiedad
inmueble sobre su valor catastral, con su respectivo recargo ante el retraso de su
pago. Los propietarios trasladaron esta alza a los inquilinos, al aumentar el precio
de los cuartos entre 20 y 50%.

4. ¿Cuál fue la posición asumida por los inquilinos?

Los inquilinos organizados en una dependencia del Sindicato General de


Trabajadores, llamado Liga de Inquilinos y de Subsistencia, se oponían ante tal
aumento en los precios del alquiler. Para tal fin realizaron reuniones en el Parque de
Santa Ana y en la Plaza de Lesseps; también adoptaron la estrategia de huelga de
no pago de alquiler.

5. ¿Cómo reaccionó la Alcaldía de Panamá, de esa época, ante la posición de los


inquilinos?
Ante el poder de convocatoria que había alcanzado la Liga de Inquilinos y de
Subsistencia de parte de los obreros de Panamá y Colón, el Alcalde Mario Galindo
prohíbe el 6 de octubre las reuniones al considerarlas como un levantamiento en
contra de la ley.

A pesar de la negativa alcaldicia, el 10 del mismo mes, la Liga de Inquilinos y de


Subsistencia se reúne en el Parque de Santa Ana. Ocurren fuertes enfrentamientos
con la Policía Nacional, como resultado de este conflicto, se produce una gran
cantidad de heridos y fallecimientos.

6. ¿Qué posición asumió el presidente Rodolfo Chiari ante el giro de los


acontecimientos?

El presidente Chiari, acusa al movimiento de la Liga de Inquilinos y de Subsistencia


de estar liderizado por extranjeros socialistas y anarquistas de allí que ordena la
expulsión el 25 de agosto de 1925, del español José M. Blázquez de Pedro, y
personas de otras nacionalidades.

Las circunstancias en las que se encontraban hacen recordar al Presidente Rodolfo


Chiari el Tratado Hay-Bunau Varilla y la Constitución de 1904, solicitando la
intervención estadounidense.

La misma se produce el 12 de octubre; cerca de 600 soldados estadounidenses


invaden la ciudad de Panamá. Esta intervención militar es considerada la primera
que surge en la época Republicana, fuera del objetivo electoral. La misma se
extiende hasta el 23 de octubre de 1925.

Contrariamente a que en 1926, el presidente Chiari ordenara un proyecto de Ley


Inquilinario, el problema volvió a ser crisis para 1932.

7. ¿Qué repercusión tienen estos acontecimientos en las relaciones de Panamá


y los Estados Unidos?

Se reanudan las negociaciones entre Panamá y los Estados Unidos para encontrar
una vía de solución a los conflictos. En Panamá lo inician en septiembre de 1924 y
en los Estados Unidos lo hacen el 18 de Junio de 1925. Luego de largas
negociaciones, de aproximadamente dos años, se firma el tratado Kellog-Alfaro el
28 de Julio de 1926.

También podría gustarte