Está en la página 1de 2

La Estrella de Panamá

*Ricardo Ríos Torres


Unión, una palabra clave
Simón Bolívar, en 1815, desde la isla de Jamaica, escribe su famosa carta donde
visualiza a Panamá como el centro polar de unión
Simón Bolívar, en 1815, desde la isla de Jamaica, escribe su famosa carta donde
visualiza a Panamá como el centro polar de unión y confluencia de los intereses de
la América criolla y el centro geográfico de las naciones del orbe.
La Carta de Jamaica de Simón Bolívar es el itinerario conceptual crítico y sincero
del pasado, presente y futuro de la patria latinoamericana; considera a Panamá
como sede de un augusto congreso en el cual el Istmo es para los americanos lo
que Corinto fue para los griegos. El escudo nacional lo patentiza con la frase ‘Pro
mundi beneficio'; así lo hicimos cuando en noviembre de 1821 al independizarnos
de España nos solidarizamos con la Gran Colombia del Libertador y lo ratificamos
con el Congreso Anfictiónico de 1826.
Unidad es la patria compartida, es el ideal de hermanar nuestras utopías. Unidad
es solidaridad, hermandad y paz.
Los panameños somos protagonistas en las acciones bélicas que lideriza Bolívar y
las cuales determinan la independencia de Sur América. José María Alemán se
distingue en las batallas de Junín, Matará y Ayacucho y Tomás Herrera en Junín y
Ayacucho, acompaña al Libertador a Bolivia. Tomás Herrera establece el Estado
Libre del Istmo de 1840-41, durante trece meses funciona la Primera República
panameña reconocida por Costa Rica y Estados Unidos.
José Domingo Espinar es el panameño más relevante al lado del Buen Ciudadano,
como prefería Simón Bolívar que lo recordasen, es jefe de su Estado Mayor,
secretario privado y médico en el Perú, cuando le salva la vida ante un fulminante
ataque de tisis. José Domingo Espinar es considerado prócer en el Perú y combatió
con el general San Martín en Chile, es uno de los panameños notables en el devenir
nacional.
Unión es para los istmeños expresión de solidaridad con los esfuerzos de los
suramericanos por alcanzar la independencia de España.
Unión como solidaridad se expresa también cuando decenas de panameños con
Hugo Spadafora y los sandinistas combaten a Somoza. Spadafora ya había luchado
en la liberación de África del colonialismo europeo.
Unión como hermandad se da hoy cuando miles de venezolanos huyen de la
dictadura de Hugo Chávez y Nicolás Maduro y llegan a nuestro país en busca de
libertad. Ya antes habíamos recibido a muchos cubanos en la diáspora del pueblo
de José Martí, asediados por la dictadura hereditaria de Fidel y Raúl Castro.

Unión como camino de paz se manifiesta cuando el próximo año recibimos a


jóvenes de todas las latitudes en la Jornada Mundial de la Juventud convocada por
el papa Francisco. El pueblo panameño, independientemente de las diferencias
religiosas, le dará nuestra mejor hospitalidad al papa Francisco y a esa juventud
comprometida con una sociedad más justa y humana.
El imperio de Wall Street nos impone con el Panamá Cede de 1903 un enclave
colonial a perpetuidad, surgen los zonians y la mentalidad de protectorado de
algunos mandatarios panameños. Panamá se une en la Épica de la Soberanía y
logramos la plena jurisdicción nacional en todo el territorio panameño.
Hoy, otra vez, la sumisión de la elite plutocrática los lleva a crear el Senafront y a
militarizar la Dirección de Migración. Aduanas y el Tránsito también serán parte de
la Policía Nacional.
Estados Unidos establece así un control militar sobre nuestras instituciones como
en los tiempos de la Patria Boba, lo cual llevó a las demandas de Acción Comunal
de “panameñizar” nuestras entidades públicas.
Hoy, ante la corrupción institucional y el juegavivo como conducta social, solo nos
queda, para salvarnos del naufragio moral, la unidad de la sociedad panameña para
sobrevivir como nación.
Unión es la segunda palabra que determina el devenir panameño.
*ESCRITOR E HISTORIADOR.

También podría gustarte