Está en la página 1de 180

Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

1
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

GUERRILLA
ANARQUISTA
LEONESA
"bandoleros y forajidos"
El Seta

RECOPILACIÓN DE ESCRITOS, BIOGRAFÍAS,


DOCUMENTOS, IMÁGENES, TESTIMONIOS,
CURIOSIDADES…. EXTRAÍDOS DE DIVERSAS
FUENTES, SOBRE LAS PARTIDAS
GUERRILLERAS ANARQUISTAS,
SUS CIRCUNSTANCIAS Y PROTAGONISTAS,
EN LA PROVINCIA DE LEÓN (ESPAÑA).
(Solamente se han reseñado las partidas netamente
anarquistas o con un número relevante de cenetistas en sus
filas y las biografías de sus miembros libertarios y los que con
filiación desconocida pertenecían a ellas y podría ser
presuntamente cenetistas también. Para el resto de
guerrilleros una pequeña pincelada biográfica)

3
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

4
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

La mayoría de los españoles hoy tiene una imagen


distorsionada del periodo, basad en dos mitos principales: que el
fenómeno era limitado y que la guerrilla era comunista (salvo en
unas pocas excepciones). Por lo que se refiere al primer mito, ha
sido hábilmente cultivado por los fascistas ya desde los años de la
guerrilla. El régimen presentaba a los combatientes como
bandoleros, rojos delincuentes y forajidos sanguinarios, sustrayendo
de su actividad el componente político. E cuanto al segundo mito, a
despecho de la propaganda comunista que lanzó el PCE después de
la transición española, los guerrilleros comunistas no fueron ni la
mayoría ni los más decisivos en las acciones. Sencillamente después
de 1945 los delegados del partido asumieron el control en muchas
zonas de la España montañosa.

Kostas Floros. Kiklos Alpha. Historia del Movimiento Libertario Español


durante la Dictadura. 1939-1977.

Los leoneses se echaron al monte para evitar una muerte


segura y depositaron sus sueños de redención en los países que
luchaban en Europa por la libertad y la democracia. Y pelearon con
denuedo teniendo en cuenta sus precarios medios. El arqueo final de
bajas refleja la dureza del combate: 60 guerrilleros, 23 enlaces, 17
miembros de la fuerza pública y 55 personas catalogadas como
«población civil». Algunos maquis despertaron de esa lucha
desigual en el exilio, otros no tuvieron tanta suerte y perdieron la
vida en el intento. Los guerrilleros esperaban ser, cuando cayera el
fascismo, los representantes de un pueblo libre, pero ese pueblo
maltratado y oprimido sólo pensaba en vivir a cualquier precio.
Incluido el precio de la libertad. A cambio de esa sumisión, en las
zonas rurales se crearon mitos y leyendas relacionados con los
maquis. Y es que, a falta de libertad, las gentes del mundo rural
leonés -como las del resto del país- optaron por crear mitos de
libertad. O de esperanza. De sueños, en definitiva.

Secundino Serrano. La resistencia antifranquista en la provincia de León.

5
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

PRINCIPALES ZONAS DE ACTIVIDAD GUERRILLERA ANTIFRANQUISTA

6
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

ÍNDICE
PÁGINA
1.- Maquis (guerrilla antifranquista) 9

2.- La guerrilla en León 19

 2.1- Los del Monte

 2.1.1- Grupos del Occidente 22


 2.1.1.1- Federación de Guerrillas León-Galicia 24
 2.1.1.2- Grupo de “Delmiro” (Edelmiro Alonso) 42
 2.1.1.3- Grupo de “Liebre” (Abelardo Macías) 44
 2.1.1.4- Grupo de “Nieto” (Victoriano Nieto) 49
 2.1.1.5- Grupo de “O Santeiro” (Serafín Fernández) 50
 2.1.1.6- Grupo de "Terrón" (Cesar Terrón) 59
 2.1.2- Grupos del Oriente 68
 2.1.2.1- Grupo de “Los Arias” 69
 2.1.2.2- Grupo de Orzonaga (Fermín San Pedro) 77
 2.1.2.3- Grupo de Sabero 80
 2.1.2.4- Grupo de “Tejerina” (Fidel Tejerina) 88
 2.1.3- Otros guerrilleros 90
2.1.4- Cuadro resumen datos biográficos 96
2.1.5- Análisis comparativo datos biográficos 101
2.1.6- Índice alfabético biografías 106
 2.2- Los del Llano 112

 2.3- La represión 113

 2.4- Las Contrapartidas 114


3.- Las mujeres en la guerrilla 116

4.- Anexos. Curiosidades 121

5.- Mapa provincial 168

7
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

8
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

1.- Maquis (guerrilla antifranquista)


Joselito. Extraído de: Anarquismo, anarcosindicalismo y otros temas sobre el mov. libertario.
https://anarquismoanarcosindicalismoyotrostemas.wordpress.com/2015/10/03/maquis-guerrilla-antifranquista/

Graffiti en un muro de Sallent de Llobregat, rememorando a los maquis españoles.

El maquis, también conocido como la guerrilla, Resistencia española o GE


(Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de
resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de
la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos
en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que
fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes
en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España.
Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas
consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido
en el monte desde 1939.

El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. En 1948, Stalin
deja claro que había que desmantelar la guerrilla comunista en España. A partir de este
año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas
o grupos. Pero la disolución de la guerrilla no fue sólo por la ofensiva de la guardia civil,
ya que en ello tuvo mucho que ver el PCE, y en especial Carrillo. Muchos de sus
integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la
muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la
evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún
resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi
exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de Ramón
Vila en 1963 y de José Castro en 1965.

En 1991, en el municipio de Santa Cruz de Moya (Cuenca), se erigió un monumento a los


guerrilleros españoles, quizá el único existente en España.

Actualmente se puede visitar el campamento de la AGLA en la Sierra de Albarracín,


situado a pocos kilómetros de Teruel ciudad.

9
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Etimología.
La palabra proviene del vocablo francés maquis, que viene a su vez del corso y del
italiano macchia, que equivale a paisaje de arbustos, matorrales (maquia). En Francia se
comenzó a usar este epíteto para denominar a grupos de guerrilleros de la resistencia
francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial que se
escondían en zonas montañosas o bosques. La expresión francesa prendre le maquis es
equivalente a la italiana gettarsi alla macchia y a la española echarse al monte. A los
resistentes encuadrados en estos campamentos se les llamó maquisards.

Por extensión, se empezó a utilizar también en España como sinónimo de resistencia y


guerrilla, aludiendo a los guerrilleros españoles que habían participado en el maquis
francés, en los Groupes de Travailleurs Étrangers (Grupos de Trabajadores Extranjeros,
anteriormente denominados CTE –Compagnies des Travailleurs Étrangers– obligados a
trabajar bajo la dirección del gobierno de Vichy) o en la Organización Todt; designando
la palabra partida a cada uno de los grupos, en un principio compuestos por un «jefe» y
siete hombres.

Hasta el año 1944, a los huidos al monte organizados en guerrillas se les conocía como
“guerrilleros”, “los del monte”, “fugados”, “fuxidos” o “emboscados” entre otros. A
consecuencia de la fracasada invasión del Valle de Arán y las subsiguientes infiltraciones
de partidas dispersas hacia el interior de España por hombres venidos de Francia, se
difundió por toda la península el vocablo maquis. La historiografía la ha adoptado como
la más conocida designación a los guerrilleros, hombres y mujeres que resistieron en el
monte o en las ciudades contra la dictadura de Franco.

El Decreto de la D.G.S. del 11 de abril de 1947 establece: Prohibición expresa del


vocablo "Guerrillero" o "Maquis" en todos los comunicados e informes, debiendo
utilizarse en todos los comunicados externos e internos en su lugar los de "bandoleros"
"forajidos" o "Bandolerismo".

Historia.
Inicios.

Los orígenes del maquis en España hay que situarlos en los contingentes humanos que,
frente al avance de las tropas franquistas, van echándose al monte. Esto es, dada la
inseguridad creada por la represión de los sublevados, son muchas las personas
implicadas en movimientos políticos de izquierdas que deciden no entregarse, pasando a
convertirse en lo que se dio en llamar huidos. Estas gentes, en ocasiones simples
simpatizantes, se escondieron mayoritariamente en sus casas o casas de familiares, siendo
en un principio una minoría la de los que buscaron refugio en las montañas. A estos
primeros huidos se fueron añadiendo desertores y evadidos de penales y campos de
concentración. Estos grupos dispersos fueron el germen de las posteriores agrupaciones
guerrilleras. El carácter político de las guerrillas fue tan plural como lo había sido el
bloque republicano en el transcurso de la contienda, con presencia importante de
comunistas, socialistas y anarquistas. Sin embargo, por diversas causas, entre ellas el
empeño del PCE hasta 1948, el predominio comunista fue ganando peso en relación a las
demás corrientes.

10
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

El XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero.

En el bando republicano pronto se toma conciencia de las posibilidades que ofrece una
guerra de guerrillas en la retaguardia enemiga. La idea fructifica en la creación, a
iniciativa de Juan Negrín, a la sazón jefe del Gobierno y ministro de Defensa, del XIV
Cuerpo de Ejército Guerrillero en octubre de 1937. Este nombre era el utilizado para el
ejército republicano vasco hasta el desmoronamiento del frente del norte. Los objetivos
de este cuerpo a corto plazo eran la interrupción de las comunicaciones y suministros tras
las líneas enemigas y la realización de operaciones especiales. A largo plazo, se
contemplaba la continuación de la guerra contra el franquismo en caso de derrota en los
frentes convencionales.

Al final de la guerra, había actuado en los frentes de Teruel, Andalucía, Extremadura y


Toledo. La acción puntual de mayor envergadura fue la liberación, el 23 de mayo de
1938, de 300 prisioneros políticos asturianos en Fuerte Carchuna (Granada). A lo largo de
1938 y 1939 aglutinó a muchos de los huidos en Andalucía y Extremadura; sin embargo,
no lo consiguió en las zonas donde los contingentes eran mayores, esto es, León, Asturias,
Galicia y Cantabria. La derrota republicana conllevó la desaparición del cuerpo.

La retirada: los campos franceses.

Cientos de miles de soldados republicanos y población civil pasaron la frontera francesa


ante el avance franquista en Cataluña. Una vez en Francia, fueron recluidos en campos de
concentración por las autoridades galas. En total había 22 campos en Francia: Barcarès,
Agda, Saint-Cyprien, Argelès-sur-Mer, Berck Plage, Montpellier Chapallete, Fort-
Mahon-Plage, Tour de Carol, Septfonds, Baste-les-Foages, Bram, Haros, Gurs, Vernet
d’Ariège, Rivesaltes, el castillo templario de Colliure utilizado como prisión, Rieucros y,
en el norte de África, Camp Morand, Meridja, Djelfa, Hadjerat-OM’Guil y Ain-el-Curak.
En estos campos comienzan a reorganizarse las fuerzas políticas antifranquistas. En el
campo de Argelès-sur-Mer tienen lugar una serie de reuniones, en las que participan el
Partido Comunista de España (PCE) y las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), que
culminan en octubre de 1940 con la decisión de organizar la acción antifascista en la
Francia no ocupada, junto con los franceses, contra los ocupantes y el gobierno títere de
Vichy.

La resistencia.

El 11 de octubre de 1940 el gobierno de Vichy pone en marcha las Compañías de


Trabajadores Extranjeros (CTE), que permitieron la salida de los campos a los prisioneros
con destino a las fábricas, respondiendo a las necesidades económicas del momento. Esto
aumentó las posibilidades de fuga. Poco después se instaura el Servicio de Trabajo
Obligatorio (STO) para los franceses, con similares objetivos: proporcionar mano de obra
a las fábricas de armamento y también a las obras de fortificación del Muro Atlántico.

Comienzan a organizarse en las montañas campamentos de jóvenes que huyen del STO.
A estos mismos emplazamientos confluyen los españoles escapados de las CTE’s,
engrosando las filas de la Resistencia. Ésta no se conformará a partir de los despojos del
derrotado ejército francés, sino que, por el contrario, tendrá un carácter civil antes que
militar. Es en este momento cuando se empieza a utilizar la palabra maquis para referirse
a los campamentos, en tanto que para sus ocupantes se utilizará maquisards.

11
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

La formación de la AGE.

La participación de los exiliados republicanos españoles en la resistencia francesa


comenzó en julio de 1941 tras la invasión de la Unión Soviética por la Alemania nazi y se
desarrolló en el marco de la Unión Nacional Española (UNE) promovida por el PCE.
Tuvieron un protagonismo especial en el maquis francés debido sobre todo a su
experiencia militar tras casi tres años de guerra en España. En abril de 1942 constituyeron
el XIV Cuerpo Guerrillero en una reunión mantenida en una zona aislada de las
estribaciones de los Pirineos cercana a Foix. Su primer comandante fue Jesús Ríos
García, antiguo oficial del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero del Ejército Popular de la
República, del que la nueva organización tomó el nombre. Al principio se organizó en
brigadas compuestas de 60 a 90 hombres, pero a partir de finales de 1943 se estructuró en
dos divisiones, integradas en los Franc-Tireurs et Partisans, controlados por el Partido
Comunista Francés, aunque seguían actuando de facto como el brazo armado de la UNE.
En mayo de 1944 las unidades exclusivamente españolas de los Franc-Tireurs et Partisans
fueron reconocidas como tales bajo la denominación de Agrupación de Guerrilleros
Españoles (AGE), integrada por unos 9.000 hombres, y que a partir de entonces inició
una nueva estrategia militar, pasando de los sabotajes y acciones aisladas al ataque frontal
contra las unidades aisladas de la Wehrmacht, consiguiendo liberar numerosas
localidades del sur de Francia. Todos los componentes de la AGE consideraban la lucha
en Francia contra los ocupantes alemanes y la milicia vichista como el preludio del
combate para liberar España.

Las cifras de combatientes españoles en las filas de la Resistencia varían mucho según las
fuentes, pero en general se acepta 10.000 como cifra cercana a la realidad. A partir de este
momento, con la guerra ya encauzada en Francia, los resistentes españoles vuelven la
vista hacia el sur de los Pirineos.

La Federación de Guerrillas de León-Galicia.

Mientras en Francia los exiliados se organizaban para combatir al nazismo, en España se


fueron articulando grupos guerrilleros conformados prácticamente en exclusiva por
huidos. El más importante de estos grupos fue la Federación de Guerrillas de León-
Galicia, que más tarde los comunistas tomarían como ejemplo para poner en marcha las
Agrupaciones Guerrilleras. Esta organización nació oficialmente en la primavera de 1942,
año en que se celebra su congreso fundacional en los montes de Ferradillo (Montes
Aquilianos), cerca de Ponferrada. De carácter expresamente pluralista, integraba en sus
filas a socialistas, cenetistas, anarquistas, ugetistas, comunistas y combatientes sin
militancia definida. Una de las normas establecidas desde su formación fue la prohibición
del proselitismo, a fin de mantener la armonía entre las diversas tendencias políticas.

A lo largo de 1943 la Federación resultaría bastante castigada en los diversos


enfrentamientos que mantuvo con fuerzas de la Guardia Civil, la Policía Armada y el
Ejército. El 1 de abril editaron el primer número de El Guerrillero, órgano de expresión
de la Federación que alcanzaría en ediciones posteriores una tirada de trescientos
ejemplares, imprimidos clandestinamente en Santalla del Bierzo (El Bierzo-León). Hasta
este año, en que nace el Comité de Milicias Antifascistas de Asturias, era la única
organización guerrillera en toda España. En el resto del país la actividad guerrillera la
protagonizaban partidas de menor entidad organizativa. A partir de 1944 la creciente
influencia comunista imprimiría un giro a la marcha de la Federación, orientándola hacia

12
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

actividades de carácter más ofensivo. En 1945 se transformará en la IV Agrupación


Guerrillera.

Su actividad estuvo presente en los montes de León, oriente de las provincias gallegas,
zona de El Bierzo y la Sanabria zamorana. Famosos guerrilleros fueron Manuel Girón, el
anarquista Marcelino de la Parra y Ramón Rodríguez Varela.

La invasión del valle de Arán.

La operación más espectacular del maquis español es la entrada en España de entre 4000
y 7000 guerrilleros por el Valle de Arán y otras zonas del Pirineo, bien equipados y con
armamento pesado, el 19 de octubre de 1944, cuando la Wehrmacht ya había sido
desalojada del sur de Francia. Fue denominada Operación Reconquista de España.

La operación Reconquista de España fue planeada por el Estado Mayor de la AGE. Para
efectuar la invasión se creó la División 204ª, formada por 12 brigadas. Como responsable
militar de la misma se nombró a Vicente López Tovar.

El objetivo de esta ofensiva era la conquista del sector de territorio español comprendido
entre los ríos Cinca y Segre y la frontera francesa. Posteriormente se declararía la zona
conquistada bajo el gobierno de la República, por entonces en el exilio, para provocar un
levantamiento general en toda España contra Franco. Hipotéticamente, ello obligaría a
intervenir a los aliados para liberar España al igual que estaban liberando el resto de
Europa.

El valle de Hecho fue una de las vías de penetración desde Francia durante la Operación
Reconquista de España en 1944. El ataque principal por el valle de Arán se vio
complementado por operaciones de distracción en otros valles pirenaicos durante las
semanas previas, con objeto de distraer fuerzas enemigas. Además, debían evaluar la
situación en el interior y contactar con grupos de huidos. Los puntos más importantes de
penetración a lo largo de la cadena montañosa fueron Roncesvalles, Roncal, Hecho,
Canfranc, Arán, Andorra y Cerdeña, si bien hubo operaciones menores en otros puntos.

Las ofensivas fueron repelidas por un gran número de efectivos que el gobierno de Franco
trasladó a la zona, compuesto por guardias civiles, policía armada y batallones del ejército
de toda la región militar.

El ejército guerrillero logró conquistar varios pueblos y aldeas, alzando la bandera


republicana, llevando a cabo mítines antifranquistas en las plazas y controlando durante
días parte de la frontera por donde entraron camiones con material y refuerzos. Sin
embargo, fracasó en la toma de Viella, principal objetivo de la operación, y finalmente,
desbordados por la desventaja numérica y material, comenzaron la retirada. El repliegue
concluyó el 28 de octubre, cuando los últimos combatientes rebasaron la frontera, sin
haber llegado a ver el esperado levantamiento.

Las agrupaciones guerrilleras.

Pese al descalabro de Arán en 1944, la moral del exilio español no decayó, dado que todo
aún parecía posible en un contexto internacional de derrumbe generalizado del fascismo.
A lo largo y ancho de la geografía española se produce un significativo incremento en la

13
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

actividad guerrillera, propiciado por la incorporación de nuevos contingentes a través de


la frontera y la reorganización de las partidas, que adquieren estructuras más
militarizadas.

El PCE, desde el exilio, promovió la creación de las Agrupaciones Guerrilleras, en


diversas zonas geográficas, coordinando las acciones entre ellas. Tomó como modelo la
Federación de Guerrillas de León-Galicia, primera organización guerrillera de la
posguerra, ya operativa desde los primeros años. La más activa fue la Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), que actuó en la zona comprendida entre el sur
de Teruel, interior de Castellón y el norte de Cuenca.

En 1948 el PCE cambia de estrategia y, a instancias de Stalin, renuncia a la lucha


guerrillera. Ello supone el declive de las agrupaciones, ya muy castigadas por la
represión. Las Agrupaciones Guerrilleras pasan a denominarse Comités de Resistencia.
La nueva orientación, sin embargo, no se hace efectiva sobre el terreno y, finalmente, la
evacuación general es decretada en 1952. Esta evacuación afecta, fundamentalmente, a la
Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), con la que el PCE mantuvo una
relación predilecta, mientras que otras organizaciones como la Centro – Sur, a partir de
1948, no recibieron ni siquiera ayuda para llegar a Francia.

La guerrilla urbana.

A partir de 1944 el Partido Comunista de España y el Movimiento Libertario organizaron


grupos de guerrilla urbana para combatir a la dictadura franquista y así superar la
principal rémora de la guerrilla rural: su relativamente escasa repercusión política y
propagandística ya que, dado el control de los medios de comunicación que ejercía el
régimen franquista, sólo era conocida por los habitantes de las aldeas y de los pueblos del
área donde actuaba. Sin embargo, su importancia fue mucho menor que la del maquis
propiamente dicho ya que se redujo a pequeños grupos comunistas y anarquistas que
actuaron fundamentalmente en Madrid y en Barcelona, aunque en el caso de la capital
catalana sus acciones se prolongaron hasta enero de 1960, ocho años después de que
hubiera dejado de actuar la guerrilla rural —en Madrid, en cambio, sólo duró tres años, de
1945 a 1947—. También hubo grupos que actuaron, aunque por poco tiempo, en
Valencia, Bilbao, Granada y León. Por otro lado, como ha destacado Secundino Serrano,
«el descalabro de la resistencia en las ciudades determinará en parte el fracaso de la
guerrilla antifranquista en su conjunto».

El final de los últimos maquis.

El declive y desaparición del maquis español se debió a diversos factores. Por un lado, el
devenir del contexto internacional, que conforme viraba hacia la Guerra Fría fue haciendo
evidente que no se podía contar con la intervención extranjera en la lucha contra la
Dictadura. En este contexto se produce el cambio de estrategia del PCE, que abandona la
vía guerrillera, suspendiendo el apoyo a las partidas. Pero el PCE no se limitó a suspender
la ayuda táctica y estratégica a sus partidas guerrilleras, llegando incluso al asesinato de
los jefes guerrilleros que se negaron a dejar el monte. Desde entonces las organizaciones
anarquistas concentraron el máximo número de guerrilleros e infraestructura.

Por otro, la acción de las fuerzas en pugna fue generando un enorme desgaste en la
población de las zonas guerrilleras. La falta de recursos en las partidas llevó a éstas al

14
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

robo de lo necesario para su sustento y manutención (ganado, alimentos, prendas de


abrigo…), incluso al asesinato de lugareños que ante los expolios les amenazan con
denunciarles. Las diferentes tácticas represivas por parte de las fuerzas de orden público
de la Dictadura iban desde las batidas a la utilización de “contrapartidas” guerrilleras para
desenmascarar a los enlaces o la tierra quemada que pusieron en práctica en el
Maestrazgo. Ello supuso el despoblamiento de amplias zonas de montaña, rentos y masías
donde los guerrilleros encontraban apoyo, lo que privó a la guerrilla de su sustento. El uso
de la tortura por las fuerzas represoras fue una práctica habitual en los interrogatorios.

El bloqueo informativo fue total. Por esta razón fuera de las áreas afectadas prácticamente
se desconocían las actividades del maquis. En las escasas ocasiones en que aparecieron
noticias en la prensa, éstas siempre se refirieron a los guerrilleros con el nombre de
bandoleros, a fin de despojar sus acciones de sentido político.

Poco a poco los guerrilleros se fueron quedando solos. En los últimos años se produjeron
intentos de pasar a Francia para escapar del cerco. Las detenciones se sucedieron en estos
últimos tiempos. Muchos guerrilleros y colaboradores fueron juzgados sumariamente y
fusilados o encarcelados. Otros murieron a manos de la guardia civil en aplicación de la
Ley de fugas.

Aunque el periodo de mayor actividad guerrillera comprende desde 1938 hasta comienzos
de la década de los 50, algunas partidas continúan en pie de guerra, cada vez más
acorralados. El final lo marcan las muertes a balazos del militante de la CNT Quico
Sabaté en el 60; Ramón Vila Capdevila "Caracremada", en el 63, ambos en Cataluña, y
José Castro Veiga "Piloto", en Galicia en marzo del 65. Hacia 1963 Julio Álvarez del
Vayo intentó continuar la actividad de la guerrilla con el Frente Español de Liberación
Nacional (FELN), grupo encabezado por él mismo, pero su iniciativa no tuvo éxito.

Balance.
Según un informe de 1950 de los servicios franquistas que habían luchado contra el
maquis, entre 1943 y 1950 se registraron 8.054 «hechos delictivos», alcanzándose el
máximo en 1946 (1.558 actos) y 1947 (1.463). En las acciones contra el maquis murieron
2.036 guerrilleros y 3.211 fueron hechos prisioneros, mientras que la Guardia Civil sufrió
243 muertos y 341 heridos. Fueron detenidas 17.861 personas como «encubridores» y
«cómplices» de la guerrilla.

Los escenarios.
Los maquis se movían principalmente por zonas montañosas de toda la península,
preferenciando las zonas boscosas o provistas de vegetación densa que proporcionara
cobijo. Otro factor importante en la localización de las partidas y su supervivencia fue el
aspecto social. Se tendió a elegir áreas donde se pudo contar con la colaboración de, al
menos, una parte de la población, dado que sin el apoyo de ésta difícilmente podría
sostenerse un grupo guerrillero. A veces la presencia de partidas en determinadas zonas se
debió simplemente a la reagrupación en los montes más cercanos de contingentes de
huidos de las poblaciones locales.

15
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

En las zonas de clima más adverso, como por ejemplo las montañas de León, fue
relativamente frecuente que los maquis pasaran periodos de tiempo más o menos largos
escondidos, en pequeños grupos, en casas de apoyos dentro de los pueblos, especialmente
durante los meses invernales.

Principales áreas de actividad del maquis (en color naranja, áreas rurales, en amarillo ciudades
que registraron una mayor actividad).

Entre las grandes zonas de máxima actividad guerrillera destacan la cornisa cantábrica,
desde Galicia hasta Cantabria, con especial incidencia en las montañas de Asturias y norte
de León y de Palencia. En Cantabria se mantuvo activa la guerrilla hasta 1958
1958, cuando
fallece Bedoya, el último maquis cántabro; el Levante, concretamente el área
comprendida entre las provincias de Teruel, Castellón, Valencia y Cuenca; Centro, que
englobaría Extremadura, norte de Córdoba, Ciudad Real, Toledo, Ávila y montañas del
Sistema Central; y sur de Andalucía, comprendiendo dos zonas independientes, Cádiz por
un lado y Granada-Málaga
Málaga por otro. Además, hubo actividad también en otras áreas de
menor extensión, como en La Mancha, en el Alto Aragón o en la zona del Bages y el
Berguedá en Cataluña.

El carácter generalmente rural y aislado de las localizaciones de la actividad guerrillera, si


bien favorecía el desarrollo de la misma, supuso un notable obstáculo para la consecución
de sus objetivos. En efecto, dado el bloqueo informativo, tan sólo los escasos -en
términos relativos- y dispersos habitantes locales fueron conocedores del conflicto. A la
mayor parte de la población española se la mantuvo en la ignorancia en relación a la
guerra de los montes.

En las ciudades también én actuaron grupos de resistentes armados. Los guerrilleros


actuaron en varias localidades catalanas y en Barcelona, donde la amplitud de la lucha
armada fue más destacada. Esta ciudad constituyó el último de los escenarios urbanos del
maquis, donde tenía un respaldo social amplio perteneciendo mayoritariamente a la
Confederación Nacional del Trabajo y la FAI, con el apoyo del organismo Defensa
Interior, creado en el congreso de 1961 en Limoges de dicho sindicato, a fin de coordinar
las acciones revolucionarias
rias contra el franquismo. En Madrid la guerrilla urbana tuvo un

16
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

carácter predominantemente comunista, apoyada por el PCE. Su vida fue efímera. Otras
capitales donde también hubo actividad guerrillera fueron León, Valencia y Bilbao. La
guerrilla urbana también estuvo presente en las ciudades de Málaga y Granada,
destacando particularmente los grupos de Antonio Raya y los hermanos Quero, cuyo mito
se extendió a lo largo de las décadas.

Los enlaces.
Para el sostenimiento de la actividad guerrillera resultó fundamental el apoyo de sectores
de población civil, conocidos como enlaces. Se utilizaron otras denominaciones como
guerrilleros del llano o milicias pasivas. Proporcionaron a los grupos armados alimento y
cobijo cuando era necesario, pero también información. También desempeñaron
funciones de correos u otros encargos para las partidas.

Los enlaces estaban mucho más expuestos que los maquis a la actividad represiva de las
fuerzas del orden. Conformaron una cantera de combatientes, puesto que, en caso de ser
descubiertos, el único camino para evitar la detención consistió en echarse al monte. Es
por ello que, en el comienzo de los años 50, cuando la actividad guerrillera ya daba sus
últimos coletazos, todavía siguen incorporándose hombres y mujeres a las partidas.

El número de enlaces fue mucho mayor que el de combatientes. Durante los años de
actividad guerrillera en España, fueron detenidas 20.000 personas por colaborar con el
maquis. El pintor palentino Ambrosio Ortega fue la persona que más años pasó en prisión
durante el franquismo por su actividad como enlace, al permanecer en distintas cárceles
entre 1947 y 1970.

El maquis en el cine.
 Torrepartida (Pedro Lazaga, 1956)
 La paz empieza nunca (León Klimovsky, 1960)
 Y llegó el día de la venganza (Fred Zinnemann, 1964)
 El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
 Los días del pasado (Mario Camus, 1978)
 Guerrilleros: 13 testimonios (M. Conesa y B. villa, 1978)
 El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón, 1979)
 Luna de lobos (Julio Sánchez Valdés, Basada en la novela de Julio Llamazares, 1987)
 Silencio roto (Montxo Armendariz, 2001)
 La guerrilla de la memoria (Javier Corcuera, 2002)
 El hombre que murió dos veces. Girón: el fin de la primera guerrilla antifranquista.
(Armonía Films, 2003)
 El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
 Entrelobos (Gerardo Olivares, 2010)
 La voz dormida (Benito Zambrano, 2011)
 Guerrillero Quintana (Luis Felipe Capellin, 2013)
 Maquis (Rubén Buren 2020)
 Canción triste de Esteban (Santiago García, 2020)
 Los del monte (TVE2, 2006)
 El Maquis. El movimiento guerrillero en Galicia, León y El Bierzo (1936 -1952) (Alfonso
Arteseros,2002)

17
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Bibliografía.
 Julio Arostegui y Jorge Marco. El último frente. La resistencia armada antifranquista en
España, 1939-1952. La Catarata, Madrid, 2008. ISBN 978-84-8319-381-5
 Domingo, Alfonso. El canto del búho. Oberón, Madrid 2002. ISBN 978-84-96511-19-7
 Floros, Kostas (2014). Historia del Movimiento Libertario Español durante la Dictadura.
1939-1977. Editan Kiklos Alpha, CNT Aranjuez y Fundación de Estudios Libertarios
Anselmo Lorenzo.
 Heine, Hartmut (1983). La oposición política al franquismo. De 1939 a 1952. Grijalbo:
Crítica. ISBN 84-7423-198-1.
 Jorge Marco. Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia
antifranquista. Granada, Comares, 2012. ISBN 978-84-9836-930-4
 Marín Silvestre, Dolors (2002) Clandestinos. El maquis contra el franquismo. Barcelona:
Plaza & Janés. ISBN 978-84-01-53053-9
 Eduard Pons Prades. Guerrillas españolas (1936-1960). Editorial Planeta, Barcelona
1972 ISBN 978-84-320-5634-0
 Secundino Serrano: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Temas de Hoy,
Madrid, 2001.
 Sánchez Agustí, Ferran (1999), Maquis a Catalunya. De la invasió de la vall d’Aran a la
mort del Caracremada. Lleida: Pagès Editors, S.L. ISBN 978-84-7935-612-X
 Juan Bernardo Moreno Gómez y José Aurelio Romero Navas. Bibliografía de guerrilla.
Publicaciones sobre el fenómeno del maquis antifranquista (2012). Tiempo de Cerezas
Ediciones. ISBN 978-84-938098-1-2
 Yusta, Mercedes (2003), Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra
el franquismo en Aragón (1939-1952). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
 Cicero, Isidro (2011): Los que se echaron al monte. Santander: Tantín, ISBN
9788496920811.
 Gómez Moreno, Francisco (2001): La resistencia armada contra Franco. Tragedia del
maquis y la guerrilla. Barcelona: Crítica, ISBN 84-8432-209-2.

Complementaria.
 Daniel Arasa: Años 40: los maquis y el PCE. Arcos Vergara, Barcelona, 1984.
 García Piñeiro, Ramón. Luchadores del ocaso: Represión, guerrilla y violencia política
en la Asturias de posguerra (1937-1952) Días de Diario, 2015. ISBN 978-84-8367-493-2
 Fernanda Romeu Alfaro: Más allá de la utopía: Perfil histórico de la Agrupación
Guerrillera de Levante. Edicions Alfons El Magnànim, Valencia, 1987.
 Jorge Marco: Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista.
Comares, Granada, 2010.
 Buren, Rubén. Maquis. Teatro. Ed. Tiempo de Cerezas, Madrid 2010. ISBN 84-936801-
4-5

18
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.- La guerrilla en León


2.1- Los del Monte
La resistencia armada leonesa desarrolló unas características propias y que suponen una
ruptura con respecto a los tópicos más al uso en la bibliografía del tema. Y uno de esos
lugares comunes se refiere a la hegemonía de los comunistas sobre todas las
organizaciones armadas -excepción hecha de Cataluña-, realidad que no se reprodujo en
el oeste leonés y el oriente gallego. La Federación de Guerrillas de León-Galicia jamás
estuvo bajo control comunista, pues estaba constituida como una organización plural,
tanto por lo que se refiere a militantes como en lo relativo a los cuadros y, por la otra, no
dependía de las directrices de partido alguno.

Secundino Serrano. La resistencia antifranquista en la provincia de León


https://www.diariodeleon.es/articulo/revista/resistencia-antifranquista-provincia-leon/20060129000000825071.amp.html

Imanol.
Extraído de: Anarquismo, anarcosindicalismo y otros temas sobre el movimiento libertario.
https://anarquismoanarcosindicalismoyotrostemas.wordpress.com/2017/09/18/la-guerrilla-en-leon/

La provincia de León tiene especial importancia dentro de las zonas guerrilleras, pues en
sus tierras, concretamente en las zonas del Bierzo y la Cabrera, apareció la que fue la
primera agrupación de guerrilleros que actuó en el estado español, la Federación de
guerrillas de León-Galicia. Formada inicialmente por varios grupos de huidos de diversas
ideologías, trató en todo momento de mantener esa pluralidad, fueron los primeros en
publicar un periódico, al que llamaron, como no podía ser de otra manera “el
Guerrillero”, ampliaron su radio de acción a la orensana sierra de Casayo, donde tuvieron
importantes bases. Se mantuvo en activo entre los años 1942 y 1946, aunque los
comunistas la habían abandonado a finales del 45, creando su propia organización.

Pero la historia guerrillera en esta provincia, empieza mucho antes, durante el año 1937,
tras la caída del frente norte, con la subida a las sierras de muchos de los soldados y
milicianos que combatían por la república en tierras asturianas. Desde esas tempranas
fechas, empezamos a encontrar actividad, grupos como el de Cesar Terrón, el del
"Bailarín", el de "Velasco", el de Abelardo Macías, el del propio Girón acompañado de
Marcelino de la Parra, en la mayoría de estos grupos encontramos a varios libertarios en
sus filas. Exceptuando el grupo de Cesar Terrón, los demás grupos van a actuar por la
zona del Bierzo y la Cabrera, y los territorios aledaños de Orense y Zamora.

Casi al mismo tiempo, es decir, con la caída del frente del norte, pero en diferente zona,
en el nordeste de la provincia, en las comarcas mineras de Sabero, La Vecilla y Boñar, se
van a ir formando varios grupos, aunque no empezarán a darse a conocer hasta finales del
año 39 o principios del 40. Aunque algunos de ellos estarán dirigidos por miembros de la
UGT, la tónica general, es que son excombatientes, mineros y en su mayoría, cenetistas.
Estos grupos no tendrán la organización que llego a tener la federación, pero conseguirán
extender su actuación hasta los años 47/48 cuando varios de sus miembros conseguirán
pasar a Francia.

19
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Un caso curioso es también el de Manuel Ramos Rueda “Pelotas”, antiguo militante de


CNT que en el exilio francés se pasó al PCE y que regresó a León capital en 1945 para
formar una guerrilla urbana con la que realizó espectaculares acciones hasta 1948,
también edito tres números del periódico “Lucha” y diversos panfletos. El primero de
octubre de 1948 consiguió regresar con vida a Francia.

El fin de la guerrilla leonesa se hará esperar hasta 1951, con la caída del más mítico de
sus guerrilleros, Manuel Girón, a manos de un infiltrado de la policía. Cabe destacar la
nefasta actuación de las contrapartidas sobre todo por el área de influencia de la
federación y al comandante del puesto de Ponferrada, Miguel Arricivita, por la saña con
la que persiguió a los guerrilleros.

Fuentes: Maquis (Secundino Serrano), La guerrilla antifranquista en León 1936-1951 (Secundino


Serrano), Memorias del sargento Ferreras (Gabriel Ferreras), La agonía del León (Carlos
Reigosa), El regreso de los maquis (Carlos Reigosa), El monte o la muerte (Santiago Macías),
Guerrillero contra Franco (Francisco Martínez) y Diario de Manuel Ramos Rueda.

Los leoneses se echaron al monte para evitar una muerte segura y depositaron sus sueños
de redención en los países que luchaban en Europa por la libertad y la democracia. Y
pelearon con denuedo teniendo en cuenta sus precarios medios. El arqueo final de bajas
refleja la dureza del combate: 60 guerrilleros, 23 enlaces, 17 miembros de la fuerza
pública y 55 personas catalogadas como «población civil». Algunos maquis despertaron
de esa lucha desigual en el exilio, otros no tuvieron tanta suerte y perdieron la vida en el
intento. Los guerrilleros esperaban ser, cuando cayera el fascismo, los representantes de
un pueblo libre, pero ese pueblo maltratado y oprimido sólo pensaba en vivir a cualquier
precio. Incluido el precio de la libertad. A cambio de esa sumisión, en las zonas rurales se
crearon mitos y leyendas relacionados con los maquis. Y es que, a falta de libertad, las
gentes del mundo rural leonés -como las del resto del país- optaron por crear mitos de
libertad. O de esperanza. De sueños, en definitiva.

Secundino Serrano. La resistencia antifranquista en la provincia de León


https://www.diariodeleon.es/articulo/revista/resistencia-antifranquista-provincia-leon/20060129000000825071.amp.html

localización principales grupos anarquistas


FEDERACIÓN GUERRILLAS
LEÓN-GALICIA
OCCIDENTE "DELMIRO"
“LIEBRE”
"NIETO"
“SANTEIRO”
“TERRÓN”
“LOS ARIAS”
“ORZONAGA”
ORIENTE “SABERO”
“TEJERINA”

20
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

PRINCIPALES GRUPOS GUERRILLEROS CON ACTUACIÓN EN LEÓN (CRONOLÓGICO)

GRUPO FILIACIÓN DIRIGENTE ZONA ACTUACIÓN CENTRO PERIODO

SIN Manuel Álvarez Arias "O BIERZO ORENSE


BAILARIN FILIACIÓN Bailarín" (Sin filiación) Casayo 1936-1940
PORTUGAL
David Álvarez Fuentes
VELASCO UGT-PSOE "Velasco" BIERZO LUGO ¿? 1936-1941

Cesar Terrón Abad (CNT)


Florentino Rodríguez BIERZO ASTURIAS
TERRÓN CNT Pico "Maestro de ANCARES 1936-1941
LUGO
Villarmeirín" (CNT)

Alfredo Yáñez Domínguez


AGUIRRE UGT-PSOE "O Aguirre" (UGT) BIERZO ORENSE ¿? 1936-1945

Abelardo Macías
LIEBRE CNT Fernández "Liebre" (CNT) BIERZO Carucedo 1936-1942

Hermanos Voces
PITACIEGAS UGT-PSOE Canóniga "Pitaciegas" BIERZO Quilos 1936-1945
(UGT)

Manuel Girón Bazán BIERZO CABRERA 1937-1942


GIRÓN UGT-PSOE (UGT) ¿? 1948-1951
ORENSE

NIETO CNT
Victorino Nieto BIERZO ¿?
1937-1942
Rodríguez (CNT) (2 miembros localizados)) 1947-1948

Ramiro de Cabo Arenas


SABERO CNT “Ramirón” (PSOE) Calixto LEÓN (MONTAÑA) Sabero 1937-1947
López Abad "Zara" (CNT)

Serafín Fernández BIERZO ASTURIAS


SANTEIRO CNT Ramón “Santeiro” (CNT) Guímara 1937-1947
LUGO
Hermanos Fernández
LOS ARIAS CNT Arias (CNT) LEÓN (MONTAÑA) La Vecilla 1939-1947
Edelmiro Alonso García
DELMIRO CNT "Delmiro" (CNT) ORENSE Trives 1940-1942
Mario Moran García
LOS MORANES UGT-PSOE (UGT) BIERZO ORENSE Casayo 1940-1942
Fermín San Pedro Casado
ORZONAGA CNT (UGT) LEÓN (MONTAÑA) Orzonaga 1940-1948

Marcelino Fernández BIERZO CABRERA


FEDERACIÓN GUERRILLAS CNT UGT-
LEÓN-GALICIA PSOE PCE
Villanueva "Gafas" GALICIA ZAMORA Ferradillo 1942-1947
(PSOE)
PORTUGAL

LEÓN (MONTAÑA
Manuel Ramos Rueda
RAMOS PCE “Pelotas” (PCE) PARAMO Villamanín 1944-1948
MARAGATERÍA)

TEJERINA CNT
Fidel Tejerina Ibáñez LEÓN (MONTAÑA) Vozmediano 1944-1945
(CNT) (3 miembros)
AGRUPACIÓN DE Guillermo Morán -
BIERZO ORENSE
GUERRILLAS GALICIA- PCE Evaristo González Pérez 1946-1947
LEÓN "Rocesvinto" (PCE) LUGO
EJÉRCITO GUERRILLERO
DE GALICIA-LEÓN
PCE VARIOS (PCE) GALICIA BIERZO GALICIA 1947-1952

21
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.1.1- Grupos del Occidente


La caída del frente Norte en octubre de 1937 completó la victoria de los sublevados en
León, y provocó que los milicianos más comprometidos que no huyeron al extranjero
decidieran refugiarse en las sierras a la espera de acontecimientos. A los integrantes del
Ejército Republicano del Norte emboscados se les fueron agregando desertores del
Ejército franquista y quienes permanecían ocultos desde el inicio de la guerra. A la altura
de 1939 se reconocían dos tipologías entre los derrotados: los huidos (refugiados en los
montes, en pequeños grupos y con escaramuzas periódicas con las fuerzas de represión) y
los topos (que se escondían individualmente y en lugares seguros, generalmente en sus
propios hogares o en las cercanías). Entre estos últimos destacó Gregorio García Díez
Gorete, quien permaneció oculto durante diez años en los montes de Lillo. Entre los
leoneses que se reagruparon en los montes no existía en principio proyecto armado
alguno. Pero la llegada de un contingente de asturianos y el posterior fracaso en el intento
de huida vía Portugal, hizo posible que grupúsculos desperdigados cristalizaran en una
verdadera guerrilla. El Bierzo y la Cabrera -con prolongaciones en Maragatería y
Laciana- fueron las comarcas donde cuajó la lucha armada, que tenía su santuario en los
montes de Casayo. La resistencia del oeste leonés formaba parte de un territorio
insurgente que se extendía por el levante orensano, el sureste de Lugo, la parte meridional
de Asturias y la comarca de Sanabria, en Zamora. Manuel Álvarez "Bailarín", David
Fuentes Velasco y César Terrón Abad fueron los hombres más destacados en los difíciles
comienzos. Pero muy pronto el eco de la violencia en las sierras estuvo dominado por
otros nombres: Marcelino Fernández Villanueva "Gafas"; Manuel Girón Bazán o
Marcelino de la Parra Casas.

Aunque resulta una tarea comprometida acotarlos con precisión, se distinguen tres
períodos en el acontecer de la guerrilla antifranquista en León, concretamente en las
comarcas berciana y cabreiresa:

A) Primera fase (1936-1942).

Está marcada por la existencia de diversos grupos de huidos -llamados también los del
monte, escapados, emboscados-, sin apenas relación entre sí y que por lo general actuaban
en las comarcas de las que eran nativos. Solían concentrarse en la sierra del Eje, en los
límites entre León y Orense, y fue un tiempo definido por continuos reagrupamientos y
un discurso dominado por la violencia en ambos bandos. Destacaron la ejecución de ocho
vecinos de Lago de Carucedo el 14 de abril de 1939 y el asesinato de 14 curas del
Obispado de Astorga, siete en la provincia de León. En 1941 era abatido uno de los
huidos leoneses más conocidos de la época, David Fuentes Velasco, y un año antes lo
había sido César Terrón, que encabezaba una partida por los alrededores de Vega de
Espinareda. Otro hombre los sustituyó como leyenda en el imaginario de los habitantes
bercianos: Serafín Fernández Ramón, "Santeiro", que se desplazaba por el valle de
Fornela y se convirtió en paradigma de lo maléfico para las autoridades franquistas.
"Santeiro", más próximo al expropiador social que al guerrillero, se suicidó en diciembre
de 1947 en Penedelo, después de quedar malherido tras un combate en el pueblo de
Fontoria.

22
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

B) Segunda fase (1942-1947).

El inicial embrión organizativo de asturianos, gallegos y leoneses se concretó en una


Dirección Ambulante que se dedicó a encuadrar a los hombres dispersos por montes y
aldeas. Por cálculo o celos, la presencia de los nuevos huidos en la sierra del Eje produjo
la primera defección importante: Bailarín se presentó a las autoridades franquistas para
denunciar a sus compañeros; la muerte fue su recompensa. El 24 de abril de 1942 tuvo
lugar en los montes de Ferradillo, cerca de Ponferrada, la creación de la Federación de
Guerrillas de León-Galicia, primera organización de la resistencia antifranquista en la
España de posguerra. Participaron 24 hombres, y fue elegido como responsable máximo
el asturiano Fernández Villanueva, el líder más capaz y carismático. La Federación se
configuró como el factor aglutinante de la mayor parte de los huidos, fundamentalmente
del Bierzo y la Cabrera, mientras que los grupos del nordeste (mayoritariamente
anarquistas) no lograron asentarse como un movimiento insurgente. Los federacionistas
contaban con estatutos, Milicias Pasivas o del Llano -así llamaban a los enlaces que les
pasaban información, y entre los que intervino un importante número de mujeres-, un
periódico - El Guerrillero - y unos objetivos claramente políticos. A partir de 1944, la
Federación se estructuró en Agrupaciones Provinciales, la primera de las cuales
correspondía a León, y que fue encabezada por el asturiano César Ríos.

C)Tercera fase (1947-1951).

La constatación de que la esperada intervención de las potencias europeas en España no


tendría lugar, una vez concluida la guerra mundial, aceleró el desmoronamiento de la
Federación de Guerrillas, y a partir de ese momento la única meta consistía en escapar al
extranjero para ponerse a salvo. Algunos, como Fernández Villanueva y Ríos, lo hicieron
por el puerto de Luanco en 1947, mediante una operación preparada desde Francia por
Indalecio Prieto; otros, por la frontera francesa. Quedaron desperdigados por el Bierzo y
la Cabrera pequeños grupos autónomos -aunque obedeciendo consignas comunistas- que
practicaban una lucha sin otro horizonte que la supervivencia. Con la desorganización
resurgieron la violencia, el desviacionismo armado -asesinatos al margen de todo vínculo
político-, y también se multiplicaron las caídas de guerrilleros y enlaces. La aplicación
metódica de la ley de fugas a partir de 1947, la especialización de la fuerza pública y la
generalización de las contrapartidas (guardias civiles disfrazados de maquis) resultaron
letales para quienes no pudieron o quisieron huir, y que fueron eliminados
sistemáticamente. Casos emblemáticos fueron las muertes, a finales de la década, de
guerrilleros veteranos como Enrique Oviedo, "Chapa"; Hilario Álvarez o Abelardo
Macías, "Liebre". También las de Elpidia Moral y Asunción Macías, dos de las
numerosas mujeres que colaboraron con la resistencia. Una presencia, la de las mujeres,
no siempre suficientemente reseñada. El ciclo del maquis se clausuró el 2 de mayo de
1951 con el asesinato a manos de un infiltrado de Manuel Girón Bazán, un guerrillero de
leyenda. La resistencia armada leonesa desarrolló unas características propias y que
suponen una ruptura con respecto a los tópicos más al uso en la bibliografía del tema.

Secundino Serrano. La resistencia antifranquista en la provincia de León


https://www.diariodeleon.es/articulo/revista/resistencia-antifranquista-provincia-leon/20060129000000825071.amp.html

23
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.1.1.1- Federación de Guerrillas León-Galicia


Secundino Serrano
Extraído de: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista
https://superduque777.files.wordpress.com/2018/05/secundino-serrano-maquis.pdf

En la primavera de 1942 se oficializó la Federación de Guerrillas de León–Galicia. La


tarea organizativa de la Dirección Ambulante y la actividad de los diferentes grupos
empezaban a producir resultados. Los montes leoneses testimoniaban el nacimiento de la
primera guerrilla española de posguerra. El marco político nacional e internacional se
volvía contra Franco durante ese año, y a pesar de que la operación encerraba numerosas
dificultades, en el mes de abril se reunían en los montes de Ferradillo, pueblo próximo a
Ponferrada, 24 huidos leoneses, asturianos y gallegos que representaban todas las
tendencias del antifranquismo. Eran los siguientes: José Vega Seoane «Ánimas», Pedro
Voces Canóniga «Pitaciega», Antolín Murias, Eduardo Pérez Vega «Tamarón», Abel
Ares Pérez, Marcelino de la Parra Casas, Marcelino Fernández Villanueva «Gafas»,
Victorino Nieto Rodríguez, Abelardo Macías Fernández «Liebre», Enrique Oviedo
Blanco «Chapa», Abelardo Gutiérrez Alba, Antonio Fernández Crespo «Fuenteoliva»,
Manuel Gutiérrez Abella, Dalmiro Alonso García, Manuel Girón Bazán, «Coñeira», los
hermanos Lamas Cerezales (Pedro y Gerardo), los hermanos Morán García (Mario y
Guillermo) y los también hermanos Ríos Rodríguez (Arcadio y César), Amador Pérez
Poncelas e Hilario Álvarez Méndez.

La militancia política de los 24 fundadores de la Federación era la siguiente: 5 socialistas,


5 cenetistas, 6 ugetistas, 4 comunistas y 5 sin militancia definida.

(según datos extraídos http://losdelasierra.info/ la filiación política sería: Socialistas y


ugetistas (13): Hilario Álvarez Méndez. (PSOE), Abel Ares Pérez (UGT-PSOE), Antonio
Fernández Crespo «Fuenteoliva» (sin afiliar), Marcelino Fernández Villanueva «Gafas»
(UGT-PSOE), Manuel Girón Bazán (UGT), Pedro Lamas Cerezales (UGT), Mario
Morán García (UGT-PSOE), Antolín Murias (PSOE), Enrique Oviedo Blanco «Chapa»
(UGT-PSOE), Arcadio Ríos Rodríguez (PSOE), Cesar Ríos Rodríguez (PSOE), José
Vega Seoane «Ánimas» (UGT) y Pedro Voces Canóniga «Pitaciega» (UGT). Cenetistas
(6): Edelmiro Alonso García (CNT), Abelardo Gutiérrez Alba (CNT), Marcelino de la
Parra Casas (CNT), Eduardo Pérez Vega «Tamarón» (CNT), Abelardo Macías
Fernández «Liebre» (CNT) y Victorino Nieto Rodríguez (CNT). Comunistas (2): Manuel
Gutiérrez Abella (PCE) y Guillermo Morán García (PCE). Sin militancia definida (3):
Ildefonso Fernández Seoane «Coñeira» ¿CNT?, Gerardo Lamas Cerezales ¿UGT? Y
Amaro Pérez Poncelas).

Por lo que se refiere a su extracción social, aparte de un mecánico y un herrero, todos los
demás eran mineros, jornaleros y labradores. Los estatutos fueron aprobados por
unanimidad y se eligió un Comité Director, presidido por «Gafas», socialista, siendo
nombrados ayudantes Mario Morán y César Ríos, también socialistas, y Marcelino de la
Parra Casas, cenetista. El reparto de poder reflejaba la composición ideológica, y el
puesto de mando estaba en un ático del bar de Santalla, una pequeña localidad cercana a
Ponferrada.

24
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

En el Congreso fundacional se aprobaron también las líneas maestras de la guerrilla. La


finalidad prioritaria de la nueva organización era aportar una nueva dirección a la lucha,
encauzándola política y militarmente para aprovechar la coyuntura existente y reforzar el
antifranquismo. Aunque no se conservan los estatutos fundacionales, por testimonios,
entrevistas y correspondencia, se pueden adelantar las directrices básicas que
configuraban los mismos y cuyos puntos principales eran los siguientes: actuar como si,
efectivamente, se estuviera dentro de la ley; prohibir el proselitismo en la organización,
que era expresamente pluralista; prohibir, salvo necesidades de fuerza mayor, la
permanencia de mujeres en los campamentos; respeto mutuo entre los combatientes
basado en la democracia interior, obediencia a los superiores y la búsqueda incansable del
apoyo de la población, a la que era necesario explicar cuál era el sentido de la lucha. Es
éste el punto que testimonios y supervivientes resaltan como medular.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, algunos guerrilleros de la Federación de Guerrillas de


León-Galicia el día de su fundación en los montes de Ferradillo en 1942:

José Vegas Seoane “Ánimas”, Pedro Voces Canóniga “Pitaciega”, Guillermo Morán, Eduardo
Pérez Vega “Tamairón”, Mario Morán, Marcelino de la Parra Casas, Antolín Murias, César Ríos,
Marcelino Fernández Villanueva “Gafas”, Abel Ares Pérez, Pedro Lamas Cerezales, Victorino
Nieto Rodríguez, Cuñeira, Abelardo Macías Fernández “Liebre”, Manuel Girón Bazán y Enrique
Oviedo Blanco “Chapa”.

25
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Imanol
Extraído de: Anarquismo, anarcosindicalismo y otros temas sobre el movimiento libertario.
https://anarquismoanarcosindicalismoyotrostemas.wordpress.com/2017/09/19/federacion-de-guerrillas-leon-galicia/

La Federación a lo largo de sus años, contó con la participación de muchos guerrilleros,


en su mayoría socialistas y cenetistas, aunque como formación unitaria, también había
comunistas, miembros de UGT y gente sin una ideología definida. Como existen varios
estudios sobre la misma, algunos de ellos bastante extensos, me limitaré, respecto a los
integrantes a enumerar a los libertarios y en cuanto a las acciones, a comentar alguna de
las más conocidas.

La Federación estaba dirigida por un estado mayor o dirección ambulante presidida por
Marcelino Fernández Villanueva “el Gafas”, socialista y como ayudantes Marcelino de la
Parra Casas “Parra”, de la CNT y los también socialistas Mario Morán García y Cesar
Ríos Rodríguez (aunque no se puede dejar de mencionar el liderato “virtual” que ejercía
Girón como unificador, su trato con la población o su resolución en situaciones de
riesgo). Durante el congreso de 1945, ante el auge del PCE y su mayor representación, se
nombra como ayudante al comunista Francisco Elvira Cuadrado en detrimento de Mario
Morán.

Entre los libertarios que luchaban en la Federación hemos encontrado a Adolfo, Edelmiro
Alonso García, Amadeo “el Piloto”, Adoración Campo Cañedo, Gerardo Cañedo
González, Arturo López Delgado “Arturín”, los hermanos Gutiérrez Alba, Abelardo,
Baldomero y Jovino, Abelardo Macías Fernández “Liebre”, Victorino Nieto Rodríguez,
Marcelino de la Parra Casas “Parra”, Eduardo Pérez Vega “Tameirón” y Amadeo
Ramón Valledor "Asturiano".

La Federación nace el 24 de abril del año 1942, tras la reunión de 24 guerrilleros de


diferentes partidas e ideologías en los montes de Ferradillo, próximos a Ponferrada., con
las intenciones de dotar de una nueva dirección la lucha de las partidas, encauzarla
política y militarmente, crear una organización pluralista, buscar el apoyo de la población
y tratar de explicar a estos el motivo de la lucha. Unos años más tarde, en julio del 46, se
celebraría el último congreso (el 6º), llamado de la “reunificación” en los montes de
Casayo, que fue interrumpido por la llegada de la guardia civil, que dio la casualidad que
acabaron con la vida de los dos comunistas que más interés tenían en que los integrantes
del PCE no se separaran de la Federación. Posteriormente, el 18 de agosto, la línea
escisionista encabezada por “Rocesvinto” y Guillermo Morán, se separó de la
Federación, empezando el declive que llevaría a diversos grupos a pasar a Francia, a otros
a integrarse en el Ejército Guerrillero de Galicia León, mandado por los comunistas y a
otros a volver a actuar de forma autónoma.

De la Federación se puede comentar que tejió una potente red de enlaces, que fue la
primera en auto organizarse y unificar varias partidas de diversas ideologías, también fue
la primera en editar su propio periódico llamado “El Guerrillero” y que luego tanto sus
bases organizativas, como el propio nombre del periódico fueron copiados por el PCE,
para poner en marcha sus agrupaciones guerrilleras y sus medios de propaganda. Otra
característica peculiar es que en la Federación no llego a militar ninguno de los
guerrilleros que poco a poco se iban infiltrando desde Francia, ni tampoco les llegaron
órdenes o directrices por parte partidos políticos o de los sindicatos importantes.

26
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

El espacio que llegó a ocupar con sus acciones la Federación se extendía a comarcas de
cinco provincias, zona oriental de la provincia de Orense, comarca de Sanabria en
Zamora, Bierzo, Cabrera, Laciana y Maragatería en León, suroeste asturiano y banda
sureste de Lugo.

Entre las acciones realizadas destacaban las ocupaciones de pueblos, como las de Toral
de Merayo o Toral de los Vados, en las que se daban charlas políticas, golpes económicos
y también se aprovechaba para desarmar falangistas, sabotajes, sobre todo en vías férreas,
ataques a las minas con destrucción de instalaciones (había una en los montes de Casaio
de donde se extraía wólfram que se destinaba para las fuerzas alemanas), asalto a
polvorines para aprovisionamiento de la Federación, voladura de la central hidroeléctrica
de Molinaferrera, asalto a coches de línea, como el que interceptaron en septiembre del 42
en el término de Morla, porque viajaba un recaudador de impuestos, aunque desconocían
que también viajaban dos guardias civiles. Tras detener el autocar empieza el tiroteo en el
que morirán los dos miembros de la benemérita Isidro Fuente y Francisco Caballero,
también fallecerá el cura Antonio Almansa y dos agricultores aparte de varios heridos. La
eliminación de delatores, como una mujer de Odollo, elementos del régimen como un
falangista de Valdearcos ejecutado en marzo del 45, a todo esto, hay que unir los
incontables encontronazos con las fuerzas del orden como el de la Sierra de Corbaceiras
que terminó con cuatro guardias muertos o el del pueblo de Cantejeira que acabó con el
resultado de cuatro guerrilleros fallecidos y también un policía armada.

A partir de 1944, la Federación se estructuró en Agrupaciones Provinciales, la primera de


las cuales correspondía a León, y que fue encabezada por el asturiano César Ríos.

Las apetencias hegemónicas del PCE y la presencia de José María Urquiola, cualificado
miembro del PCE, con el tiempo ocasionaran graves problemas a la Federación,
desatándose una lucha por el control de la organización entre los socialistas, auxiliados
por los libertarios y los comunistas. Especialmente cuando el PCE se implicó, a partir de
1945, en el impulso y dominio de toda la resistencia armada española. En 1946 los
comunistas se escindieron de la Federación y alumbraron la Agrupación Guerrillera de
Galicia-León. La ruptura fue inevitable, y estuvo encabezada por Guillermo Morán y
Evaristo González Pérez, "Rocesvinto". Lo paradójico fue que se produjo poco después de
celebrarse en los montes de Casayo un Congreso de Reunificación.

Tras la disolución de la Federación, por


las zonas de León y límites de Orense
seguirá funcionando la partida de Girón,
aunque integrada en la agrupación
guerrillera de Galicia León, que aguantará
por tierras del Bierzo y Cabrera hasta
mayo del 51. La muerte de Girón
convirtió a este en leyenda, tras ella sus
compañeros consiguieron pasar a Francia.
Otro de los grupos que se quedó tras la
disolución fue el de los libertarios
“Liebre”, “Negrín” y Victorino Nieto,
que resultó desarticulado en marzo del 49
tras una delación. Fueron cercados en el
pueblo de Villasinde y tras el tiroteo

27
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

aparecieron los cuerpos de Abelardo Macías, Hilario Álvarez y Elpidia Morán,


compañera de Nieto, este último y “Negrín” conseguirían escapar con vida, aunque no se
volverían a encontrar hasta llegar al exilio.

Comentar que los últimos restos de la Federación y del grupo de Girón, reducidos a
Manuel Zapico Terente “Asturiano”, Pedro Juan Méndez “Jalisco”, Francisco Martínez
López “Quico” y Silverio Yebra Granja “Atravesao”, consiguieron salvar la distancia
que los separaba de Francia y atravesar la frontera durante el año 1951.

Fuentes: El monte o la muerte (Santiago Macías), La Agonía del león (Carlos G. Reigosa),
Historia de la guerrilla antifranquista en León (Secundino Serrano), Maquis (Secundino
Serrano), Guerrillero contra Franco (Francisco Martínez) y http://losdelasierra.info/

Guerrilleros anarquistas

GUERRILLEROS ANARQUISTAS DE LA FEDERACIÓN GUERRILLAS


Alba Digón, Consuelo Parra Casas, Marcelino de la "Parra"
Alonso García, Edelmiro "Delmiro" Paz Iglesias, Manuel de
Campo Cañedo, Adoración Pérez, Florentino “Andaluz”
Canedo González, Gerardo Pérez Vega, Eduardo "Tameirón"
García Morán, Alpidia "Marutxa" Ramón Valledor, Amadeo
Gutiérrez Alba, Abelardo " Abelardo" Rubio Fernández, Benjamín
Gutiérrez Alba, Baldomero Rodríguez Arias, Ceferino
Gutiérrez Alba, Jovino Varela Pérez, Andrés
López Delgado, Arturo "Arturín" Vázquez Gómez, José "Ubaldo"
Macías Fernández, Abelardo "Liebre" Verdial Fernández, Rafael
Nieto Martínez, Leopoldo Villar Torres, Domingo "Chato de Teijera"
Nieto Rodríguez, Severino Amadeo "El Piloto"
Nieto Rodríguez, Victorino
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ALBA DIGÓN, Consuelo
CNT - Federación de Guerrillas León Galicia

Natural de Cervantes (Lugo), fue la madre de una familia de activistas libertarios. Después del
asesinato de su esposo tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 sufrieron interrogatorios.
Fue arrestada por primera vez en 1939 por la búsqueda de sus hijos, Abelardo y Jovino, militantes
de la CNT, que habían ido a luchar a Asturias después del golpe. La presión a la que fue sometida
hizo que terminara tirándose al monte, uniéndose a la partida de su hijo Abelardo, al igual que su
hermano Segundo y sus otros hijos Jovino, Baldomero, Florinda y Domitila Gutiérrez Alba. Fue
arrestada en noviembre de 1939 y entró en el campo de concentración de Figueres con su hija
Florinda. En 1945 fue procesada junto con sus hijos Abelardo, Jovino y Domitila en el sumario
180/1945 por el crimen de agresión contra la fuerza pública, haciéndose una requisitoria para que
se presentara. Después de una breve estancia en Barcelona, con su hijo Baldomero, se exilió en
Francia. Domitila volvería a Barcelona, donde fue arrestada en noviembre de 1947. En un consejo
de guerra celebrado en noviembre de 1948, fue condenada a 20 años de prisión.
Fuente: Consuelo Alba Digón - Na Galipedia. 7 https://gl.wikipedia.org/wiki/Consuelo_Alba_Dig%C3%B3n

http://losdelasierra.info/

28
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ALONSO GARCÍA, Edelmiro "DELMIRO"
Ver 2.1.1.2- Grupo de “Delmiro” - pág. 42
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> CAMPO CAÑEDO, Adoración
Ver 2.1.1.2- Grupo de “Delmiro” - pág. 43
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> CAÑEDO GONZÁLEZ, Gerardo
Nacido en Santa Fe (Argentina) en 1915 - Asesinado el 8 de abril de 1946. Minero - MLE - CNT -
Fabero (León) - Grupo Serafín FERNÁNDEZ "O SANTEIRO" y Federac. Guerrillas León-Galicia
Durante la guerra civil, Gerardo Canedo González había luchado en el frente asturiano. Al regresar
a su área de residencia, fue sentenciado a prisión. El 26 de diciembre de 1942 escapó de la
penitenciaría de Minas Moro (Fabero) con los cenetistas Amadeo Ramón Valledor Ramón y
Domingo Villar Torres, y los tres se unieron al grupo de Serafín Fernández Ramón "O Santeiro".
Fue entonces miembro de la Federación de Guerrillas León-Galicia, donde será responsable de la
tercera guerrilla de la 1ª Agrupación para reemplazar a Antonio Fernández Crespo Fuenteoliva.
Gerardo Canedo González fue asesinado el 8 de abril de 1946 en un enfrentamiento con la
Guardia Civil en Tejeira, municipio de Villafranca do Bierzo (León).

PD: S. Serrano "La guerrilla ..", op. cit. // "La oposición libertaria ..", op. cit. // H. Heine "Una guerrilla ..", op.
cit. (lo llama Cañedo Fernández) // FX Redondo Abal "Botarse ao monte ..", op. cit. (dice que nació en
Arganza) //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GARCÍA MORÁN, Alpidia "Marutxa"
Ver 2.1.1.4- Grupo de “Nieto” - pág. 49
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GUTIERREZ ALBA, Abelardo "O ABELARDO"

Nacido el 25 de febrero de 1912 en San Miguel de Cervantes (Lugo) -


fallecido en 1978 - Sastre - MLE - CNT - Federación de Guerrillas León-
Galicia - León y Galicia - Venezuela

Desde los primeros meses del levantamiento de Franco, Abelardo


Gutiérrez Alba, cuyo padre había recibido un disparo, había ganado la
montaña con sus hermanos Baldomero y Jovino, su hermana Domitila, su
madre Consuelo Alba Digón y parece, un tío, Segundo Alba Digón. Luego
luchó en el frente asturiano. A fines de 1939 estaba con el cenetista Marcelino de la Parra Casas y
el socialista Manuel Girón Bazán, responsable de un grupo bastante grande de fugitivos. En 1941
estuvo en contacto cercano con el grupo socialista Abel Ares Pérez y en el área de Lugo con
Manuel Castro Tellado, los hermanos Lamas Cerezales y los hermanos Voces Canónica, "Los
Pitaciegas". En abril de 1942 fue uno de los 24 guerrilleros que formaron, en una reunión en la
Sierra de Ferradillo, la Federación de Guerrillas León-Galicia. En 1944 acompañó a Marcelino
Fernández Villanueva, Jefe de Gabinete de la Federación, Abel Ares Pérez y César Ríos a Lugo
para establecer contactos con otros grupos y contrarrestar la influencia de los comunistas allí.
Desde 1945 fue, junto a Antonio Fernández Crespo "Fuenteoliva", el subcomandante de la III
Agrupación de la Federación. que estaba comandado por Manuel Castro Tellado y cuyo ámbito de

29
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

actividad era la franja sureste de Lugo (Beceneror, Baralla, Cervantes, Fonsagrada, Meira…). En
1947, con la ayuda de las redes de CNT en el País Vasco, logró cruzar a Francia con sus
hermanos Baldomero y Jovino. Abelardo. Gutiérrez Alba regresó a España al menos dos veces
para ayudar al resto de su familia a mudarse a Francia. Luego emigró a Venezuela donde murió en
1978 cuando estaba preparando su regreso final a España.
PD: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // H. Heine "Una guerrilla antifranquista ...",
op. cit.// B. Maíz Vázquez "Galicia na II republica ...", op. cit. // F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. //
FX Redondo Abal "Botarse ao monte ...", op. cit. // M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit. //
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> GUTIERREZ ALBA, Baldomero


NACIDO EN 1914 EN SAN MIGUEL DE CERVANTES (LUGO). MLE - CNT - Federación de
guerrillas León Galicia - León y Lugo (Galicia)

Baldomero Gutiérrez Alba había ganado la Sierra con sus hermanos Abelardo, Jovino y Domitila,
desde el comienzo del levantamiento franquista. Según la policía, estuvo en Barcelona en marzo
de 1943 antes de regresar a Galicia. En 1945 fue miembro con sus hermanos de la 3ª Agrupación
de la Federación de Guerrillas León Galicia que operaba en la franja sudoriental de Lugo y fue
comandada por el socialista Manuel Castro Tellado. En 1947, con la ayuda de las redes CNT en el
País Vasco, logró cruzar a Francia con sus hermanos Abelardo y Jovino. Regresó a España en
julio de 1947 para evacuar a un grupo de guerrilleros a Francia. Según los informes, fue arrestado
en Cataluña en noviembre de 1947 o según otras fuentes en 1948.

PD: S. Serrano "La Guerrilla antifranquista ...", op. cit.// H. Heine "Una guerrilla antifranquista ...", op. cit // B.
Maiz Vázquez "Galicia na II Republica ...", op.
cit. // FX Redondo Abal "Botarse ao monte ...", op. cit. // M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit. (dice que nació
en 1916) //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GUTIÉRREZ ALBA, Jovino
Jovino Gutiérrez Alba, nacido en Vilarello (Cervantes) en 1909, fue un guerrillero anarquista
gallego. Militante de la CNT. Con el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 fue juzgado por
rebelión militar y declaración de rebelión. Tras la ejecución de su padre, contrarrestada durante la
Guerra Civil española, se fue a la montaña con sus hermanos Abelardo y Baldomero.
https://gl.wikipedia.org/wiki/Jovino_Guti%C3%A9rrez_Alba
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LÓPEZ DELGADO, Arturo "Arturín"
Nacido en Correxais (Vilamartín de Valdeorras) y fallecido el 6 de agosto de 1942, fue un
guerrillero gallego antifranquista.
Minero y militante de la CNT, con el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 se escondió. Fue
juzgado en Ourense por rebelión militar y declarado en rebelión. Fue miembro de la guerrilla
liderada por Serafín Fernández Ramón, "Santeiro". En julio de 1940 formó parte de un grupo de
guerrilleros que se reunieron en las montañas de Casaio para trasladarse a Portugal. Regresó de
Portugal en 1941 y se instaló en Casaio con Domingo Rodríguez, Mario Morán García, Manuel
Monteserín y Arcadio Ríos Rodríguez. Tras la fundación de la Federación Guerrillera de León-

30
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Galicia, fue nombrado jefe de una unidad que combatió en la comarca de Valdeorras. El 6 de
agosto de 1942 murió en un enfrentamiento con la Guardia Civil cerca de su aldea natal, con
Ovidio González Vázquez "el Pollón", Ildefonso Fernández Seoane Coñeira y Manuel Monteserín
"Gerald". El grupo fue denunciado por un agricultor que les suministró vino. Después de comer y
beber, los guerrilleros se quedaron dormidos y fueron capturados por la Guardia Civil. Otro
integrante del grupo, Roberto López Rodríguez "Pajarito", logró escapar.
https://gl.wikipedia.org/wiki/Arturo_L%C3%B3pez_Delgado
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> MACIAS FERNANDEZ, Abelardo "LIEBRE"
Ver en 2.1.1.3- Grupo de "Liebre" - pág. 45
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> NIETO MARTINEZ (o MARTIN), Leopoldo
Nacido en Villaverde de la Abadía - fallecido el 13 de noviembre de 1940 - Trabajador del campo -
CNT - León
Activista de la CNT de León y mayor de los hermanos Nieto, Leopoldo Nieto Martínez (o Martín)
había logrado escapar de León a fines de 1936 y llegar a la zona republicana donde iba a combatir
en Asturias en el Batallón 206. Después de la Caída del frente norte, regresó a fines de 1937 a la
zona de Casayo con Manuel Girón Bazán y Victorino Nieto Rodríguez que iban a organizar allí la
guerrilla. Según algunas fuentes, parece no haber participado en la guerra de guerrillas y haber
optado por esconderse en la casa de sus padres mientras esperaba el fin de la guerra. Sin
embargo, según otras fuentes, fue rematado el 13 de noviembre de 1940 por sus compañeros tras
resultar gravemente herido en un ataque de la Guardia Civil a una casa de Castropodame donde
se escondían guerrilleros.
Su cuerpo fue inicialmente identificado como el de Manuel Girón Bazán.
PD.: Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit. (lo llama Nieto Martín) // S. Serrano "La guerrilla
antifranquista ...", op. cit. // C. G. Reigosa "La agonia del León ...", op. cit. // F. X. Redondo Abal "Botarse ao
monte ...", op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> NIETO RODRIGUEZ, Severino

Nacido en Villaverde de la Abadía (León) - asesinado el 21 de febrero de 1946 - Cheminot - CNT -


Federación de guerrillas León Galicia - León
Severino Nieto Rodríguez fue en 1945 colaborador de la Federación de Guerrilleros León-Galicia
en cuya fundación había participado su hermano Victorino. Denunciado por una pareja de
Villaverde de la Abadía (Ponferrada), fue asesinado el 21 de febrero de 1946 con otro oficial de
enlace, Rafael Verdial Fernández, en el ataque a la casa de Villaverde, que utilizaban como
refugio. En el enfrentamiento también murieron el campesino José Merayo Franco que había
guiado a la Guardia Civil y el brigadier José González Cartón.
Sin duda hay identidad o confusión con Severino Nieto Martínez.

PD.: Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit. // S. Serrano "Maquis ...", op. cit.// H. Heine "Un
guerrillero ....", op. cit.// C. G. Reigosa "La agonia del León ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> NIETO RODRÍGUEZ, Victorino
ver 2.1.1.4- Grupo de “Nieto” - pág. 43
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> PARRA CASAS, Marcelino de la "PARRA"

Nació en Las Ventas de Nava (León) en 1911 (¿o 1918?) - agarrotado


el 8 de noviembre de 1948 - Mecánico - MLE - CNT - Federación de
guerrillas León Galicia - Galicia y León.
El activista anarco-sindical Marcelino de la Parra Casas había luchado
en 1936 en el área de Las Murias (León), luego en Asturias, donde
había formado parte de la División de Recalde, comandada por José
Recalde Vela, donde, con Manuel Girón Bazán, formó parte de la 206 °
Batallón y participó en misiones de sabotaje detrás de las líneas de
Franco. En la caída del frente norte (octubre de 1937) Marcelino de la
Parra Casas, Manuel Girón Bazán, Victorino Nieto Rodríguez y otros veteranos habían
abandonado Pola de Lena y con una marcha forzada habían regresado a las áreas de Bierzo y
Cabrera. Marcelino de la Parra quien, según Marcelino Fernández Villanueva “Gafas”, fue capaz
de " transformar una pistola normal en una ametralladora ", era entonces miembro del grupo de
Manuel Álvarez Arias Bailarín en el área de Ourense y a menudo actuó con Manuel Girón Bazán
“Girón”. 27 de julio de 1940, con este último y en particular Enrique Oviedo Blanco “Chapa”, José
Vegas Seoane Animas, Eduardo Pérez Vega “Tamairón” y Abelardo Macías Fernández “Liebre”,
formó parte del grupo de guerrilleros que habían salido de las montañas de Casaio para tratar de
cruzar a Portugal y luego, después de varias escaramuzas con la Guardia Republicana
portuguesa, regresaron a Casaio. Luego participó en la estructuración y coordinación de la guerrilla
en el área de Cabrera de la que era responsable. En abril de 1942 participó en la asamblea de 24
líderes guerrilleros que representan todas las tendencias del antifranquismo que, en las montañas
de Ferradillo, fundaron la Federación de guerrillas León Galicia. Después de la aprobación
unánime de los estatutos, se nombró un comité directivo presidido por el socialista Marcelino
Fernández Villanueva “Gafas” y como asistentes el cenetista Marcelino de la Parra Casas “Parra” y
los socialistas Mario Moran García y César Ríos Rodríguez. Durante el 2º Congreso de la
Federación celebrado en junio de 1943, Marcelino de la Parra fue reelegido para el mismo puesto
en el Estado Mayor (nuevo nombre del Comité Directivo) y para el que también fue reelegido en el
4º Congreso celebrado del 10 al 12 de octubre 1944. En los boletines publicados por la Federación
firmó sus artículos como El Emboscado. Después de una división provocada por los comunistas en
julio de 1946, habría sido miembro del Estado Mayor de la Agrupación Guerrillera del Noroeste
antes de entrar en conflicto con los comunistas y luego unirse a Eduardo Pérez Vega “Tameirón” y
Florentino Pérez “Andaluz”. En 1947 todavía estaba en el área de La Cabrera con Manuel Girón
Bazán. En 1948 intentó ir a Francia a través de Cataluña, pero fue arrestado en Tarragona el 14 de
mayo de 1948. Transferido a León, donde fue muy torturado, pero solo hablará del pasado de la
Federación, que ya no existía. Fue llevado ante un consejo de guerra y condenado a muerte.
Agarrotado el /11/1948 en la prisión de León fue enterrado en el cementerio civil.
PD: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit.// S.
Serrano "Crónica de los últimos ...", op. cit. // H. / Heine "Una guerrilla ...", op. cit.// CG Reigosa "La agonía
del León ...", op. cit. // F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit.// X. Costa Clavell "Perfil / conflictivo de
Galicia" (Barcelona, 1976) // A. Téllez "Una guerrilla antifranquista ...", op. cit.// F. Martínez López
"Guerrillero contra Franco ...", op. cit. // S. / Serrano "Maquis ...", op. cit.// A. Téllez "El anarcosindicalista
Marcelino de la Parra" en Polémica , Barcelona // FX redondo Abal "Botarse ao monte ...", op. cit.//
http://losdelasierra.info/spip.php?article6066
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> PAZ IGLESIAS, Manuel de
Muerto en combate el 12 de noviembre de 1943 – CNT - Federación de guerrillas León Galicia -
León & Galicia
Manuel de Paz Iglesias, miembro de la Federación de Guerrillas León-Galicia fue asesinado en un
enfrentamiento con la Guardia Civil el 12 de noviembre de 1943 en Vilavella, junto con Pedro
Voces Canóniga "Pitacega" y Antonio Vega Guerrero "Rizoso". También falleció un cuarto
guerrillero, Ovidio Peláez Rodríguez, gravemente herido.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> PEREZ, Florentino (o Florencio) "ANDALUZ"
Nacido en Andalucía – CNT - Federación de guerrillas León-Galicia - Grupo de Mario MORAN
GARCIA - León - Orense (Galicia) – Francia
Florentino Pérez "El Andaluz" se había escapado a mediados de 1944 con Francisco Rivera
Casado de la colonia penal minera de Casaio (León) y se había integrado en la Federación de
guerrillas León-Galicia. En 1945 estuvo con Eduardo Pérez Vega "Tameirón" el ayudante de Mario
Morán García al frente de la 2ª Agrupación en la zona de Orense. En 1947 estuvo en la zona de La
Cabrera con Manuel Girón Bazán y el cenetista Marcelino de la Parra Casas. Al año siguiente
habría logrado trasladarse a Francia con su socio Eduardo Pérez Vega.
PD: Fuentes: F.X. Redondo Abal «Tirar al monte ...», op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> PÉREZ VEGA, Eduardo "TAMEIRÓN"
Nacido en Tameirón (Orense) en 1914 - Jornalero - CNT - Federación de guerrillas León Galicia y
grupo Manuel GIRON BAZAN - Galicia - León – Venezuela
Eduardo Pérez Vega "Tameirón", que trabajaba en la construcción de ferrocarriles en Ourense, era
miembro de la CNT. Durante el golpe franquista de julio de 1936, había sido movilizado en el
ejército nacionalista del que desertó para llegar a las montañas. Tras la caída del frente norte,
formó parte de un grupo en Casaio a finales de 1937 con Manuel Girón Bazán y Marcelino de la
Parra Casas. En junio de 1940, tras intentar cruzar a Portugal, regresa a la zona de Casaio donde
participa a menudo en acciones con los cenetistas Marcelino de la Parra Casas y Florentino Pérez
"El Andaluz". En abril de 1942 participó en la Sierra de Ferradillo en el encuentro de 24 guerrilleros
donde se fundó la Federación Guerrillera León-Galicia. A partir de 1945 fue uno de los adjuntos de
Mario Morán García, responsable de la 2ª Agrupación en la zona de Orense y en 1946 participó en
el 6º Congreso de la Federación. Luego, en 1947, se incorporó al grupo de Manuel Girón Bazán en
la comarca de La Cabrera. Al año siguiente, sobre todo con Florentino Pérez, logró cruzar a
Francia y luego emigrar a Venezuela.
http://losdelasierra.info/spip.php?article6349
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RAMÓN VALLEDOR, Amadeo
Ver 2.1.1.5- Grupo de “O Santeiro” - pág. 62
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

33
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RODRIGUEZ ARIAS, Ceferino
Nacido en Casaio-Carballeda (Orense) en 1919 - asesinado el 10 de julio (¿o el 6 de noviembre?)
1949 - Jornalero - MLE - CNT - Federación de guerrillas León Galicia y grupo de Manuel GIRON.
Ceferino Rodríguez Arias, que era medio hermano de la guerrilla Manuel Álvarez Arias "Bailarín",
había sido arrestado el 15 de febrero de 1943 e internado en la penitenciaría de Gargantas de
Monte (Orense), de la cual el 25 de octubre logró escapar para unirse a la Federación Guerrillera
León-Galicia. En 1947 estaba en el área de La Cabrera (León) en el grupo comandado por Manuel
Girón Bazán y que incluía a Marcelino de la Parra Casas, Enrique Oviedo Blanco, Miguel Cardeña
Lozano, Adolfo Cantón Moreno y Florentino Pérez "El Andaluz". Según las fuentes, fue asesinado
el 10 de julio de 1949 por infiltrados o el 6 de noviembre de 1949 por la Guardia Civil en
Pradoalvar-Vilariño de Conso (Orense).

PD: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit.// S. Serrano "Crónica de los últimos ...", op.
cit.// CG Reigosa "La agonía del León ...", op. cit.// FX Redondo Abal "Botarse ao monte ...", op. cit.//

http://losdelasierra.info/
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RUBIO FERNANDEZ, Benjamín
Nacido en 1925 en La Bustarga (León) - fallecido el 25 de agosto de 2007 -
Minero - PCE - CNT (?) - CCOO - Federación de guerrillas León Galicia - León
Benjamín Rubio Fernández comenzó a trabajar en la mina a los 16 años. En la
década de 1940 fue, al parecer, miembro de la CNT y fue de 1942 a 1949 uno de
los oficiales de enlace de la Federación de guerrillas León-Galicia y en particular
del grupo del militante socialista César Ríos Rodríguez Puritano. También
aseguró vínculos entre la CNT y otras organizaciones antifranquistas y con la guerrilla asturiana, lo
que le llevó a ser detenido y encarcelado.
Posteriormente se afilió al Partido Comunista, y durante la gran huelga minera de 1962, se creó la
primera Comisión Obrera (CC.OO.) de la región. Luego se convirtió en uno de los líderes de
CCOO en la zona minera de León. A principios de la década de 1970, durante la llamada huelga
de la antracita, fue enviado a Escocia para obtener el apoyo y la ayuda de los sindicatos de
mineros europeos.
Tras la muerte de Franco, participó en la legalización del PCE. Miembro de la Asociación Guerra y
exilio (AGE), posteriormente participó en numerosas protestas y homenajes a la guerrilla. También
testificó en la película de Javier Corcuera "La guerrilla de la memoria" (2001) y es autor de un libro
de memorias. Benjamín Rubio Fernández falleció el 25 de agosto de 2007.
Obra: - Memoria de la lucha antifranquista.
PD.: Fuentes: sitio web de AGE (agosto de 2007) // El Mundo, 6 de febrero de 2002 // sitio web de La
Gavilla verde, julio de 2004 //
http://losdelasierra.info/
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> VARELA PEREZ, Andrés
Ver 2.1.1.5- Grupo de “O Santeiro” - pág. 57
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> VAZQUEZ GOMEZ, José "O UBALDO"
Ver 2.1.1.6- Grupo de “Terrón” - pág. 67
>> VEGA GUERRERO, Antonio "O RIZOSO"
Ver 2.1.1.6- Grupo de “Terrón” - pág. 65

>> VERDIAL FERNÁNDEZ, Rafael


Nacido en Campos-Salas de los Barrios (Ponferrada) - asesinado el 21 de febrero de 1946 - CNT
(?) - Federación de guerrillas León Galicia - León & Galicia
Rafael Verdial Fernández, que al parecer era miembro de la CNT, había servido primero como
enlace antes de trasladarse a la Sierra en 1945 y unirse a la Federación Guerrillera de León
Galicia. Fue asesinado con el guerrillero cenetista Severino Nieto Rodríguez el 21 de febrero de
1946, durante un ataque a una finca que servía de punto de apoyo a Villaverde de la Abadía,
Carracedelo (León). En el enfrentamiento también murieron el campesino José Merayo Franco,
miembro de la junta administrativa de Villaverde que había guiado a los guardias, así como el
brigadier de la Guardia Civil, Carlos (o José) González Cartón.
PD.: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit. // H. Heine "Un guerrillero ...", op. cit.// C. Reigosa "La
agonía del León ...", op. cit. // S. Serrano "Crónica de los últimos guerrilleros ...", op. cit.// Historia del
anarquismo leones ... ", op. cit.// F. X. Redondo Abal " Botarse ao monte ... ", op. cit. //
http://losdelasierra.info/
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> VILLAR TORRES, Domingo "Chato de Teijera"
Ver 2.1.1.5- Grupo de “O Santeiro” - pág. 56
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ---- ¿? ------, Amadeo "El PILOTO"
MLE - CNT - Grupo Manuel CASTRO TELLADO - Lugo (Galicia)

Amadeo "El Piloto" era en 1945 miembro de la 3 ° Agrupación de la Federación Guerrillera León
Galicia comandada por el militante socialista Manuel Castro Tellado y que operaba en la zona
sureste de Lugo.

PD.: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. // Fuente: http://losdelasierra.info/


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guerrilleros presuntamente libertarios


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> FERNÁNDEZ SEOANE, Ildefonso “COÑEIRA”

Nacido en Xares (¿o Correxais?) - asesinado el 6 de agosto de 1942


Grupo de Arturo LOPEZ DELGADO "ARTURIN" - Orense (Galicia)
Ildefonso Fernández Seoane "Coñeira" había participado en la creación de la Federación de
Guerrillas León-Galicia en abril de 1942. Fue miembro del grupo Arturo López Delgado "Arturín" (o
"Arturo") activo en la zona de Valdeorras. El 6 de agosto de 1942, en Correixas, "Coñeira", Ovidio

35
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

González Pablos "O Pollón", Arturo López Delgado "Arturín", Manuel Monteserin y Gerardo de
Rubia "O Barco", pidieron a un campesino que les trajera una bebida. El campesino, tras traerles
vino, se dirigió a O Barco, a seis kilómetros de distancia, y los denunció a la Guardia Civil. Cuando
llegaron los guardias los cuatro guerrilleros que habían comido y sobre todo bebidos estaban
dormidos y fueron asesinados por la Guardia Civil.
PD.: H. Heine "Una guerrilla ...", op. cit. // A. Téllez "Una guerrilla antifranquista ...", op. cit. // S. Serrano
"Maquis ...", op. cit. // S. Serrano "La Guerrilla ...", op. cit. // F. X. Redondo Abad “Botarse ao monte…”

http://losdelasierra.info/

>> GUTIÉRREZ ALBA, Florinda y Domitila


Hijas de Consuelo Alba Digón, natural de Cervantes (Lugo), madre de una familia de activistas
libertarios. Después del asesinato de su padre tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936,
sufrieron interrogatorios. Su madre fue arrestada por primera vez en 1939 por la búsqueda de sus
hijos, Abelardo y Jovino, militantes de la CNT, que habían ido a luchar a Asturias después del
golpe. La presión a la que fueron sometidos hizo que terminaran, junto a su madre, tirándose al
monte, uniéndose a la partida de su hermano Abelardo, al igual que tío Segundo y sus otros
hermanos Jovino y Baldomero Gutiérrez Alba. Consuelo fue arrestada en noviembre de 1939 y
entró en el campo de concentración de Figueres con su hija Florinda. En 1945 fue procesada junto
con sus hijos Abelardo, Jovino y Domitila en el sumario 180/1945 por el crimen de agresión contra
la fuerza pública, haciéndose una requisitoria para que se presentara. Después de una breve
estancia en Barcelona, con su hijo Baldomero, se exilió en Francia. Domitila volvería a Barcelona,
donde fue arrestada en noviembre de 1947. En un consejo de guerra celebrado en noviembre de
1948, fue condenada a 20 años de prisión.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guerrilleros de otras ideologías

ALBA ABELLA, Sinforiano "O TATO". Nacido en 1911 en Paradaseca (León) - Campesino -
Federación de Guerrillas León-Galicia – León. Muerto en combate en 1943. Fuente:
http://losdelasierra.info/
ALONSO PALACIOS, Eulogio. Nacido en Arroyo del Puerto (Cáceres) en 1910. Grupo de Mario
MORAN GARCÍA - León & Orense (León-Galicia). Fuente: http://losdelasierra.info/
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Hilario "BIENVENIDO". Nacido en Ponferrada (León) en 1907 - muerto en
combate en 1949 - Electricista - PSOE - UGT - Ponferrada - Federación Guerrillera León-Galicia -
León & Galicia. En abril de 1942 participó en el monte Ferradillo en el encuentro de 24 guerrilleros
que fundaron la Federación Guerrillera León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
ARES PEREZ, Abel "EL ABEL". Nacido en Toral de Los Vados (León) el 29 de marzo de 1909 -
fallecido en 1998 en Toral - campesino - PSOE - UGT - Federación de Guerrillas León-Galicia
(León y Galicia). En abril de 1942 participó en el congreso celebrado en Ferradillo donde se fundó
la Federación de guerrillas León Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
ARIAS CORUJO, Robustiano "FELIPE". Nacido en San Esteban de Valdueza-Ponferrada (León)
en 1915 – muerto en combate en 1945. Federación de Guerrillas León-Galicia - León-Galicia.
Fuente: http://losdelasierra.info/

36
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

CALVO ALVAREZ, Claudina. Miembro de la Federación Guerrillera de León Galicia. Asesinada el


26 de noviembre de 1947 - León – Galicia. Según los informes, fue ejecutada por sus compañeros
de guerrilla. Fuente: http://losdelasierra.info/
CANTON MORENO, Adolfo. Nacido en 1915 en Baza (Granada) - asesinado por sus
excompañeros en marzo de 1947 - conductor - grupo Manuel GIRÓN BAZÁN - Federación de
Guerrillas León-Galicia-Galicia y León. Fuente: http://losdelasierra.info/
CASTRO TELLADO, Manuel. Nacido en Pol, municipio de Mosteiro (Lugo) – muerto en combate
en enero de 1947. Jornalero - PSOE - UGT - Pol (Lugo) - Grupo de Manuel CASTRO TELLADO –
Galicia y Federación de Guerrilleros de León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
CORREDERA FERNANDEZ, Pedro. Nacido en Toral de los Vados en 1918 - se suicidó el 16 de
octubre de 1946. Federación de Guerrillas León Galicia – Galicia. El 16 de octubre de 1946, el
grupo en el que se encontraba fue rodeado por la Guardia Civil y Pedro Corredera Fernández se
suicidó. Fuente: http://losdelasierra.info/
CUELLAS GÓMEZ, Miguel "O ARTILLERO". Nacido en Columbrianos (León) en 1912 -
asesinado el 4 de junio de 1945. Jornalero - PSOE - Grupo de Manuel GIRÓN BAZÁN - Galicia-
León. Federación Guerrillera León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
EASTON, Alexander "El INGLES"; "EL AMIGO". Nacido en Edimburgo (Gran Bretaña).
Diplomático - Galicia-León. Probablemente miembro de los servicios de inteligencia, se había
establecido en la región del Bierzo (León) antes de la guerra civil. Responsable durante la
Segunda Guerra Mundial de la valija diplomática entre los consulados de Vigo, La Coruña y Gijón.
Integrado en la Federación de Guerrillas León-Galicia, como oficial de enlace, fue el encargado de
contactar con las distintas partidos políticos durante sus frecuentes viajes a Madrid. Fuente:
http://losdelasierra.info/
ELVIRA CUADRADO, Francisco "El ELVIRA". Nacido en Argecilla (Guadalajara) en 1910 - PCE
- Federación de Guerrillas León Galicia - Orense (Galicia) – Muerto en combate en 1946. Fuente:
http://losdelasierra.info/
FERNANDEZ ALVAREZ, Francisco "CHAVAL". Nacido en Casaio - asesinado el 26 de
noviembre de 1947 - Federación de Guerrillas León Galicia - León – Galicia. Fue asesinado el 26
de noviembre de 1947 junto con Claudina Calvo Álvarez y Manuel Fernández Vázquez. Parece
que los tres fueron ejecutados por sus compañeros de guerrilla. Fuente: http://losdelasierra.info/
FERNÁNDEZ ARIAS, Fernando "El JOTA". Nacido en Rubiana (Orense) en 1916. Federación de
Guerrillas León Galicia. Muerto en combate en 1943. Fuente: http://losdelasierra.info/
FERNÁNDEZ ARMADA, Oliveros "NEGRÍN". Nacido en Traspena de Covas (Lugo). PCE -
Federación de Guerrillas León Galicia & Grupo de Silverio YEBRA GRANJA "O ATRAVESAO" -
León & Orense (Galicia). Llegó a Francia en 1950. Fuente: http://losdelasierra.info/
FERNANDEZ BLANCO, Antonio "TRAPELAS". León. Fue aparentemente miembro a principios
de la década de 1940 del grupo de Manuel Girón y Abelardo Macías Liebre y sin duda fue miembro
de la Federación de Guerrillas León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
FERNÁNDEZ CRESPO, Antonio "FUENTEOLIVA". Nació en Fuente de la Oliva, Balboa (León)
en 1918. Herrero - tendencia socialista - Grupo de David FUENTES ÁLVAREZ "VELASCO" &
Federación de guerrillas León Galicia - León & Galicia. En abril de 1942 participó en el congreso
celebrado en Ferradillo donde se fundó la Federación de guerrillas León Galicia. En 1948 Antonio
Fernández Crespo logró salir de España y cruzar a Francia. Fuente: http://losdelasierra.info/
FERNÁNDEZ PEÓN, Manuel “COMANDANTE FLÓREZ”; "FLÓREZ". PSOE - UGT - Grupo de
Manuel FERNÁNDEZ PEÓN "COMANDANTE FLÓREZ" - Oviedo (Asturias) & León. Federación
de Guerrillas León-Galicia. Exiliado en Argentina, regresó en 1982. Fuente: http://losdelasierra.info/

37
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

FERNÁNDEZ VAZQUEZ, Manuel. León. Miembro de la Federación Guerrillera de León Galicia


Asesinado el 26 de noviembre de 1947. Según los informes, fue ejecutado por sus compañeros de
guerrilla. Fuente: http://losdelasierra.info/
FERNÁNDEZ VILLANUEVA, Marcelino "GAFAS". Nacido en Olloniego (Asturias) el 10 de marzo
de 1914 - fallecido en 1999 - Minero - PSOE - UGT - Olloniego - Federación de guerrilleros León
Galicia -Oviedo (Asturias- León & Lugo & Orense (Galicia) - Buenos Aires (Argentina). En abril de
1942 participó en el congreso celebrado en Ferradillo donde se fundó la Federación de guerrillas
León Galicia donde fue elegido presidente de la Junta Directiva.
GARCÍA GONZÁLEZ, Benigno “O VELLO”; "El VIEJO". Nacido en 1900 en Castropodame
(León). Campesino - PSOE - UGT - Villaverde de los Cestos (León) - Grupo de Mario MORÁN
GARCÍA - Federación de Guerrillas León-Galicia. Galicia & León. Exiliado a Francia en 1948.
Fuente: http://losdelasierra.info/
GARCÍA RODRIGUEZ, Antonio. Nacido en 1915 en Ormida (Lugo) - asesinado en mayo de 1944
- PCE - Federación de guerrillas León Galicia – Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
GARCÍA RODRIGUEZ, Prudencio. Nacido en Pombriego (León) en 1904. Grupo de Manuel
GIRON BAZAN – León. Federación de Guerrillas León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
GIRON BAZAN, Manuel "GIRON". Nació Salas de Los Barrios (León) en 1910 - Asesinado el 2
mayo 1951 - jornalero - UGT - Federación de guerrillas León Galicia y Grupo de Manuel GIRÓN
BAZÁN "EL GIRÓN" - León & Orense (Galicia). En abril de 1942, en la Sierra de Ferradillo, Manuel
participó en la asamblea de 24 líderes guerrilleros de León, Galicia y Asturias donde se fundó la
Federación de Guerrillas León Galicia. En 1947 el grupo de Manuel Girón se encontraba en la
zona de Cabrera y en el límite de la Maragatería. En 1948, cuando la dirección del PSOE en el
exilio decidió evacuar a la guerrilla a Francia, Manuel Girón, partidario de la continua lucha armada
contra el régimen, decidió quedarse en la montaña. Manuel Girón Bazán fue asesinado el 2 de
mayo de 1951, en Molinaseca por José Rodríguez Cañueto, oficial de enlace encubierto. Alida
González Arias, compañera de Girón, testigo del asesinato, será entregada por el asesino a la
Guardia Civil de Ponferrada. Juzgada por un consejo de guerra, pasará un año simbólico en
prisión. Fuente: http://losdelasierra.info/
GOMEZ PEREZ, Leonardo "O TRANCAS". Nacido en Ferrol (La Coruña) en 1914 – muerto en
combate en septiembre de 1949 - Electricista - Grupo de José NEIRA FERNANDEZ "NEIRA" y
Leonardo GOMEZ PEREZ "TRANCAS" - Lugo (Galicia y León). Federación de Guerrillas León-
Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
GONZÁLEZ CAÑEDO, Gerardo. Federación de Guerrillas León Galicia – León. Muerto en
combate el 9 de abril de 1946. Fuente: http://losdelasierra.info/
GONZÁLEZ PABLOS (o VAZQUEZ), Ovidio "O POLLON". Nacido en Olloniego (Asturias) -
asesinado el 6 de agosto de 1942. Grupo de Arturo LOPEZ DELGADO "ARTURIN" - Asturias -
Ourense (Galicia) Federación de Guerrillas León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
GONZALEZ PEREZ, Evaristo “ROCESVINTO”; "ROCES". Nacido en Dragonte, Corullón (León)
en 1916 - muerto en combate el 20 de abril de 1949 - Armero - PCE - Grupo Evaristo GONZALEZ
PEREZ "ROCESVINTO" - Orense & Lugo (Galicia) - León. Activista comunista y partidario de la
ruptura con la Federación liderada por socialistas y libertarios, apoyó la formación del Ejército
Guerrillero de orientación comunista. Fuente: http://losdelasierra.info/
GONZÁLEZ QUIROGA, Hilario. Nacido en Navia de Suarna (Lugo) en 1898 - asesinado el 7 de
mayo de 1943. Federación de Guerrillas León Galicia - León y Galicia. Fuente:
http://losdelasierra.info/
GUARDADO LENS, Avelino. Nació en Couceiro (La Coruña) en 1915. Federación de guerrillas de
León Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/

38
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

GUTIERREZ ABELLA, Manuel. Nacido el 22 de mayo de 1911 en Paradaseca (León). Minero -


PCE - Grupo de hermanos VOCES CANONICA "LOS PITACIEGAS" & Federación de guerrillas
León Galicia – León. El 24 de abril de 1942 fue uno de los 24 guerrilleros que, en una asamblea en
la sierra de Ferradillo, formaron la Federación de Guerrilleros León-Galicia. Exiliado en Francia.
Fuente: http://losdelasierra.info/
JUAN MENDEZ, Pedro "O JALISCO". Nacido en Sancedo (León) el 17 de diciembre de 1928 -
PCE - Grupo de Manuel GIRON BAZAN "GIRON" y Federación de Guerrillas León-Galicia - León
& Galicia – En 1951 se exilia a Francia. Fuente: http://losdelasierra.info/
LAMAS CEREZALES, Gerardo. Nacido en Cantejeira, Balboa (León) en 1911 – muerto en
combate el 7 de mayo de 1943 - Jornalero - Grupo de David FUENTES ALVAREZ "VELASCO" -
León & Galicia - ¿UGT? En abril de 1942, junto a su hermano Pedro, fue uno de los 24 guerrilleros
que participaron en Ferradillo (Ponferrada) en la fundación de la Federación de Guerrilleros León
Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
LAMAS CEREZALES, Pedro “PEDRIN”. Nacido en Cantejeira (León) en 1914 - Campesino -
UGT - Grupo de David FUENTES ALVAREZ "VELASCO" - León & Galicia. En abril de 1942, junto
a su hermano Gerardo, formó parte del grupo de 24 guerrilleros que en el monte Ferradillo
fundaron la Federación de Guerrillas León Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
LOPEZ NUÑEZ, Antonio "O OBXETIVO". Nacido en Villamartín de Valdeorras (Orense) en 1900
- Peluquero - Grupos de Manuel GIRON BAZAN “GIRON” y Mario RODRIGUEZ LOSADA
“PINCHE” - Federación de Guerrillas León-Galicia. León & Orense (Galicia). Se entregó a la
Guardia Civil de Laza en noviembre de 1949 y tras dar amplia información fue condenado a 30
años de prisión. Fuente: http://losdelasierra.info/
LOPEZ RODRIGUEZ, Roberto "VIERNES"; "O PAJARITO". Nacido en Los Mazos Rua Petin
(Orense) 24 de diciembre de 1914 - fallecido el 29 de noviembre de 1997 - Campesino - PCE -
Federación de guerrillas León Galicia - Agrupaciones de Mario RODRIGUEZ LOSADA "PINCHE"
de Manuel GIRON BAZAN - León - Orense (Galicia) – París. Fuente: http://losdelasierra.info/
LOPEZ VOCES, Gonzalo "POLICIA DE ACERO". PSOE - Carucedo (León) - Sao Paulo. A partir
de 1940 el activista socialista Gonzalo López Voces Policía de Acero será uno de los
organizadores en la zona del Bierzo de la red de apoyo y apoyo guerrillero. Condenado a prisión,
se beneficiará de una pena reducida a través del trabajo y una vez liberado emigrará a Brasil
donde se instalará en Sao Paulo. Fuente: http://losdelasierra.info/
LOSADAS, Ángela. Nacida en León - Fue en la década de 1940 con su madre oficial de enlace de
la Federación de Guerrilleros León-Galicia, lo que la llevó a ser encarcelada. Fuente:
http://losdelasierra.info/
MARTINEZ LOPEZ, Francisco "QUICO". Nacido en Cabañas Raras (León) el 1 de octubre de
1925 - Minero - PCE - Agrupaciones de Manuel GIRON BAZAN "GIRON" y de Silverio YEBRA
GRANJA "El ATRAVESAO" - León - Orense & Lugo (Galicia)- Federación de Guerrillas León-
Galicia – Exiliado a Francia volvió en los años 80. Fuente: http://losdelasierra.info/
MATA CASTRO, José "TAMAYO". Nacido en Hueria de Carrocera (Asturias) hacia 1911 -
fallecido en junio de 1989 - PSOE - UGT - Grupo José MATA CASTRO “TAMAYO” - Oviedo
(Asturias) - Federación de Guerrillas León-Galicia. Exiliado en Francia en 1948. Fuente:
http://losdelasierra.info/
MONTESERIN, Manuel "GERARDO". Nacido en Rubio o Barco (o Mieres) - asesinado el 6 de
agosto de 1942 - Grupo de Arturo LOPEZ DELGADO "ARTURIN" - Federación de Guerrillas León-
Galicia. Asturias - León - Orense (Galicia) – Portugal. Fuente: http://losdelasierra.info/
MORAN GARCIA, Guillermo "ASTURIANO". Nacido en La Manigua (Asturias) en 1919 – muerto
en combate el 20 de abril de 1949 - Minero - PCE - Grupo de hermanos MORAN GARCIA -

39
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Federación de Guerrillas León Galicia - Oviedo (Asturias) - Orense & Lugo (Galicia). En abril de
1942 participó en el monte Ferradillo en el encuentro de 24 guerrilleros que fundaron la Federación
Guerrillera León-Galicia. Fue el principal artífice de la tendencia comunista que en agosto de 1946
se separó de la Federación para reagruparse en la provincia de Ourense donde, bajo su dirección
y la de Evaristo González Pérez “Rocesvinto” se organizó el Ejército guerrillero León-Galicia de
tendencia comunista. Fuente: http://losdelasierra.info/
MORAN GARCIA, Mario. Nacido en Ribera de Arriba - Mieres (Asturias) 5 de febrero de 1915 -
fallecido el 7 de enero de 1991en Méjico - PSOE - UGT - Grupo de hermanos MORAN GARCIA
"Los MORANES" - Federación de guerrillas León Galicia - Asturias - León - Orense (Galicia) -
Portugal - Francia – México. En abril de 1942 junto con su hermano Guillermo, participó en el
monte Ferradillo en el encuentro de 24 guerrilleros que fundaron la Federación Guerrillera León-
Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
MORENO CASADO, Manuel. Nacido en Porcuna (Jaén) en 1913 - asesinado el 5 de junio de
1945 – León. Federación de Guerrillas León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
MURIAS, Antolín "PACIENCIA". Nacido en Xares, A Veiga do Bolo (Orense) - asesinado el 20 de
julio de 1953 - PSOE - Federación de guerrillas León Galicia - Orense (Galicia) & León. En abril de
1942 participó en el monte Ferradillo en el encuentro de 24 guerrilleros que fundaron la Federación
Guerrillera León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
NIETO MARTINEZ (o MARTIN), Severino. Nacido en Villaverde de la Abadía - asesinado el 21 de
febrero de 1946 (?) - PSOE - Federación de Guerrillas León Galicia – León. El hermano menor de
Leopoldo y miembro del PSOE, Severino Nieto Martínez se unió a la Federación de Guerrillas
León-Galicia en 1945. El 21 de febrero de 1946, tras una denuncia, fue, según algunas fuentes,
rodeado con Rafael Verdial Fernández en una casa de Villaverde de la Abadía donde ambos
fueron asesinados. Sin embargo, podría haber confusión con Severino Nieto Rodríguez. Fuente:
http://losdelasierra.info/
OVIEDO BLANCO, Enrique "O CHAPA". Nacido en Las Médulas (León) en 1910 - se suicidó el
27 de noviembre de 1950 - Campesino - PSOE - UGT - Federación de Guerrillas León Galicia & de
Manuel GIRON BAZAN - Orense (Galicia) – León. En abril de 1942 participó en el monte Ferradillo
en el encuentro de 24 guerrilleros que fundaron la Federación Guerrillera León-Galicia. Fuente:
http://losdelasierra.info/
PARDO, Arcadio. Grupo de Manuel CASTRO TELLADO - Lugo (Galicia) y Federación de
Guerrillas León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
PELÁEZ RODRIGUEZ, Ovidio. Fallecido tras las heridas del combate1en 1944 - Federación de
guerrillas León Galicia - León – Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
PEREZ ARIAS, Armando. Nacido en Navia de Suarna (Lugo) en 1907 – Muerto en combate en
1943 - Federación de guerrillas León Galicia – León. Fuente: http://losdelasierra.info/
PEREZ PONCELAS, Amaro "O AMARO". Nacido en Tejeira - Villafranco do Bierzo (León) -
asesinado el 24 de noviembre de 1943 - Campesino - Federación de guerrillas León Galicia –
León. En abril de 1942 participó en el congreso celebrado en Ferradillo donde se fundó la
Federación de guerrillas León Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
PRADA ARROYO, Manuel. Nacido en Pousanova - Ribas de Sil - (Lugo) - Grupos de Mario
RODRIGUEZ LOSADA “PINCHE” y Federación de guerrillas León Galicia - Lugo (Galicia).
Detenido tras varios años en prisión retomó su vida en Lugo. Fuente: http://losdelasierra.info/
PRADA ARROYO, Victoriano "CHURCHILL"; "FRANCISCO" (?). Nacido en Pousanova-Ribas
de Sil (Lugo) - asesinado en 1948 - Grupos de Mario RODRIGUEZ LOSADA "PINCHE" y
Federación de guerrillas León Galicia - Lugo (Galicia). Fuente: http://losdelasierra.info/

40
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

QUELLE, Claudio. Federación de guerrillas León Galicia - Lugo (Galicia)- fue miembro en el área
de Lugo de la III Agrupación de la Federación de Guerrillas de León Galicia dirigida por Manuel
Castro Tellado, Antonio Fernández Crespo y Abelardo Gutiérrez Alba. Fuente:
http://losdelasierra.info/
RIOS RODRIGUEZ, Arcadio "ARCADIO". Nacido en Evia, Serio (Asturias) en 1911 - asesinado el
27 de julio de 1946 - Minero - PSOE - PCE - Federación de guerrillas León Galicia - León – Galicia.
En abril de 1942 participó en el congreso celebrado en Ferradillo donde se fundó la Federación de
guerrillas León Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
RIOS RODRIGUEZ, Cesar "PURITANO". Nacido en Evia, Siero (Asturias) en 1915 - fallecido en
1997 - Minero - PSOE - UGT - Federación de guerrillas León Galicia - León - Galicia – París. En
abril de 1942 participó en el congreso celebrado en Ferradillo donde se fundó la Federación de
guerrillas León Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
RIVERA CASADO, Francisco "El ANDALUZ". Nacido en Andalucía - asesinado el 4 de junio de
1945 - Federación de guerrillas León Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
RODRIGUEZ LOSADA, Mario “O PINCHE”; "LANGULLO". Ver grupo de "DELMIRO" - pág 44
RODRIGUEZ RODRÍGUEZ, Domingo “DOMINGO DAS PERDICES”; "INCA". Nacido en Corzos-
A Veiga do Bolo (Orense) en 1909 - fallecido en 1999 - PCE - Federación de guerrillas León
Galicia - Orense (Galicia) - León – Francia. En 1948 Domingo logró cruzar a Francia donde murió
en la región de París en 1999. Fuente: http://losdelasierra.info/
SANCHEZ, Gabino. Hacia 1945 Gabino Sánchez fue el agente de enlace de la Federación de
Guerrillas León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
SANTOS RODRIGUEZ, Ángel "ANTONIO DE VERIN". Muerto en 1949 - Federación de guerrillas
León Galicia - León & Galicia. Muerto en combate en 1949. Fuente: http://losdelasierra.info/
URQUIOLA IGLESIAS, José María “CHEMA”; "PEPE"; "TINO". Nacido en Oviedo en 1906 -
Metalúrgico - PCE - UNE - Oviedo (Asturias) - Lugo (Galicia) - León - Madrid - En junio de 1943, en
representación de la Unión Nacional (UNE) se reunió con miembros de la Federación Guerrillera
León-Galicia y fue el primero en intentar, sin éxito, controlar a la guerrilla leonesa en nombre del
PCE. Fuente: http://losdelasierra.info/
VEGA SEOANE, José "O ANIMAS". Nacido en Xares, municipio de A Veiga do Bolo (Orense) –
muerto en combate en 1945, cuando le exploto una granada - UGT - Agrupación de Manuel
ALVAREZ ARIAS "BAILARIN" y Federación de guerrillas León Galicia - Orense (Galicia) – León.
En abril de 1942 participó en la Sierra de Ferradillo en el encuentro de los 24 guerrilleros que
fundaron la Federación de Guerrillas de León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
VIÑALES MARTINEZ, Alberta “La CHARTRADE”; "La CHATA". Nacida en Santo Tomás de las
Ollas en 1919 - Murió en Francia 19?? - Federación de guerrillera de León Galicia - León y Galicia
– Francia. Fuente: http://losdelasierra.info/
VOCES CANONIGA, Demetrio "PITACIEGA"; "O CANDEIGA". Nacido en Villabuena-Cacabelos
(León) en 1908 - fusilado el 7 de mayo de 1943 (??) Trabajador agrícola o minero - UGT - Grupo
de hermanos VOCES CANÓNIGA "OS PITACIEGAS" - León & Lugo (Galicia). Federación de
Guerrillas León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
VOCES CANONIGA, Pedro "PITACIEGA". Nacido en Villabuena-Cacabelos (León) en 1907 –
muerto en combate el 12 de noviembre de 1943 - Minero - UGT - Grupo de hermanos VOCES
CANÓNIGA "OS PITACIEGAS" & Federación de guerrillas León Galicia - León & Lugo (Galicia).
Desde el inicio del golpe franquista en julio de 1936, Pedro Voces Canóniga, junto con sus
hermanos Demetrio y Salvador, había formado parte de un grupo denominado grupo “Los
Pitaciegas”, activo en torno a la aldea de Quilos, Villafranca del Bierzo (León). En abril de 1942, en

41
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

la Sierra de Ferradillo, participó en el reencuentro de los veinticuatro guerrilleros que fundaron la


Federación de Guerrillas León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/
VOCES CANONIGA, Salvador "PITACIEGA". Nacido en Villabuena-Cacabelos (León) en 1899 –
muerto en combate el 13 de octubre de 1948 - Minero - UGT - Grupo de hermanos VOCES
CANÓNIGA "OS PITACIEGAS" & Federación de Guerrillas León Galicia - León & Lugo (Galicia).
Según otra fuente, fue asesinado en 1951 en Figueras (Cataluña) mientras intentaba cruzar a
Francia. Fuente: http://losdelasierra.info/
YAÑEZ ALVAREZ, Enrique “El CHAVAL”; "CHAVAL DE RICOSENDE". Nacido en Ricosende
(Orense) en 1925 - suicidio en febrero de 1951 - Campesino - PCE - Grupo de Manuel GIRÓN
BAZÁN "GIRÓN" - León & Galicia, Federación de Guerrillas León-Galicia. Fuente:
http://losdelasierra.info/
YEBRA GRANJA, Silverio "O ATRAVESAO". Nacido en Carracedo del Monasterio (Ponferrada),
en 1910 - Campesino - PCE - Grupo de Manuel GIRÓN BAZÁN "GIRÓN" - Orense (Galicia) - León
– París. Oficial de enlace de la Federación de Guerrillas León-Galicia. Se traslada a Francia en
1951 donde murió. Fuente: http://losdelasierra.info/
"ASPERO". Asesinado en 1949 - Grupo de Antonio FERNÁNDEZ CRESPO "FUENTEOLIVA" -
León y Galicia. Federación Guerrillera León-Galicia. Fuente: http://losdelasierra.info/

Filiación política de los miembros de la Federación


CNT ¿CNT? UGT´PSOE PCE NO CONOCIDA Total
25 3 23 13 34 98
28,57% 23,47% 13,27% 34,69%

2.1.1.2- Grupo de “Delmiro” (Edelmiro Alonso)


Grupo del cenetista Edelmiro Alonso García que operaba en la zona en la zona de Trives
(Orense) en 1941 con Mario Rodríguez Losada "Langullo", "Trenzas" y "Porco", antes de
la formación de la Federación de Guerrillas de león Galicia en 1942, a la que se unió
Edelmiro y su compañera Adoración Campo.

Guerrilleros anarquistas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ALONSO GARCÍA, Edelmiro "DELMIRO"
Nacido en Pobladura de Somoza (León) en 1915 - fallecido en México - MLE - CNT -
Grupo de Edelmiro ALONSO GARCÍA - Orense & Lugo (Galicia)
Desertor del ejército franquista, Edelmiro Alonso García se había unido a la guerrilla en 1940 con
su esposa Adoración Campo Canedo. En el verano de 1941 operaba en la zona de Trives
(Orense) con Mario Rodríguez Losada "Langullo", "Trenzas" y "Porco". En abril de 1942, en la
Sierra de Ferradillo, participó en el encuentro de los veinticuatro guerrilleros que fundaron la
Federación de Guerrillas de León-Galicia. En octubre de 1943, rodeado en una de sus bases en
Sobrado -la casa de Elpidia Morán Alonso, compañera de Victorino Nieto Rodríguez-, su grupo
logró escapar sin sufrir bajas y tras haber matado a un cabo y un sargento de la Guardia. Civil. En
represalia, la Guardia Civil incendió la casa de Elpidia, quien se había unido a su compañero en la
guerrilla para escapar de la detención. Cuando, bajo la dirección del Partido Comunista, se
constituyó la Primera Agrupación en octubre de 1944, Edelmiro Alonso García fue nombrado

42
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

subdirector de la 3ª Compañía, uno de los cuatro grupos que integran la Agrupación. Su suplente
fue Manuel Gutiérrez Abella y su ámbito de actuación fue en la zona delimitada por la carretera
Ponferrada-Lugo, los límites de las provincias de Lugo y Asturias, y el río Sil entre Ponferrada y
Villablino. En julio de 1947 junto a César Ríos, Serafín Fernández “O Santeiro”, Amadeo Fornelo,
Manuel Gutiérrez, Antonia Rodríguez la compañera de Ríos, y su esposa Adoración Campo
Cañedo, Edelmiro Alonso García decide trasladarse a Francia. El 27 de julio, los siete se reunieron
cerca de Pobladura, a pocos kilómetros de Ponferrada. Escondidos con un oficial de enlace, fueron
advertidos la noche de la llegada de la Guardia Civil, y abandonaron inmediatamente bajo el fuego
de los guardias. Tres de ellos resultaron heridos, pero todos lograron huir y recuperar su punto de
apoyo. Poco después, un grupo de seis guerrilleros de la CNT logró salir del Bierzo y llegar a
Bilbao, donde serían evacuados por García Magdalena y otros militantes de la CNT.
Aprovechando el partido de fútbol Atlético de Bilbao-Real Sociedad de San Sebastián, los
guerrilleros fueron transportados a San Sebastián en trenes repletos de simpatizantes, lo que
imposibilitó cualquier control riguroso por parte de la policía. Luego fueron a Francia. Fue así como
Edelmiro Alonso y su pareja Adoración Campo Cañedo fueron evacuados a Francia en 1948.
Luego emigró a Chile y luego a México. Edelmiro Alonso García murió en México.
PD.: H. Heine "Una guerrilla ...", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla antifranquista en León, 1936-1951", Ed.
XXI, 1988 // F. Martínez López "Guerrilla contra Franco: la guerrilla antifranquista en León", Ed. Syllepse,
2000 // S Serrano "Maquis ...", op. cit.// F. X. Redondo Abal "Botarse ao monte ...", op. cit. //
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> CAMPO CANEDO, Adoración
CNT - Grupo Dalmiro Alonso García – León
Desde 1940 Adoración Campo Canedo (1) había participado en las guerrillas de Galicia en la zona
de Arganza y Cacabelos, junto a su compañero Dalmiro Alonso García (2), desertor del ejército
franquista. Fue la primera mujer guerrillera en León. En julio de 1947 estuvo con Dalmiro, Amadeo
Ramón Valledor, Manuel Gutiérrez Abella, César Ríos y Serafín Fernández Ramón Santeiro, que
intentaron trasladarse a Francia con la ayuda de un oficial de enlace. Escondidos cerca de
Pobladura, se les advirtió de la llegada de la Guardia Civil y se fueron a Paradiña, donde fueron
atrapados bajo el fuego de los guardias. Con tres heridos todos lograron sin embargo recuperar su
punto de apoyo. Adoración y su compañero estuvieron implicados en el encuentro de octubre de
1948 con la Guardia Civil en Castiñeiras (Balboa) en el resultó muerto Sabas Andrés Salazar (de la
Policía Armada) y que llevaría a la detención y asesinato de los dueños de la casa donde estaban
escondidos, Vicenta López Digón y su hijo Jesús Camuñas López -cuyos cuerpos fueron
recuperados hace cerca de cuatro años en el cementerio de Villafranca-. Adoración se declaró en
rebeldía en las dos causas en la que aparece su nombre, una por un delito contra la seguridad del
Estado y otra por el asesinato de Sabas Andrés Salazar. Posteriormente, ella y su compañero
formaron parte de un grupo de guerrilleros de la CNT que lograron dejar el Bierzo y llegar a Bilbao
en taxis en pequeños grupos. Aprovechando un partido de fútbol, los guerrilleros fueron llevados a
San Sebastián en trenes llenos de aficionados que impidieron cualquier control estricto de la
policía. De allí se fueron a Francia.
1.- En algunos textos figura como Adoración Canedo Canedo. / 2.- En algunos textos figura como Edelmiro.
Fuente: Secundino Serrano "Historia Guerrilla Antifranquista” / La voz dormida de las mujeres de la
guerrilla del Bierzo. InfoBierzo/ https://www.infobierzo.com/la-voz-dormida-de-las-mujeres-de-la-guerrilla-
del-bierzo/453296/ Fuente: http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

43
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Guerrilleros de otras ideologías

RODRIGUEZ LOSADA, Mario “O PINCHE”; "LANGULLO". Nacido en San Pedro-Manzaneda


(Orense), 29 de septiembre de 1913 - fallecido el 7 de julio de 1986 - Mason - UGT - Agrupaciones
de Mario RODRÍGUEZ LOSADA "O PINCHE" y Mario MORAN GARCIA - Federación de Guerrillas
León-Galicia - Orense (Galicia) & León - Orense. En 1941, formó parte de un grupo en la comarca
de Trives (Orense) que incluía a Sebastián Rodríguez López, Puerco, Gervasio Cereijo Incógnito
“Trenzas”, Edelmiro Alonso García y su pareja Adoración Campo Canedo. El área de actividad del
grupo era en Orense. Fuente: http://losdelasierra.info/
RODRIGUEZ LOPEZ, Sebastián. Nacido en Soulecin, Barco de Valdeorras (Orense) - asesinado
por un miembro del grupo el 30 de octubre de 1945 - PCE - Orense (Galicia) – Portugal. Fuente:
http://losdelasierra.info/

CEREIJO INCÓGNITO, Gervasio "O TRENZAS". Nacido en Cazapedo-Manzaneda (Orense) en


1895. Campesino - Grupo de Mario RODRÍGUEZ LOSADA "O PINCHE" - Orense (Galicia).
Detenido en 1955, murió pocos años después de su salida de la cárcel. Fuente:
http://losdelasierra.info/

2.1.1.3- Grupo de “Liebre” (Abelardo Macías)


Abelardo Macías Fernández Activista de la CNT, Abelardo Macías Fernández, desde el
inicio del golpe franquista en julio de 1936, organizó en la margen izquierda del Río Sil
un grupo que operaba en la zona de Carucedo y Borrenes y entre ellos “Chepa”, José
Blanco “Palitos”, Carucedo, Manuel Álvarez Martínez “El Gaitero” y Gilberto
Cuadrado Soto. Según la Guardia Civil, el 17 de marzo de 1939 fue responsable de la
ejecución en el Lago de Carucedo de 8 personas: Roque Carujo Bello, Laurentino Bello
Gómez, Benigno Cobo Gómez, Serafín Álvarez González, Rosa Moldes, Luisa Cobo
Moldes, Ginés Gómez Losada y Salustiana Franco.

La noche del 19 al 20 de abril de 1940, un grupo de guerrilleros atacó el pueblo de El


Puente (Sanabria, Zamora) y ejecutó al sacerdote Raimundo Alonso Fernández y a varios
miembros de la Falange. Según las autoridades, el grupo de Abelardo Macías Fernández
es el autor de esta acción.

Guerrilleros anarquistas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> JEREZ RODRÍGUEZ, Carmen

CNT - León

Natural de Fervenza (Orense), Carmen Jerez Rodríguez fue la compañera del guerrillero cenetista
Abelardo Macías Fernández, "Liebre". El 25 de julio de 1946, en su aldea, policías disfrazados de
guerrilleros fueron a su casa para intentar averiguar dónde se escondía Abelardo Macías. Vestidos
con monos azules, los guardias pretendían pasar por guerrilleros y así obtener la información
necesaria para detener a «Liebre». Como no lo consiguieron, fue arrestada y estuvo durante dos

44
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

meses en el cuartel de la Guardia Civil de la Rúa–Petín. Llevada posteriormente a Ponferrada,


donde se concentraban las fuerzas especiales contra el maquis del oeste de León y el oriente
gallego, otro vecino había sido testigo de su traslado a la ciudad berciana. La violaron durante
meses, y después le dieron muerte a tiros. Carmen Jerez apareció muerta en Montearenas, en las
proximidades de Ponferrada y lugar donde fueron ejecutados numerosos antifranquistas leoneses.
A instancias de la Benemérita, su fotografía fue expuesta en los escaparates de Ponferrada con el
objetivo aparente de conocer su identidad y localizar a los familiares: era una argucia de los
guardias civiles para eludir la responsabilidad de lo sucedido. Los carteles que sus asesinos
colgaron con la imagen de su cadáver en los escaparates de Ponferrada daban a entender que
había caído a manos de la guerrilla antifranquista a la que protegía. Cuando fue inhumada, sus
familiares descubrieron que estaba en avanzado estado de gestación después de nueve meses
detenida en el cuartel de la Guardia Civil de Rúa–Petín y Ponferrada. Como símbolo, la vida y la
muerte de Carmen Jerez representa las actitudes del franquismo contra toda mujer que no cumplía
los cánones impuestos.

Fuente: Secundino Serrano "Historia de la Guerrilla Antifranquista”


http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> " MACIAS FERNANDEZ, Abelardo "LIEBRE"

El 17 de marzo de 1949 es abatido a Villasinde (Vega de


Valcarce, León, Castilla, España) el resistente antifranquista
libertario Abelardo Macías Fernández, conocido como "Liebre".
Había nacido en 1912 en Lago de Carucedo (Carucedo, León).
Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT),
cuando el golpe de Estado fascista de julio de 1936 organizó en
la orilla izquierda del río Sil un grupo de resistencia que operó
en la zona de Carucedo y Borrenes, en la comarca del Bierzo, y
del que formaban parte Enrique Oviedo Blanco ("El Chapa"),
José Blanco ("Palitos"), Manuel Álvarez Martínez ("El Gaitero")
y Gilberto Cuadrado Soto, entre otros. El 17 de marzo de 1939,
según la Guardia Civil, fue el responsable de la ejecución de ocho personas (Roque Carujo Bello,
Laurentino Bello Gómez, Benigno Cobo Gómez, Serafín Álvarez González, Rosa Moldes, Luisa
Cobo Moldes, Ginés Gómez Losada y Salustiana Franco) en Lago de Carucedo.
En julio de 1940 formó parte del grupo, con Manuel Girón Bazán ("Girón"), Marcelino de la Parra
Casas ("El Parra"), José Vega Seoane ("Ánimas"), Enrique Oviedo Blanco ("El Chapa") y Eduardo
Pérez Vega ("Tamairón"), que intentó pasar a Portugal, pero fue interceptó los agentes
portugueses y tuvieron que regresar a España y continuar la lucha armada. En 1941 fue uno de los
grupos de maquis que posteriormente se estructuraría en las futuras unidades guerrilleras.
En abril de 1942 participó en Peñas de Ferradillo (Priaranza del Bierzo) en la reunión de 24
responsables de grupos de maquis de diversas tendencias antifranquistas en la que se fundó la
Federación de Guerrillas de León-Galicia (FGLG). En 1943 fue condenado por indisciplina a una
ligera pena por el Tribunal de la Guerrilla. Después del IV Congreso de la FGLG, celebrado entre
el 10 y el 12 de octubre de 1944 y donde se decidió una nueva estructuración de la organización,
fue nombrado, con Victorino Nieto Rodríguez, responsable de una de las cuatro guerrillas que
formaron la I Agrupación del FGLG. Su grupo de ocho hombres actuó en el triángulo delimitando
entre Ponferrada-Lugo, Ponferrada-Ourense y el límite de la provincia de Lugo. El verano de 1945
formó parte, con José Vega Seoane ("Ánimas"), Domingo Rodríguez Lopera ("Xirolo"), Saturnino

45
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

("O Gafas") y Miguel Cardeña Lozano ("Cardeña"), del grupo itinerante que el 9 de julio paró, entre
Xare y Edreira (Ourense, Galicia), una emboscada a la Guardia Civil de Edreira y en la cual
murieron los números Hipólito Martín, Vicente Pascual Chicote, Diosdado Largo Prieto y Exiquio
Aguilera, además del guerrillero José Vega Seoane cuando el explotó una granada en el momento
de lanzarla. El 25 de julio de 1946, su compañera, Carmen Jerez Rodríguez, fue detenida por la
Brigada de Servicios Especiales de la Guardia Civil en A Fervenza (Ourense) y, tras dos meses de
interrogatorios en el cuartel de A Rúa- Petín de Ourense, fue trasladada en Ponferrada (León).
El 3 de mayo de 1947 su cadáver apareció en Montearenas (Ponferrada), había sido violada en
diferentes ocasiones por los guardias y finalmente asesinada, también se descubrió que estaba
embarazada en el momento de morir, fruto de las reiteradas violaciones sufridas durante su
cautiverio. En 1948, cuando la mayor parte de los guerrilleros supervivientes decidieron pasarse a
Francia, Macías decidió continuar la lucha al Bierzo y siempre rehusando entrar en el Ejército
Guerrillero controlado por el Partido Comunista de España (PCE).
A finales de 1948, con Hilario Álvarez Méndez ("Bienvenido"), Victorino Nieto Rodríguez y Elpidia
Moral Alonso, llegó a la zona fronteriza entre las provincias de León y de Lugo. A resultas de una
delación, Abelardo Macías Fernández fue abatido el 17 de mares de 1949 a Villasinde (Vega de
Valcarce, León, Castilla, España), junto con Hilario Álvarez Méndez y Elpidia Morán Alonso,
mientras que Oliveros Fernández Armada ("Negrín) y Victorino Nieto Rodríguez consiguieron huir.
https://pacosalud.blogspot.com/2013/03/abelardo-macias-fernandez.html?m=0
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guerrilleros presuntamente libertarios


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Manuel “EL GAITERO”
Granjero y tocador de zanfona - ¿CNT? - Grupo de Abelardo MACIAS FERNÁNDEZ "LIEBRE"
Desde el inicio de la guerra civil Manuel Álvarez Martínez El Gaitero formó parte de un grupo
guerrillero organizado en la margen izquierda del río Sil por el cenetista Abelardo Macías
Fernández "Liebre" y cuyo ámbito de actuación fueron los pueblos de Carucedo y de Borrenes.
Este grupo, que incluye a Gilberto Cuadrado Soto, José Blanco "Palitos" y Abelardo Macías
Fernández, entre otros, fue acusado de la ejecución de ocho habitantes de la región que fueron
asesinados el 14 de abril de 1939 con motivo del octavo aniversario de la proclamación de la
República. A mediados de 1939 el grupo operaba en la zona de Casaio. La noche del 19 al 20 de
abril de 1940, un grupo de guerrilleros atacó el pueblo de El Puente (Sanabria, Zamora) y ejecutó
al sacerdote Raimundo Alonso Fernández y a varios miembros de la Falange. Según las
autoridades, el grupo de Abelardo Macías Fernández es el autor de esta acción. En julio de 1940
Manuel Álvarez Martínez "El Gaitero" fue a Portugal con un grupo de guerrilleros.
PD.: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit.// H. Heine "Una guerrilla ...", op. cuna. // S. Serrano "Maquis ...", op.
cit.// F. X. redondo Abal "Botarse ao monte ...", op. cit. //
http://losdelasierra.info/spip.php?article333
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

46
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> BLANCO, José Miguel "PALITOS"

Grupo de Abelardo MACÍAS FERNÁNDEZ "O LIEBRE" - León & Lugo (Galicia). Nacido en Cuba
José Miguel Blanco Palitos, afincado en Borrenes (León), formó parte desde el verano de 1936 del
grupo formado por el cenetista Abelardo Macías Fernández "O Liebre", con Manuel Álvarez
Martínez "O Gaitero" y Gilberto Cuadrado Soto. Fue acusado de haber participado con Abelardo
Macías Fernández el 14 de abril de 1939 (octavo aniversario de la proclamación de la República)
en un operativo de represalia que se cobró la vida de ocho habitantes de la vereda Lago de
Carucedo. Según el testimonio de Manuel Rodríguez Fernández (8 de octubre de 1985) habría
logrado pasar a Portugal desde donde se había embarcado para Cuba.
PD.: S. Serrano "La Guerrilla ...", op. cit. // F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. (lo apodan PATITOS)
// S. Serrano "Maquis ...", op. cit. // F. X. Redondo Abal “Botarse ao monte…”, op. cit. //
http://losdelasierra.info/spip.php?article925
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> CUADRADO SOTO, Gilberto "GIPI"

Nacido en Lago de Carucedo (León) en 1911 - asesinado el 12 de agosto de 1940 - Trabajador


agrícola y aprendiz de sastre - Grupo de Abelardo MACIAS FERNÁNDEZ "LIEBRE" - León

En 1939 Gilberto Cuadrado Soto "Gipi" formó parte de un grupo activo en la margen izquierda del
Río Sil desde el inicio de la guerra, con los pueblos de Carucedo y Borrenes como radio de acción
y cuyos miembros más famosos fueron Manuel Álvarez Martínez "Gaitero", José Blanco "Palitos" y
el organizador del grupo Cenetista Abelardo Macías Fernández "Liebre". Según las autoridades, el
14 de abril de 1939 (octavo aniversario de la proclamación de la República) participó en la
ejecución de ocho habitantes del Lago de Carucedo. En el verano de 1939 formó parte de los
grupos de la región de Casayo. En el verano de 1940 cruzó a Portugal con un nutrido grupo de
guerrilleros con la intención de llegar a Oporto. El taxi en el que se encontraba con otros cinco
guerrilleros fue interceptado el 12 de agosto de 1940 por la Guardia Republicana Portuguesa,
cerca de Vinhais y en el enfrentamiento murieron un soldado portugués y los guerrilleros Gilberto
Cuadrado Soto, Alfredo Blanco, José Blanco, Tomás Fernández "Capitán Fantasma", Valentín
García y Claudio Pousa Joven.
PD.: Fuentes: S. Serrano "la Guerrilla ...", op. cit. // S. Serrano "Maquis ...", op. cit. // F. X. Redondo Abal
“Botarse ao monte…”, op. cit. // H. Heine "Un guerrillero ...", op. cit (lo llama Gilberto Soto) //
http://losdelasierra.info/spip.php?article1937
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> CUADRADO SOTO, José

Grupo de Abelardo MACIAS FERNÁNDEZ "LIEBRE" - León. Muerto a mediados de 1938


Como su hermano Gilberto "Gipi", José Cuadrado Soto fue integrante desde el inicio de la guerra
civil del grupo del activista libertario Abelardo Macías Fernández "Liebre". José Cuadrado Soto
murió a mediados de 1938 en Carucedo luego de que su arma se descargara accidentalmente.

PD.: F. X. Redondo Abal “Botarse ao monte…”, op. cit. //


http://losdelasierra.info/spip.php?article1938
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

47
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ¿?, "CARUCEDO"
CNT? - Grupo de Abelardo MACIAS FERNÁNDEZ "LIEBRE" - León - & Orense (Galicia)

Carucedo formó parte del grupo del cenetista Abelardo Macías Fernández "Liebre" formado en
julio de 1936 y activo en las zonas de Yebra, Borrenes y Villavieja (León). Luego se trasladó a
Galicia, donde se unió a otro grupo guerrillero. Carucedo habría sido asesinado en Villasinde
(León) en 194?.

http://losdelasierra.info/

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ¿?, "CHEPA"

CNT? - Grupo de "CACHOPAS" y Abelardo MACÍAS FERNÁNDEZ "LIEBRE" - Galicia y León

Desde el inicio del levantamiento franquista, Chepa formó parte del grupo "Cachopas" en la zona
de Pontevedra y luego del organizado en la margen izquierda del Río Sil por el cenetista Abelardo
Macías Fernández "Liebre". Según los informes, se rindió a las autoridades en 1939.

http://losdelasierra.info/

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ¿?, "COTÁN"

Grupo de Abelardo MACÍAS FERNÁNDEZ "LIEBRE" - León & Orense (Galicia)

"Cotán", integrante del grupo del cenetista Abelardo Macías Fernández "Liebre", fue capturado el
14 de febrero de 1942 en San Julián (Orense), junto a “Medela”. Ambos eran sospechosos de
haber participado en el ataque al banco Pastor en Chantada el 2 de noviembre de 1938.

PD.: F. Aguado Sánchez "El Maquis ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ¿?, "MEDELA"

Grupo de Abelardo MACIAS FERNANDEZ "LIEBRE" - León - Orense (Galicia)

Según el Guardia Civil F. Aguado Sánchez, "Medela", integrante del grupo de Abelardo Macías
Fernández "Liebre", fue capturado con Cotan el 14 de febrero de 1942 en San Julián (Ourense).
Ambos fueron acusados de haber sido el 2 de noviembre de 1938 los autores del atentado al
banco Pastor en Chantada.

PD.: Fuentes: F. Aguado Sánchez "El Maquis ...", op. cit.//

Fuente: http://losdelasierra.info/

48
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.1.1.4- Grupo de “Nieto” (Victoriano Nieto)


Grupo del cenetista Victoriano Nieto que operaba en la zona del Bierzo antes de la
formación de la Federación de Guerrillas de león Galicia en 1942, a la que se unieron.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GARCÍA MORÁN, Alpidia "Marutxa"

CNT - Grupo Victorino Nieto Rodríguez - León

Compañera de Victorino Nieto Rodríguez, de la


Federación de Guerrillas León-Galicia, Alpidia
García Morán1 “Marutxa”, había comenzado a
prestar su ayuda a la guerrilla tras la muerte de su
marido. Se unió a su compañero en octubre de
1943, después del ataque a su casa en Sobrado,
donde estaba escondiendo a un grupo de
guerrilleros, entre ellos Edelmiro Alonso García y Manuel Gutiérrez Abella. Los guerrilleros
lograron salir de la casa sin bajas, no así la fuerza pública, que sufrió las de un sargento y un cabo
de la Guardia Civil. La dueña de la casa en la que estaban los guerrilleros, Alpidia, huyó con ellos
para eludir una muerte segura, y la casa fue incendiada posteriormente. En el combate murió
accidentalmente una mujer del pueblo, Dorinda Ríos García. Alpidia murió en combate el 17 de
marzo de 1949 en Villasinde. En el combate murieron además de Alpidia, Hilario Álvarez Méndez y
Abelardo Macías Fernández "Liebre", que había participado en todas las fases de la resistencia
leonesa desde 1936.

1.- En algunos textos figura como Elpidia Morán Alonso. Fuente: Secundino Serrano "Historia de la Guerrilla
Antifranquista”. La voz dormida de las mujeres de la guerrilla del Bierzo.
https://www.infobierzo.com/la-voz-dormida-de-las-mujeres-de-la-guerrilla-del-bierzo/453296/.
Alicia Prada Fernández. Mujeres y resistencia antifranquista en el Bierzo (1936-1951)
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43455/6/TFM_%20AliciaPradaFernandez.pdf
Fuente: http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> NIETO RODRÍGUEZ, Victorino

Victorino Nieto Rodríguez nació en 1911 en Villaverde de la Abadía (León). CNT


En abril de 1942 participó en el monte Ferradillo en el encuentro de 24 guerrilleros que fundaron la
Federación Guerrillera León-Galicia. En 1944 se decidió una nueva estructuración de la
organización, y fue nombrado, con Abelardo Macías "Liebre", responsable de una de las cuatro
guerrillas que formaron la I Agrupación del FGLG. Su grupo de ocho hombres actuó en el triángulo
delimitando entre Ponferrada-Lugo, Ponferrada-Ourense y el límite de la provincia de Lugo. En
1948 era el responsable de un grupo independiente que no quiso seguir las consignas comunistas.
El 17 de marzo de 1949 Victorino Nieto fue sorprendido en Villasinde (León) con su compañera
Elpidia Morán Alonso y los guerrilleros Abelardo Macías Fernández, Hilario Álvaro Méndez y
Oliveros Fernández Armada ("Negrín"). Nieto logró escapar con "Negrín", mientras los demás
murieron. Logró pasar a Francia y luego emigró a México.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

49
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.1.1.5- Grupo de “O Santeiro” (Serafín Fernández)


Imanol / https://www.diagonalperiodico.net/blogs/imanol/partida-del-santeiro.html
Numerosa partida también llamada de “los Fornelos”, dirigida por Serafín Fernández
Ramón “Santeiro”, apodo que le venía por la profesión que ejercía su padre, natural de la
aldea leonesa de Guímara, y que se forjó en las luchas sociales en las minas de Fabero.
Entre los acompañantes de “Santeiro”, la mayoría mineros de la CNT, también destacan
ex combatientes del frente norte y elementos fugados del destacamento penal de Fabero.
Entre ellos Edelmiro Alonso García, Manuel Bermúdez Fernández "el Asturiano",
Rosario "la Maña", "Campillo", José Cadenas Martínez, Gerardo Canedo González,
Germán Castro "el Chato", Casimiro Fernández, Primitivo Fernández Álvarez, Manuel
Fernández Carreira "Chato de Tejeira", Félix Fernández Fernández "Chato de Guímara",
Salustiano Fernández Pérez, Federico y José Fernández Ramón "Bigotes", Joaquín Lago
Fernández "Xoqui", Antonio Lago Martínez, Pedro Lamas Cerezales, Luis López Vega,
"el Mozancón", Celestino Ramón, "el Fornelo de Trascastro", Amadeo Ramón Valledor,
Baldomero y Manuel Ramón Valledor "Manuelita", Benjamín Ramón Ramón, Secundino
Rodríguez Vuelta "Capellán", Vicente Seoane Rouso "Pasos largos", Andrés Varela
Pérez, Antonio Vega Guerrero "Rizoso", Domingo Villar Torres, Pedro Voces Canóniga
"Pitaciegas" y Félix Yáñez González "o Vasco".

La partida permanecerá activa hasta finales del año 47, en


cuanto a sus inicios, los podemos fijar tras la caída del
frente norte. Lo primero que hará Serafín, es trasladarse
hasta la zona de Ibias en Asturias para vengar la muerte de
su padre, por lo que tendrá que echarse al monte tanto por
“rojo” como por la venganza cometida. Durante el 38 ya
encabeza un grupo que dará mucho que hablar, que
realizará innumerables atracos, cortes de carretera,
sabotajes y al que las autoridades culpan de un elevado
número de muertes que no tienen a quién atribuir, entre
otras el asesinato de Carmen Dorado el 8 de noviembre del 41 en Castrebo, el guardia
civil Rogelio Pena y el soldado Jacinto González en el puerto del Connio el 27 de marzo
de 1942, en el enfrentamiento que finalmente dejó seis muertos y nueve heridos tras un
bloqueo de carreteras, entre los heridos, un cabo de la benemérita, otro soldado y el
alcalde falangista de Ibias, Avelino Arango (confirmadas). La del párroco Benigno García
Méndez en Folgoso de Laurel en octubre del mismo año, también en el 42 se le acusa de
la muerte de Francisco Rodríguez, el 2 de agosto del siguiente año de la del vecino José
Monteserín Busto y la su hijo Antonio Monteserín Rodríguez en la localidad de Dou
(confirmadas). El 30 de septiembre de 1944 abaten a Gabino Méndez por darse a la fuga
tras ser retenido por los guerrilleros en Folgueiras (confirmada) y la de varios civiles a
finales del 45 en Folgueiras de Boiro. El 27 de julio de 1946, también por darse a la fuga,
acaban con la vida de Manuel Uría en Pelliceira. El 21 de noviembre de 1947, se pretende
escarmentar al confidente José María Pérez en Taladriz, durante el tiroteo resulta muerta
la hija de este, Concepción Pérez y herido el propio “Santeiro”.

La zona de actuación que abarca el grupo será muy amplia, abarcando términos de
Asturias, León y Lugo, se dejarán ver por el Bierzo y los Ancares, por la sierra del
Caurel, desde Cangas de Narcea hasta Becerrea. Dentro de esta área, tenían diversos

50
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

territorios liberados, en los que podían hacer una vida bastante normal, como en los
leoneses pueblos de Peranzanes, Trascastro, Chano y sobre todo Guímara. Ya en el
concejo asturiano de Ibias, las cosas eran similares en aldeas como Sierra, Llanelo,
Marentes, Folgueiras de Avionga o Torga.

Comentar que la partida repondrá su munición a través de una cadena de intermediarios,


que parte desde Félix Gaznelo, un falangista del pueblo leonés de Cacabelos y terminaba
en alguno de los parientes de los miembros del grupo. Por otro lado, reseñar que
“Santeiro” rechaza la oferta dada por la Federación de Guerrillas de León Galicia de
integrarse en la misma, lo que tampoco le impedirá realizar alguna acción conjunta, como
el rescate de presos del penal de Fabero la noche del 25 al 26 de Diciembre de 1942, o el
poner a disposición de la Federación la mayoría de los puntos de apoyo de los valles de
La Fornela y Ancares, a la vez que se comprometía a no cometer actos penados por la
misma.

El 3 de mayo de 1939, Celestino Ramón será abatido en un encuentro con la guardia civil
en Llanelo, el 26 de mayo de 1940 golpe económico en La Veiga´l Tachu, muriendo a
balazos de la benemérita al día siguiente Félix Fernández. En septiembre del 1941 la
partida asalta el colmado de Manuel Gabela, en Bao, el 11 de noviembre en el término de
Cimadevilla moría tras un tiroteo el guerrillero “Campillo” y quedaba herido un sargento
de la guardia civil, a finales de ese año son abatidos “Benjamín”, Ramón y Manuel
Fernández en Rengos y también Germán Castro. El 23 de octubre de 1942 capturan en
Busante a Enrique Lago, por el que consiguen 6000 pesetas, el 2 de agosto del 43 saquean
al cartero de Uría y retienen a la hija de Estanislao Rico en Morentán, desconociéndose
el rescate, en el mismo pueblo apalizan al concejal Adolfo Méndez por distinguirse en la
persecución de los huidos, otro secuestro exprés en Villarmeirín el 10 de octubre de 1944,
el 17 de marzo del 45 entre Uría y Villarmeirín secuestraron al párroco Florentino
Rodríguez, por el que recibieron 8000 pesetas de rescate, la lista de secuestros rápidos
sigue el 13 de febrero del 46 en Santa Comba y el 17 de junio de ese mismo año en
Defradas. El 11 de julio toman como rehenes a varios vecinos en Parada, entre ellos al
párroco de Santa Comba, al que además de golpear, exigieron 17000 pesetas, el 27 del
mismo mes exigen 5000 pesetas a unos vecinos de Pelliceira por haber dado un soplo a la
fuerza pública.

Para terminar, comentar que ya con el grupo bastante diezmado, “Santeiro” junto a otros
guerrilleros tratarán de pasar a Francia durante el mes de julio de 1947, pero un encuentro
con los civiles deja a tres de ellos heridos y retornan al punto de partida. Poco después
nos encontramos a finales de año, en los alrededores de Fontoria (León) a Serafín, su
primo Amadeo Ramón y al enlace apodado “Rubio”, el 5 de diciembre son rodeados en
una casa por guardias civiles y falangistas, entablándose tiroteo logran salir del edificio
lanzando granadas, aunque “el Rubio” será herido y detenido. Serafín y Amadeo logran
huir, pero el primero está gravemente enfermo de tuberculosis, consigue llegar hasta la
casa de un contacto en Fresnedo, pero poco después mientras su salud empeora, decide
suicidarse, aunque cuando días después los guardias encuentren su cadáver, se
adjudicarán su muerte.

Fuentes: Maquis (Secundino Serrano), La guerrilla antifranquista en León (Secundino Serrano),


Luchadores del ocaso (Ramón García Piñeiro), Resistencia Nº 5 2006 y http://losdelasierra.info/

51
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Guerrilleros anarquistas

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ALONSO GARCÍA, Edelmiro "DELMIRO"
Ver en 2.1.1.2- Grupo de “Delmiro” (Edelmiro Alonso) - pág. 42
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> BERMÚDEZ FERNÁNDEZ, Manuel “EL ASTURIANO”

Minero - MLE - CNT - Grupo de Serafín FERNÁNDEZ RAMÓN "O SANTEIRO" - Asturias y León

Manuel Bermúdez Fernández "El Asturiano" era miembro del grupo organizado a fines de 1937 por
el libertario Serafín Fernández Ramón "O Santeiro" y cuya área central de acción era Cangas de
Narcea. El grupo también incluyó a otros cenetistas como Arturo Martínez "Arturín", Vicente
Seoane Rouso "Pasoslargos", Amadeo Ramón Valledor, Gerardo Cañedo González, Domingo
Villar Torres "El Chato de Tejeira".

PD: F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. // "La oposición libertaria ...", op. cit. // S. Serrano "Maquis
...", op. cit. // FX Redondo Abal "Botarse ao monte ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> CAÑEDO GONZÁLEZ, Gerardo
Ver en 2.1.1.1- Federación de Guerrillas León-Galicia - pág. 29
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> CASTRO, Germán "EL CHATO"

Nacido en Tejeira (León) - asesinado a finales de 1941 - Minero - MLE - CNT - Grupo Serafín
FERNÁNDEZ RAMÓN "SANTEIRO" - León y Oviedo (Asturias)

En 1938 Germán Castro "El Chato" formó parte del grupo de Serafín Fernández Ramón "Santeiro"
con entre otros Manuel Bermúdez Fernández "El Asturiano", Arturo Martínez "Arturín", Vicente
Seoane "Pasoslargos". El grupo, compuesto casi en su totalidad por mineros, operaba en las
zonas de Peranzanes y San Antolín de Ibias (Asturias). German Castro fue asesinado con
Benjamín a fines de 1941 en un enfrentamiento con la Guardia Civil en Cangas de Narcea
(Oviedo).

PD: Fuentes: S. Serrano "La Guerrilla ...", op. cit. // "La Oposición libertaria ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNÁNDEZ, Casimiro

CNT - grupo Serafín FERNANDEZ RAMON "SANTEIRO" - León

Nacido en Puebla de Sanabria (Zamora). Casimiro Fernández formó parte a principios de los años
cuarenta del grupo del cenetista Serafín Fernández Ramón "O Santeiro".

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

52
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNÁNDEZ CARREIRA, Manuel “CHATO DE TEJEIRA”
NACIDO EN TEJEIRA (LEÓN) - ASESINADO A FINES DE 1941. Minero - MLE - CNT - Grupo de
Serafín FERNÁNDEZ RAMÓN "O SANTEIRO" - León y Oviedo (Asturias)
Manuel Fernández Carreira "Chato de Tejeira" fue miembro del grupo del cenetista Serafín
Fernández Ramón "O Santeiro" formado casi en su totalidad por mineros cenetistas y cuya área de
acción fue el área de Peranzanes (León) y San Antolín de Ibias en Asturias en 1941. Los otros
miembros del grupo, como Manuel Bermúdez Fernández "El Asturiano", Arturo Martínez y Vicente
Seoane "Pasos Largos" y Manuel Fernández Carreira "Chato De Tejeira" se unieron a la guerrilla
después de escapar del destacamento de la prisión de Fabero. Manuel Fernández Carreira fue
asesinado a fines de 1941 en Cangas de Narcea (Oviedo) durante un enfrentamiento con la
Guardia Civil.
PD: "La Oposición libertaria ...", op. cit. // S. Serrano "La Guerrilla ...", op. cit. // FX Redondo Abal "Botarse
ao monte ...", op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Félix "Chato de Guímara"

Partícipe de la partida guerrillera del cenetista "O Santeiro". Muerto por las fuerzas represivas en La Veiga`l
Tachu-Cangas de Narcea (Asturias), 27-5-1940.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNANDEZ RAMON, Serafín "O SANTEIRO"; "O FILLO DO SANTEIRO"

Nacido en Guímara - Peranzanes (León) en 1915 - asesinado el 6 de diciembre de 1947 - Minero -


MLE - CNT - Grupo de Serafín FERNÁNDEZ RAMÓN "SANTEIRO" - León y Oviedo (Asturias)

Después de la proclamación de la República, Serafín Fernández Ramón "Santeiro" milita en el


Sindicato Minero Único (SUM-CNT) de Fabero (León) con César Terrón Abad, entre otros. Su
apodo de Santeiro venía de su padre, asesinado antes de la guerra por un ladrón, que se ganaba
la vida llevando a la virgen de Trascastro de un lugar a otro. Durante la guerra fue miliciano en el
frente asturiano en el Batallón 210 comandado por el anarcosindicalista Higinio Carrocera Mortera.
En octubre de 1937, después de la caída del frente norte, Serafín Fernández Ramón había
regresado a León, donde lo primero que hizo fue matar al asesino de su padre. En 1938, estaba a
cargo de un grupo guerrillero en el área de Peranzanes (León) y San Antolín de Ibias (Asturias)
compuesto casi en su totalidad por mineros cenetistas, incluidos Manuel Bermúdez Fernández "O
Asturiano", Arturo Martínez, "Arturín", "Xoqui", Antonio Vega Guerrero, "Rizoso", Venancio Seoane
Rouso "Pasoslargos", Amadeo Ramón Valledor, Gerardo Cañedo González, Domingo, "El Chato
De Teijera" y otros ex prisioneros escaparon del campo de Fabero.

Luego estuvo activo desde 1941 en León en el área de Cangas de Onís (Bierzo) y se convirtió en
uno de los legendarios líderes guerrilleros sin pertenecer a la Federación de Guerrillas de León-
Galicia. Autor de numerosos sabotajes, ocupaciones de aldeas e interceptación de líneas
regulares de autobuses, fue acusado en particular por el Guardia Civil F. Aguado Sánchez de una
gran cantidad de asesinatos y robos que ocurrieron en acto cometido por delincuentes vulgares,
como luego reconoció el teniente coronel de la Guardia Civil E. Munilla Gómez: "... La experiencia
revela que una gran cantidad de eventos que han ocurrido en las áreas de bandoleros, no han no

53
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

sus hechos, sino los de los residentes que aprovechan su presencia". (cf.Revista de estudios
históricos de la Guardia Civil, n ° 2, 1968, pp. 141-42). César Ríos Rodríguez, de la Federación
Guerrillera León-Galicia, declaró a su lado: "El Santeiro" era un anarquista que huía de toda
disciplina, pero que había puesto al servicio de la Federación la mayoría de los puntos de apoyo
que tenía en los valles de Fornela y Ancares, donde era muy conocido. Mantuvo buenas relaciones
con nosotros y se comprometió a no cometer ninguna acción condenada por la Federación.
Periódicamente actuó con el cuarto grupo guerrillero de la Primera Agrupación del cual era
miembro su primo Amadeo Ramón Valledor. Esta es la razón por la que estuvo conmigo durante la
emboscada establecida por la Guardia Civil entre Pobladura y Pardiña en la que cuatro de
nosotros fuimos heridos ... Debes saber que algunos de los actos de barbarie que nos han sido
atribuidos, fueron hechas por personas anónimas que, aprovechando las circunstancias, actuaron
en nuestro nombre, cuando no lo fueron, (Cf. Carta de Ríos a S. Serrano, 5 de junio de 1985).

El 27 de julio de 1947 formó parte de un grupo de siete guerrilleros, incluidos Edelmiro Alonso
García, Amadeo Ramón Valledor, Manuel Gutiérrez Abella, Adoración Campo Cañedo y César
Ríos Rodríguez, que intentaban cruzar a Francia y fueron cercados cerca de Pobladura por la
Guardia Civil; con tres heridos lograron recuperar su punto de apoyo. Después de este fracaso,
"Santeiro" se retiró a Fontoria en la casa de uno de sus oficiales de enlace que el 5 de diciembre
fue rodeado por la Guardia Civil. "Santeiro" logró escapar con tres de sus compañeros y el dueño
de la casa. Todos lograron refugiarse en una casa en Penedelo donde Serafín Fernández Ramón,
plagado de tuberculosis, había decidido suicidarse.

El historiador S. Serrano, quien investigó personalmente el caso y refutó versiones que decían que
fue asesinado por la policía, dijo:

Lo que es seguro es que el 6 de diciembre, a 2 km de Penedelo, algunos aldeanos lo encontraron


sentado, con la espalda apoyada contra un árbol cruzando un arroyo. Había nevado y las huellas
en la nieve demostraron que el cuerpo no había sido llevado allí. La masa cerebral dispersada
sobre la nieve y la pistola al alcance de su mano demostraron la naturaleza de su muerte. Si bien
el cuerpo ya estaba rígido, según el certificado de defunción, la muerte ocurrió a las 6 a las 4 p.m.
Un miembro del Somaten había tenido el coraje de dispararle varias veces. "Santeiro" llevaba una
chaqueta azul, pantalones de terciopelo negro y una boina. Y también un par de hermosas botas
que, para sorpresa de los aldeanos, se verán en los pies de un falangista de la región.

PD: Fuentes: S. Serrano "La Guerrilla ...", op. cit. // H. Heine "Una guerrilla ...", op. cit. / "Historia del
anarquismo leonés ...", op. cit. // "La Oposición libertaria ...", op. cit. // F. Aguado Sánchez "El Maquis ...",
op. cit. // B. Maíz Vázquez "Galicia na II Republica ...", op. cit.// F. Martínez López "Guérillero contra Franco
...", op. cit. // M. Iñiguez "Esbozo ...", op. cit. // S. Serrano "Maquis ...", op. cit.// FX Redondo Abal "Botarse
ao monte ...", op. cit. // Polémica , Barcelona, diciembre de 1998 (artículo de A. Téllez) //

http://losdelasierra.info/spip.php?article2504
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LAGE FERNANDEZ, Joaquín "O XOQUI"
Ver en 2.1.1.6- Grupo de "Terrón" (Cesar Terrón) - pág. 60
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LÓPEZ DELGADO, Arturo
Ver en 2.1.1.1- Federación de Guerrillas León-Galicia - pág. 29
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

54
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> MARTINEZ, Arturo "O ARTURIN"

Nacido en Porto (Orense) - Minero - CNT - Grupo Serafín FERNANDEZ RAMON “O SANTEIRO” -
Galicia & Asturias

A fines de la década de 1930, Arturo Martínez "O Arturín" era miembro del grupo de Serafín
Fernández Ramón "O Santeiro" que operaba en Fabero, en la zona de Peranzanes y la mayoría
de cuyos integrantes eran menores cenetistas, muchos de los cuales habían escapado del
destacamento penal. de redención a través de la obra establecida en Fabero por la empresa
Minero Siderúrgica de Ponferrada.

PD.: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit.// H. Heine "Una guerrilla ...", op. cit.// La
Oposición libertaria ... ", op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<< MAURIZ RODRÍGUEZ, Brindis
Ver en 2.1.1.6- Grupo de "Terrón" (Cesar Terrón) - pág. 61
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<< RAMÓN CARRO, Esteban
Ver en 2.1.1.6- Grupo de "Terrón" (Cesar Terrón) - pág. 62
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RAMON VALLEDOR, Amadeo "El ASTURIANO"; "RAMON"
Ver en 2.1.1.6- Grupo de "Terrón" (Cesar Terrón) - pág. 62
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> SEOANE ROUSSO, Vicente (o Venancio) "PASOSLARGOS"
Asesinado el 23 de octubre (?) 1948 - Minero - MLE - CNT - Grupo de Serafín FERNÁNDEZ RAMÓN
"SANTEIRO" - Asturias, León y Lugo (Galicia)

Desde 1941 Vicente Seoane Rousso "Pasoslargos" formó parte del grupo del cenetista Serafín
Fernández Ramón "Santeiro", activo en el área de Peranzanes y San Antolín de Ibias (Asturias) y
se formó en casi la totalidad con mineros cenetistas, incluido Manuel Bermúdez Fernández "O
Asturiano", Arturo Martínez "Xoqui", Antonio Vega Guerrero "Rizoso", Amadeo Ramón Valledor,
Gerardo Cañedo González y Domingo i "El Chato de Teijera". Según la Guardia Civil F. Aguado
Sánchez, que lo llama Venancio Secane, a veces acompañó a la guerrilla Luis Trigo Chao
"Guardarríos", quien desde 1940 hasta su muerte en 1948 cruzó el área de Mondoñedo-Muras-
Ferreira. Vicente Seoane Rousso estaba a favor de la unificación de todos los grupos guerrilleros
en organizaciones dominadas por los comunistas. Probablemente fue ejecutado en octubre o
principios de noviembre de 1948 por guerrilleros que se negaron a integrarse en el Ejército
Guerrillero de Galicia de estilo comunista y liderados por militantes del PCE de fuera como José
Gómez Gayoso y Antonio Seoane. Sánchez "Julián".
PD: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // La oposición libertaria ..., op. cit.// F.
Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. // S. Serrano "Maqui ...", op. cit. // FX Redondo Abal "Botarse ao
monte ...", op. cit. (dice que fue asesinado el 23 de octubre de 1948 en un enfrentamiento) //
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> VEGA GUERRERO, Antonio "O RIZOSO"
Ver en 2.1.1.6- Grupo de "Terrón" (Cesar Terrón) - pág. 65
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

55
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> VILLAR TORRES, Domingo "CHATO DE TEIJERA"
Nacido en Cancela (Lugo) en 1914 - Minero - PSOE (?) - CNT - Grupo Serafín FERNÁNDEZ
RAMÓN "SANTEIRO" y Federación de guerrillas León Galicia - Oviedo (Asturias) y León - Francia
En 1936, Domingo Villar Torres "Chato De Teijera", que era menor de edad en Asturias, se unió a
las milicias. Capturado en octubre de 1937, fue sentenciado a 30 años de prisión y enviado al
destacamento de la mina Fabero (León). En la Navidad de 1941, con Amadeo Ramón Valledor
Ramón y Gerardo Cañedo González, había escapado del destacamento penal de Fabero. Los tres
se integraron al grupo de Serafín Fernández Ramón "Santeiro" activo en Asturias entre las sierras
de Bustos y de los Ancares y que incluía entre otros a los cenetistas Manuel Bermúdez Fernández
"El Asturiano", Arturo Martínez y Vicente Seoane "Pasoslargos", todos escaparon de Fabero. Fue
entonces miembro de la Federación de Guerrillas León-Galicia y luego del Ejército guerrillero
donde estuvo en contacto con Marcelino Rodríguez Fernández "Marrofer". Domingo Villar Torres
formó parte del grupo de veintidós guerrilleros y oficiales de enlace, incluidos José Antonio Franco
Basanta "Caudillo", Vicente Lage Fernández "Chicharro" y Ángel Franco "Evaristo", quienes en la
mañana del 13 de diciembre de 1946 se habían embarcado en el puerto de Vicedo (Lugo) y seis
días después llegaron a Bayona. Esta evacuación había sido organizada por Antonio Paleo
Saavedra y había costado 60,000 pesetas.
PD: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // La
Oposición libertaria ... ", op. Cit. // B. Maíz Vázquez" Galicia na II Republica ... ", op. Cit. // S. Serrano"
Maquis ... ", op. Cit. // FX Redondo Abal "Botarse ao monte ...", op. Cit. (Dice que era un activista del PSOE)

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guerrilleros presuntamente libertarios


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNÁNDEZ PÉREZ, Salustiano

Ante un consejo de guerra que se reunió en Oviedo el 30 de junio de 1944 contra treinta y siete
antifranquistas acusados de haber ayudado a la guerrilla en la zona de León, Asturias y Lugo,
Salustiano Fernández Pérez (posiblemente hermano de Maximino) fue condenado a treinta años
de prisión. Trece de los imputados fueron condenados a muerte durante este juicio, dos de los
cuales -Daniel López Fernández y Ubaldo Martínez Rodríguez "El Negro de Fontoria"- fueron
ejecutados el 10 de octubre de 1944. No se sabe si las demás condenas a muerte fueron
conmutadas. http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNÁNDEZ RAMÓN, Federico
Ante un consejo de guerra que se reunió en Oviedo el 30 de junio de 1944 contra treinta y siete
antifranquistas acusados de ayudar a la guerrilla en la zona de León, Asturias y Lugo, Federico
Fernández Ramón fue condenado a cuatro años de prisión. Durante este juicio, trece de los
imputados fueron condenados a muerte, dos de los cuales —Daniel López Fernández y Ubaldo
Martínez Rodríguez "El Negro de Fontoria"— fueron ejecutados el 10 de octubre de 1944. No se
sabe si las demás condenas a muerte fueron conmutadas.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

56
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LAGE CANÓNIGA, Jovino

Trabajador agrícola - Grupo Serafín FERNANDEZ RAMON "SANTEIRO" - León

Trabajador agrícola de la comarca de Villafranca del Bierzo, Jovino Lage Canóniga había formado
parte, tras la caída del frente de Asturias, de un grupo formado por desertores o rebeldes del
ejército franquista agrupados cerca de las aldeas de Cacabelos y Arganza. Luego se incorporó a la
guerrilla del cenetista Serafín Fernández Ramón "O Santeiro".

PD.: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla ....", op. cit.// H. Heine "Una guerrilla ....", op. cit.//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LAGE MARTINEZ, Antonio

Nacido en Quilos en 1911 - Trabajador carpintero - Grupo Serafín FERNANDEZ RAMON "O
SANTEIRO" - León

Tras la caída del frente asturiano, Antonio Lage Martínez había formado parte de un grupo liderado
por el cenetista Serafín Fernández Ramón "Santeiro" en la zona de Arganza y Cacabelos, que
incluía a varios rebeldes y desertores del ejército franquista.

PD.: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // H. Heine "Una guerrilla ...", op.
cit. (lo llama Antonio Martínez Lage) //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LÓPEZ VEGA, Luis "MOZANCON"

CNT (?) - Grupo Serafín FERNANDEZ RAMON “SANTEIRO” - León

"Mozancón" era integrante del grupo cenetista Serafín Fernández Ramón "Santeiro" formado tras
la caída del Frente Norte con ex mineros cenetistas que combatieron en el frente y escaparon del
Destacamento Penal Fabero. El grupo estuvo activo hasta finales de 1947.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> VARELA PEREZ, Andrés

Nacido en Fabero (León) - Minero - Grupo de Serafín FERNÁNDEZ RAMÓN "SANTEIRO" &
Federación de guerrillas León Galicia - León - Francia
Andrés Varela Pérez formó parte del grupo del cenetista Serafín Fernández Ramón "O Santeiro".
Luego perteneció a la Federación de Guerrillas León-Galicia. En 1948 logró cruzar a Francia.
PD.: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // F. X. Redondo Abal “Botarse ao monte…”,
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

57
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> --- ¿?---, Rosario “La Maña”

Asturiana era Rosario “la Maña”, formó parte de las partidas libertarias del “Maestro de
Villarmeirín” y de la de “Santeiro”, tomando parte en las acciones como uno más. Se cuenta iba
ataviada de mono azul, correajes y ametralladora Schmeisser.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ---¿?---, "BENJAMÍN". Asesinado a finales de 1941 - MLE - CNT - Grupo de Serafín
FERNANDEZ RAMON "SANTEIRO" - León y Oviedo (Asturias)

"Benjamín", miembro del grupo del cenetista Serafín Fernández Ramón "Santeiro", fue asesinado
a fines de 1941 en Cangas de Narcea (Asturias) al mismo tiempo que Germán Castro "El Chato de
Tejeira".

PD: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ---¿?---, "CAMPILLO". Asesinado el 11 de noviembre de 1941 - Grupo de Serafín
FERNÁNDEZ RAMÓN "SANTEIRO" - León & Oviedo (Asturias)

Campillo formó parte del grupo del cenetista Serafín Fernández Ramón "Santeiro". El 8 de
noviembre de 1941, en Castrebo, parroquia de Beleira, ejecutó a una mujer Carmen Dorado.
Perseguido por la Guardia Civil, fue asesinado el 11 de noviembre en Cimadevilla (Oviedo). En el
enfrentamiento también resultó herido un sargento de la Guardia Civil.

PD.: Fuentes: F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ---¿?---, "RUBIA DE LA SIERRA". Grupo de Serafín FERNÁNDEZ RAMÓN "SANTEIRO" -
León & Oviedo (Asturias)

El 11 de octubre de 1944 "Rubia de La Sierra" se incorporó al grupo del cenetista Serafín


Fernández Ramón "Santeiro" donde se encontraba su compañero.

PD.: Fuentes: F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. // S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guerrilleros de otras ideologías


YAÑEZ GONZALEZ, Félix "O VASCO"; "O COMUNISTA". Nacido en Campelo-Arganza (León) -
Muerto en el otoño de 1943 (?) - Minero - Serafín grupo FERNANDEZ RAMON "O SANTEIRO" –
León. Asesinado en el otoño de 1943. Según Francisco Martínez López El Quico, no era miembro
del grupo de Santeiro y fue asesinado en Campelo. Fuente: http://losdelasierra.info/

58
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.1.1.6- Grupo de "Terrón" (Cesar Terrón)


Imanol.
Extraído de: Anarquismo, anarcosindicalismo y otros temas sobre el mov. libertario.
https://anarquismoanarcosindicalismoyotrostemas.wordpress.com/2017/09/18/partida-de-cesar-terron/

Partida dirigida por César Terrón Abad, natural de Villar de Otero, en la provincia de
León, formada tras la caída del frente norte por combatientes libertarios,
mayoritariamente del 210 batallón, distinguido en los combates del Mazuco, entre los que
podemos encontrar a: Eusebio García García, Ramiro Pérez Granja, Antonio Vega
Guerrero “Rizoso”, Joaquín Lage Fernández “Xoqui”, Amadeo Ramón Valledor, Brindis
Mauriz Rodríguez, Florentino Rodríguez Picó “Maestro de Villarmeirín”, Dalmiro
Lamas Cerezales, Gerardo Lamas Mauriz, Gerardo González Ochoa “Pasoslargos”, José
Vázquez Gómez “o Ubaldo”, Luís Martínez Rodríguez “Luis”, “el Cone” y también
durante una corta temporada figura el hermano de Cesar, Eloy, conocido filósofo y
escritor.

El grupo se mantendrá activo entre los años 1937 y 1941 y actuará sobre todo por las
zonas de Fabero y los Ancares, aunque extenderán su radio de acción hasta Asturias y
Lugo. Poco tiempo después de ingresar en la partida, Eloy Terrón decide entregarse a las
autoridades, con una bronquitis mal curada, no podía dejar de toser, lo que ponía en
constante peligro a sus compañeros, junto a él también se entregó “el Cone”.

Entre sus andanzas destacar los atracos en San Martín de Moreda y Bustarga, la
liberación de José Fernández Pérez, en la cual un guardia resultó muerto, el
ajusticiamiento del cura de Fresnedo, Juan Alvarado García el 30 de agosto de 1938, el de
un oficial del ejército el 2 de Julio de 1940 en Vega de Espinareda. El 21 de Julio del
mismo año, mientras transportaba un cordero, Cesar Terrón fue sorprendido por un grupo
de regulares, recibiendo un disparo en la cabeza, que lo mató al instante, iba en compañía
de Amadeo Ramón al que años después encontraremos en el grupo de Quico Sabaté y que
logró escapar.

Florentino Picó pasó a mandar el grupo a partir de entonces, hasta el 18 de febrero de


1942, cuando tras un intenso tiroteo en un pinar cercano a Canedo (León) cayó muerto
junto a Luís Martínez, Brindis Mauriz, Dalmiro y Gerardo Lamas. Durante el mismo
también perdió la vida el guardia Nicasio González Arias.

Tiempo después, Eusebio García se rendiría, Ramiro Pérez sería detenido y “Rizoso” y
“el Xoqui” actuarían en la partida de “Santeiro” al igual que Amadeo Ramón y también
en la de los “Pitaciegas”. Antonio Vega resultó muerto durante un enfrentamiento con la
guardia civil el día 12 de noviembre de 1943 en Vilavella (Lugo) junto a otros dos
guerrilleros, Pedro Voces Canóniga “Pitaciegas” y Félix Yáñez González.

Fuentes: Maquis (Secundino Serrano), Historia de la guerrilla antifranquista en León (Secundino


Serrano), Enciclopedia histórica del anarquismo español (Miguel Iñiguez), Polémica Nº 66 y
http://losdelasierra.info/

59
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Guerrilleros anarquistas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GARCÍA GARCÍA, Eusebio
MLE - CNT - Grupo de César TERRÓN ABAD - León
En 1938, Eusebio García García formó parte del grupo formado en los distritos de Fabero y Valle
de Ancares por el cenetista minero César Terrón Abad y que incluía a treinta y siete veteranos del
frente asturiano, incluidos Ramiro Pérez Granja, Antonio Vega Guerrero "Rizoso", "Luis", José
Vázquez Ubaldo y Florentino Pico "El Maestro". El área de acción del grupo estaba al norte de
Ponferrada a los puestos de Cienfuegos y Leitaregos. Eusebio García García acudió a la Guardia
Civil en 1941, luego del 18 de febrero de 1941 fueron asesinados en un enfrentamiento con "Luis",
Brindis Mauriz Rodríguez y Florentino Pico "El Maestro", quienes tomaron la delantera tras la
muerte de César Terrón Abad, 21 de julio de 1940.
PD: S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // M. Iñiguez "Esbozo ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LAGE FERNANDEZ, Joaquín "O XOQUI"

Nacido en 1913 en Quilos (León) - Minero - MLE - CNT - agrupaciones de Florentino PICO "El
MAESTRO" & Serafín CERRAR RAMON "SANTEIRO" - León - Francia

Activista minero y libertario de Quilos (Villafranca del Bierzo), Joaquín Lage Fernández "O Xoqui",
fue, tras la caída del frente de Asturias, el líder de un grupo activo en la zona de Arganza y
Cacabelos. Luego formó parte del grupo de Florentino Pico "El Maestro" hasta 1940 cuando este
grupo se disolvió. Con otro superviviente del grupo Antonio Vega Guerrero "Rizoso" se integró
luego al del cenetista Serafín Fernández Ramón "O Santeiro". Joaquín Lage Fernández logró
cruzar a Francia en 1948.

PD.:Fuentes: S. Serrano "La Guerrilla ...", op. cit.// H. Heine "Una guerrilla ...", op. cit. // S. Serrano "Maquis
...", op. cit. // M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit. // F. X. Redondo Abal “Botarse ao monte…”, op. cit.//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> MARTINEZ RODRIGUEZ, Luis "LUIS"
Nacido en Fontoria (León) - asesinado el 18/02/1941 - CNT - Grupo de Cesar TERRON
Luis Martínez Rodríguez formó parte de la 192 Brigada Mixta durante la guerra, comandada por el
anarcosindicalista Higinio Carrocera. Fue sargento en el 210 ° Batallón y participó en las batallas
de Mazuco. Después de la caída en Asturias en octubre de 1937, con otros 37 miembros del
batallón, la mayoría de ellos mineros y activistas de la CNT, incluido César Terrón Abad, regresó a
León, donde se formó el grupo de Terrón, con seis de ellos, incluido Luis Martínez Rodríguez. En
1938, el grupo guerrillero actuaba en los distritos de Fabero y Valle de Ancares que iba a tener una
zona de actividad que iría desde el norte de Ponferrada a Cienfuegos y Leitaregos. Luis Martínez
Rodríguez Luis fue asesinado el 18 de febrero de 1941 en un enfrentamiento con la Guardia Civil y
las fuerzas del ejército en Canedo-Arganza (León) en el que también fueron asesinados los
guerrilleros Florentino Rodríguez Pico "El Maestro", que había tomado el mando del grupo

60
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

después de la muerte de Terrón el 21/06/1940, Gerardo González Ochoa, Brindis Mauras


Rodríguez, Dalmiro Lamas Cerezales y Gerardo Lamas Mauriz y el guardia Nicasio González.
PD: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// Historia del anarquismo leones .. ”, op. cit.// S. Serrano
"Maquis ...", op. cit. // FX Redondo Abal "Botarse ao monte ...", op. cit.// Polémica , Barcelona, n ° 66, junio
de 1998 (artículo de A. Téllez sobre Cesar Terrón Abad) //
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> MAURIZ RODRIGUEZ, Brindis
Nacido en Paradaseca (León) en 1901 - asesinado el 18 de febrero de 1941 - Campesino - CNT -
Grupo de Cesar TERRON ABAD - León
Brindis Mauriz Rodríguez fue integrante al final de la guerra del grupo del minero Cenetista César
Terrón Abad, luego de cuya muerte el 21 de julio de 1940, el grupo fue comandado por Florentino
Rodríguez Pico "El Maestro de Villarmeirin". Brindis Mauriz Rodríguez fue asesinado el 18 de
febrero de 1941 junto a Florentino Rodríguez Pico, Dalmiro Lamas Cerezales, Gerardo Lamas
Mauriz, Luis Martínez Rodríguez y Gerardo González Ochoa "Pasoslargos", durante un combate
en un pinar cerca de Canedo (León). El guardia Nicasio González Arias también murió en el
enfrentamiento. Dos supervivientes del grupo, Antonio Vega Guerrero "Rizoso" y Joaquín Lage
Fernández "Xoqui" se unieron luego al grupo del cenetista Serafín Fernández Ramón "Santeiro".

PD.: Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit… // S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit.// S.
Serrano "Maquis ...", op. cit. // F. X. Redondo Abad “Botarse ao monte…”, op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> PEREZ GRANJA, Ramiro

Asesinado en 1941 - MLE - CNT - Grupo de César TERRON ABAD - León

Durante la guerra civil, Ramiro Pérez Granja, activista de la Confederación de Fabero, había sido
teniente en el Batallón 210 de la 192 Brigada Mixta del Ejército del Norte, comandado por el
cenetista Higinio Carrocera Mortera. Después de la caída del frente asturiano en octubre de 1937,
regresó a León con otros 36 veteranos, incluido César Terrón Abad, que luego formó un grupo en
la Sierra de Ancares con diez de ellos: Ramiro Pérez Granja, Eloy Terrón Abad, Eusebio García
García, Antonio Vega Guerrero "Rizoso", Florentino Pico "Maestro", José Vázquez Ubaldo y José
Dablanca. Después de la muerte de César Terrón en julio de 1940, fue Florentino Pico "El
Maestro" quien tomó el mando del grupo que fue casi exterminado durante un enfrentamiento que
tuvo lugar el 18 de febrero de 1941. Poco después, Ramiro Pérez Granja fue arrestado en Fabero
y fue murió de malos tratos durante su traslado a Villafranca.

PD: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit.//
Historia del anarquismo leones ... ", op. cit.//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

61
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RAMÓN CARRO, Esteban
Esteban Ramón Carro, nacido Fresnedelo, en el municipio de Peranzanes. Pertenecía a la quinta
de los míticos guerrilleros Serafín Fernández Ramón "El Santeiro" y César Terrón Abad. Participó
en las revoluciones anarquistas de 1933, fue encarcelado durante 1934 y 1935 y salió libre por la
amnistía de presos de delitos socio políticos en 1936. Su nombre, no obstante, se quedó en una
lista negra en la que su nombre figuraba junto a su afiliación y sus ideas, documentos que
resultaron letales para muchos tras el estallido de la Guerra Civil y la victoria franquista. Cerca de
Ancares, una canción surgió para Esteban y recordar cómo fue su cruel final. La compuso Ubaldo
Martínez, de Fontoria. Sus versos se cantaban a escondidas, porque era una de esas melodías
censuradas. «Si veis a la Guardia Civil o a alguien que no conozcáis, no la cantéis, nos decían».
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RAMON VALLEDOR, Amadeo "El ASTURIANO"; "RAMON"
Nacido el 24 de mayo de 1920 en Guímara (León) - se suicidó el 18 de agosto de 1963 - Minero -
MLE - CNT - Grupos de Serafín FERNÁNDEZ RAMÓN "SANTEIRO" y de Francisco SABATE
LLOPART "QUICO" - León - Barcelona (Cataluña) - Francia

Durante el golpe de Estado de Franco en julio de 1936, Amadeo Ramón Valledor logró huir y llegar
a Asturias. Fue hecho prisionero durante la caída del frente norte mientras intentaba con otros
compañeros huir en bote. Fue sentenciado a una fuerte pena. El 17 de diciembre de 1941 (¿o
1942?) Escapó del destacamento penal de Minas de Moro a Fabero y
se unió al grupo de su primo, Serafín Fernández Ramón "Santeiro"
formado principalmente por mineros, entre ellos Manuel Bermúdez
Fernández "Asturiano" Arturo Martínez "Xoqui", Antonio Vega Guerrero
"Rizoso", Vicente Seoane "Pasoslargos", Gerardo Cañedo González,
Domingo Villar Torres "El Chato de Teijera". Fue entonces uno de los
dirigentes de la Federación Guerrillera León Galicia.
En julio de 1947, con un grupo de 7 guerrilleros, incluidos Manuel
Gutiérrez Abella, César Ríos, Adoración Campo Cañedo y Serafín
Fernández Ramón, participó en un intento de evacuación hacia Francia
que fracasó tras un enfrentamiento con la Guardia Civil en Pobladura
en el que resultaron heridos tres guerrilleros. El 5 de diciembre de 1947, escapó de la emboscada
en la que fue asesinado Serafín Fernández Ramón. El 7 de diciembre de 1948 con un grupo que
incluía a Abel Ares Pérez y su compañera Matilde Franco Canedo, salió en taxi desde Toral de los
Vados a Oviedo, luego el grupo, después de haber escapado por poco de la Guardia Civil, llegó
para ir a Francia el 13 de diciembre. En Francia, Amadeo Ramón Valledor Ramón se unió al grupo
de Francisco Sabaté Llopart "Quico" con el que en noviembre de 1951 participó en un ataque
bancario en Barcelona y al que acompañó en varias ocasiones durante sus expediciones a
Cataluña. Sufriendo de cáncer, Amadeo Ramón Valledor se suicidó el 18 de agosto de 1963 en
Perpignan al dispararse en el corazón.
PD: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// Historia del anarquismo leones ... ", op. cit.// S. Serrano"
La guerrilla antifranquista ... ", op. cit., // S. Serrano" Crónica de los últimos .... ", op. cit. // H. Heine" Una
guerrilla ... ", op. cit. // La oposición liberatria ..., op. cit. // A. Téllez" Sabaté .... ", op cit.// F. Martínez López
"Guérillero ....", op. cit.// S. Serrano "Maquis ...", op. cit.// FX redondo Abal "Botarse ao monte ..." , op. cit. //
Iconogr. : Historia del anarquismo leones.

http://losdelasierra.info/spip.php?article6719
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

62
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RODRIGUEZ PICO, Florentino "MAESTRO DE VILLARMEIRÍN"
Nacido en Muñas (Asturias), - asesinado el 18 de febrero de 1941 - CNT - Grupo de César
TERRON ABAD & Florentino PICO "MAESTRO DE VILLARMEIRÍN" - Oviedo (Asturias) & León.
Florentino Rodríguez Pico “Maestro de Villarmeirín” formó parte del grupo formado en 1938 por
César Terrón Abad con excombatientes del frente norte, en su mayoría cenetistas, entre los que se
encuentran Ramiro Pérez Granja, Eusebio García García, Antonio Vega Guerrero “Rizoso” y José
Vázquez “Ubaldo”. El área de actividad del grupo era entonces el norte de Ponferrada, la comarca
de Fabero y el Valle de Ancares. Tras la muerte de César Terrón Abad el 21 de julio de 1940 en
Villar de Otero, Florentino Rodríguez Pico tomó el mando del grupo que luego ganó el Bierzo.
Florentino Rodríguez Pico fue asesinado el 18 de febrero de 1941 cerca de Canedo con otros 5
guerrilleros, incluidos Dalmiro Lamas Cerezales, Gerardo Lamas Mauriz, Luis Martínez Rodríguez,
Gerardo González Ochoa “Pasoslargos” y Brindis Mauriz Rodríguez. El Guardia Civil Nicasio
González Arias también murió en el enfrentamiento. A menudo se le conoce como Florentino Pico.

PD.: Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit.// S. Serano "Maquis ...", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla
...", op. cit.// F.X. Redondo Abal "Botarse ao monte ...", op.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> TERRON ABAD, Cesar

Cesar Terrón nació en Fabero (provincia de León) en 1915. Participó


activamente en la CNT en el sindicato de mineros, el mayor sindicato local.
En Fabero la CNT fue la organización sindical predominante. Tenía su
propio local en la carretera entre Otero y Naraguantes y un ateneo completo
con grupo de artes y cooperativa de trabajadores. César Terrón era el
tesorero de la federación local. También activo en Fabero en el mismo
sindicato de mineros estaba Serafín Fernández Ramón ("El Santeiro"), quien se distinguió en la
guerra de guerrillas contra Franco. Llegado el levantamiento anarquista de diciembre de 1933 en la
provincia de León, los mineros de Fabero tomaron el pueblo y declararon el comunismo libertario.
Se apoderaron de un depósito de pólvora y, armados y cargados de dinamita, partieron hacia La
Vega de Espinareda donde rodearon el cuartel de la Guardia Civil. Los ocupantes ofrecieron
resistencia y el cuartel fue destruido con dinamita. Dos guardias resultaron heridos y el resto se
rindió. Luego, los mineros partieron hacia Arganza y Cacabelos, pero allí fueron rechazados. César
Terrón fue arrestado por su participación en estos hechos. Durante la guerra civil sirvió como
capitán del 210 Batallón de la 192 Brigada bajo el anarcosindicalista Higinio Carrocera, sirviendo
en la Compañía de Ametralladoras, 63 de los cuales 124 hombres procedían de León. Entre ellos
figuraban Ramiro Pérez Granja (teniente también de Fabero); Manuel Alfonso Montes (capitán) de
Paradeseca; Manuel Rubio López (sargento) de Valle de Finolledo; Santos Blanco Rodríguez
(sargento) de Vega de Espinareda; Luis Martínez Rodríguez (sargento) de Fabero. El Batallón 210
se distinguió en la batalla de El Mazuco, sufriendo numerosas bajas.

Justo después de la pérdida de Asturias en octubre de 1937, César Terrón se dirigió a casa con
una banda de 37 hombres, seis de los cuales se quedaron con él: Eusebio García García, Ramiro

63
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Pérez Granja, Antonio Vega Guerrero "Rizoso", un Leones nacido en 1917 en San Juan de la
Mata, dos hombres de Fontoria (Ubaldo y Luis), más un asturiano, "El Maestro". La banda se
instaló en el barrio de Fabero y tenía escondites en la Sierra de Ancares; sus incursiones la
llevaron hasta Lugo y Asturias. Había otras bandas de "fugitivos" operando en la Sierra de
Ancares. El mayor fue el grupo de Serafín Fernández Ramón ("El Santeiro").

Aguado Sánchez es muy seco en sus referencias a César Terrón:

En 1938 se instala el grupo de Cesar Terrón en los distritos de Fabero y Valle de Ancares.
Compuesto por seis fugitivos del colapso del frente asturiano, merodeó al norte de Ponferrada
hasta los puertos de Cienfuegos y Leitariegos. Realizaron atracos en San Martín de Moreda y
Bustarga. En Fresnedo asesinaron al párroco. En 1940 en Villar de Otero Cesar Terrón fue
perseguido. Uno de los bandidos se entregó a las autoridades. Los demás decidieron 'ofrecer sus
servicios' a los "Pitaciegas". La banda "Pitaciegas" había sido creada por los hermanos Salvador,
Demetrio y Pedro Voces Canónica, conocidos como los hermanos "Pitaciegas". Al acercarse al
distrito de Villar de Otero (León) en busca de víveres -hay muchas ovejas en la zona-, el grupo de
César Terrón aparentemente fue descubierto por agentes de inteligencia. Las familias de los
guerrilleros que, según se pensaba, (correctamente) les estaban ayudando con suministros, se
vieron obligadas a elegir entre mudarse "voluntariamente" a León o ir a la cárcel. La banda se
retiró a Asturias para escapar de la red de rastreo y en Llandeo liberaron a José Fernández Pérez
de la captura por una patrulla de la Guardia Civil. Un guardia murió en la escaramuza. El grupo
Cesar Terrón fue perseguido con vehemencia tras la muerte del párroco de Fresnedo, Juan
Alvarado García, el 30 de agosto de 1938. La guerrilla lo acusó de haber incitado a los falangistas
de Toreno a matar al "Finolledo", el maestro Manuel Pérez Abad, tío de César Terrón, quien había
sido paseado (llevado a dar un paseo y asesinado) el 2 de septiembre de 1936. La persecución de
la banda se intensificó aún más tras el asesinato de un oficial del ejército en Vega de Espinareda
el 2 de julio de 1940. En el barrio de Fabero se produjeron repetidos enfrentamientos con patrullas
mixtas de Guardia Civil, tropa y falangistas. La soga se apretaba día a día en Cesar Terrón. Al
mismo tiempo, su apoyo se redujo y varios habitantes fueron encarcelados acusados de haberlo
ayudado e instigado. Al final, la banda fue rastreada hasta los cerros de Villar de Otero y estalló un
fuerte tiroteo. Cesar Terrón murió cuando una bala lo alcanzó en la cabeza. Esto fue el 21 de julio
de 1940. Sus compañeros se escaparon. César Terrón llevaba consigo una libreta en la que
anotaba las operaciones de su banda y esta fue incautada por la Guardia Civil cuando lo mataron.
Debe estar archivado en algún fondo de archivo de la Guardia Civil y el acceso a él permitiría
reconstruir toda su carrera guerrillera. "El Maestro" luego tomó el mando de la banda. El 18 de
febrero de 1941 se produjo una batalla en un pinar en las cercanías de Canedo (León) en la que
murieron "El Maestro" y dos de sus guerrilleros. Por otro lado, resultó muerto el guardia civil
Nicasio González Arias de Castejeira-Sober (Lugo). Uno de los guerrilleros muertos fue
identificado como Brindis Mauriz Rodríguez, mientras que el otro era Luis de Montoria.
Posteriormente se entregó Eusebio García García. Ramiro Pérez Granja fue detenido en su
domicilio de Fabero pero falleció en el trayecto a Villafranca por el trato recibido. Los dos
supervivientes de la banda, Antonio Vega Guerrero ("Rizoso") y Joaquín Lage Fernández ("El
Xoqui") se unieron al grupo liderado por Serafín Fernández Ramón ("El Santeiro").

Fuente: Antonio Téllez Solà. Polémica (Barcelona) No 66 (junio de 1998) .. Traducción de: Paul Sharkey.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

64
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> TERRON ABAD, Eloy
Nacido en Fabero del Bierzo (León) a finales de 1919 - fallecido el 25 de mayo de 2002 - Minero;
filósofo y antropólogo - CNT - CCOO - Grupo Cesar TERRÓN ABAD - León - Madrid
Nacido en una familia campesina muy pobre, Eloy Terrón Abad había
comenzado a trabajar en el campo desde su infancia. A los trece años y medio
trabajó en las minas del Bierzo y asistió a las reuniones clandestinas del
Sindicato Único Minero (SUM) de la CNT, del que su hermano mayor César era
tesorero. La conciencia de clase se había desarrollado a partir de la lectura de
publicaciones libertarias. Al inicio de la guerra civil formó parte con su hermano
César del Comité de Defensa de Villafranca del Bierzo. En agosto tuvo que salir
de su casa para escapar de la represión y había llegado a la montaña. Tras dos
meses en la montaña y en los pueblos de Ancares y Fornela, logró con muchos otros militantes
llegar a Asturias, donde a pesar de su horror a la violencia, se alistó en el ejército republicano,
donde le fue encomendado un puesto de oficial de enlace entre el frente y el puesto de mando.
Estuvo presente en el frente oriental, en Llanes, Sierra de Cuera (Cabrales), en Mazuco, Cangas
de Onis, etc. Cuando cayó el frente asturiano en octubre de 1937, su hermano César había venido
a buscarlo para llegar a la Cordillera Cantábrica con otros. Tras abrirse paso por la fuerza, el
grupo, que incluía una decena de hombres, entre ellos Ramiro Pérez y "El Cone", se dirigió hacia
el Bierzo. Entonces Eloy, con bronquitis y reacio a disparar, decidió rendirse con "El Cone" al
ejército franquista. Después de pasar unos días con la familia de "El Cone" en Teverga, Eloy logró
obtener un salvoconducto y llegó a León donde su tío, Tomás Terrón, le aconsejó que se quedara
con su madre en León y que no regresara a Fabero donde corría el riesgo de ser ejecutado.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> VEGA GUERRERO, Antonio "O RIZOSO"
Nacido en San Juan de la Mata, Ponferrada (León), en 1917 - asesinado el 12 de noviembre de
1943 - CNT - Agrupaciones de César TERRON ABAD y Serafín FERNÁNDEZ RAMÓN "O
SANTEIRO" - León

Tras la caída del frente asturiano, Antonio Vega Guerrero "O Rizoso",
cuyo hermano Luciano había sido asesinado por los falangistas en
agosto de 1936 en Vega de Espinareda, formó parte de un grupo de
37 excombatientes, encabezado por el militante cenetista César
Terrón Abad, que había logrado llegar a la zona de Fabero, Sierra de
Ancares (León) donde habían formado una base. En este grupo
estaban, entre otros, Ramiro Pérez Granja, Manuel Bermúdez
Fernández "Asturiano", Vicente Seoane Rousso "Pasoslargos",
Amadeo Ramón Valledor, Florentino Rodríguez Pico "El Maestro",
Gerardo Cañedo González y Domingo Villar Torres "El Chato de
Teijera". Tras la eliminación de César Terrón el 21 de julio de 1940 y
su grupo a fines de 1940 y principios de 1941, solo Antonio Vega
Guerrero "O Rizoso" y Joaquín Lage Fernández "El Xoqui" lograron
escapar de la muerte o captura. Ambos se habían sumado entonces al grupo del cenetista Serafín
Fernández Ramón "Santeiro" y a la Federación de guerrillas León-Galicia.

65
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Antonio Vega Guerrero murió junto a Pedro Voces Canóniga "Pitacega" y Manuel de Paz Iglesias
el 12 de noviembre de 1943 en un choque con la Guardia Civil en Villavella (Triacastella), mientras
escapaba herido Ovidio Peláez Rodríguez. Es posible que los tres guerrilleros fueran ejecutados
por los guardias luego de sus capturas. Otro guerrillero, Félix Yáñez González "O Comunista",
pudo haber muerto en la misma escaramuza. En agosto de 2010, los restos de estos guerrilleros
fueron localizados en una fosa común en el cementerio de Triacastela gracias al trabajo de la
asociación para la recuperación de la memoria histórica.

PD.: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit. // S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // H.
Heine "Una guerrilla ...", op.cit. // F.X. Redondo Abal “Botarse ao monte…”, op. cit. // El País, 24 de agosto
de 2010 //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guerrilleros presuntamente libertarios


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> DABLANCA EXPÓSITO, José. Grupo de César TERRÓN ABAD – León. En 1942, José
Dablanca Expósito, gravemente herido tras caer de un acantilado cerca de Villabuena, pidió a sus
compañeros que lo remataran.
Fuente: http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GONZÁLEZ OCHOA, Gerardo “PASOSLARGOS”
CNT? - Grupo de César TERRON ABAD - León
Gerardo González Ochoa "Pasoslargos" fue miembro a principios de 1940 del grupo del cenetista
César Terrón Abad activo en el área minera de Fabero (León) entre los distritos de Arganza y
Cacabelos. Fue asesinado el 18 de febrero de 1941 durante un enfrentamiento en Canedo
(Arganza) con el ejército y la Guardia Civil en el que también resultaron muertos los hermanos
Dalmiro y Gerardo Lamas, Luis Martínez Rodríguez, Brindis Mauriz Rodríguez y Florentino
Rodríguez Pico.

PD.: S. Serrano “Maquis…”, op. cit. // F. X. Redondo Abal “Botarse ao monte…”, op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LAMAS CEREZALES, Dalmiro
Asesinado el 18 de febrero de 1941 - Grupo de César TERRON ABAD - León
Hermano de Gerardo y Pedro, Dalmiro Lamas Cerezales era integrante del grupo del cenetista
César Terrón Abad activo en la zona minera de Fabero (León) Fue asesinado junto a Gerardo
Lamas Mauriz, Luis Martínez Rodríguez, Gerardo Fernández Ochoa "Pasoslargos", Florentino
Rodríguez Pico "Maestro" y Brindis Mauriz Rodríguez el 18 de febrero de 1941 durante un
enfrentamiento con la Guardia Civil y el ejército en Canedo, distrito de Arganza (León).
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

66
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LAMAS MAURIZ, Gerardo
Asesinado el 18 de febrero de 1941 - Grupo de Cesar TERRON ABAD - León

Gerardo Lamas Mauriz, pariente de los hermanos Lamas Cerezales, formaba parte del grupo que
encabezaba el cenetista César Terrón Abad. Fue asesinado junto a Damiano Lamas Cerezales,
Luis Martínez Rodríguez, Gerardo Fernández Ochoa "Pasoslargos", Florentino Rodríguez Pico
"Maestro" y Brindis Mauriz Rodríguez el 18 de febrero de 1941 durante un enfrentamiento con la
Guardia Civil y el ejército en Canedo, distrito de Arganza. (León).
PD.: Fuentes: F.X. Redondo Abal “Botarse ao monte…”, op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> VAZQUEZ GOMEZ, José "O UBALDO"
Nacido en Fontoria - asesinado el 12 de noviembre de 1947 - Grupos de César TERRON ABAD,
de Florentino RODRIGUEZ PICO "MAESTRO DE VILLARMEIRIN" & Federación de Guerrillas
León Galicia - Lugo (Galicia) & León
En 1938, José Vázquez Gómez "O Ubaldo" era miembro del grupo de antiguos frentes asturianos
del cenetista César Terrón Abad -entre ellos Eusebio García García, Ramiro Pérez Granja y
Antonio Vega Guerrero "Rizoso"- y activo en el norte de la provincia de Ponferrada. Tras la muerte
de César Terrón el 21 de julio de 1940, el grupo pasó al mando del asturiano Florentino Rodríguez
Picó "El Maestro", que luego se trasladaría a Francia. José Vázquez Gómez era entonces miembro
de la Federación Guerrillera León Galicia en el grupo Antonio Fernández Crespo "Fuenteoliva"
activo en las fronteras de las regiones de León y Asturias. José Vázquez Gómez "O Ubaldo" fue
asesinado el 12/11/1947 en Lousada-Xermade (Lugo) durante un enfrentamiento con la Guardia.
PD.: Fuentes: F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit.// H. Heine "Una guerrilla ...", op. cit. // F. X.
Redondo Abal “Botarse ao monte…”, op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> "CONE"
Grupo Cesar TERRON ABAD – Asturias

Cuando cayó el frente norte, “Cone”, formaba parte del grupo formado por César Terron Abad,
luego se entregó a las autoridades.

Fuente: http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

67
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.1.2- Grupos del Oriente


Había tres grupos en el noreste de León, y su área de actuación se extendía entre los ríos
Bernesga y Torio. El Grupo de "Los Arias"(liderado por el cenetista Casimiro Fernández
Arias, "Mellao"), el Grupo de "Orzonaga" (liderado por el minero ugetista Fermín San
Pedro Casado), el Grupo de Sabero (liderado primero por el socialista Ramiro de Cabo
Arenas “Ramirón” y después por el cenetista Calixto López Abad "Zara", que formaría
su propio grupo) y un cuarto grupo separado del de Zara (encabezado por Fidel Tejerina
Ibáñez "Tejerina").

En el año 1942 eran tres las partidas consolidadas, dirigidas por los Arias, Calixto López
Abad y San Pedro, y un minúsculo grupo autónomo aglutinado en torno a Tejerina.
Después de algunas reuniones entre los tres primeros grupos -Tejerina operaba por libre y
próximo al bandolerismo-, optaron por delimitar el espacio en el que cada uno de ellos
debía ejercer una suerte de "soberanía". A los Arias les fue asignada la franja existente
entre los ríos Porma y Torío, con base en la Mata de la Bérbula y centro en la Vecilla; la
de Calixto López Abad "Zara" se encargó del espacio que hay entre los ríos Porma y
Esla, con base en Vozmediano y centro en Sabero, y, finalmente, la de San Pedro se situó
entre los ríos Bernesga y Torío. La división se mantendría hasta el final.

Al contrario de lo que ocurría al mismo tiempo en el occidente de la provincia, estos


grupos nunca intentaron formar una estructura militar unificada, sino que mantuvieron
relaciones muy fluidas entre los grupos y muchas veces actuaron. Juntos en las acciones
más espectaculares del noreste de León. Los tres grupos unidos realizarán atentados en las
localidades de Boñar, Pesquela, Palazuelo de Boñar, Lois, Primajas, Santa Lucía de
Gordon donde serán atacados los pagadores de la Compañía Hullera Vasco-Leonesa, La
Vid, Urquijo de Boñar, etc.

La tónica general de esto grupos era la supervivencia y el deseo general de huir al


extranjero. Por tanto, se limitaban a conseguir alimentos de los rebaños de la zona, de
algún asalto y, sobre todo, gracias a familiares y amigos. Evitaban los enfrentamientos
con las fuerzas de represión, ya que cualquier muerte por parte de la fuerza pública habría
aumentado notablemente la represión contra los huidos. El medio geográfico era, por lo
demás, especialmente propicio para la subsistencia.

La acción que tendría una mayor repercusión popular sería el secuestro y posterior muerte
de Manuel Zapico Arriola, ingeniero agrónomo de la Diputación, director de la Fundación
Chicarro - Canseco - Banciella, y miembro de una de las familias más pudientes de la
provincia. En contra de lo que se ha escrito, en el hecho no participaron las tres partidas, y
tampoco lo hizo Manuel Ramos Rueda. La acción posiblemente fuera planificada por
Secundino Rodríguez "El Practicante", auxiliado por elementos ajenos a los huidos que
conocían los hábitos de Zapico Arriola. La acción fue realizada por el grupo de Sabero
con incorporaciones de algunos elementos de la partida de los Arias.

Arriola fue secuestrado en su finca de Santibáñez de Porma el día 29 de septiembre de


1945, pidiéndose a la madre dos millones por el rescate, una cifra muy alta para la época.
La madre de Arriola, que no disponía en efectivo de la suma, se dirigió a una entidad
bancaria leonesa, que comunicó a la policía el hecho. Las autoridades policiales

68
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

decidieron que no se pagara el rescate, y diseñaron una estrategia para conseguir la


detención de los secuestradores.

Disfrazados de mujer, un capitán de la Guardia Civil y dos guardias fueron al encuentro


de los huidos. A la altura de la finca conocida como el Carrizal les salieron al paso tres
hombres vestidos de guardias civiles. Todos se dieron cuenta del engaño mutuo y se
inició, seguidamente, un tiroteo en el que cayó abatido Francisco Suárez Salvador "El
Químico" y un miembro de la Benemérita resultó herido. Los demás huidos, que
observaban la operación desde unos montes próximos, ejecutaron a Manuel Zapico
Arriola. Era el 2 de octubre. La noticia conmovió la vida local, aunque la prensa -que se
hizo eco del fallecimiento- no facilitó las causas de la muerte de Arriola.

2.1.2.1- Grupo de “Los Arias”


Imanol
Extraído de: Anarquismo, anarcosindicalismo y otros temas sobre el movimiento libertario.
https://anarquismoanarcosindicalismoyotrostemas.wordpress.com/2017/09/18/partida-de-los-arias/

Partida dirigida por los hermanos Casimiro “Mellao”,


Andrés y Amable “Juanín” Fernández Arias, ex
combatientes del desaparecido frente norte, al igual
que varios de sus hombres, siendo tanto los hermanos
como la mayoría de los componentes del grupo de
ideología libertaria. Entre los guerrilleros, podemos
destacar a Silverio Getino Bayón “el Legionario”,
Etelvino Fernández Méndez “Etelvino”, Benjamín
“Ramón”, Agustín Arias, Laurentino Álvarez
Rodríguez “Peñaubiña”, Gonzalo Álvarez Rodríguez
“Peñaubiña”, Manuel Álvarez Peláez “Pelao”, Senén
Rodríguez Arias “el Campesino”, Aureliano Suárez
Robles “Manzaneda”, Higinio Nicolás Bayón “Italiano”, Secundino Rodríguez
“Practicante”, Lisardo García “Lisardo”, Julio Rodríguez y “Francisco”.

Esta partida empezará a funcionar en 1939 y se remontará hasta finales del año 47,
cuando los supervivientes consiguen cruzar los Pirineos y pasar a Francia. Su zona de
actuación será la franja entre los ríos Porma y Torío, con base en La Vecilla, en el noreste
leonés, y actúan muchas veces conjuntamente con los grupos de “Zara” y el de “Fermín
San Pedro”, con los que comparten golpes e ideología.

La primera noticia que tenemos del grupo es la muerte de Gonzalo “Peñaubiña” quien
caerá al despuntar 1940, le seguirán Andrés, el tercero de los hermanos “Arias”, junto a
Agustín Arias y “Francisco” en invierno de ese mismo año, mientras establecían un
contacto en la aldea de Valporquero, los primeros golpes que dieron, fueron realizados en
Villafruela del Condado, Rodillazo y Cármenes. El 4 de enero del 43 asaltaban la cantina
de Valdepiélago, donde resultó muerto Bernardino Alonso Alonso. En compañía de los
otros grupos van a realizar muchos golpes, entre otros asaltos en Boñar, Pesquera,
Palazuelo de Boñar, Lois, etc.

La acción más sonada fue, realizada por el grupo de Sabero con incorporaciones de
algunos elementos de la partida de los Arias, el secuestro y posterior asesinato del

69
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

ingeniero de familia ultraderechista Emilio Zapico Arriola, los hechos sucedieron a


finales de septiembre de 1945, siendo informada la guardia civil, que intentaron
disfrazados de mujer, entregar el rescate, cuando fueron detenidos por los guerrilleros, a
la vez disfrazados de guardias civiles, se entabló tiroteo, resultando muerto Francisco
Suárez “Químico”, posteriormente aparecería el cuerpo de Arriola con un tiro en la
cabeza. Después de este golpe, las fuerzas del orden intensificaron la persecución, a
principios de enero del 47 fueron detenidos en Manzaneda de Torio “el Italiano” y
“Manzaneda”, los siguientes en caer fueron “el Legionario” y “Practicante”. Los dos
primeros fueron ejecutados, al igual que lo fue posteriormente “Practicante” acusado
como cabecilla y ejecutor del hecho siendo agarrotado el 7 de marzo del 47.

Tras el desolador panorama, el resto de la partida decide intentar ganar la frontera gala, y
con la ayuda del hermano de Etelvino Fernández, preparan la fuga hasta Bilbao, a donde
consiguen llegar con más o menos contratiempos vestidos con traje y gabardina, habían
salido sin documentación e incluso sin billetes de tren, por lo que fueron apeados en la
provincia de Burgos, en la capital vizcaína permanecen una semana en la fonda “La
Argentina”, tomando después un autobús hasta San Sebastián, desde allí a Fuenterrabía, y
la última dificultad la salvaron en barca, llegando a Hendaya el 13 de enero de 1948. Los
afortunados fueron Casimiro y Amable Fernández Arias, Etelvino Fernández, Laurentino
Álvarez y Aladino Oricheta Pascual.

Fuentes: Historia de la guerrilla antifranquista en León (Secundino Serrano),


http://losdelasierra.info/ http://www.vegasdelcondado.com/arriola.htm y Guerrillas españolas
(Pons i Prades).

Guerrilleros anarquistas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ÁLVAREZ PELÁEZ, Manuel “PELAO”
NACIÓ EN LAVIANA (ASTURIAS) EN 1916. MLE - CNT - Grupo "LOS ARIAS" - León
A finales de 1941, procedente de Asturias, Manuel Álvarez Peláez "Pelao" se había unido al grupo
de hermanos Casimiro y Amable Fernández Arias Los Arias formados principalmente por militantes
de la CNT y comandados por Casimiro Fernández Arias.
PD: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. //
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Gonzalo "PEÑAUBIÑA"
CNT - Grupo de hermanos FERNÁNDEZ ARIAS "LOS ARIAS" - León
Tras la caída del frente de Asturias, Gonzalo Álvarez Rodríguez "Peñaubiña" había ganado León
por el puerto de Piedrafrita con los hermanos Casimiro, Amable y Andrés Fernández Arias "Los
Arias", un tal Francisco de Pontedo y Agustín Arias. El grupo estaba comandado por Casimiro
Fernández Arias "Mellao". Gonzalo Álvarez Rodríguez fue asesinado a principios de 1940 y fue
reemplazado en el grupo por su hermano Laurentino también apodado "Peñaubiña".

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

70
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Laurentino "PEÑAUBIÑA"
MLE - CNT - Grupo de hermanos FERNÁNDEZ ARIAS "LOS ARIAS" -
Durante la guerra civil Laurentino Álvarez Rodríguez "Peñaubiña" había luchado en el frente
asturiano. Cayó enfermo en San Emiliano y regresó a su pueblo en León después de que los
franquistas se apoderaron de San Emiliano. Cuando a principios de 1940 su hermano Gonzalo
"Peñaubiña" había sido asesinado después de regresar a León con los hermanos Casimiro,
Amable y Andrés Fernández Arias "Los Arias", Laurentino, decidió tomar su lugar y ganó la sierra
en la parte posterior de burro, luego se unió al grupo que incluía entre otros el Legionario Silverio
Getino Bayón , Senén Rodríguez Arias "El Campesino" y Aurelio Suárez Robles "Manzaneda". El
grupo estará muy activo en 1943 en los pueblos de la zona (Boñar, Palazuelo de Boñar, Lois, ...) y
colaborará con otros dos grupos liderados por los libertarios Calixto López Abad y Tejerina. A
finales de 1947, los sobrevivientes del grupo decidieron mudarse a Francia; Después de haber
ganado Bilbao y después de un intento fallido en Durango, los guerrilleros permanecieron ocultos
durante una semana en una pensión, ganaron San Sebastián con un entrenador de fanáticos del
futbol, y una noche se embarcaron en Fuenterrabia. Laurentino Álvarez Rodríguez "Peñaubiña"
llegó a Hendaya el 13 de enero de 1948 con Casimiro y Amable Fernández Arias, Etelvino
Fernández Méndez y Aladino Oricheta Pascua. Todos fueron internados en un campamento.
PD: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. // F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit.//M. Iñiguez "Esbozo
...", op. cit.//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNÁNDEZ ARIAS, Amable "JOANÍN"

Nació en la Mata de la Berbula (León) en 1914. Minero - MLE - CNT - Grupo de "LOS ARIAS"

Después de la caída del frente asturiano, Amable Fernández Arias "Joanín" había regresado a
León con sus hermanos Casimiro y Andrés y otros milicianos, incluidos Gonzalo Álvarez Rodríguez
"Peñaubiña" y Aureliano Suárez Robles "Manzaneda". Cuando Casimiro Fernández Arias formó un
grupo en 1939 en el área de Boñar, Amable fue su lugarteniente. El grupo fue formado por
"Legionario", Gonzalo Álvarez Rodríguez "Peñaubiña", quien será reemplazado rápidamente por
su hermano Laurentino, también apodado "Peñaubiña", Silveiro, Aureliano Suárez Robles
"Manzaneda" y Senén Rodríguez Arias "El Campesino". Los primeros ataques del grupo se
llevaron a cabo en Villafruela del Condado, Rodillazo y Cármenes. Amable Fernández Arias fue a
Francia con su hermano Casimiro y varios miembros del grupo en un bote que partía de las
afueras de Fuenterrabia y llegó a Hendaya el 13 de enero de 1948.

PD: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. // F. Aguado Sánchez "El Maquis ...", op. cit. // "Historia del
anarquismo leones ..", op. cit. // S. Serrano "Maquis ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNÁNDEZ ARIAS, Andrés
CNT - Grupo de hermanos FERNÁNDEZ ARIAS "LOS ARIAS" - León

Andrés Fernández Arias era hermano de Casimiro "Mellao" y Amable "Joanín" con quien había
luchado en el frente asturiano y con quien había regresado a León tras la caída del frente norte.
Durante el invierno de 1940, cuando el grupo de los hermanos Arias se trasladó a Peña Morquera,

71
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Andrés Fernández Arias y un guerrillero llamado Francisco (¿o Fernando?) decidieron ir al pueblo
de Valporquero para establecer contacto con alguien a quien Francisco les había salvado la vida
en el frente republicano y que les proporcionaría el dinero necesario para trasladarse al extranjero.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> FERNANDEZ ARIAS, Casimiro "MELLAO"


Nació en La Mata de la Berbula (León) en 1912 - Minero - MLE - CNT - Grupo de hermanos
FERNÁNDEZ ARIAS "LOS ARIAS" - León

Con sus hermanos Amable "Joanín" y Andrés,


Casimiro Fernández Arias "Mellao" había
luchado en el frente de Asturias (Gijón, Sama de
Langreo, Mieres, Campomanes). Cuando cayó
el frente, regresó a León con sus hermanos y
Gonzalo Álvarez Rodríguez "Peñaubiña",
Agustín Arias y Francisco (de Pontedo). En
1939 organizó un grupo en el área de Boñar con
sus hermanos y otros activistas libertarios en la
región, incluidos "Legionario", Senén Rodríguez
Arias "El Campesino" y Aureliano Suárez Robles
"Manzaneda". Su hermano Andrés probablemente fue asesinado en el invierno de 1940.

En 1942, el área de acción del grupo era la franja ubicada entre los ríos Porma y Esla con La Mata
de la Berbula como base y La Vecilla como centro. El 4 de enero de 1943, el grupo, que incluía a
ocho miembros, atacó la cantina de Valdepielago, cuyo dueño tenía dos rifles y una pistola, y
donde murió un cliente, Bernardino Alonso Alonso, que se había resistido. Durante todo el año
llevarían a cabo ataques en muchos pueblos de la región (Boñar, Palazuelo de Bonar, Lois, ...) en
colaboración con otros dos grupos libertarios en la región: el de Calixto López Abad y el de
Tejerina. A fines de 1947 decidieron mudarse a Francia: después de haber ganado Bilbao, y
después de un intento fallido en Durango, permanecieron ocultos en la pensión "Argentina"
durante una semana, fueron a San Sebastián en un entrenador de seguidores deportivos y luego
se embarcaron de noche. El 13 de enero de 1948, los dos hermanos Casimiro y Amable
Fernández Arias, Etelvino Fernández Méndez, Laurentino Álvarez Rodríguez y Aladino Oricheta
Pascua desembarcaron en Hendaya. Todos fueron internados en un campamento.

PD: Fuentes: S. Serrano "La Guerrilla ...", op. cit. .. F. Aguado Sánchez "El Maquis ...", op. cit. // "Historia del
anarquismo leones ..", op. cit. // S. Serrano "Maquis ...", op. cit. // Iconogr. : Chowys.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNÁNDEZ MÉNDEZ Etelvino "ETELVINO"
CNT - Grupo de los hermanos CEPEDAL FERNANDEZ “LOS CEPEDALES” y los hermanos
FERNÁNDEZ ARIAS “LOS ARIAS” - Oviedo (Asturias) y León
Durante la guerra civil Etelvino Fernández Méndez había sido miliciano en el Batallón Socialista
"Silvio Morán". Tras la caída de Oviedo y del Frente Norte en octubre de 1937, se incorpora al
grupo formado por los hermanos Celestino, Celso y Jesús Cepedal Fernández "Los Cepedales". El
grupo estuvo activo en la ruta León-Puerto Pajares-Oviedo-Gijón.

72
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Tras la muerte de Celestino Cepedal Fernández, líder del grupo, en 1941, Etelvino Fernández
Méndez "Etelvino" asumió el mando del grupo. En mayo de 1941 se traslada a León y se incorpora
al grupo de los hermanos Fernández Arias "Los Arias". Había sido sustituido en Asturias por
Germán Álvarez "Comisario".
A finales de 1947 los supervivientes del grupo de los hermanos Arias decidieron marcharse de
España: tras llegar a Bilbao y tras un intento fallido en Durango, permanecieron escondidos en la
Pensión Argentina durante una semana, para luego llegar a San Sebastián en un autocar de
aficionados al deporte. Etelvino Fernández Méndez "Etelvino", los hermanos Casimiro y Amable
Fernández Arias, Laurentino Álvarez Rodríguez "Peñaubiña" y Aladino Oricheta Pascua
embarcaron de noche en Fuenterrabia y todos llegaron sanos y salvos a Hendaya el 13 de enero
de 1948.
PD.: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. // "Historia del anarquismo leones ...", op. cit. // F. Aguado Sánchez
"El Maquis ...", op. cit. // S. Serrano "Maquis ...", op. cit. // M. Iñiguez "Esbozo ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> GARCÍA GARCÍA, Lisardo "LISARDO"

Nacido en Soto de Lorio (Asturias) - asesinado el 21 de mayo de 1951 - MLE -


CNT - Grupo de Lisardo GARCÍA GARCÍA "LISARDO" - Asturias y León

Lisardo García García "Lisardo", quien primero fue miembro del grupo de
hermanos cenetistas Fernández Arias "Los Arias", estuvo a cargo de un grupo
formado en 1941 en el área de Pola de Laviana-Infiesto-Campo de Caso con la
Sierra de Grandasllamas como base. La mayoría de sus hombres provenían del
grupo de Aurelio Díaz González "Caxigal" del cual Lisardo había sido teniente. A
fines de 1941, para escapar de la represión, pasó a León, donde pertenecería por
un tiempo al grupo de "Los Arias". Muy activo en Asturias, fue acusado de ser
responsable de la muerte de 14 personas, incluidos en 1942 dos miembros de la
Guardia Civil durante el ataque contra el autocar Sobrepiedra-Cangas de Onís, y a la persona
responsable de la Falange de Caldao, falangista y sargento de milicias, cerca de Puerto Pontón.
Lisardo García García Lisardo fue sorprendido el 21 de mayo de 1951 en el camino que conduce a
Soto de Lorio (Laviana) y recibió un disparo.

PD:Fuentes: S. Serrano "La Guerrilla antifranquista ...", op. cit. // F. Aguado Sánchez "El Maquis ...", op.
cit.// "Historia del anarquismo leones", op. cit. // S. Serrano "Maquis ...", op. cit. // Iconogr. : S. Serrano. //
Historia del anarquismo Leones //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GETINO BAYON, Silverio "EL LEGIONARIO"
Nació en Pardesivil (León) en 1916 - Agricultor - MLE - CNT - Grupo de "LOS ARIAS" - León
A principios de la década de 1940 Silverio Getino Bayón "El Legionario" se unió al grupo formado
por los hermanos cenetistas Casimiro y Amable Fernández Arias "Los Arias". El grupo estaba
dirigido por Casimiro Fernández Arias "Mellao" y también incluía a Gregorio Álvarez Rodríguez
"Peñaubina", Senén Rodríguez Arias "Campesino", Higinio Nicolás Bayón "Italiano", Aureliano
Suárez Robles "Manzaneda" y Julio Rodríguez. Silverio Getino Bayón fue arrestado a principios de
1947 junto con otros guerrilleros y colaboradores. Con motivo de una promesa de amnistía, se

73
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

entregó a las autoridades: llevado al Consejo de Guerra el 3 de marzo de 1947 en el Cuartel del
Cid, con su medio hermano Higinio Nicolás Bayón y Aureliano Suárez Robles "Manzaneda", fue
acusado de participar en siete ataques y condenado a treinta años de prisión. Aureliano Suárez
Robles e Higinio Nicolás Bayón, condenados a muerte, fueron ejecutados el 23 de marzo de 1947.
Silverio Getino Bayón fue internado en Santoña (Santander). Según otras fuentes, fue asesinado
el 12 de diciembre de 1951 con Joaquín González Muñiz Tranquilo.
PD: Fuentes: S. Serrano "La Guerrilla antifranquista ...", op. cit. // Historia del anarquismo leones ... "op. Cit.
// F. Aguado Sánchez" El Maquis ... ", op. Cit. (Apodado" Silverio ") //
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> NICOLAS BAYON, Higinio "El ITALIANO"; "GITANO"
Nacido en Valduvieco en 1911 - torniquete el 23 de marzo de 1947 - Minero - MLE - CNT - Grupos
de hermanos FERNANDEZ ARIAS "LOS ARIAS" y de Manuel RAMOS RUEDA "PELOTAS" - León
En 1940, probablemente después de su salida de prisión, Higinio Nicolás Bayón "Gitano" se había
unido a un grupo de fugitivos del noreste de León, el grupo de los hermanos cenetistas Casimiro y
Amable Fernández Arias "Los Arias". Luego se unió al "grupo volante" de Manuel Ramos Rueda
"Pelotas". El 3 de enero de 1947, tras una denuncia, fue arrestado con Aureliano Suárez Robles
"Manzaneda" en el pueblo de Manzaneda. Acusado con otros del secuestro y asesinato el 29 de
octubre de 1946 del ingeniero Emilio Zapico Arriola, fue llevado ante el consejo de guerra
celebrado el 3 de marzo de 1947 en el cuartel de Cid. Condenado a muerte como los otros
acusados, Higinio Nicolás Bayón fue ejecutado en la prisión de León el 23 de marzo de 1947 con
Manuel Ferreras Diez "Madruga", Secundino Rodríguez "El Practicante" y Aurelio Suárez Robles
"Manzaneda". En la misma corte marcial, su medio hermano Silverio Getino Bayón "Legionario"
había sido condenado a 30 años de prisión.
PD: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. (apodado
Higinio ) // S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // Historia del anarquismo leones .... ", op. Cit. //
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RODRIGUEZ, Julio
Nacido en Otero (León) - se suicidó a principios de 1947 - CNT - Grupo "Los ARIAS" - León
Julio Rodríguez era un oficial de enlace guerrillero que las autoridades habían dado por muerto en
ese momento, cuando en realidad se escondía en casa de sus padres. En 1946 se incorpora al
grupo de los hermanos Casimiro "Mellao" y Amable Fernández Arias "Joanín".
A principios de 1947, tras una denuncia, la casa de sus padres donde comía con su familia y los
hermanos Arias, fue rodeada por la Guardia Civil. En el enfrentamiento resultó muerto el padre de
Julio Rodríguez, mientras que los dos hermanos Fernández Arias lograron abrir un pasaje
arrojando granadas y escaparon. Mientras saltaba por una ventana, Julio Rodríguez que se había
lesionado las piernas, logró gatear unos metros y aprovechando la confusión para escapar de la
captura. A la mañana siguiente, al ver que no podía moverse más, se suicidó.

PD.: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // Mundo Obrero, París, 27 de febrero de
1947 //
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

74
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RODRIGUEZ, Secundino “PRACTICANTE”
Muerto por garrote el 23 de marzo de 1947 - CNT - Grupo de "Los ARIAS" - León
Secundino Rodríguez "Practicante" formó parte del grupo de los hermanos Casimiro y Amable
Fernández Arias "Los Arias". Sin duda fue él quien, el 29 de septiembre de 1945, había planeado
el secuestro del ingeniero Manuel Zapico Arriola, ferviente del régimen, en su finca de Santibáñez
de Poma (León) y por el que un rescate de 2 millones de pesetas había sido solicitado. Cuando se
entregó el rescate el 2 de octubre, la Guardia Civil había tendido una emboscada a Francisco
Suárez Salvador "Químico". Los otros miembros del grupo, escondidos cerca, presenciaron el
choque y luego ejecutaron a Manuel Zapico. Secundino Rodríguez fue capturado con Manuel
Ferreras Diez el 3 de enero de 1947 en una casa de Saldaña (Palencia) donde estaban
escondidos. Presentados el 27 de febrero ante un consejo de guerra, ambos fueron condenados a
muerte y fueron agarrotados el 23 de marzo de 1947 con Higinio Nicolás Bayón "El Italiano" y
Aurelio Suárez Robles "Manzaneda".
PD.: Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit.// S. Serrano "Maquis ...", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla
antifranquista ...", op. cit. // Historia del anarquismo leones ..., op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> SUAREZ ROBLES, Aureliano "MANZANEDA"

Nacido en Manzaneda de Torio - ejecutado el 23 de marzo de 1947 - Campesino - CNT - Grupo de


hermanos FERNÁNDEZ ARIAS "LOS ARIAS" - León

Tras la caída del frente asturiano, Aureliano Suárez Robles "Manzaneda" había regresado a León
con los hermanos cenetistas Casimiro "Mellao" y Amable Fernández Arias "Joanín" que formaron
un grupo llamado de "Los Arias" cuyas primeras acciones tuvieron lugar en Villafruela del
Condado, Rodillazo y Cármenes. En 1942 el área de actuación del grupo era la franja entre los ríos
Porma y Esla y su base estaba en la Mata de la Berbula. Posteriormente habría participado a partir
de 1945 en el "Grupo Volante" de Manuel Ramos Rueda "Pelotas". Aureliano Suárez Robles fue
detenido el 3 de enero de 1947 en Manzaneda con Higinio Nicolás Bayón "El Italiano" tras una
denuncia. Traducido en consejo de guerra con Higinio Nicolás Bayón y Silverio Getino Bayón, fue
acusado de catorce ataques armados y condenado a muerte el 3 de marzo de 1947 por un
consejo de guerra celebrado en la Cuartel del Cid (León). Aureliano Suárez Robles "Manzaneda"
estuvo ligado el 23 de marzo con Higinio Nicolás Bayón "el Gitano", Manuel Ferreras Diez
"Madruga" y Secundino Rodríguez "El Practicante".

PD.: Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit. // Historia del anarquismo leones ..., op. cit. // S. Serrano
"La guerrilla antifranquista ...", op. cit.//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

75
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Guerrilleros presuntamente libertarios


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ARIAS, Agustín
Nacido en La Vecilla (León) - Muerto en el invierno 1940-1941 - Grupo "LOS ARIAS" - León
Tras la caída del frente asturiano, Agustín Arias regresó a León con los cenetistas hermanos
Casimiro, Amable y Andrés Fernández Arias "Los Arias" y Gonzalo Álvarez Rodríguez
"Peñaubiña". Este último fue asesinado a su llegada a la provincia de León. El grupo, denunciado
por un habitante de Valdorria, logró escapar de una patrulla compuesta por soldados, miembros
del Somaten y la Guardia Civil y avanzar hacia Peña Negra. A finales de 1940 el grupo se trasladó
a la zona de Peña Morquera para pasar el invierno allí. Fue durante ese invierno cuando murió
Agustín Arias junto a Andrés Fernández Arias y un tal Fernando (¿o Francisco?) de Pontedo, que
había venido con ellos desde el frente asturiano.
PD.: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. //
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RODRIGUEZ ARIAS, Senén “CAMPESINO”

CNT (?) - Grupo de los hermanos FERNANDEZ ARIAS "LOS ARIAS" - León - Francia

Senén Rodríguez Arias "Campesino", quien al parecer era miembro de la CNT, había combatido
en el frente asturiano, luego cuando cayó el frente norte regresó a León con los hermanos
Casimiro y Amable Fernández Arias. Luego formó parte del grupo organizado por ellos en 1939 en
la zona de Boñar (León). Senén Rodríguez Arias logró cruzar a Francia el 13 de enero de 1948
con los hermanos Fernández Arias y otros supervivientes de la guerrilla tras embarcarse en
Fuenterrabia en un pesquero.

PD.: Fuentes: F. Aguado Sánchez "El maquis ..", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit.//
S. Serrano "Maquis ...", op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guerrilleros de otras ideologías

"BENJAMÍN"; "RAMÓN". Nacido en Noreña - asesinado en 1942 o 1943. Docente - PCE - Grupo
de hermanos FERNÁNDEZ ARIAS "ARIAS" – León. Se encargó de redactar manifiestos y folletos,
firmados por un inexistente. Agrupación Guerrillera de Asturias y León. Estos manifiestos se
publicarán en los pueblos de la región. Sin embargo, parece que la ideología comunista de
Benjamín dificultó las relaciones con los grupos guerrilleros predominantemente cenetistas y que
Benjamín dejó la montaña para ir a León en un intento de reconstituir el PC. Benjamín fue
asesinado a tiros en León en plena calle por la policía. Fuente: http://losdelasierra.info/

76
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.1.2.2- Grupo de Orzonaga (Fermín San Pedro)


El grupo de Orzonaga (o de Matallana) estaba liderado por el minero ugetista Fermín San
Pedro Casado, siendo la mayoría de sus miembros mineros cenetistas de la zona.

Una de las primeras acciones del "grupo Orzonaga" fue la ejecución en Gete (León) de
Baltasar González. Luego el grupo permaneció prácticamente inactivo hasta 1943,
contentándose con recolectar alimentos. En septiembre de 1943 fue este grupo el que
atacó los pueblos de Vega, Orzonaga y Garrafe de Torio. En 1945 los tres grupos se
negaron a someterse al plan guerrillero elaborado por el enviado del Partido Comunista
Manuel Ramos Rueda “Pelotas”.

El 22 de septiembre de 1945, los tres grupos se reunieron en la sierra del Vozmediano


para organizar el secuestro del ingeniero Emilio Zapico Arriola, ingeniero agrónomo de la
Diputación de León y por quien la guerrilla quería exigir un rescate de dos millones de
pesetas.

Según otras versiones no participaron las tres partidas, y tampoco lo hizo Manuel Ramos
Rueda. La acción posiblemente fuera planificada por Secundino Rodríguez “El
Practicante”, auxiliado por elementos ajenos a los huidos que conocían los hábitos de
Zapico Arriola. La acción fue realizada por el grupo de Sabero con incorporaciones de
algunos elementos de la partida de los Arias. El ingeniero fue secuestrado el 29 de
septiembre cerca de Santibáñez de Porma pero fue ejecutado tras la intervención de la
Guardia Civil durante la condonación del rescate.

Guerrilleros anarquistas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ÁLVAREZ FLÓREZ, Alfredo “PISTÓN”; "PISÓN"
Nació en Cistierna (León) en 1912 - Minero - FIJL-MLE - CNT - La Valcueva - Grupo Fermín SAN
PEDRO CASADO - León
En la década de 1930, Alfredo Álvarez Flórez "Pistón" estuvo activo en el área minera del Torío en
el Sindicato Minero Único (SUM) de la CNT de La Valcueva (124 miembros en 1932). Miembro de
la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, en el verano de 1936 militó en el SOV-CNT en
Cármenes y se alistó en el ejército republicano. En 1937 fue teniente en el 206 ° Batallón
(compuesto en su totalidad por militantes libertarios) del Ejército del norte de Asturias. Con la caída
del frente norte en octubre de 1937 y el anuncio de la disolución del batallón, Alfredo Álvarez,
como muchos otros activistas (incluidos Pascual Abad, Pedro Ordas "El Minero" , Aladino Oricheta
Pascual y Laurentino Tejerina) regresa a León para continuar la lucha en la guerra de guerrillas.
En 1940 formó parte del grupo llamado "Orzonaga" (muchos de sus miembros eran o trabajaban
en este pueblo minero) comandado por Fermín San Pedro Casado y que incluía entre otros a
Aladino Orricheta Pascua, Sixto Laíz Álvarez, Benedicto Díez Berciano, Isaac Viñuela y Simón
Rodríguez Barrio.
PD: Fuentes: "Historia del anarquismo leones", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. //
F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. (apodado PISÓN ) // M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

77
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ÁLVAREZ LAIZ, Sixto

Nació en Candanedo de Fenar (León) en 1907 - MLE - CNT - Grupo Fermín SAN PEDRO.
En 1940, Sixto Álvarez Laíz era miembro del grupo llamado "de Orzonaga" porque la mayoría de
sus miembros eran o trabajaban en este pueblo minero. Comisionado por Fermín San Pedro
Casado, este grupo incluyó, entre otros, Aladino Oricheta, Benedicto Díez Berciano, Alfredo
Álvarez Flórez "Pistón", Isaac Viñuela y Simón Rodríguez Barrio. Sixto Álvarez Laíz logró cruzar a
Francia en 1947.
PD: Fuentes: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. // M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit. // Historia del
anarquismo leones ..., op. cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ORICHETA PASCUA, Aladino

Nacido en Busdongo (León) en 1909 - MLE - CNT - Grupo de Fermín SAN PEDRO CASADO.

Aladino Oricheta Pascua (a menudo deletreado Pascual) que había sido encarcelado durante el
movimiento revolucionario de diciembre de 1933, fue nuevamente encarcelado con su hermano
Emilio durante la revolución de octubre de 1934 donde ambos fueron acusados de haber
participado en el ataque al casino de Matallana.

Tras la caída del frente norte en 1937, fue arrestado y detenido en el campo de concentración de
Camposancos antes de ser condenado en 1938 a una pena de prisión muy severa. En libertad
condicional a principios de 1940, pasó a formar parte del llamado grupo "Orzonaga" -la mayoría de
sus integrantes provenientes de este poblado minero- comandado por Fermín San Pedro Casado y
que incluía a Sixto López Alvares, Benedicto Diez Berciano, Alfredo Álvarez Flórez "Pistón, Isaac
Viñuela" y Simón Rodríguez Barrio. El área de actividad del grupo fue entre los ríos Bernesga y
Torio.

En esta misma región había otros dos grupos en 1942: el de los hermanos Fernández Arias "Los
Arias" y el de Calixto López Abad "Zara". Los tres grupos habían acordado la distribución de sus
áreas de acción. A principios de 1948 llegaron a Bilbao Aladino Oricheta Pascua, Casimiro y
Amable Fernández Arias, Etelvino Fernández Méndez y Laurentino Álvarez Rodríguez
"Peñaubina", donde permanecieron una semana escondidos en la pensión Argentina. Luego, en
un autocar de hinchas de fútbol llegaron a San Sebastián antes de embarcarse de noche en
Fuenterrabia y desembarcar el 13 de enero de 1948 ilesos en Hendaya. Después se instaló en
Burdeos.

PD.: Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit. // Historia del anarquismo leones ... ", op. Cit.// S.
Serrano" La guerrilla antifranquista ... ", op. Cit. // S. Serrano" Maquis ... ", op. Cit. / / Solidaridad Obrera,
Paris, año 1948 //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

78
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RODRIGUEZ BARRIOS, Simón (o Senén)

Nacido en Robles de la Valcueba (León) - MLE - CNT - Grupo Fermín SAN PEDRO CASADO

Simón Rodríguez Barrio era miembro a principios de la década de 1940 del grupo dirigido por el
minero Fermín San Pedro Casado, formado principalmente por mineros y con sede en el área de
Orzonaga. El grupo incluía a Aladino Oricheta "Pascua", Sixto Laíz Álvarez, Benedicto Diez
Berciano, Alfredo Álvarez Flórez e Isaac Viñuela. Simón Rodríguez Barrio logró cruzar a Francia a
fines de 1947 o principios de 1948, con la ayuda del guía cenetista Delfino Robles González.
Continuó militando allí en el movimiento libertario con su compañera Leonor García González.

PD: Fuentes: S. Serrrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. // Historia del anarquismo leones ... ", op.
cit.// Iconogr. : Historia del anarquismo leones.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guerrilleros presuntamente libertarios


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> DIEZ BERCIANO, Benedicto "BENEDICTO"
CNT? - Grupo Fermín SAN PEDRO CASADO - León
A principios de la década de 1940 Benedicto Díez Berciano "Benedicto" formó parte del grupo
liderado por Fermín San Pedro Casado y formado entre otros por Aladino Oricheta, Sixto Laíz
Álvarez, Alfredo Álvarez Flórez "Pistón", Isaac Viñuela y Simón Rodríguez Barrio. Este grupo
guerrillero se llamó "Orzonaga" porque la mayoría de sus miembros eran o residían en este pueblo
minero. El grupo también fue llamado desde "Matallana".

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> VIÑUELA, Isaac

Nacido en Robles de Valcueba - Grupo de Fermín SAN PEDRO CASADO - León

En 1940 Isaac Viñuela formó parte del grupo "Orzonaga" liderado por Fermín San Pedro y
formado principalmente por mineros de esta aldea entre los que se encontraban Aladino Oricheta
Pascua, Sixto Laíz Álvarez, Benedicto Díez Berciáno, Alfredo Álvarez Flórez y Simón Rodríguez
Barrio.

PD.: Fuentes: S. Serrano "La Guerrilla antifranquista ...", op. cit.//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

79
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Guerrilleros de otras ideologías

GARCÍA GARCÍA, Blas "BLAS". PSOE - León - agarrotado en 1948. Tras la caída del frente
norte, pasó a la clandestinidad, convirtiéndose en "topo" hasta que fue descubierto en 1948. F.
Aguado Sánchez en "El Maquis ...", op. Cit, indica erróneamente que Blas García García "Blas"
estaba a cargo del grupo de "Orzonaga" o "Matallana", integrado por ocho hombres y que en
realidad estaba dirigido por Fermín San Pedro Casado, y que fue asesinado durante 'un
enfrentamiento con la Guardia civil. Fuente: http://losdelasierra.info/
SAN PEDRO CASADO, Fermín. Nacido en 1916 en Zamora - Minero - PSOE - UGT - Grupo
Fermín SAN PEDRO CASADO – León. Tras la caída del Frente Norte había llegado a León donde
en 1940 con un grupo de veteranos de la región había formado un grupo guerrillero llamado "grupo
de Matallana ", y también del grupo Orzonaga, la mayoría de sus miembros provenientes o
trabajando en este pueblo minero. Fermín San Pedro Casado, como la mayoría de los líderes
guerrilleros del noreste de León, logró llegar a Francia en 1948. Fuente: http://losdelasierra.info/
"TRONES". A principios de 1940 era miembro del Grupo Fermín SAN PEDRO CASADO – León.
Fuente: http://losdelasierra.info/

2.1.2.3- Grupo de Sabero ( Calixto López "ZARA")


Imanol. Extraído de: Anarquismo, anarcosindicalismo y otros temas sobre el movimiento
libertario. https://anarquismoanarcosindicalismoyotrostemas.wordpress.com/2017/09/19/partida-de-sabero/

Partida que empezó dirigiendo el socialista Ramiro de Cabo Arenas “Ramirón”, al que
sustituyó poco después Calixto López Abad “Zara” confederal como la mayoría de sus
compañeros. Este grupo se componía principalmente de excombatientes del frente norte
que a la vez habían sido mineros en la zona de Sabero, entre otros encontramos a Pedro
Ardides Carrrera “el Francés”, Andrés López Abad, Ramiro de Cabo Arenas
“Ramirón”, Cayo Cachán Pardo “el Jamonón”, Inocencio Ferreras Díez “Gitano”,
Manuel Ferreras Díez “Madruga”, Acentino Fraile Santos “Peleas”, Felipe García
Valladares “Bercero”, Ovidio García Valladares “Bercero”, Policarpo González Presa
“Pistolas”, Avelino Gutiérrez, Jesús Monje González, Francisco Suárez salvador
“Químico” y Fidel Tejerina Ibáñez.

Esta partida funcionará normalmente entre las vegas


de los ríos Porma y Esla, con centro en Sabero,
aunque a veces extenderán su rango de acción hasta
las provincias de Cantabria y Palencia. En el
discurrir normal del grupo hubo dos hechos
importantes, el primero, datado en 1942, fue la
creación de dos tendencias opuestas, la defendida
por “Ramirón”, más pasiva y defensiva y la de
Calixto López que abogaba por pasar a la acción.

80
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

El grupo dio su apoyo a “Zara” con lo que “Ramirón” dejó el grupo para retirarse del
monte y morir poco después. El segundo hecho, fue la escisión de Fidel Tejerina que dejó
el grupo con los hermanos “Bercero”.

La partida se echa al monte con la caída del frente norte, retornan a las tierras leonesas,
aunque no será hasta un tiempo más tarde cuando se empiece a oír hablar de ellos.
Realizan pequeños golpes económicos y el 17 de octubre de 1941 se les atribuye la
muerte de Agustín García Valladares, a finales de ese mismo año, el grupo sufrirá la
muerte de Pedro Ardides Carrera. Ya con Calixto López dirigiendo, el grupo realiza
golpes en Sabero, Boñar, Cistierna, llegando incluso hasta Guardo y Saldaña. El grupo
colaborará en golpes con las partidas de “los Arias” y de “Orzonaga” que funcionaban
por valles vecinos y también tenían mayoría libertaria, siendo ejemplo de esto los asaltos
en Boñar, Pesquela, Palazuelo de Boñar y Lois.

Pero la acción que tendría una mayor repercusión popular sería el secuestro y posterior
muerte de Manuel Zapico Arriola, ingeniero agrónomo de la Diputación, director de la
Fundación Chicarro - Canseco - Banciella, y miembro de una de las familias más
pudientes de la provincia. En contra de lo que se ha escrito, en el hecho no participaron
las tres partidas, y tampoco lo hizo Manuel Ramos Rueda. La acción posiblemente fuera
planificada por Secundino Rodríguez "El Practicante", auxiliado por elementos ajenos a
los huidos que conocían los hábitos de Zapico Arriola. La acción fue realizada por el
grupo de Sabero con incorporaciones de algunos elementos de la partida de los Arias.

Arriola fue secuestrado en su finca de Santibáñez de Porma el día 29 de septiembre de


1945, pidiéndose a la madre dos millones por el rescate, una cifra muy alta para la época.
La madre de Arriola, que no disponía en efectivo de la suma, se dirigió a una entidad
bancaria leonesa, que comunicó a la policía el hecho. Las autoridades policiales
decidieron que no se pagara el rescate, y diseñaron una estrategia para conseguir la
detención de los secuestradores.

Disfrazados de mujer, el capitán de la Guardia Civil Francisco Martínez Gallo y dos


guardias fueron al encuentro de los huidos. A la altura de la finca conocida como el
Carrizal les salieron al paso tres hombres vestidos de guardias civiles. Todos se dieron
cuenta del engaño mutuo y se inició, seguidamente, un tiroteo en el que cayó abatido
Francisco Suárez Salvador "El Químico" y un miembro de la Benemérita resultó herido.
Los demás huidos, que observaban la operación desde unos montes próximos, ejecutaron
a Manuel Zapico Arriola. Era el 2 de octubre. La noticia conmovió la vida local, aunque
la prensa -que se hizo eco del fallecimiento- no facilitó las causas de la muerte de Arriola.
Al año siguiente un grupo de huidos atentará contra el capitán Martínez Gallo,
consiguiendo herirle. También aparece el cadáver de Benedicto Díez Berciano, que había
sido inhumado por sus propios compañeros.

El 28 de octubre de 1946 Calixto López Abad, Inocencio Ferreras Díez y Acendino Fraile
Santos Peleas atracan el Banco Español de Crédito en Saldaña. El 7 de enero de 1947 era
detenido en el mismo pueblo de Saldaña Manuel Ferreras en compañía de Secundino
Rodríguez del grupo de “los Arias” siendo ejecutados por medio de garrote el 7 de marzo
de ese mismo año. Cinco días antes, el grupo de “Sabero” tirotea al capitán auditor
Navas, a pleno día y en la puerta de su casa, resultando herido.

81
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Pero el desánimo empezaba a cundir entre los huidos, a los que se presentaban dos
opciones: o entregarse o intentar la huida. Así, en ese mismo año se iban a presentar a las
autoridades Avelino Gutiérrez, Policarpo González y Cayo Cachán Pardo, que, tras los
correspondientes juicios sumarísimos, serían condenados a prisión y luego liberados,
como antes había ocurrido con Silverio Getino Bayón, que había cumplido su condena en
el penal de Santoña (Santander). Calixto López e Inocencio Ferreras consiguieron pasar a
Francia.

Fuentes: Historia de la guerrilla antifranquista en León (Secundino Serrano),


http://losdelasierra.info/ Enciclopedia histórica del anarquismo español (Miguel Iñiguez) y
http://www.vegasdelcondado.com/arriola.htm

Guerrilleros anarquistas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ARDIDES CARRERA, Pedro "EL FRANCÉS"
CNT - Grupo de SABERO - León
Pedro Ardides Carrera El Francés formó parte del grupo Sabero en el noreste de la provincia de
León. Este grupo estaba liderado por el minero socialista Ramiro de Cabo Arenas "Ramirón" y
estaba integrado por mineros, en su mayoría cenetistas. El grupo estaba formado por Calixto
López Abad "Zara", "Madruga", Inocencio y Manuel Ferreras Díez, Cayo Cachán Pardo "El
Jamonón", Policarpo González Presa "Pistolas", Francisco Suárez Salvador "El Químico" y Jesús
Monje González.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERRERAS DIEZ, Inocencio "GITANO"
Nacido en Llamas de Colle en 1919 - Minero - MLE - CNT - Grupo de SABERO
Inocencio Ferreras Diez "Gitano" era el hermano de Manuel "Madruga", con quien fue en 1940 un
miembro del grupo de Ramiro de Cabo Arenas "Ramirón" compuesto principalmente por mineros
cenetistas como Calixto López Abad, Pedro Ardides Carrera, Cayo Cachan Pardo, Policarpo
González Presa, Francisco Suárez Salvador, Jesús Monge González. El grupo fue dirigido por
Calixto López Abad "Zara". El 28 de octubre de 1946 con Calixto López Abad "Zara" y Acentino
Fraile Santos "Peleas", Inocencio Ferreras Diez había participado en el ataque a la sucursal del
Banco Español de Crédito en Saldaña, provincia de Palencia. Inocencio Ferreras Díez logró cruzar
a Francia a fines de 1947 con Calixto López Abad; los dos guerrilleros, con la ayuda de Delfino
Robles González, ayudados por la CNT para proporcionarles falsos salvo conductos, habían sido
transportados de Vozmediano a Sahagún, luego en taxi habían llegado a Bilbao y San Sebastián;
Acompañados por el contrabandista José María Artola, habían cruzado el puesto militar de
Oyarzun (Guipúzcoa) en el que habían comprado al responsable. Su hermano Manuel Ferreras
Diez "Madruga" había sido ejecutado a garrote el 7 de marzo de 1947 en la prisión de León.

PD: Fuentes: "Historia del anarquismo leones ...", op. cit. // S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. // F. Aguado
Sánchez "El Maquis ...", op. cit. // M. Iñiguez "Esbozo ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

82
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERRERAS DÍEZ, Manuel "MADRUGA"
Nacido en Llamas de Colle en 1916, ejecutado el 7/03/ 1947.Minero- CNT - Grupo de SABERO
Hermano Inocencio "El Gitano", Manuel Díez Ferreras Madruga estaba con él en 1940 en el grupo
de Ramiro Arenas Cabo "Ramirón" que se compone sobre todo de mineros CNT. El grupo fue
dirigido después por Calixto López Abad "Zara". Manuel Ferreras Díez fue capturado el 7 de enero
de 1947 con Secundino Rodríguez "El Practicante" en una casa en Saldaña (Palencia) donde
estaban escondidos. Presentado ante una corte marcial en febrero con Higinio Nicolás Bayón "El
Italiano" y Aurelio Suárez Robles "Manzaneda" quienes habían sido arrestados el 3 de enero,
todos fueron acusados, entre otras cosas, de haber secuestrado el 29 de septiembre de 1945 y
luego asesinar al ingeniero agrónomo Emilio Zapico Arriola. Los cuatro fueron condenados a
muerte a garrote el 7 de marzo de 1947 en la prisión de León.
PD: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. // Historia del anarquismo leones ... ", op. Cit.// Diario de León , 27
de febrero de 1947 // M. Iñiguez" Esbozo ... ", op. Cit. //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GARCIA VALLADARES, Felipe "BERCERO" y Ovidio "BERCERO"
Ver 2.1.2.4- Grupo de “Tejerina” (Fidel Tejerina) - pág. 88 y 89
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GONZÁLEZ PRESA, Policarpo “PISTOLAS”; "PELIRON"

Minero - CNT - Grupo de SABERO - León

Policarpo González Presa Pistolas fue integrante en 1940 del grupo de Ramiro Cabo Arenas
"Ramirón" formado por una quincena de hombres, en su mayoría miembros mineros de la CNT,
cuya área de actuación se ubicaba en Sabero al norte de la provincia de León. En este grupo
estaban entre otros Calixto López Abad "Zara", los hermanos Manuel e Inocencio Ferreras Diez
Gitano, Pedro Ardides Carrera "El Francés", Francisco Suárez Salvador "Químico", Cayo Cachón
Pardo "El Jamonón" y Jesús Monje González. Policarpo González Presa Pistolas se rindió a las
autoridades en 1947 y fue condenado a una dura pena de prisión.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LOPEZ ABAD, Andrés
Nacido el 29 de agosto de 1918 - FIJL - CNT – Grupo de SABERO - León - Francia
Hermano de Calixto, Andrés López Abad era como él miembro de la Federación Ibérica de
Juventudes Libertarias (FIJL). A finales de 1936 se encontraba con él miliciano en Cármenes. Tras
la caída del frente norte probablemente participó en el grupo guerrillero de su hermano Calixto
López Abad Zara. En 1947 utilizará la red de huida de la CNT, liderada en particular por Delfino
Robles González, para llegar a Bilbao, San Sebastián y cruzar a Francia.
Fuente: http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

83
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> LOPEZ ABAD, Calixto "ZARA"; "ZARANDA"; "ZARANDONA"; "CALIXTO"

Nacido en 1914 en Olleros de Fabero (León) - Minero - FIJL - FAI - CNT - Grupo de SABERO

Después de haber completado estudios elementales con los agustinos de Valencia de Don Juan
(León), Calixto López Abad comenzó a trabajar en la mina y en 1933, a pesar de su corta edad,
asumió la secretaría del sindicato único CNT de los mineros de Olleros de Sabero que estaba en
pleno desarrollo. Durante la revolución de octubre de 1934, cuando las tropas del gobierno
llegaron a Olleros, logró escapar y llegar a Bilbao antes de llegar al cuartel de artillería ligera en
Segovia, donde debía hacer su servicio militar. Después de cuatro meses fue trasladado a León,
donde fue arrestado de inmediato, encarcelado en Astorga y luego trasladado a un cuartel en
Valladolid, del cual el 18 de julio de 1936 escapó para regresar a Olleros. Luego fue a Asturias
donde, en diciembre de 1936, con otros 65 activistas de la Federación Ibérica de Jóvenes
Libertarios (FIJL), incluido su hermano Andrés, se unió a Cármenes en las milicias revolucionarias.
En abril de 1937 fue gerente en Geras del Consejo Local de Cooperativas Villamatin, una
organización creada por la CNT y la UGT para garantizar la distribución de bienes de consumo. En
ese momento era miembro del grupo Los Hermanos de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

En la caída del frente norte, regresó a León con un grupo compuesto en particular por su hermano
Andrés, los hermanos Ovidio y Felipe García Valladares, Jesús Monje González y Francisco
Suárez Salvador, quienes decidieron continuar la lucha en la guerrilla. En 1940 Calixto López Abad
Zara era el asistente de Ramiro de Cabo Arenas "Ramirón", cuyo grupo estaba compuesto por
mineros, en su mayoría miembros de la CNT, y entre los cuales estaban: Policarpo González
Presa "Pistolas", los hermanos Manuel e Inocencio Ferreras Diez "Gitano", Pedro Ardides Carrera
"El Francés", Francisco Suárez Salvador "El Químico", Cayo Cachan Pardo "El Jamonón" y Jesús
Monje González.

Después de haber sufrido en 1941 la pérdida de dos miembros del grupo, Pedro Ardides Carrera y
"Madruga", a fines de 1942 se produjo una ruptura en el grupo con la aparición de dos tendencias:
una representada por el militante socialista Ramiro de Cabo Arenas a favor de la resistencia pasiva
sin confrontación con las autoridades y otros liderados por Calixto López Abad a favor de la acción
combativa. Ramiro de Cabo Arenas, después de ser puesto en minoría, luego abandonó la
guerrilla, se escondió y murió poco después de una muerte natural.

Calixto López Abad luego tomó la cabeza del grupo e inició varios ataques en los distritos de
Sabero, Boñar, Cistierna e incluso hasta Santander, Guardo y Saldaña (Palencia), así como varias
incursiones en la comarca de Sahagún de Campos (León) . Desde sus bases en las montañas de
Pardomino, cerca de Vozmediano, el grupo llevó a cabo numerosas represalias, principalmente
económicas, contra los falangistas en la región. Ese mismo año 1942, el oficial Fidel Tejerina
Ibáñez Tejerina y los hermanos Felipe y Ovidio García Valladares "Bercero" dejaron el grupo
Calixto para actuar por su propia cuenta. De modo que en 1942 había en la parte noreste de León
tres grupos guerrilleros: el de los hermanos Casimiro y Amable Fernández Arias "Los Arias", el de
Calixto López Abad "Zara" y el, menos numeroso, de Fidel Tejerina Ibáñez. El 12 de noviembre de
1943, el grupo de Calixto López Abad atacó al tesorero pagador de las Hulleras de Sabero. En
1944, Calixto López Abad coordinó con el grupo de "Los Arias" dirigido por Casimiro Fernández
Arias "El Mellao" y con un grupo llamado Matallana (u Orzonaga) comandado por Fermín San
Pedro Casado que estaba activo en el distrito de Boñar.

84
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Para las acciones más importantes, los tres grupos ahora actuarían juntos,
en particular durante los ataques llevados a cabo en Pesquera, en el
banco Urquijo de Boñar, en Palazuelo de Boñar, Lois, La Vid y Santa
Lucía de Gordon, donde serán robados los agentes pagadores de la
empresa de carbón Vasco-Leonesa. A fines de 1944, el activista
comunista Manuel Ramos Rueda, un desertor de la CNT, que había sido
responsable de reagrupar a las guerrillas y ponerlas bajo las órdenes del
Partido Comunista, llegó a León. Ni Calixto López Abad, ni Los Arias , ni
Fermín San Pedro Casado aceptarán. Conociendo el pasado y la
evolución política de Manuel Ramos, se limitarán a reconocerlo como el
representante del PCE, pero rechazarán su intento de controlar a los
grupos.

Es el grupo de Calixto López Abad quien, el 29 de septiembre de 1945,


había secuestrado cerca de Santibáñez de Porma, el ingeniero agrónomo
Manuel Zapico Arriola, para cuya liberación se habría solicitado un rescate de 2 millones de
pesetas. Durante el rescate, la Guardia Civil, que había sido advertida, había preparado una
trampa en la que el guerrillero Francisco Suárez Salvador "Químico" fue asesinado y luego Manuel
Zapico fue ejecutado por sus captores. El 28 de octubre de 1946, Calixto López Abad, Inocencio
Ferreras Diez "El Gitano" y Acendino Fraile Santos "Peleas" atacaron la sucursal del Banco de
Crédito español en Saldaña (Palencia). Entonces Calixto López e Inocencio Ferreras Diez
decidieron mudarse a Francia. A fines de 1947, con la ayuda de Delfino Robles González, uno de
los líderes de una red de escape de la CNT responsable de proporcionar documentos falsos y
salvoconductos seguros, ambos fueron trasladados de Vozmediano a Sahagún, donde estuvieron
descansando con un compañero. Luego, en taxi, fueron a Bilbao, luego a San Sebastián. Aún en
el taxi, con el contrabandista José María Artola, llegaron a Oyarzun (Guipúzcoa) donde cruzaron el
puesto de control militar cuyo gerente había sido comprado. Luego cruzaron el Bidasoa y pasaron
a Francia. Esta red se utilizó para la evacuación de otros guerrilleros libertarios, entre ellos Andrés
Calixto López, Jesús Monje González, Senén Rodríguez Barrio "El Campesino", Sixto Laíz Álvarez
y Aladino Oricheta Pascua. Poco después del paso de Calixto López e Inocencio Ferreras y tras
una imprudencia, esta red será desmantelada por la policía. En 1989 Calixto López Abad residió
en Olleros de Sabero.

PD: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// Historia del anarquismo leones ..., op. cit. (Testimonio
de Calixto López Abad) // S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit.// F. Aguado Sánchez "El maquis
...", op. cit.// Iconogr. : Historia del anarquismo leones.

http://losdelasierra.info/

Descripción del Comandante Juez Instructor, Baudilio Rojo en León, a 12 de agosto de 1946:

Calixto López Abad, (a) "El Zara", de 31 años de edad, natural de Olleros de Sabero, hijo de
Ramón y Natalia, soltero, minero y con residencia últimamente en el pueblo de Olleros. Su estatura
es aproximada de 1,630, color moreno, ojos negros, boca pequeña, nariz chata, pelo negro, cejas
al pelo y cargado de hombros, comparecerá en el término de quince días ante el Sr. Juez D.
Baudilio Rojo Caminero, Comandante de Artillería, en la plaza de León, bajo apercibimiento de ser
declarado rebelde.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

85
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> MONJE GONZALEZ, Jesús

Nació en Olleros de Sabero (León) en 1901 - Minero - FIJL - FAI - CNT - Grupo de SABERO.

Jesús Monje González, quien había sido encarcelado durante la Revolución de Octubre de 1934,
era en el otoño de 1936 un miembro de los servicios de seguridad liderados por Antonio González,
y parte de un grupo de 66 activistas de la Juventud Libertaria (FIJL) que se encontraban en el
cuartel de Cármenes para ir al frente. En 1937 fue miembro del grupo Los Hermanos de la FIJL
que solicitó su integración en mayo a la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Durante la caída del
frente norte, fue miembro del Batallón Confederal 206 y regresó a León con Andrés y Calixto
López Abad, los hermanos Valladares y Francisco Suárez Salvador para formar una guerrilla allí.
En 1939 formó parte del grupo de Ramiro de Cabo Arenas "Ramirón", prácticamente integrado en
su totalidad por mineros cenetistas y del cual Calixto López Abad "Zara" tomó el mando en 1940.
A finales de 1947, gracias a la red creada por la CNT, Jesús Monje González logró cruzar a
Francia. Fue esta red la que evacuó a un buen número de guerrilleros del área de Boñar, incluidos
los hermanos Calixto y Andrés López Abad, Inocencio Ferreras Diez, Senén Rodríguez Barrio,
Sixto Álvarez Laíz y Aladino Oricheta Pascua. Desmantelada en 1948, fue reemplazada por una
nueva red que, por otros medios, evacuó a Francia a otro importante grupo de guerrilleros,
incluidos Laurentino Álvarez Rodríguez, Casimiro y Amable Fernández Arias, Hilario Martínez
Largo, Etelvino Fernández Méndez y, a finales de 1948, Amadeo Ramón Valledor. Sin duda se
trata de Jesús Monje quien, en 1951, había pedido unirse a la FL-CNT de Bességes (Gard).

PD: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit.// Historia del
anarquismo leones ... ", op. cit.// CNT, Toulouse, año 1951//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> SUAREZ SALVADOR, Francisco "QUIMICO"

Nacido en Sahélices de Sabero (León) - asesinado el 2 de octubre de 1945 - Minero - FIJL - CNT -
Grupo de Calixto LÓPEZ ABAD "ZARA" - León

Activista de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL)


de Olleros de Sabero, Francisco Suárez Salvador "Químico" se
alistó a finales de 1936 en el cuartel de Cármenes. Cuando cayó
el frente asturiano, partió hacia León, vía Pardomino, con los
hermanos Calixto y Andrés López Abad, los hermanos Ovidio y
Felipe García Valladares, Jesús Monje González y otros. Todos
mineros y cenetistas, iban a formar en torno a Ramiro de Cabo
Arenas "Ramirón" uno de los mayores grupos de la guerrilla
leonesa hasta 1940. Calixto López Abad "Zara" se hizo cargo entonces del grupo, que entonces
tenía como área de actividad los distritos de Riaño y La Vecilla. Francisco Suárez Salvador
"Químico" había sido el instigador del secuestro el 29 de septiembre de 1945 en su finca cercana a
Santibañez (León), de Manuel Zapico Arriola, ingeniero agrónomo y miembro de una de las
familias más ricas de la provincia. Para su liberación la guerrilla exigió el pago de un rescate de 2
millones de pesetas. Las autoridades decidieron impedir el pago del rescate. El 2 de octubre el
capitán de la Guardia Civil, Francisco Martínez Gallo y dos guardias, todos disfrazados de mujeres,
partieron en coche para encontrarse con la guerrilla. Cerca de la finca El Carrizal, el automóvil fue
detenido por tres guerrilleros vestidos con uniformes de la Guardia Civil; pronto se abrió el fuego y

86
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

murió Francisco Suárez Salvador "Químico", mientras que un Guardia Civil resultó herido y los
otros dos guerrilleros lograron escapar. Los otros miembros del grupo, que habían seguido todo el
asunto desde cerca, decidieron ejecutar a Manuel Zapico Arriola. El 7 de marzo de 1947, acusado
entre otros de haber participado en el secuestro y ejecución de Manuel Zapico Arriola, serán
agarrotados en el penal de León Secundino Rodríguez "El Practicante", Manuel Ferreras Díez
"Madruga", Higinio Nicolás Bayón "El Italiano" y Aurelio Suárez Robles "Manzaneda".
PD.: Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit.// Historia del anarquismo leones ... ", op. cit. // S.
Serrano" La guerrilla antifranquista ... ", op. cit.// F. Aguado Sánchez" El maquis ... ", op. .cit.//
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> TEJERINA IBANEZ, Fidel "TEJERINA"
Ver 2.1.2.4- Grupo de “Tejerina” (Fidel Tejerina) - pág. 90
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> "VERNE"

CNT - Grupo de Ramiro de CABO ARENAS "RAMIRON" - Léon. Según la Guardia Civil F. Aguado
Sánchez, el militante cenetista Verne era a principios de la década de 1940 miembro del grupo de
Ramiro de Cabo Arenas “Ramirón”.
PD.: Fuentes: F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit.//
Fuente: http://losdelasierra.info/

Guerrilleros presuntamente libertarios


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> CACHÁN PARDO, Cayo "El JAMONÓN"
MINERO - CNT? - Grupo de SABERO - León
Desde 1940 Cayo Cachán Pardo "El Jamonón" formó parte del grupo de Ramiro de Cabo Arenas
"Ramirón", integrado principalmente por mineros cenetistas como Pedro Ardides Carrera "El
Francés", Calixto López Abad "Zara", Inocencio y Manuel Ferreras Díez, Policarpo González Presa
"Pistolas", "Madruga", Francisco Suárez Salvador "El Químico" y Jesús Monje González. Cayo
Cachán Pardo se rindió a las autoridades en 1947 y fue condenado a una fuerte pena de prisión.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FRAILE SANTOS, Acendino "PELEAS"
CNT? - Grupo de SABERO - León Nacido en Fresno del Rio (Palencia) en 1915
Acendino Fraile Santos "Peleas" fue miembro del grupo cenetista Calixto López Abad "Zara" activo
en la provincia de León y muy excepcionalmente fuera de esta provincia. El 28 de octubre de 1946
con Calixto López Abad e Inocencio Ferreras Díez "El Gitano", Acendino Fraile Santos participó en
el atentado a la sucursal del Banco Español de Crédito en Saldaña, provincia de Palencia.

PD.: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. //


http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

87
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Guerrilleros de otras ideologías

CABO ARENAS, Ramiro de "RAMIRÓN".


Nacido en Vozmediano (León) en 1903 - muerto en 1943. Minero - PSOE - Grupo de Ramiro de
CABO ARENAS "RAMIRÓN" -León.
Fue condenado a 30 años de prisión tras la revolución de octubre de 1934. En 1940 estuvo al
frente de un grupo de unos quince hombres, todos mineros y la mayor parte de la CNT. A finales
de 1942, a raíz de las diferencias entre quienes preferían adoptar una actitud más pasiva -Ramiro
de Cabo Arenas Ramirón- y los partidarios de una mayor combatividad -Calixto López Abad Zara-
rechaza el cargo de Ramirón y abandona el guerra de guerrillas con algunos de sus partidarios.
Calixto López Abad Zara luego reorganizó el grupo y tomó el mando.
Ramiro de Cabo Arenas Ramirón murió de causas naturales en 1943 poco después de dejar la
guerrilla. Fuente: http://losdelasierra.info/

2.1.2.4- Grupo de “Tejerina” (Fidel Tejerina)


Grupo escindido del Grupo de Sabero del cenetista Calixto López Abad "Zara",
encabezado por Fidel Tejerina Ibáñez "Tejerina".

En el año 1942 eran tres las partidas consolidadas, dirigidas por "los Arias", Calixto
López Abad y San Pedro, y un minúsculo grupo autónomo aglutinado en torno a Tejerina.
Después de algunas reuniones entre los tres primeros grupos -Tejerina operaba por libre y
próximo al bandolerismo-, optaron por delimitar el espacio en el que cada uno de ellos
debía ejercer una suerte de "soberanía". A "los Arias" les fue asignada la franja existente
entre los ríos Porma y Torío, con base en la Mata de la Bérbula y centro en la Vecilla; la
de Calixto López Abad "Zara" se encargó del espacio que hay entre los ríos Porma y
Esla, con base en Vozmediano y centro en Sabero, y, finalmente, la de San Pedro se situó
entre los ríos Bernesga y Torío. La división se mantendría hasta el final.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GARCIA VALLADARES, Felipe "BERCERO"

Nacido en Olleros de Sabero (León) - asesinado en 1945 - Minero - FIJL - FAI - CNT - Grupo de
SABERO & de Fidel TEJERINA IBÁÑEZ "TEJERINA" - León

En 1933 Felipe García Valladares Bercero fue el fundador del Sindicato Único de Mineros (SUM)
CNT de Olleros de Sabero (León). Fue arrestado con su hermano Ovidio tras el levantamiento de
octubre de 1934 y fue encarcelado. En 1937 fue teniente del Batallón de Infantería No. 206
(integrado por militantes anarquistas) del Ejército del Norte y responsable de la Juventud Libertaria
(FIJL) grupo Los Hermanos que, a pedido suyo, se había integrado el 13 de mayo en la
Federación Anarquista Ibérica (FAI). Cuando cayó el frente norte asturiano, regresó a León vía
Pardomino con un grupo que incluía a su hermano Ovidio, Francisco Suárez Salvador "Químico",
Jesús Monje González y los hermanos Calixto y Andrés López Abad. Todos ellos mineros y
militantes cenetistas iban a formar alrededor de Ramiro Cabo Arenas "Ramirón" uno de los grupos

88
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

más grandes de la guerrilla leonesa hasta 1940. Posteriormente, el grupo estuvo comandado por
Calixto López Abad "Zara" y su área de actividad fueron los distritos de Riaño y La Vecilla. En
1944 cuando Fidel Tejerina Ibáñez Tejerina "se separó del grupo para actuar por su cuenta, le
siguieron los hermanos Felipe y Ovidio García Valladares". Según la Guardia Civil F. Aguado
Sánchez, Fidel Tejerina Ibáñez habría matado en 1945 a los dos hermanos Felipe y Ovidio García
Valladares, antes de ser asesinado él mismo por un oficial de enlace. Según el guerrillero
comunista Francisco Martínez López Quico, los hermanos García Valladares fueron asesinados
por dos traidores. Según información de la familia, los dos hermanos García Valladares eran
portadores durante su asesinato de una importante suma de dinero destinada a la liberación de un
compañero preso en San Marcos (León) y luego tenían que ir a Francia para reunirse con una de
sus hermanas, Christeta, refugiada en Chateau Renault (Indre et Loire). Fueron enterrados en una
fosa no catalogada en la montaña de la zona de Garrafe de Torio. Uno de los hermanos López
Abad irá a Francia para informar a su hermana que sus hermanos han sido vengados y traerle sus
cosas.

PD.: Fuentes: Historia del anarquismo leones ..., op. cit.// S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. //
F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. // Entrevista a F. Martínez el 15 de diciembre de 1997 //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GARCIA VALLADARES, Ovidio "BERCERO"

Nacido en Villapadierna (León) - asesinado en 1945 - Minero - FIJL - FAI -


CNT - Olleros de Sabero (León) - Grupo SABERO y de Fidel TEJERINA
IBÁÑEZ "TEJERINA" - León

Después de los acontecimientos de octubre de 1934, Ovidio García


Valladares "Bercero" había sido encarcelado con su hermano Felipe,
también apodado también "Bercero". Miliciano del Batallón Nº 226 durante
la Guerra Civil, durante el otoño en el Frente de Asturias con su hermano
Felipe y otros mineros CNT ganó Pardomino y León y se incorpora a la
partida de Ramiro Arenas Cabo "Ramirón" entonces la de Calixto López
Abad "Zara". En 1944, con su hermano Felipe, siguió a Fidel Tejerina
Ibáñez Tejerina cuando este último había tomado la autonomía. Según el Guardia Civil F. Aguado
Sánchez, los dos hermanos Felipe y Ovidio García Valladares fueron asesinados en 1945 por Fidel
Tejerina Ibáñez antes de que un oficial de enlace disparara a este último, una versión que nos
parece dudosa. Según información de la familia, los dos hermanos García Valladares eran
portadores durante el asesinato de una gran suma de dinero destinada a la liberación de un
compañero encarcelado en San Marcos (León) y luego tenían que pasar a Francia para unirse a
una de sus hermanas, Christeta, refugiada en Chateau Renault (Indre et Loire). Fueron enterrados
en un pozo no listado en las montañas del área de Garrafe de Torio. Uno de los hermanos López
Abad irá a Francia para informar a su hermana que sus hermanos han sido vengados.

PD: Fuentes: "Historia del anarquismo leones ...", op. cit. // F. Aguado Sánchez "El Maquis ...", op. cit. // S.
Serrano "La guerrilla ...", op. cit. // M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit. // Noticias familiares, mayo de 2014 /

http://losdelasierra.info/

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

89
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> TEJERINA IBANEZ, Fidel "TEJERINA"

Nacido en La Uña (León) - asesinado en 1945 - CNT - Grupo de SABERO y de Fidel TEJERINA
IBÁÑEZ "TEJERINA" - León

A principios de la década de 1940, Fidel Tejerina Ibáñez "Tejerina" era miembro del grupo del
cenetista Calixto López Abad "Zara" que tenía sus bases en las montañas de Pardomino, cerca de
Vozmediano. Mal disciplinado, se separó del grupo en 1944 y comenzó a actuar por cuenta propia
con los hermanos "Bercero", Felipe y Ovidio García Valladares. A fines de 1944 se puso en
contacto con César Ríos y, según los informes, ratificó un acuerdo con la 1 ° Agrupación de la
Federación Nacional de Guerrillas, aunque poco inclinado a la guerra de guerrillas organizada y
sus actividades no eran claramente políticas.

En 1945 se encontró su cuerpo y el de los hermanos Felipe y Ovidio García Valladares. Según la
versión oficial, habría matado a los dos hermanos y luego habría sido ejecutado a su vez por un
oficial de enlace. Según Francisco Martínez Rodríguez "El Quico", quien asegura que Fidel
Tejerina era miembro del PCE, los tres hombres fueron asesinados por dos traidores.

PD.: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit. //
Historia del anarquismo leones ..., op. cit. // F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. // Entrevista a F.
Martínez el 15 de diciembre de 1997 //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.1.3- Otros guerrilleros


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> BAYON GUTIERREZ, Aquilino
MLE - CNT - Ambasaguas del Curueño (León) - Grupo de Manuel RAMOS RUEDA.
Aquilino Bayón Gutiérrez fue oficial de enlace guerrillero para Manuel Ramos Rueda "Pelotas" en
Ambasaguas del Curueño (León). Luego fue a Asturias para escapar de la represión. Aquilino
Bayón formaba parte de un grupo de veintinueve guerrilleros, la mayoría de ellos asturianos y
socialistas, que fueron evacuados a Francia en octubre de 1948: habían sido embarcados por la
noche en Luanco (Asturias) en un atunero el 23 de octubre de 1948. La operación había sido
preparada por Indalecio Prieto con la ayuda del millonario y nacionalista vasco Lezo De Urriztieta,
quien él mismo dirigirá el barco que llegará a San Juan de Luz el 25 de octubre.
PD: S. Serrano "La guerrilla ...", op. cit. // S. Serrano "Maquis ...", op. cit. //

http://losdelasierra.info/
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

90
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> DIEZ GARCÍA, Fidel
NACIÓ EN LA ROBLA (LEÓN) ALREDEDOR DE 1915 - MURIÓ EL 20 DE JULIO DE 1991
FIJL - MLE - CNT - La Robla (León)
Después de la represión del movimiento de octubre de 1934, Fidel Diez García fue uno de los
organizadores de la CNT en La Robla. Fue él quien puso los locales a disposición de la
organización. Activista de la Federación Ibérica de Jóvenes Libertarios (FIJL), se alistó a fines de
1936 en el cuartel de Cármenes, entonces había sido un miliciano en el frente norte del Batallón
206 de la CNT. Fue encarcelado en 1937 en Asturias cuando cayó el frente norte. Al ser liberado,
se desempeñó como agente de enlace para la guerrilla confederada y realizó numerosas misiones.
Asegurará vínculos con el asturiano regional en el bar Setién en Gijón y a quien le dará "800
pesetas de La Robla, lo que representó un bonita suma en el momento " (Testimonio de F. Díez).
A fines de 1947 fue el organizador de una reunión en el bosque de San Pelayo con la guerrilla
para organizar su evacuación por orden de la organización. A la muerte de Franco, Fidel Diez
García participó en la reconstrucción de la CNT en La Robla con la ayuda de ex miembros del
Batallón 206. En marzo de 1991 participó en la exposición sobre la historia del anarquismo en
León. Fidel Diez García murió en La Robla el 20 de julio de 1991.
PD: "Historia del anarquismo leones ...", op. cit. (Testimonio de Fidel Diez, noviembre de 1989) // Cenit ,
París 8 de octubre de 1991 // M. Iñiguez "Esbozo ...", op. cit. (lo llama Díaz García) //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> FERNÁNDEZ DE RAMÓN, José "BIGOTES"
Minero - CNT - Villarmeirín (Ibias) - Grupo de "MAESTRO DE VILLARMEIRÍN" - Asturias y León

José Fernández De Ramón Bigotes fue delegado de la CNT en la mina. El 20 de julio de 1936 fue
a Ponferrada con otros compañeros y allí participó en las búsquedas de armas así como en el
ataque con dinamita al cuartel de la Guardia Civil. Luego regresó a Asturias y fue voluntario en el
frente. Tras la caída del frente norte, llegó a las montañas donde primero actuó solo y luego se
unió al grupo liderado por el "Maestro de Villarmeirín" que estaba activo en Asturias y León. José
Fernández De Ramón Bigotes se entregó a la Guardia Civil el 22 de marzo de 1940.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> GUERRERO VIDAL, Rufino
CNT (?) – León

Rufino Guerrero Vidal había sido declarado "en rebelión" con otros activistas de la zona, incluidos
dirigentes del sindicato de la construcción de Toral de los Vados. Habría estado en contacto con el
grupo del ugetista Abel Ares Pérez. Rufino Guerrero Vidal fue asesinado en Toral el 27/03/1940.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

91
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LÓPEZ FERNÁNDEZ, Antonio "O CORCHAS"

Nacido en Vilamartín de Valdeorras (Orense) en 1908 - asesinado el 25 de noviembre de 1945 -


CNT - Orense (Galicia)

El activista de la CNT, Antonio López Fernández O Corchas, aparentemente logró escapar en


septiembre de 1936 cuando fue arrestado por los falangistas. Al finalizar la guerra se rindió a las
autoridades y fue internado en la prisión de Barco de Valdeorras. Durante un traslado a la cárcel
de Ourense, logró escapar y llegar a la sierra donde se convertiría en un guerrillero solitario cuyas
acciones eran más de bandolero que de resistencia, que para él valdrá la pena ser buscado tanto
por la Guardia Civil como por los guerrilleros de la Federación de Guerrillas León-Galicia que
habían decidido ejecutarlo. Antonio López Fernández O Corchas fue asesinado el 25/11/1945 en
las montañas del Xestoso por un pastor cuando intentaba violar a una joven.
PD.: Fuentes: H. Heine "A Guerrilla ...", op. cit. // C. G. Reigosa "La agonia del León ...", op. cit. // A. Tellez
"Una guerrilla antifranquista ...", op. cit. // S. Serrano "Maquis ...", op. cit.// F. X.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> LOZANO DIÉGUEZ, Miguel
Nacido en 1900 en Villamoratiel de las Matas (León) - Minero - MLE - CNT - Asturias - León
Comenzó a trabajar a los 18 años en las minas de Asturias donde se había unido a la CNT.
Cuando se proclamó la República, fue a buscar trabajo en el área del Bierzo y se estableció en
Matarrosa (León) donde, en esta área predominantemente de la UGT socialista, sería uno de los
fundadores de la CNT. Su participación en la insurrección de diciembre de 1933 y en la
proclamación del comunismo libertario en la comarca del Fabero lo llevó a ser arrestado y
encarcelado en Valladolid. Liberado en 1936, regresó a Matarrosa y, durante el golpe franquista en
julio de 1936, ganó Cangas donde se unió a las milicias. Participó en los combates en Covadonga,
en Santander en el Batallón 24 de la CNT, luego en la provincia de Burgos. Capturado en
Santander, fue sentenciado en Burgos a 8 años de prisión que iba a cumplir en Bilbao y Astorga.
Tras su liberación, regresó a León y a la mina, donde fue acusado en repetidas ocasiones de
colaboración con la guerrilla. En 1987 Miguel residía en Matarrosa y era miembro de la CNT.
PD: Fuentes; M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// Historia del anarquismo leones ..., op. cit.//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> MARTINEZ LARGO, Hilario
Nacido en Sahelices (León) - MLE - CNT - León - Francia
El activista libertario Hilario Martínez Largo había sido encarcelado con su hermano Félix durante
el movimiento revolucionario de octubre de 1934. Después del final de la guerra civil, participó en
la guerrilla hasta 1948, donde pasó en Francia.
PD: Fuentes! M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// Historia del anarquismo leones ... ”, op. cit.//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

92
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> MUÑIZ DÍEZ, Romano
Nacido en Sabero (León) el 30 de septiembre de 1914 - fallecido en 1994 - FIJL - CNT - León
Militante muy activo de la Juventud Libertaria (FIJL) y del Ateneo libertario de Trobajo (León),
Román Muñiz Diez participó en la revolución de octubre de 1934, que le valió una pena de dos
años de prisión. Durante el golpe franquista de julio de 1936, logró escapar de Villaobispo para
llegar a Matueca y luego a Cármenes. Miliciano del Batallón 207 de Onofre García Tirador, luchó
en el Mazucu junto a Higinio Carrocera Mortera. Detenido al final de la guerra, fue, después de una
estancia en prisión, muy activo en la clandestinidad y ayudando a la guerrilla.
Román Muñiz Diez murió en León en 1994. Queriendo escapar de los sufrimientos de la vejez y
tras donar su biblioteca a la CNT y haber preparado un testamento para ser enterrado civilmente,
Ramón Muñiz se pegó un tiro en la cabeza.
PD.: Fuentes: M. Iñiguez “Enciclopedia…”, op. cit. // Historia del anarquismo leones ..., op. cit. // Cenit, 18
de octubre de 1994 //
Fuente: http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RAMON VALLEDOR, Manuel

Manuel, quien sin duda era familiar del guerrillero libertario Amadeo Ramón Valledor, forma parte
de un grupo de 37 antifranquistas acusados de “ayudar a grupos de fugitivos y guerrilleros” en
León, Asturias y Lugo y que había sido llevado ante un consejo de guerra reunido en Gijón el 30
de junio de 1944. Fue condenado a cadena perpetua (30 años de prisión). En el mismo consejo de
guerra se habían dictado 13 sentencias de muerte de las cuales dos, las de Daniel López
Fernández y Ubaldo Martínez Rodríguez "El Negro de Fontoria", fueron ejecutadas el 10/10/1944.

PD.: Fuentes: M. Laruelo Roa "La libertad es un bien ...", op. cit. (CD ROM) //

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> RAMOS RUEDA, Manuel "PELOTAS"; "COYOTE"; "PATATAS"; "CARREÑO".
Nacido el 20 de enero de 1916 en La Pola de Gordon (León), - Minero; mecánico - FIJL PCE -
CNT Grupo de Manuel RAMOS RUEDA "PELOTAS" - León - Toulouse (Haute Garone) & Val
d´Oise
Activista de la CNT de Cistierna y de la Federación Ibérica de
Juventudes Libertarias (FIJL) de Olleros de Sabero, Manuel Ramos
Rueda, quien a los 18 años había sido detenido en Cistierna bajo la
acusación de haber matado a un tal Cholo.
Se fugó de la prisión de Riaño, se alistó a finales de 1936 en el
cuartel de Cármenes y fue nombrado teniente de la 3.ª compañía
del batallón anarquista 206 del Ejército del Norte. Fue miembro del
grupo Los Hermanos de la FIJL que solicitó ser miembro de la
Federación Anarquista Ibérica (FAI) en mayo de 1937.

93
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Tras trasladarse a Francia durante la Retirada, había sido internado en el campo de Argelés y
había escapado. Cuando se declaró la guerra en octubre de 1939 en Toulouse, se incorporó al 1º
Regimiento de Voluntarios Extranjeros (Legión Extranjera).
En 1940 fue detenido por la gendarmería de Mont Louis (Pirineos Orientales), condenado por
incumplimiento de una orden de expulsión (tras su fuga de Argelès) y encarcelado durante ocho
meses. En 1941 fue enviado al campo de internos de la base de submarinos alemanes de La
Palice (Charente Maritime) de la que escapó inmediatamente. De regreso a la región de Toulouse,
se unió a la Resistencia en febrero de 1942. Probablemente fue por esta época cuando se unió al
Partido Comunista. Fue entonces uno de los organizadores del maquis español en la región.
A finales de 1944, por órdenes del Partido, había regresado primero a Asturias y luego a León con
Eugenio Sierra, Andrés "Lanuza" y Benjamín de las Rosas "Orgalla". Instalado en las montañas de
la zona de Boñar, allí organizó el Grupo Especial Volante y tenía por misión el reagrupamiento de
la guerrilla del noreste de León bajo el control del PCE.
A principios de 1945 había organizado una reunión con los líderes guerrilleros más importantes de
la zona de Boñar. Ramos nunca se presentó como comunista, siempre reclamó su antigua
militancia anarquista, pero su cambio de orientación ya era conocido en la región y no cumplió con
su misión de control, siendo la mayoría de la guerrilla anarquista. sindicalistas o pertenecía a la
UGT o al partido socialista. Ni Calixto López Abad "Zara", ni el grupo de "los Arias" comandado por
Casimiro Fernández Arias "El Mellao", ni el grupo Matallana u Orzonaga comandado por Fermín
San Pedro Casado aceptaron pasar a su mando. Todos considerándolo como el representante del
PCE.
A partir de 1945, Manuel Ramos Rueda, quien era un hombre de acción, realizaría con su pequeño
grupo numerosas acciones en León y en las aldeas vecinas que resultaron en varias detenciones
de guerrilleros.
El 16 de octubre de 1945 actuó en León, Ángel García Álvarez. Tras robar material de impresión,
en el mismo año 1945 publicó varios números del diario Lucha con el título "Portavoz de la
Resistencia Leonesa".
En 1946 recibió el refuerzo de 4 hombres, uno de los cuales murió el 28 de julio en San Pedro de
Bercianos. En 1947 dos de sus hombres, Higinio y "Manzaneda", fueron capturados y luego
ejecutados en León y su actividad decayó, para comenzar de nuevo a principios de 1948.
Hacia fines del verano de 1948 Manuel Ramos Rueda probablemente pasaba por Francia.
PD.: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// A. Ruiz Ayucar "El partido comunista ...", op. cit. //
Historia del anarquismo leones ... ", op. Cit. // S. Serrano" La guerrilla antifranquista ... ", op. Cit. // F.
Aguado Sánchez" El maquis ... ", op. Cit. .// T. Cossias "La lucha contra el maquis ...", op. Cit. // A. Diaz
Carmona "Bandolerismo ...", op. Cit.// S. Serrano "Maquis ...", op. cit. // Detalles proporcionados por la
familia (junio de 2012 y mayo de 2019) // Homologación de grado FFI (7 de diciembre de 1948). Iconogr. :
Historia del anarquismo leones.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

94
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> ROBLES GONZALEZ, Delfino

MLE - CNT - León - Euskadi

Delfino Robles González Militante de la CNT de Matallana (León),


Delfino Robles González había participado activamente en el
movimiento revolucionario de octubre de 1934. Al final de la guerra civil,
fue sentenciado a muerte antes de que la sentencia fuera conmutada
por una larga detención. Fue encarcelado notablemente en Astorga y
Guipúzcoa. Cuando fue liberado provisionalmente a principios de la
década de 1940, se unió a la CNT clandestina y de 1944 a 1947 fue
miembro de la red de la CNT responsable de proporcionar documentos
falsos y conductas seguras para evacuar a los militantes o guerrillas Participó en la evacuación de
muchas guerrillas de León, incluyendo Calixto López Abad, Inocencio Ferreras Diez, Andrés López
Abad, Senén Rodríguez Barrio Campesino , Sixto Laíz Álvarez, Aladino Oricheta Pascua y Jesús
Monje González. A fines de 1947 fue arrestado y sentenciado a 12 años de prisión. En 1949 fue
internado en la prisión provincial de Santander. Delfino Robles González vivió en 1990 en Robles
de la Valcueba (León).

PD: Fuentes: M. Iñiguez "Enciclopedia ...", op. cit.// Historia del anarquismo leones .. ", op. cit.//
Iconogr.! Historia del anarquismo leones.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> SAHAGUN DIEZ, Celesto

MLE - CNT - León

Al igual que sus hermanos Minervino, Teotista y Walabonso, Celesto Sahagún Diez estuvo activo
al comienzo de la República en la CNT du León. En diciembre de 1933, tras el movimiento
revolucionario, fue arrestado con sus hermanos Minervino y Walabonso. A principios de la década
de 1940 fue miembro de la guerrilla de León con su hermano Minervino.

PD: Fuentes: Historia del anarquismo leones ..., op. cit.//

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

95
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.1.4.- Cuadro resumen datos biográficos


nacimiento muerte
GRUPO

Occident

Filiación

edad
comarca
ACTIVIDAD

LUGAR

causas
apellido nombre alias

fecha

fecha
LABORAL
Oriente

Otros

FedGuerrillasLG Abella Abella Sinforiano O Tato ¿? AGRICULT LEON Bierzo 1911 asesinado 1943 32
FedGuerrillasLG Alba Digón Consuelo CNT ¿? LUGO ¿? natural? ¿? ##
FedGuerrillasLG Alonso Palacios Eulogio ¿? ¿? CACERES 1910 ¿? ¿? ##
PSOE-
FedGuerrillasLG Álvarez Méndez Hilario Bienvenido UGT INDUSTRIA LEON Bierzo 1907 combate 1949 42
PSOE-
FedGuerrillasLG Ares Pérez Abel el Abel UGT AGRICULT LEON Bierzo 1909 natural 1998 89
FedGuerrillasLG Arias Corujo, Robustiano Felipe ¿? ¿? LEON Bierzo 1915 combate 1945 30
FedGuerrillasLG Calvo Álvarez Claudina ¿? ¿? ¿? ¿? purgada 1947 ##
FedGuerrillasLG Cantón Moreno Adolfo ¿? SERVICIOS GRANADA 1915 purgado 1947 32
FedGuerrillasLG Cañedo González Gerardo CNT MINERÍA ARGENTINA 1915 combate 1946 31
PSOE-
FedGuerrillasLG Castro Tellado Manuel UGT AGRICULT LUGO ¿? combate 1947 ##
FedGuerrillasLG Corredera Fernández Pedro ¿? ¿? LEON Bierzo ¿? suicidio 1946 ##
FedGuerrillasLG Cuellas Gómez Miguel O Artillero PSOE AGRICULT LEON Bierzo 1912 asesinado 1945 33
FedGuerrillasLG Easton Alexander El Inglés ¿? SERVICIOS ESCOCIA ¿? ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG Elvira Cuadrado Francisco El Elvira PCE ¿? GUADALAJARA 1910 combate 1946 36
FedGuerrillasLG Fernández Álvarez Francisco Chaval ¿? ¿? ORENSE ¿? purgado 1947 ##
FedGuerrillasLG Fernández Arias Fernando El Jota ¿? ¿? ORENSE 1916 combate 1943 27
FedGuerrillasLG Fernández Armada Oliveros Negrín PCE ¿? LUGO ¿? exilio? ¿? ##
FedGuerrillasLG Fernández Blanco Antonio Trapelas ¿? ¿? LEON ¿? ¿? ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG Fernández Crespo Antonio Fuenteoliva PSOE INDUSTRIA LEON Bierzo 1918 exilio? ¿? ##
Comandante PSOE-
FedGuerrillasLG Fernández Peón Manuel UGT
¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Flórez
FedGuerrillasLG Fernández Seoane Ildefonso Coñeira CNT? ¿? ORENSE ¿? asesinado 1942 ##
FedGuerrillasLG Fernández Vázquez Manuel ¿? ¿? LEON ¿? ¿? purgado 1947 ##
PSOE-
FedGuerrillasLG Fernández Villanueva Marcelino Gafas UGT MINERÍA ASTURIAS 1914 exilio 1999 85
PSOE-
FedGuerrillasLG García González Benigno O Vello UGT AGRICULT LEON Bierzo 1900 exilio? ¿? ##
FedGuerrillasLG García Rodríguez Antonio PCE ¿? LUGO 1915 asesinado 1944 29
FedGuerrillasLG García Rodríguez Prudencio ¿? ¿? LEON Cabrera ¿? ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG Girón Bazán Manuel Girón UGT AGRICULT LEON Bierzo 1910 asesinado 1951 41
FedGuerrillasLG Gómez Pérez Leonardo O Trancas ¿? INDUSTRIA CORUÑA 1914 ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG González Cañedo Gerardo ¿? ¿? ¿? ¿? combate 1946 ##
FedGuerrillasLG González Pablos Ovidio O Pollón ¿? ¿? ASTURIAS ¿? asesinado 1942 ##
FedGuerrillasLG González Pérez Evaristo Roces PCE INDUSTRIA LEON Bierzo 1916 combate 1949 33
FedGuerrillasLG González Quiroga Hilario ¿? ¿? LUGO 1898 asesinado 1943 45
FedGuerrillasLG Guardado Lens Avelino ¿? ¿? CORUÑA ¿? ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG Gutiérrez Abella Manuel PCE MINERÍA LEON Bierzo 1911 exilio? ¿? ##
FedGuerrillasLG Gutiérrez Alba Abelardo O Abelardo CNT MINERÍA LUGO 1912 exilio 1978 66
FedGuerrillasLG Gutiérrez Alba Baldomero CNT ¿? LUGO 1914 natural? ¿? ##
FedGuerrillasLG Gutiérrez Alba Domitila CNT? ¿? LUGO ¿? natural? ¿? ##
FedGuerrillasLG Gutiérrez Alba Florinda CNT? ¿? LUGO ¿? natural? ¿? ##
FedGuerrillasLG Gutiérrez Alba Jovino CNT ¿? LUGO 1909 ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG Juan Mérndez Pedro O Jalisco PCE ¿? LEON Bierzo 1928 exilio? ¿? ##
FedGuerrillasLG Lamas Cerezales Gerardo ¿UGT? AGRICULT LEON Bierzo 1911 combate 1943 32

96
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

nacimiento muerte
GRUPO

Occident

Filiación

edad
comarca
ACTIVIDAD

LUGAR

causas
apellido nombre alias

fecha

fecha
LABORAL
Oriente

Otros

FedGuerrillasLG Lamas Cerezales Pedro Pedrín UGT AGRICULT LEON Bierzo 1914 ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG López Delgado Arturo Arturin CNT ¿? ORENSE ¿? combate 1942 ##
FedGuerrillasLG López Núñez Antonio O Obxetivo ¿? SERVICIOS ORENSE 1900 natural? ¿? ##
FedGuerrillasLG López Rodríguez Roberto Viernes PCE AGRICULT ORENSE 1914 natural 1997 83
Policía de
FedGuerrillasLG López Voces Gonzalo PSOE ¿? LEON Bierzo ¿? exilio ¿? ##
Acero

FedGuerrillasLG Losadas Angela ¿? ¿? LEON ¿? ¿? ¿? ¿? ##


FedGuerrillasLG Martínez López Francisco Quico PCE MINERÍA LEON Bierzo 1925 vivo ¿? ##
PSOE-
FedGuerrillasLG Mata Castro José Tamayo UGT ¿? ASTURIAS 1911 exilio? 1989 78
FedGuerrillasLG Monteserín Manuel Gerardo ¿? ¿? ASTURIAS ¿? asesinado 1942 ##
FedGuerrillasLG Morán García Guillermo Asturiano PCE ¿? ASTURIAS 1919 combate 1949 30
PSOE-
FedGuerrillasLG Morán García Mario UGT ¿? ASTURIAS 1915 exilio 1991 76
FedGuerrillasLG Moreno Casado Manuel ¿? ¿? JAÉN 1913 asesinado 1945 32
FedGuerrillasLG Murias Antolín Paciencia PSOE ¿? ORENSE ¿? asesinado 1953 ##
FedGuerrillasLG Nieto Martinez Severino PSOE ¿? LEON Bierzo ¿? sesinado ¿? ##
FedGuerrillasLG Nieto Martínez Leopoldo CNT AGRICULT LEON Bierzo ¿? combate 1940 ##
FedGuerrillasLG Nieto Rodríguez Severino CNT ¿? LEON Bierzo ¿? combate 1946 ##
PSOE-
FedGuerrillasLG Oviedo Blanco Enrique O Chapa UGT AGRICULT LEON Bierzo 1910 suicidio 1950 40
FedGuerrillasLG Pardo Arcadio ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG Parra Casas Marcelino Parra CNT INDUSTRIA LEON Montaña 1911 ejecutado 1948 37
FedGuerrillasLG Paz Iglesias Manuel CNT ¿? ¿? ¿? combate 1943 ##
FedGuerrillasLG Peláez Rodríguez Ovidio ¿? ¿? ¿? ¿? combate 1944 ##
FedGuerrillasLG Pérez Florentino Andaluz CNT ¿? ANDALUCIA ¿? exilio? ¿? ##
FedGuerrillasLG Pérez Arias Armando ¿? ¿? LUGO 1907 combate 1943 36
FedGuerrillasLG Pérez Poncelas Amaro O Amaro ¿? AGRICULT LEON Bierzo ¿? asesinado 1943 ##
FedGuerrillasLG Pérez Vega Eduardo Tameirón CNT MINERÍA ORENSE 1914 exilio? ¿? ##
FedGuerrillasLG Prada Arroyo Manuel ¿? ¿? LUGO ¿? natural? ¿? ##
FedGuerrillasLG Prada Arroyo Victoriano Churchill ¿? ¿? LUGO ¿? asesinado 1948 ##
FedGuerrillasLG Quelle Claudio ¿? ¿? LUGO ¿? ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG Ríos Rodríguez Arcadio Arcadio PSOE MINERÍA ASTURIAS 1911 asesinado 1946 35
FedGuerrillasLG Ríos Rodríguez Cesar Puritano PSOE MINERÍA ASTURIAS 1915 exilio 1997 82
FedGuerrillasLG Rivera Casado Francisco El Andaluz ¿? ¿? ANDALUCIA ¿? ¿? 1945 ##
FedGuerrillasLG Rodríguez Arias Ceferino CNT AGRICULT ORENSE 1919 asesinado 1949 30
FedGuerrillasLG Rodríguez Rodríguez Domingo Inca PCE ¿? ORENSE 1909 exilio 1999 90
FedGuerrillasLG Rubio Fernández Benjamín CNT? MINERÍA LEON Bierzo 1925 natural 2007 82
FedGuerrillasLG Sánchez Gabino ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##

Antonio de
FedGuerrillasLG Santos Rodríguez Ángel Verín ¿? ¿? ¿? ¿? combate 1949 ##
FedGuerrillasLG Urquiola Iglesias José María Chema PCE ¿? ASTURIAS 1906 ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG Vega Seoane José O Ánimas UGT ¿? ORENSE ¿? combate 1945 ##
FedGuerrillasLG Verdial Fernández Rafael CNT ¿? LEON Bierzo ¿? combate 1946 ##
FedGuerrillasLG Viñales Martínez Alberta La Chata ¿? ¿? LEON Bierzo 1919 exilio ¿? ##
FedGuerrillasLG Voces Canóniga Demetrio Pitaciegas UGT AGRICULT LEON Bierzo 1908 ejecutado 1943 35
FedGuerrillasLG Voces Canóniga Pedro Pitaciegas UGT MINERÍA LEON Bierzo 1907 combate 1943 36

97
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

nacimiento muerte
GRUPO

Occident

Filiación

edad
comarca
ACTIVIDAD

LUGAR

causas
apellido nombre alias

fecha

fecha
LABORAL
Oriente

Otros

FedGuerrillasLG Voces Canóniga Salvador Pitaciegas UGT ¿? LEON Bierzo 1899 ¿? ¿? ##


FedGuerrillasLG Yáñez Álvarez Enrique El Chaval PCE AGRICULT ORENSE 1925 suicidio 1951 26
FedGuerrillasLG Yebra Granja Silverio O Atravesao PCE AGRICULT LEON Bierzo 1910 exilio ¿? ##
FedGuerrillasLG Amadeo El Piloto CNT ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
FedGuerrillasLG Aspero ¿? ¿? ¿? ¿? asesinado 1949 ##
Grupo Delmiro Alonso García Edelmiro Delmiro CNT MINERÍA LEON Astorga 1915 exilio ¿? ##
Grupo Delmiro Campo Canedo Adoración CNT ¿? LEON ¿? natural ¿? ##
Grupo Delmiro Cereijo Incógnito Gervasio Trenzas ¿? AGRICULT ORENSE 1895 natural ¿? ##
Grupo Delmiro Rodríguez López Sebastián PCE ¿? ORENSE ¿? purgado 1945 ##
Grupo Delmiro Rodríguez Losada Mario O Pinche UGT ¿? ORENSE 1913 natural 1986 73
Grupo Liebre Álvarez Martínez Manuel El Gaitero CNT? AGRICULT ¿? ¿? natural ¿? ##
Jose
Grupo Liebre Blanco Miguel Palitos CNT? ¿? CUBA ¿? natural ¿? ##
Grupo Liebre Cuadrado Soto Gilberto Gipi CNT? AGRICULT LEON Bierzo 1911 combate 1940 29
Grupo Liebre Cuadrado Soto José CNT? ¿? LEON Bierzo ¿? accidente 1938 ##
Grupo Liebre Jerez Rodríguez Carmen CNT ¿? ORENSE ¿? torturas 1947 ##
Grupo Liebre Macías Fernández Abelardo Liebre CNT MINERÍA LEON Bierzo 1912 combate 1949 37
Grupo Santeiro Yáñez González Félix O Comunista ¿? MINERÍA LEON Bierzo ¿? ¿? 1943 ##
Grupo Liebre Carucedo CNT? ¿? ¿? ¿? asesinado ¿? ##
Grupo Liebre Chepa CNT? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Liebre Cotan CNT? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Liebre Medela CNT? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Nieto García Morán Alpidia Marutxa CNT ¿? LEON Bierzo ¿? combate 1949 ##
Grupo Nieto Nieto Rodríguez Victorino CNT MINERÍA LEON Bierzo 1911 exilio? ¿? ##
Bermúdez
Grupo Santeiro Fernández Manuel El Asturiano CNT ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Santeiro Castro Germán El Chato CNT MINERÍA ¿? ¿? combate 1941 ##
Grupo Santeiro Fernández Casimiro CNT ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Chato de
Grupo Santeiro Fernández Carreira Manuel Tejeira CNT MINERÍA ¿? ¿? combate 1941 ##
Fernández Chato de
Grupo Santeiro Fernández Felix Guimara CNT ¿? LEON Bierzo ¿? combate 1940 ##
Grupo Santeiro Fernández Pérez Salustiano CNT? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Santeiro Fernández Ramón Federico CNT? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Santeiro Fernández Ramón Serafín O Santeiro CNT MINERÍA LEON Bierzo 1915 suicidio 1947 32
Grupo Santeiro Lage Canoniga Jovino CNT? AGRICULT ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Santeiro Lage Martínez Antonio CNT? INDUSTRIA LEON Bierzo 1911 ¿? ¿? ##
Grupo Santeiro López Vega Luis Mozancón CNT? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Santeiro Martínez Arturo O Arturín CNT MINERÍA ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Santeiro Seoane Rousso Vicente Pasoslargos CNT MINERÍA ¿? ¿? purgado? 1948 ##
Grupo Santeiro Varela Pérez Andrés CNT? MINERÍA LEON Bierzo ¿? exilio? ¿? ##
Chato de
Grupo Santeiro Villar Torres Domingo CNT MINERÍA LUGO 1914 exilio? ¿? ##
Teijera
Grupo Santeiro Rosario La Maña CNT? ¿? ASTURIAS ¿? asesinada 1941 ##
Grupo Santeiro Benjamín CNT? ¿? ASTURIAS ¿? asesinado 1941 ##
Grupo Santeiro Campillo CNT? ¿? ASTURIAS ¿? combate 1941 ##
Rubia de la
Grupo Santeiro CNT? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Sierra
Grupo Terrón Dablanca Expósito José CNT? ¿? LEON ¿? accidente 1942 ##
Grupo Terrón García García Eusebio CNT ¿? ¿? ¿? combate 1941 ##

98
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

nacimiento muerte
GRUPO

Occident

Filiación

edad
comarca
ACTIVIDAD

LUGAR

causas
apellido nombre alias

fecha

fecha
LABORAL
Oriente

Otros

Grupo Terrón González Ochoa Gerardo Pasoslargos CNT? ¿? ¿? ¿? combate 1941 ##


Grupo Terrón Lage Fernández Joaquín Xoqui CNT MINERÍA LEON Bierzo ¿? exilio? ¿? ##
Grupo Terrón Lamas Cerezales Dalmiro CNT? ¿? ¿? ¿? combate 1941 ##
Grupo Terrón Lamas Mauriz Gerardo CNT? ¿? ¿? ¿? combate 1941 ##
Grupo Terrón Martínez Rodríguez Luis Luis CNT ¿? LEON Bierzo ¿? combate 1941 ##
Grupo Terrón Mauriz Rodríguez Brindis CNT AGRICULT LEON Bierzo ¿? combate 1941 ##
Grupo Terrón Pérez Granja Ramiro CNT ¿? ¿? ¿? torturas 1941 ##
Grupo Terrón Ramón Carro Esteban CNT ¿? LEON Bierzo ¿? torturas ¿? ##
Grupo Terrón Ramón Valledor Amadeo El Asturiano CNT MINERÍA LEON Bierzo 1920 suicidio 1963 43

Maestro
Grupo Terrón Rodríguez Picó Florentino CNT SERVICIOS ASTURIAS ¿? combate 1941 ##
Villarmeirín

Grupo Terrón Terrón Abad César CNT MINERÍA LEON Bierzo 1915 combate 1940 25
Grupo Terrón Terrón Abad Eloy CNT MINERÍA LEON Bierzo 1919 natural 2002 83
Grupo Terrón Vázquez Gómez José Ubaldo CNT? ¿? LEON Bierzo ¿? combate 1947 ##
Grupo Terrón Vega Guerrero Antonio Rizoso CNT ¿? LEON Bierzo 1917 asesinado 1943 ##
Grupo Terrón Cone CNT? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Arias Álvarez Peláez Manuel Pelao CNT ¿? ASTURIAS 1916 ¿? ¿? ##
Grupo Arias Álvarez Rodríguez Gonzalo Peñaubiña CNT ¿? ¿? ¿? asesinado ¿? ##
Grupo Arias Álvarez Rodríguez Laurentino Peñaubiña CNT ¿? ¿? ¿? exilio? ¿? ##
Grupo Arias Arias Agustín CNT? ¿? LEON Montaña ¿? natural 1940 ##
Grupo Arias Fernández Arias Amable Joanín CNT MINERÍA LEON Montaña 1914 exilio? ¿? ##
Grupo Arias Fernández Arias Andres CNT ¿? LEON Montaña ¿? exilio? ¿? ##
Grupo Arias Fernández Arias Casimiro Mellao CNT MINERÍA LEON Montaña 1912 exilio? ¿? ##
Grupo Arias Fernández Méndez Etelvino Etelvino CNT ¿? ¿? ¿? exilio? ¿? ##
Grupo Arias García García Lisardo Lisardo CNT ¿? ASTURIAS ¿? combate 1951 ##
El
Grupo Arias Getino Bayón Silverio Legionario CNT AGRICULT LEON Montaña 1916 natural? ¿? ##
Grupo Arias Nicolás Bayón Higinio Italiano CNT MINERÍA LEON Montaña 1911 ejecutado 1947 36
Grupo Arias Rodríguez Julio CNT ¿? LEON Bierzo ¿? suicidio 1947 ##
Grupo Arias Rodríguez Secundino Practicante CNT ¿? ¿? ¿' ejecutado 1947 ##
El
Grupo Arias Rodríguez Arias Senén Campesino CNT? ¿? ¿? ¿? exilio? ¿? ##
Grupo Arias Suárez Robles Aureliano Manzaneda CNT AGRICULT LEON Montaña ¿? ejecutado 1947 ##
Grupo Arias Benjamín PCE SERVICIOS ASTURIAS ¿? asesinado 1943 ##
Grupo Orzonaga Álvarez Flórez Alfredo Pistón CNT MINERÍA LEON Montaña 1912 ¿? ¿? ##
Grupo Orzonaga Álvarez Laiz Sixto CNT MINERÍA LEON Montaña 1907 exilio? ¿? ##
Grupo Orzonaga Díez Berciano Benedicto Benedicto CNT? MINERÍA ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Orzonaga García García Blas Blas PSOE ¿? LEON ¿? ejecutado 1948 ##
Grupo Orzonaga Oricheta Pascua Aladino CNT MINERÍA LEON Montaña 1909 exilio? ¿? ##
Grupo Orzonaga Rodríguez Barrios Simón CNT MINERÍA LEON Montaña ¿? exilio? ¿? ##
PSOE-
Grupo Orzonaga San Pedro Casado Fermín UGT ¿? ZAMORA ¿? exilio ¿? ##
Grupo Orzonaga Viñuela Isaac CNT? MINERÍA LEON Montaña ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Orzonaga Trones ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Sabero Ardides Carrera Pedro El Frances CNT MINERÍA ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Grupo Sabero Cabo Arenas Ramiro Ramirón PSOE MINERÍA LEON Montaña 1903 natural 1943 40
Grupo Sabero Cachán Pardo Cayo El Jamonón CNT? MINERÍA ¿? ¿? natural? ¿? ##
Grupo Sabero Ferreras Díez Inocencio Gitano CNT MINERÍA LEON Montaña 1919 exilio? ¿? ##
Grupo Sabero Ferreras Díez Manuel Madruga CNT MINERÍA LEON Montaña 1916 ejecutado 1947 31

99
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

nacimiento muerte
GRUPO

Occident

Filiación

edad
comarca
ACTIVIDAD

LUGAR

causas
apellido nombre alias

fecha

fecha
LABORAL
Oriente

Otros

Grupo Sabero Fraile Santos Acendino Peleas CNT? ¿? PALENCIA 1915 ¿? ¿? ##


Grupo Sabero González Presa Policarpo Pistolas CNT MINERÍA ¿? ¿? natural? ¿? ##
Grupo Sabero López Abad Andres CNT ¿? LEON Montaña ¿? exilio? ¿? ##
Grupo Sabero López Abad Calixto Zara CNT MINERÍA LEON Montaña 1914 natural ¿? ##
Grupo Sabero Monje González Jesús CNT MINERÍA LEON Montaña 1901 exilio? ¿? ##
Grupo Sabero Suarez Salvador Francisco Químico CNT MINERÍA LEON Montaña ¿? combate 1945 ##
Grupo Sabero Verne CNT ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Gupo Tejerina García Valladares Felipe Bercero CNT MINERÍA LEON Montaña ¿? asesinado 1945 ##
Gupo Tejerina García Valladares Ovidio Bercero CNT MINERÍA LEON Montaña ¿? asesinado 1945 ##
Gupo Tejerina Tejerina Ibáñez Fidel Tejerina CNT? ¿? LEON Montaña ¿? asesinado 1945 ##
Otros
Guerrilleros Diez García Fidel CNT ¿? LEON Montaña 1915 natural 1991 76
Otros Fernández de
Guerrilleros Ramón José Bigotes CNT MINERÍA ASTURIAS ¿? natural? ¿? ##
Otros
Guerrilleros Guerrero Vidal Rufino CNT? ¿? ¿? ¿? asesinado 1940 ##
Otros
Guerrilleros López Fernández Antonio O Corchas CNT ¿? ORENSE 1908 purgado 1945 37
Otros
Guerrilleros Lozano Diéguez Miguel CNT MINERÍA LEON 1900 natural ¿? ##
Otros
Guerrilleros Martínez Largo Hilario CNT ¿? LEON Montaña ¿? ¿? ¿? ##
Otros
Guerrilleros Muñiz Díez Romano CNT ¿? LEON Montaña 1914 suicidio 1994 80
Otros
Guerrilleros Ramón Valledor Manuel CNT? ¿? ¿? ¿? natural? ¿? ##
Otros
Guerrilleros Ramos Rueda Manuel Pelotas PCE MINERÍA LEON Montaña 1916 exilio? ¿? ##
Otros
Guerrilleros Robles González Delfino CNT ¿? LEON Montaña ¿? natural ¿? ##
Otros
Guerrilleros Sahagún Díez Celesto CNT ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ##
Otros
Guerrilleros Bayón Gutierrez Aquilino CNT ¿? LEON Montaña ¿? exilio? ¿? ##

100
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.1.5- Análisis comparativo de los datos biográficos


A pesar de la escasez de datos biográficos obtenidos, pueden extrapolarse una serie de
hipotéticas conclusiones a la vista de los mismos. Dichos datos se refieren únicamente a
los 110 guerrilleros biografiados con anterioridad. En dichas biografías solamente se han
tenido en cuenta los miembros pertenecientes a la CNT, sobre los que existen dudas o se
desconoce su militancia. Están incluidos algunos que en origen fueron anarquistas.

Aunque algunos pertenecieron a distintas partidas, se les ha adscrito a la partida de


origen, por lo cual los datos al estar clasificados por grupos guerrilleros no son
concluyentes en lo referente a las distintas partidas, especialmente la partida de "El
Santeiro", por la que pasaron muchos de ellos, y la Federación de Guerrillas León-
Galicia, al integrarse en ella la mayor parte de los grupos del Bierzo, siendo mucho más
ajustados los totales referentes a las zonas: OCCIDENTE, ORIENTE y OTRAS.

FILIACIÓN POLÍTICA
CNT OTRAS TOTAL
GRUPO
grupos
CNT CNT? UGT-PSOE PCE ¿--?
FedGLG* 15 4 22 13 34 88
Liebre 2 8 1 11
Santeiro** 9 10 19
Terrón 11 6 17
OCCIDENTE
Otras 4 1 1 1 7
41 28
total zona 23 14 36 142
69
porcentaje 48,59% 16,20% 9,86% 25,35%
Arias 13 2 1 16
Orzonaga 4 2 2 1 9
Sabero*** 9 2 1 12
ORIENTE Tejerina 3 3
29 6
total zona 3 1 1 40
35
porcentaje 87,50% 7,50% 2,50% 2,50%
TOTALES 104 26 15 37 182
PORCENTAJE 57,14% 14,29% 8,24% 20,33%
* No se recogen en la Federación de Guerrillas León-Galicia la filiación política
de 8 miembros anarquistas que están reflejados en sus partidas de origen.
** No se recogen en la partida de SANTEIRO la filiación política
de 8 miembros anarquistas que están reflejados en sus partidas de origen.
*** No se recogen en la partida de SABERO la filiación política
de 3 miembros anarquistas que están reflejados en la partida de TEJERINA.
<(No se recogen los datos de "2.1.3- Otros guerrilleros" por ser exclusivamente anarquistas)>

Se observa, que aun siendo grupos mayoritariamente anarquistas en el occidente, casi el


50% son cenetistas o probablemente cenetistas. No se dispone de cerca de un 25% de
datos o simplemente no tenía filiación política. Las cifras de la Federación de Guerrillas
contienen datos de guerrilleros que actuaban en Galicia. En el oriente todas las partidas
son mayoritariamente anarquistas alcanzando cifras próximas al 90%
En resumen y redondeando en las partidas anarquista leonesas cerca del 60%
pertenecía a la CNT, poco más del 20% a otros partidos y del 20% restante no se
dispone de datos.

101
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

FILIACIÓN POLÍTICA (sobre datos confirmados)


CNT OTRAS TOTAL
GRUPO
CNT CNT? UGT-PSOE PCE grupos
FedGLG* 15 4 22 13 54
Liebre 2 8 10
Santeiro** 9 10 19
Terrón 11 6 17
OCCIDENTE
Otras 4 1 1 6
total zona 41 28
23 14 106
69
porcentaje 65,09% 21,70% 13,21%
Arias 13 2 1 16
Orzonaga 4 2 2 8
Sabero*** 9 2 1 12
ORIENTE Tejerina 3 3
total zona 29 6
3 1 39
35
porcentaje 89,74% 7,69% 2,56%
TOTALES 104 26 15 145
PORCENTAJE 71,72% 17,93% 10,34%

Teniendo en cuenta solamente los guerrilleros con filiación política conocida, sobre un
70% serían libertarios, cerca del 20% pertenecerían al PSOE-UGT y un 10% del PCE.

LUGAR DE NACIMIENTO
LEÓN OTROS LUGARES ¿--? TOTAL
BIERZO MONTAÑA OTRAS GALICIA ASTURIAS OTROS
FedGLG 28 1 4 28 9 8 10 88
Liebre 4 1 1 5 11
Santeiro 4 1 3 11 19
Terrón 9 1 1 6 17
Otras 2 2 3 7
total zona 47 1 7 33 13 9 32 142
porcentaje 33,10% 0,70% 4,93% 23,24% 9,15% 6,34% 22,54%
Arias 1 7 3 5 16
Orzonaga 5 1 1 2 9
Sabero 7 1 4 12
Tejerina 3 3
total zona 4 19 1 0 3 2 11 40
porcentaje 10,00% 47,50% 2,50% 0,00% 7,50% 5,00% 27,50%
Otras 6 1 1 1 3 12
total zona 0 6 1 1 1 0 3 12
porcentaje 0,00% 50,00% 8,33% 8,33% 8,33% 0,00% 25,00%
51 26 9 31 17 11 46 194
26,29% 13,40% 4,64% 15,98% 8,76% 5,67% 23,71%

En cuanto al lugar de nacimiento las partidas de occidente estaban compuestas en un 33%


de miembros de la zona, siendo el resto, cerca del 39% de otras provincias,
principalmente Galicia (23%) y Asturias (9%). Esta distribución obedece a la estrecha
colaboración con las guerrillas gallegas desde el inicio de la Guerra Civil y a la llegada de
asturianos tras la caída del Frente Norte en 1937. No se tienen datos sobre el 23%.

102
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Las partidas de oriente, todas de orientación anarquista, estaban compuestas en cerca de


un 48% de miembros de la zona, siendo el resto, un 13% de otras provincias,
principalmente Asturias (casi un 8%). Esta distribución obedece a la estrecha
colaboración con las guerrillas asturianas desde la caída del Frente Norte en 1937. No se
tienen datos sobre el 28% aproximadamente.

LUGAR NACIMIENTO SEGÚN FILIACIACIÓN POLÍTICA

FILIACIÓN LEÓN OTROS LUGARES ¿--? TOTAL


BIERZO MONTAÑA OTRAS GALICIA ASTURIAS OTROS
CNT 17 25 3 10 4 2 18 79
porcentaje 21,52% 31,65% 3,80% 12,66% 5,06% 2,53% 22,78%
CNT? 6 2 1 3 3 2 18 35
porcentaje 17,14% 5,71% 2,86% 8,57% 8,57% 5,71% 51,43%
UGT-PSOE 13 1 1 4 5 2 0 26
porcentaje 50,00% 3,85% 3,85% 15,38% 19,23% 7,69% 0,00%
PCE 5 1 0 6 3 1 0 16
porcentaje 31,25% 6,25% 0,00% 37,50% 18,75% 6,25% 0,00%
desconocida ¿? 6 0 4 11 2 5 10 38
porcentaje 15,79% 0,00% 10,53% 28,95% 5,26% 13,16% 26,32%

Teniendo en cuenta solamente los guerrilleros con filiación política conocida, los datos
indican que los cenetistas y los presuntamente libertarios, son mayoritariamente oriundos
de las zonas donde se asentaban las guerrillas (más del 53% y más del 22%
respectivamente)

EDADES GUERRILLEROS
NACIMIENTO DEFUNCION EDAD TOTAL
GRUPO
<1900 1900´s 1910´s 1920´s grupo
¿? 1930´s 1940´s 1950´s >1960´s ¿? 20>30 30>40 >40 ¿?
FedGLG 2 10 32 4 40 41 4 9 34 3 16 13 56 88
Liebre 2 9 1 4 6 1 1 9 11
OCCID

Santeiro 3 16 8 11 1 18 19
Terrón 3 1 13 12 2 3 1 3 13 17
Otras 2 2 3 2 1 4 1 6 7
Arias 5 11 6 1 9 1 15 16
Orzonaga 2 1 6 1 8 9 9
ORIENT

Sabero 2 4 6 3 9 1 1 10 12
Tejerina 3 3 3 3
Otras 2 3 7 1 2 8 1 2 9 12
TOTAL 4 16 55 5 114 1 81 5 14 92 7 19 20 148 194
% 2,1% 8,2% 28,4% 2,6% 58,8% 0,5% 41,8% 2,6% 7,2% 47,4% 3,6% 9,8% ##### 76,3%

Se desconocen casi el 60% de los datos referentes a fechas de nacimiento y próximo al


50% los de defunción, elevándose los referentes a la edad a más del 75%. A la vista de la
anterior tabla solamente se puede suponer que mayoritariamente los guerrilleros habrían
nacido entre 1910-1920 y, habrían fallecido entre los años 1940-1950, fechas de plena
actividad guerrillera, por lo que la edad media se situaría entre los 30 y 40 años.

103
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Del análisis de las causas de defunción, en rasgos generales, se puede concluir que más de
la mitad de los guerrilleros (46%) cayeron a manos de las fuerzas represivas en
enfrentamientos, principalmente con la Guardia Civil, asesinados y ejecutados. Un 8%
murió de causas naturales. No se tienen datos de algo menos de una tercera parte (24%)
Partiendo de los datos por zonas, se observa una mayor proporción de muertos en
combate en la zona occidental, el 25%, con partidas con más actividad política y
propagandística y mayor actuación de la Guardia Civil y las contrapartidas. Los
asesinados alcanzan el 14%, siendo muy baja la proporción de detenidos y condenados a
muerte, no llegan al 2%.
Por el contrario en la zona oriental, cuyas partidas tienen como principal objetivo la
supervivencia y la esperanza del exilio, la principal causa de fallecimiento, casi una
tercera parte, son los asesinatos y las ejecuciones, siendo muy baja en comparación con el
occidente el número de caídos en combates, el 5%, lo que da idea de una más baja
actividad guerrillera. Los asesinados alcanzan más del 15%, siendo más alta la proporción
de detenidos y condenados a muerte, más del 12%.
La proporción de los guerrilleros que consiguen huir al exilio varía del 14% en el
occidente al 33% en el oriente.
CAUSAS DEFUNCIÓN
GUERRILLA EXILIO NATURAL TOTAL
GRUPO ¿--?
combate* asesinad* ejecutad torturas purgado otras confirm ¿? confirm ¿? grupos
FedGLG 20 16 2 4 3 7 8 4 6 18 88
Liebre 2 1 1 1 2 4 11
Santeiro 4 2 1 1 2 9 19
OCCIDENTE

Terrón 9 1 2 2 1 1 1 17
Otras 1 1 1 1 3 7
totales 36 20 2 3 6 7 8 12 10 6 32 142
porcentaje 25,35% 14,08% 1,41% 2,11% 4,23% 4,93% 5,63% 8,45% 7,04% 4,23% 22,54%
total zona 68 20 10 6 32 136
porcentaje 50,00% 14,71% 7,35% 4,41% 23,53%
Arias 1 2 3 1 6 1 1 1 16
Orzonaga 1 1 3 4 9
Sabero 1 1 3 2 2 3 12
ORIENTE

Tejerina 3 3
totales 2 5 5 0 0 1 1 12 3 3 8 40
porcentaje 5,00% 12,50% 12,50% 0,00% 0,00% 2,50% 2,50% 30,00% 7,50% 7,50% 20,00%
total zona 13 13 3 3 8 40
porcentaje 32,50% 32,50% 7,50% 7,50% 20,00%
Otras 1 1 2 3 2 3 12
totales 0 1 0 0 1 0 0 2 3 2 3 12
OTRAS

porcentaje 0,00% 8,33% 0,00% 0,00% 8,33% 0,00% 0,00% 16,67% 25,00% 16,67% 25,00%
total zona 1 2 3 2 3 11
porcentaje 9,09% 18,18% 27,27% 18,18% 27,27%
totales causas 82 35 16 43 176
porcentaje 46,59% 19,89% 9,09% 24,43%
TOTALES 38 26 7 3 7 8 9 26 16 11 43 194
PORCENTAJE 19,59% 13,40% 3,61% 1,55% 3,61% 4,12% 4,64% 13,40% 8,25% 5,67% 22,16%

* No hay una diferenciación clara en la documentación entre los guerrilleros asesinados por las fuerzas represivas
y los muertos en enfrentamiento armados con las mismas.

104
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

CAUSAS DEFUNCIÓN DOCUMENTADAS DURANTE LA ACTIVIDAD GUERRILLERA

GRUPO GUERRILLA TOTAL grupos


combate asesinado ejecutado torturado purgado otras
Delmiro 0 0 0 0 1 0 1
FedGLG 20 16 2 4 3 45
Liebre 2 1 1 1 5
Nieto 1 1
OCCIDENTE
Santeiro 4 2 1 1 8
Terrón 9 1 1 1 12
totales 36 20 2 2 6 6 72
porcentaje 50,00% 27,78% 2,78% 2,78% 8,33% 8,33%
Arias 1 2 3 1 7
Orzonaga 1 1
Sabero 1 1 1 3
ORIENTE
Tejerina 3 3
totales 2 5 5 0 0 1 14
porcentaje 14,29% 35,71% 35,71% 0,00% 0,00% 14,29%
TOTALES 38 25 7 2 6 7 86
PORCENTAJE 44,19% 29,07% 8,14% 2,33% 6,98% 9,30%

Teniendo en cuenta los datos relativos al periodo de actividad guerrillera, siguiendo la


tónica de los datos generales para las distintas zonas, los porcentajes se elevan al 44% de
muertos en combate (50% en occidente y 14% en oriente), un 29% de asesinados (27% en
la zona occidental por un 36% en la oriental) y una diferencia también grande en los
condenados a muerte que alcanza la cifra del 8% (un 3% de guerrilleros occidentales,
frente el 36% de los orientales). Un 9% largo falleció por causas otra causas. En
occidente cayeron a manos de sus compañeros más de un 8%.

MUERTES POR AÑO DURANTE LA ACTIVIDAD GUERRILLERA (datos confirmados)

GRUPO <1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 >1950 TOT
Delmiro 1 1
FedGLG 1 4 9 2 5 7 5 2 6 4 45
Liebre 1 1 1 1 1 5
OCCIDT

Nieto 1 1
Santeiro 1 5 1 1 8
Terrón 1 8 1 1 1 12
totales 0 1 0 4 13 5 11 2 6 7 8 3 8 4 72
porcentaje 0,00% 1,39% 0,00% 5,56% 18,06% 6,94% 15,28% 2,78% 8,33% 9,72% 11,11% 4,17% 11,11% 5,48%
Arias 1 1 4 1 7
Orzonaga 1 1
ORIENT

Sabero 1 1 1 3
Tejerina 3 3
totales 0 0 0 1 0 0 2 0 4 0 5 1 0 1 14
porcentaje 0,00% 0,00% 0,00% 7,14% 0,00% 0,00% 14,29% 0,00% 28,57% 0,00% 35,71% 7,14% 0,00% 7,14%

TOTALES 0 1 0 5 13 5 13 2 10 7 13 4 8 5 86

PORCENTAJE 0,00% 1,16% 0,00% 5,81% 15,12% 5,81% 15,12% 2,33% 11,63% 8,14% 15,12% 4,65% 9,30% 5,81%

El nº de muertos nos indica los años de mayor actividad guerrillera en general, 1941,
1943, 1945, 1946, 1947 y 1949 para las partidas de occidente y 1941, 1945 y 1947 para
los grupos orientales. El nº de muertos varía de 72 a 14 respectivamente.

105
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

ACTIVIDAD LABORAL
GRUPO MINERÍA AGRICULT INDUST OTRAS ¿--? TOTAL
FedGLG 10 16 5 3 54 88
Liebre 2 2 7 11
Santeiro 7 1 1 10 19
OCCIDENTE Terrón 4 1 1 11 17
Otras 2 1 4 7
total zona 25 21 6 4 86 142
porcentaje 17,61% 14,79% 4,23% 2,82% 60,56%
Arias 3 2 1 10 16
Orzonaga 6 3 9
Sabero 9 3 12
ORIENTE
Tejerina 2 1 3
total zona 20 2 0 1 17 40
porcentaje 50,00% 5,00% 0,00% 2,50% 42,50%
Otras 3 9 12
OTRAS total zona 3 0 0 0 9 12
porcentaje 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 75,00%
TOTALES 48 23 6 5 112 194
PORCENTAJE 24,74% 11,86% 3,09% 2,58% 57,73%

A falta de cerca del 58% de datos laborales, se aprecia que la principal actividad de los
guerrilleros fue la minería con un 25% (17% en occidente y 50% en oriente), al estar
asentados en las cuencas mineras de León y proceder la mayoría de sus miembros de esta
zonas y las cuencas limítrofes de Galicia y Asturias. La segunda actividad sería la
agrícola con un 12% (15% en la zona occidental y 5% en la oriental).

2.1.4- Índice Alfabético Biografías


GRUPOS GUERRILLEROS
OCCIDENTE ORIENTE
filiación
página

apellido nombre alias


Orzonaga
Santeiro

Tejerina
Delmiro

Sabero
Terrón
Liebre
FGLG

Otros
Nieto

Arias

Abella Abella Sinforiano O Tato 36 ¿? B


Alba Digón Consuelo 28 CNT B
Alonso García Edelmiro Delmiro 42 CNT x B x
Alonso Palacios Eulogio 36 ¿? B x
Álvarez Flórez Alfredo Pistón 77 CNT B x
Álvarez Laiz Sixto 78 CNT B x
Álvarez Martínez Manuel El Gaitero 46 CNT? B
Álvarez Méndez Hilario Bienvenido 36 PSOE-UGT B
Álvarez Peláez Manuel Pelao 70 CNT B x
Álvarez Rodríguez Gonzalo Peñaubiña 70 CNT B
Álvarez Rodríguez Laurentino Peñaubiña 71 CNT B

106
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

GRUPOS GUERRILLEROS
OCCIDENTE ORIENTE

filiación
página
apellido nombre alias

Orzonaga
Santeiro

Tejerina
Delmiro

Sabero
Terrón
Liebre
FGLG

Otros
Nieto

Arias
Ardides Carrera Pedro El Frances 82 CNT B
Ares Pérez Abel el Abel 36 PSOE-UGT B
Arias Agustín 76 CNT? B
Arias Corujo Robustiano Felipe 36 ¿? B
Bayón Gutierrez Aquilino 90 CNT B
Bermúdez Fernández Manuel El Asturiano 52 CNT B
Blanco Jose Miguel Palitos 47 CNT? B x
Cabo Arenas Ramiro Ramirón 88 PSOE B
Cachán Pardo Cayo El Jamonón 87 CNT? B
Calvo Álvarez Claudina 37 ¿? B
Campo Cañedo Adoración 43 CNT x B
Cantón Moreno Adolfo 37 ¿? B x
Cañedo González Gerardo 29 CNT B x
Castro Germán El Chato 52 CNT B
Castro Tellado Manuel 37 PSOE-UGT B x
Cereijo Incógnito Gervasio Trenzas 44 ¿? B
Corredera Fernández Pedro 37 ¿? B
Cuadrado Soto Gilberto Gipi 47 CNT? B
Cuadrado Soto José 47 CNT? B
Cuellas Gómez Miguel O Artillero 37 PSOE B x
Dablanca Expósito José 66 CNT? B
Díez Berciano Benedicto Benedicto 79 CNT? B x
Diez García Fidel 91 CNT B
Easton Alexander El Inglés 37 ¿? B x
Elvira Cuadrado Francisco El Elvira 37 PCE B
Fernández Casimiro 52 CNT B
Fernández Álvarez Francisco Chaval 37 ¿? B
Fernández Arias Amable Joanín 71 CNT B
Fernández Arias Andres 71 CNT B
Fernández Arias Casimiro Mellao 72 CNT B
Fernández Arias Fernando El Jota 37 ¿? B
Fernández Armada Oliveros Negrín 37 PCE B x
Fernández Blanco Antonio Trapelas 37 ¿? B x
Fernández Carreira Manuel Chato de Tejeira 53 CNT B
Fernández Crespo Antonio Fuenteoliva 37 PSOE B x
Fernández de Ramón José Bigotes 91 CNT B
Fernández Fernández Felix Chato de Guimara 53 CNT B
Fernández Méndez Etelvino Etelvino 72 CNT B
Fernández Peón Manuel Comandante Flórez 37 PSOE-UGT B x
Fernández Pérez Salustiano 56 CNT? B
Fernández Ramón Federico 56 CNT? B
Fernández Ramón Serafín O Santeiro 53 CNT B

107
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

GRUPOS GUERRILLEROS
OCCIDENTE ORIENTE

filiación
página
apellido nombre alias

Orzonaga
Santeiro

Tejerina
Delmiro

Sabero
Terrón
Liebre
FGLG

Otros
Nieto

Arias
Fernández Seoane Ildefonso Coñeira 35 CNT? B
Fernández Vázquez Manuel 38 ¿? B
Fernández Villanueva Marcelino Gafas 38 PSOE-UGT B
Ferreras Díez Inocencio Gitano 82 CNT B
Ferreras Díez Manuel Madruga 83 CNT B
Fraile Santos Acendino Peleas 87 CNT? B
García García Blas Blas 80 PSOE B
García García Eusebio 60 CNT B
García García Lisardo Lisardo 73 CNT B x
García González Benigno O Vello 38 PSOE-UGT B x
García Morán Alpidia Marutxa 49 CNT x B x
García Rodríguez Antonio 38 PCE B
García Rodríguez Prudencio 38 ¿? B x
García Valladares Felipe Bercero 88 CNT x B
García Valladares Ovidio Bercero 89 CNT x B
Getino Bayón Silverio El Legionario 73 CNT B
Girón Bazán Manuel Girón 38 UGT B x
Gómez Pérez Leonardo O Trancas 38 ¿? B x
González Cañedo Gerardo 38 ¿? B
González Ochoa Gerardo Pasos Largos 66 CNT? B x
González Pablos Ovidio O Pollón 38 ¿? B x
González Pérez Evaristo Roces 38 PCE B x
González Presa Policarpo Pistolas 83 CNT B
González Quiroga Hilario 38 ¿? B
Guardado Lens Avelino 38 ¿? B
Guerrero Vidal Rufino 91 CNT? B
Gutiérrez Abella Manuel 39 PCE B x
Gutiérrez Alba Abelardo O Abelardo 29 CNT B
Gutiérrez Alba Baldomero 29 CNT B
Gutiérrez Alba Domitila 36 CNT? B x
Gutiérrez Alba Florinda 36 CNT? B x
Gutiérrez Alba Jovino 29 CNT B
Jerez Rodríguez Carmen 44 CNT B
Juan Mérndez Pedro O Jalisco 39 PCE B x
Lage Canoniga Jovino 57 CNT? B
Lage Fernández Joaquín Xoqui 60 CNT x B x
Lage Martínez Antonio 57 CNT? B
Lamas Cerezales Dalmiro 66 CNT? B
Lamas Cerezales Gerardo 39 ¿UGT? B x
Lamas Cerezales Pedro Pedrín 39 UGT B x
Lamas Mauriz Gerardo 67 CNT? B x

108
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

GRUPOS GUERRILLEROS
OCCIDENTE ORIENTE

filiación
página
apellido nombre alias

Orzonaga
Santeiro

Tejerina
Delmiro

Sabero
Terrón
Liebre
FGLG

Otros
Nieto

Arias
López Abad Andres 83 CNT B
López Abad Calixto Zara 84 CNT B
López Delgado Arturo Arturin 29 CNT B x x
López Fernández Antonio O Corchas 92 CNT B
López Núñez Antonio O Obxetivo 39 ¿? B x
López Rodríguez Roberto Viernes 39 PCE B x
López Vega Luis Mozancón 57 CNT? B
López Voces Gonzalo Policía de Acero 39 PSOE B
Losadas Angela 39 ¿? B
Lozano Diéguez Miguel 92 CNT B
Macías Fernández Abelardo Liebre 45 CNT x B
Martínez Arturo O Arturín 55 CNT B
Martínez Largo Hilario 92 CNT B
Martínez López Francisco Quico 39 PCE B x
Martínez Rodríguez Luis Luis 60 CNT B
Mata Castro José Tamayo 39 PSOE-UGT B x
Mauriz Rodríguez Brindis 61 CNT x B
Monje González Jesús 86 CNT B
Monteserín Manuel Gerardo 39 ¿? B x
Morán García Guillermo Asturiano 39 PCE B x
Morán García Mario 40 PSOE-UGT B x
Moreno Casado Manuel 40 ¿? B
Muñiz Díez Romano 93 CNT B
Murias Antolín Paciencia 40 PSOE B
Nicolás Bayón Higinio Italiano 74 CNT B x
Nieto Martínez Leopoldo 31 CNT B
Nieto Martínez Severino 40 PSOE B
Nieto Rodríguez Severino 31 CNT B
Nieto Rodríguez Victorino 49 CNT x B
Oricheta Pascua Aladino 78 CNT B
Oviedo Blanco Enrique O Chapa 40 PSOE-UGT B x
Pardo Arcadio 40 ¿? B
Parra Casas Marcelino Parra 32 CNT B
Paz Iglesias Manuel 33 CNT B
Peláez Rodríguez Ovidio 40 ¿? B
Pérez Florentino Andaluz 33 CNT B x
Pérez Arias Armando 40 ¿? B
Pérez Granja Ramiro 61 CNT B
Pérez Poncelas Amaro O Amaro 40 ¿? B
Pérez Vega Eduardo Tameirón 33 CNT B
Prada Arroyo Manuel 40 ¿? B x
Prada Arroyo Victoriano Churchill 40 ¿? B x

109
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

GRUPOS GUERRILLEROS
OCCIDENTE ORIENTE

filiación
página
apellido nombre alias

Orzonaga
Santeiro

Tejerina
Delmiro

Sabero
Terrón
Liebre
FGLG

Otros
Nieto

Arias
Quelle Claudio 41 ¿? B x
Ramón Carro Esteban 62 CNT x B
Ramón Valledor Amadeo 62 CNT x B x x
Ramón Valledor Manuel 93 CNT? B
Ramos Rueda Manuel Pelotas 93 PCE B
Ríos Rodríguez Arcadio Arcadio 41 PSOE B
Ríos Rodríguez Cesar Puritano 41 PSOE B
Rivera Casado Francisco El Andaluz 41 PSOE B
Robles González Delfino 95 CNT B
Rodríguez Julio 74 CNT B B
Rodríguez Secundino Practicante 75 CNT B
Rodríguez Arias Ceferino 34 CNT B
Rodríguez Arias Senén El Campesino 76 CNT? B
Rodríguez Barrios Simón 79 CNT B x
Rodríguez López Sebastián 44 PCE B
Rodríguez Losada Mario O Pinche 44 UGT B
Rodríguez Picó Florentino Maestro Villarmeirín 63 CNT B
Rodríguez Rodríguez Domingo Inca 41 PCE B
Rubio Fernández Benjamín 34 CNT B
Sahagún Díez Celesto 95 CNT B
San Pedro Casado Fermín 80 PSOE-UGT B
Sánchez Gabino 41 ¿? B
Santos Rodríguez Ángel Antonio de Verín 41 ¿? B
Seoane Rousso Vicente Pasoslargos 55 CNT B
Suárez Robles Aureliano Manzaneda 75 CNT B
Suarez Salvador Francisco Químico 86 CNT B
Tejerina Ibáñez Fidel 90 CNT? x B
Terrón Abad César 63 CNT B
Terrón Abad Eloy 65 CNT B
Urquiola Iglesias José María Chema 41 PCE B
Varela Pérez Andrés 57 CNT? x B
Vázquez Gómez José Ubaldo 67 CNT? x B
Vega Guerrero Antonio Rizoso 65 CNT x B
Vega Seoane José O Ánimas 41 UGT B x
Verdial Fernández Rafael 35 CNT B
Villar Torres Domingo Chato de Teijera 56 CNT x B
Viñales Martínez Alberta La Chata 41 ¿? B
Viñuela Isaac 79 CNT? B
Voces Canóniga Demetrio Pitaciegas 41 UGT B x
Voces Canóniga Pedro Pitaciegas 41 UGT B x
Voces Canóniga Salvador Pitaciegas 42 UGT B x

110
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

GRUPOS GUERRILLEROS
OCCIDENTE ORIENTE

filiación
página
apellido nombre alias

Orzonaga
Santeiro

Tejerina
Delmiro

Sabero
Terrón
Liebre
FGLG

Otros
Nieto

Arias
Yáñez Álvarez Enrique El Chaval 42 PCE B x
Yáñez González Félix O Comunista 58 ¿? B
Yebra Granja Silverio O Atravesao 42 PCE B x
Amadeo El Piloto 35 CNT B
Rosario La Maña 58 CNT? B
Aspero 42 ¿? B
Benjamín 58 CNT? B
Benjamín 76 PCE B
Campillo 58 CNT? B
Carucedo 48 CNT? B
Chepa 48 CNT? B
Cone 67 CNT? B
Cotan 48 CNT? B
Medela 48 CNT? B
Rubia de la Sierra 58 CNT? B
Trones 80 ¿? B
Verne 87 CNT B

111
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.2- Los del Llano


Tras la guerra civil, en la primavera de 1942 se forma la Federación de Guerrillas de
León-Galicia, la primera organización guerrillera de posguerra, bajo el liderazgo del
asturiano Marcelino Fernández Villanueva Gafas y del leonés Girón, que formaban la
Dirección Ambulante. La reunión constitutiva tuvo lugar en abril en los montes de
Ferradillo, pueblo próximo a Ponferrada, y a ella asistieron 24 huidos: 5 socialistas, 4
anarquistas, 6 ugetistas, 4 comunistas y 5 sin adscripción política. El carácter pluralista y
unitario de la Federación se preservó al incluir en sus estatutos fundacionales la
prohibición del proselitismo político dentro de la organización. El puesto de mando se
situó en un ático de un bar de Santalla del Bierzo y se creó una red de enlaces llamada la
Organización del Llano —gracias al notable apoyo que encontró entre la población
especialmente en El Bierzo—, y un Servicio de Información Republicano —que logró
infiltrarse entre las fuerzas represivas, lo que le permitió adelantarse a sus operaciones en
la zona–, y que juntos formaban las llamadas «Milicias Pasivas».

https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_de_Guerrillas_de_Le%C3%B3n-Galicia

Las personas que brindaban su ayuda al maquis se conocían como “enlaces” y también
fueron perseguidos, ya que el Régimen de Franco los consideraban traidores a la patria.
Entre la década de los 40 y los 50 en España, se produjeron numerosas detenciones por
parte de la Guardia Civil en aquellos pueblos en los que los maquis actuaban, pero a
quienes interrogaban eran a los vecinos sospechosos de ocultar o colaborar con los
guerrilleros. En ocasiones, los detenidos no regresaron jamás a sus hogares.

La red de enlaces del maquis fue la base del movimiento guerrillero y es un error pensar
que el maquis fueron solo aquellos que por la noche vigilaban desde la montaña y se
exponían a las balas de la Guardia Civil, cuando hay enlaces que por colaborar con la
guerrilla terminaron estropeados físicamente o incluso perdieron la vida43. También eran
objeto de represión, ya que muchas veces se veían doblemente amenazados, por un lado,
las autoridades les sometían a interrogatorios en cuanto tenían la más mínima sospecha, y
por otro el compromiso que tenían con sus antiguos amigos y vecinos que por
circunstancias humanitarias les exigían su ayuda. Es verdad que algunos enlaces
únicamente colaboraban por miedo o porque les venía bien el dinero que recibían a
cambio, sin tener una ideología definida.

El terror llegaba cuando se producía algún chivatazo y comenzaban las detenciones. En


los Consejos de Guerra de todos estos vecinos, se puso en manifiesto que eran
“condenados por apoyo y cobertura a un grupo de forajidos” y se les calificaba de
cómplices. Las condenas variaban entre los cuatro y los veinte años. La peor parte se la
llevaron los familiares relacionados con el maquis, que tuvieron que hacer frente a las
malas caras de los vecinos y las continuas discriminaciones. A veces les daban palizas a
modo de recordatorio de que eran enemigos de las autoridades. Pero también los dueños
de comercios y los jornaleros de los pueblos en los que operaban las distintas
agrupaciones, eran víctimas de atracos y amenazas por parte del maquis (sobre todo
durante los últimos años) aunque estos veían ese tipo de salidas como última opción, ya
que los golpes económicos les situaban en el terreno del bandolerismo.

Iria Francisco Recio. Los maquis en el imaginario colectivo


http://ies.antoniogala.mostoles.educa.madrid.org/2019%20-20/06.%20Enero/Trabajos%202018_19/5.%20Los%20maquis.pdf

112
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

En junio de 1945 los guerrilleros del primer grupo de la 1ª Agrupación de la Federación


de Guerrillas fueron sorprendidos en Columbrianos por la Guardia Civil: perdieron tres
hombres e importantes documentos que permitirán a la policía desmantelar parte de la
red, denominada "milicia pasiva": más de 500 colaboradores de los guerrilleros que serán
detenidos en la región.

2.3- La represión
En el noroeste leonés y, en concreto, en el Bierzo, la guerra civil se prolongó a lo largo de
15 años, desde 1936 a 1951, porque la guerra civil -que no tuvo frentes en la zona- estuvo
representada por los huidos y la represión. La represión, con su secuela de torturas, de
sevicias y de muerte, forzaba a la gente a huir al monte. Los huidos en el monte luchaban
por vivir y, para ello, buscaban aliados y puntos de apoyo; y tenían que responder a los
ataques de las “fuerzas del orden”, a veces por pura necesidad defensiva. Así se originaba
la dialéctica de defensa, represalia, defensa, etc., etc. Las fuerzas del orden utilizaban los
recursos más indignos y demoledores, más destructivos; utilizaban todos los recursos del
terror, provocando nueva oleadas de huidos; y esto permitía tomar nuevas medidas de
terror. Así, las condiciones de guerra civil, terriblemente desigual, se prolongaron
años y años. Y esa práctica del terror sobre la población civil afectada por la existencia
de los huidos originó con los años una horrible degradación de las relaciones familiares y
de amistad, hasta empujar a los hombres a la desesperación y a la autodestrucción. De ese
modo pudo mantenerse la escalada de terror peculiar de la guerra civil: forzar a la gente
del pueblo a defenderse con las armas, -¡qué armas!- y, permitir a los especialistas en la
destrucción y la muerte aprovechar su enorme ventaja en el terreno militar para
matar justificadamente a miles y miles de españoles. Porque los vencedores ni siquiera
se sintieron satisfechos con la victoria, pues hasta el último momento se comportaron
como si la guerra no hubiese terminado.

Rafael Jerez Mir. Sobre la guerrilla antifranquista en el Bierzo


https://ahf-filosofia.es/wp-content/uploads/1986_Sobre_la_guerrilla_antifranquista_en_Leon.pdf

La dictadura franquista dedicó notables recursos a la extirpación del movimiento


guerrillero desde el momento que tuvo constancia de su existencia. No solo se ordenó a la
Guardia Civil la persecución de la guerrilla, sino que también se movilizaron para este fin
a soldados del Ejército (incluyendo tropas de la Legión y de Regulares marroquíes),
agentes de la Policía Armada y civiles armados (básicamente falangistas) encuadrados en
el Somatén. El fin de la Guerra Civil española propició que la dictadura franquista tuviera
disponible una mayor cantidad de tropas para reforzar la vigilancia y la represión en
aquellas zonas donde había una destacada presencia de huidos republicanos. Sin embargo,
en el caso de soldados del Ejército, la inclinación de estas unidades a aplicar muchas
veces de un modo masivo e indiscriminado medidas represivas contra la población civil
(torturas, robos, exacciones), así como su incapacidad para penetrar en las relaciones que
mantenía aquella con los guerrilleros, contribuyó a que hubiera un constante flujo de
personas que se unían a sus familiares y amigos en el monte como guerrilleros o que se
convertían en enlaces. Esta situación se detectó en Galicia y en el Bierzo.

113
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Ya desde 1942, para facilitar las tareas de desarticulación de las redes de enlaces y
liquidar físicamente a los guerrilleros, se habían creado también en la provincia de León
(y luego en el resto de España) las denominadas “contrapartidas” o “brigadillas”.

Diego Castro Franco


https://af2toral.wordpress.com/2017/12/14/la-federacin-de-guerrillas-de-len-galicia-ii/

Al finalizar la II Guerra Mundial, Franco comprendió que tenía carta blanca para acabar
con los ya sólo molestos grupos de maquis que aún actuaban en España. Era cuestión de
tiempo y de buscar la estrategia apropiada después de que el enfrentamiento directo se
manifestara totalmente estéril.

A finales de 1948, llega a Ponferrada el comandante de la Guardia Civil Miguel Arricivita


Vidondo. Mandado directamente por el máximo responsable del cuerpo, Camilo Alonso
vega, llego a la capital berciana con la única misión de acabar con el "bandolerismo" en
León y las provincias limítrofes. En la cartera traía un nuevo estilo que acabaría por
demostrar su implacable eficacia: la presión a los enlaces y la búsqueda de delatores por
todos los medios.
https://alvatorre.wixsite.com/periodhismo/caueto

2.4- Las Contrapartidas


Diego Castro Franco
https://af2toral.wordpress.com/2017/12/14/la-federacin-de-guerrillas-de-len-galicia-ii/

Desde 1942, para facilitar las tareas de desarticulación de las redes de enlaces y liquidar
físicamente a los guerrilleros, se habían creado también en la provincia de León (y luego
en el resto de España) las denominadas “contrapartidas” o “brigadillas”. Eran grupos
integrados por guardias civiles, falangistas, guerrilleros arrepentidos o incluso antiguos
delincuentes que, con la finalidad de infiltrarse y simular que también eran huidos,
vestían de paisano y actuaban al modo de los guerrilleros; llevando una vida semejante a
la de estos. No obstante, a diferencia de otras partes de España, en la provincia leonesa el
éxito de las contrapartidas no fue excesivamente elevado, ya que los guerrilleros tomaban
muchas precauciones a la hora de acoger a nuevos integrantes y porque las partidas
guerrilleras conocían generalmente la identidad de sus miembros o de los enlaces que les
auxiliaban.

Imanol
https://www.diagonalperiodico.net/blogs/imanol/contrapartidas.html

¿Qué eran las contrapartidas?, aquí le cedemos la palabra a Gabriel Ferreras, sargento de
la guardia civil y encargado de una de ellas durante los años 40 en la provincia de León:
como las cosas no evolucionaban al ritmo que era de esperar, a finales del año 1942 se
introdujo la modalidad de las contrapartidas. Seis o siete hombres, guardias al mando de
un sargento, en traje de paisano y de monte, armados con subfusiles, pistolas y granadas
de mano, nos lanzábamos al monte, a hacer la misma vida de los bandoleros buscando el
encuentro directo con ellos.

114
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

He aquí el testimonio de uno de los primeros jefes de contrapartida, pues fue en las zonas
de el Bierzo y la Cabrera donde empezaron a actuar para luego extenderse a las demás
zonas del estado donde operaban grupos guerrilleros, para saber un poco más de su
manera de funcionar volvemos al testimonio del sargento Ferreras: Íbamos provistos de
conservas para la alimentación; dormíamos a la intemperie, hacíamos apostaderos en las
encrucijadas de caminos, pasos obligados, entradas de los pueblos que ellos
frecuentaban, etc…La vida era dura y penosa, y forzoso es confesar que no dio muy
eficaces resultados. Yo mandaba una de las dos contrapartidas que se formaron.
Solíamos estar en el monte ocho o diez días, al cabo de los cuales, durante la noche,
regresábamos a Ponferrada, para evitar expectación, o salían con el jeep a buscarnos.
Llegábamos sucios, con barbas de ocho días, en fin, en condiciones lastimosísimas. Se
descansaban tres o cuatro días y nuevamente al monte a otra zona distinta, lo que no nos
cuenta Ferreras, es que aparte de buscar el enfrentamiento con los del monte, al hacerse
pasar por maquis, se presentaban en lugares o pueblos donde supuestamente se les
apoyaba, para ir desarticulando las redes de enlaces e ir minando la confianza de los
colaboradores.

Para crear un clima más terrorífico, cometían toda clase de desmanes y crímenes bajo su
disfraz guerrillero, creando una confusión y un miedo creciente entre la población civil
que acabo obligando al propio régimen franquista a detener e incluso ejecutar a alguno de
sus miembros por “exceso de celo”.

Si al principio las contrapartidas estaban formadas íntegramente por guardias


voluntarios, tras su generalización empiezan a incorporarse a las contrapartidas personal
civil, como falangistas y somatenes y guerrilleros “arrepentidos”, que solían actuar de
“prácticos” o guías.

El éxito de las contrapartidas dependió un poco de la zona y de lo sólidas que fueran las
redes de enlaces, pues en ciertos sitios, estas redes conocían bastante bien a la mayoría de
los integrantes de los grupos guerrilleros, por otro lado, tuvieron gran efectividad allí
donde operaban los guerrilleros procedentes del maquis francés y que no conocían a los
enlaces, lo que favoreció la infiltración de las contrapartidas y el sistemático y trágico
final de enlaces y guerrilleros.

La contrapartida, el terror del campesinado durante los años 40 y principios de los 50.

Fuentes: Memorias del sargento Ferreras (Gabriel Ferreras), Las guerrillas antifranquistas
1936-1965 (Antolín Nieto), La guerrilla franquista en Extremadura (Justo Vila), Huidos y
guerrilleros antifranquistas en el centro de España 1939-1955 (Benito Díaz) y http://guerrilla-
maquis.blogspot.com.es/2007/09/la-contrapartida.html

115
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

3.- Las mujeres en la guerrilla


La discriminación de género impuesta por las ordenanzas
guerrilleras no impidió que una serie de mujeres hicieran
vida en la sierra. En la mayor parte de los casos habían
subido al monte porque su vida corría peligro al ser
identificadas como enlaces. Si la presencia en la sierra se
prolongaba indefinidamente, se debía a que eran
compañeras estables de algún guerrillero.

Fuente: Secundino Serrano Maquis: historia de la guerrilla antifranquista, Madrid, Temas de Hoy, 2001.

Son las mujeres de la guerrilla doblemente olvidadas, por un lado, por la losa de la
desmemoria y la difamación implantada por el franquismo sobre todo el movimiento
guerrillero, pero además por el peso de la dominación masculina que las ha marginado a
lo largo de los tiempos. Desde los altavoces del régimen fueron tratadas de “las queridas
de los bandoleros”, “las putas de los rojos”, “barraganas del monte”, “marimachos”,
“tiorras” o como escribió el teniente coronel Aguado Sánchez “interesante resaltar que el
comunismo, procuró en las situaciones críticas facilitar el desahogo sexual de sus
militantes con compañeras, aunque un poco en comunidad”, siempre reducidas a la mera
condición sexual. Respecto a los libertarios, que decir, la organización Mujeres Libres
siempre fue bastante ninguneada por sus compañeros varones, quienes vieron la
emancipación de la mujer como una lucha secundaria. Si miramos el número de mujeres
en los grupos de acción que pasaban desde Francia descubriremos su falta absoluta,
respecto a los grupos que operaban en el estado de una forma fija, encontramos ya unas
cuantas, pero siempre de manera muy minoritaria. En Levante, una antigua componente
de Mujeres Libres que logró asistir como representante femenina a las reuniones
clandestinas de CNT tuvo que escuchar la siguiente pregunta: ¿Que no tienes faena en tu
casa?

Fuente: Las mujeres y la guerrilla Por Imanol – Diagonal – 04-07-2015


https://www.diagonalperiodico.net/blogs/imanol/mujeres-y-la-guerrilla.html

Testimonio: “Desde el momento en que llegamos allí no éramos mujeres, éramos


camaradas exactamente igual que ellos, con nuestro macuto al hombro. Y estuvimos dos
años. Aquello era durísimo, era dormir en el suelo, no poderte desnudar, a veces no
comer, hemos llegado a estar incluso una semana sin poder comer nada porque había
nieves y de allí no se podía salir porque se dejaba rastro y tenías que pasar los ríos a
nado, porque tampoco podías pasar por puentes ni por caminos, que estaban vigilados,
había que ir atravesando el monte. Era durísimo como no te puedes imaginar, pero
aprendimos mucho. Todo lo que he aprendido lo he aprendido en guerrillas y en la
cárcel. Las otras chicas casi no sabían ni leer ni escribir, yo muy poco. Pero allí había
gente muy preparada que nos enseñaba cultural y políticamente. Se preocuparon
muchísimo de enseñarnos y cuando salimos éramos otras. Cuando hemos estado en la
cárcel nos han dado palos como no os podéis imaginar porque querían que mintiésemos
y dijésemos que estábamos allí para acostarnos con ellos y eso jamás lo han conseguido,
por muchos palos que nos han dado nunca lo han conseguido así”.

Fuente: HISTORIA DE CELIA, Recuerdos de una guerrillera antifascista. Remedios Montero. Rialla-
Octaedro 2004

116
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> ALBA DIGÓN, Consuelo


CNT - Federación de Guerrillas León Galicia

Consuelo Alba Digón, natural de Cervantes (Lugo), fue la madre de una familia de activistas
libertarios. Después del asesinato de su esposo tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936,
sufrieron interrogatorios. Fue arrestada por primera vez en 1939 por la búsqueda de sus hijos,
Abelardo y Jovino, militantes de la CNT, que habían ido a luchar a Asturias después del golpe. La
presión a la que fue sometida hizo que terminara tirándose al monte, uniéndose a la partida de su
hijo Abelardo, al igual que su hermano Segundo y sus otros hijos Jovino, Baldomero, Florinda y
Domitila Gutiérrez Alba. Fue arrestada en noviembre de 1939 y entró en el campo de
concentración de Figueres con su hija Florinda. En 1945 fue procesada junto con sus hijos
Abelardo, Jovino y Domitila en el sumario 180/1945 por el crimen de agresión contra la fuerza
pública, haciéndose una requisitoria para que se presentara. Después de una breve estancia en
Barcelona, con su hijo Baldomero, se exilió en Francia. Domitila volvería a Barcelona, donde fue
arrestada en noviembre de 1947. En un consejo de guerra celebrado en noviembre de 1948, fue
condenada a 20 años de prisión.
Fuente: Consuelo Alba Digón - Na Galipedia. https://gl.wikipedia.org/wiki/Consuelo_Alba_Dig%C3%B3n

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> CAMPO CAÑEDO, Adoración


CNT - Grupo Dalmiro Alonso García – León
Desde 1940 Adoración Campo Cañedo (1) había participado en las guerrillas de Galicia en la zona
de Arganza y Cacabelos, junto a su compañero Dalmiro Alonso García (2), desertor del ejército
franquista. Fue la primera mujer guerrillera en León. En julio de 1947 estuvo con Dalmiro, Amadeo
Ramón Valledor, Manuel Gutiérrez Abella, César Ríos y Serafín Fernández Ramón "Santeiro", que
intentaron trasladarse a Francia con la ayuda de un oficial de enlace. Escondidos cerca de
Pobladura, se les advirtió de la llegada de la Guardia Civil y se fueron a Paradiña, donde fueron
atrapados bajo el fuego de los guardias. Con tres heridos todos lograron sin embargo recuperar su
punto de apoyo. Adoración y su compañero estuvieron implicados en el encuentro de octubre de
1948 con la Guardia Civil en Castiñeiras (Balboa) en el resultó muerto Sabas Andrés Salazar (de la
Policía Armada) y que llevaría a la detención y asesinato de los dueños de la casa donde estaban
escondidos, Vicenta López Digón y su hijo Jesús Camuñas López -cuyos cuerpos fueron
recuperados hace cerca de cuatro años en el cementerio de Villafranca-. Adoración se declaró en
rebeldía en las dos causas en la que aparece su nombre, una por un delito contra la seguridad del
Estado y otra por el asesinato de Sabas Andrés Salazar. Posteriormente, ella y su compañero
formaron parte de un grupo de guerrilleros de la CNT que lograron dejar el Bierzo y llegar a Bilbao
en taxis en pequeños grupos. Aprovechando un partido de fútbol, los guerrilleros fueron llevados a
San Sebastián en trenes llenos de aficionados que impidieron cualquier control estricto de la
policía. De allí se fueron a Francia.
1.- En algunos textos figura como Adoración Canedo Canedo. / Fuente: La voz dormida de las mujeres de
la guerrilla del Bierzo. InfoBierzo https://www.infobierzo.com/la-voz-dormida-de-las-mujeres-de-la-guerrilla-
del-bierzo/453296/
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

117
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> GARCÍA MORÁN, Alpidia "Marutxa"

CNT - Grupo Victorino Nieto Rodríguez - León

Compañera de Victorino Nieto Rodríguez, de la


Federación de Guerrillas León-Galicia, Alpidia
García Morán (1) “Marutxa”, había comenzado a
prestar su ayuda a la guerrilla tras la muerte de su
marido. Se unió a su compañero en octubre de
1943, después del ataque a su casa en Sobrado,
donde estaba escondiendo a un grupo de
guerrilleros, entre ellos Edelmiro Alonso García y Manuel Gutiérrez Abella. Los guerrilleros
lograron salir de la casa sin bajas, no así la fuerza pública, que sufrió las de un sargento y un cabo
de la Guardia Civil. La dueña de la casa en la que estaban los guerrilleros, Alpidia, huyó con ellos
para eludir una muerte segura, y la casa fue incendiada posteriormente. En el combate murió
accidentalmente una mujer del pueblo, Dorinda Ríos García. Alpidia murió en combate el
17/03/1949 en Villasinde. En el combate murieron además de Alpidia, Hilario Álvarez Méndez y
Abelardo Macías Fernández «Liebre», que había participado en todas las fases de la resistencia
leonesa desde 1936.

1.- En algunos textos figura como Elpidia Morán Alonso. Fuente: Secundino Serrano "Historia de la Guerrilla
Antifranquista”. La voz dormida de las mujeres de la guerrilla del Bierzo. https://www.infobierzo.com/la-
voz-dormida-de-las-mujeres-de-la-guerrilla-del-bierzo/453296/. Alicia Prada Fernández. Mujeres y
resistencia antifranquista en el Bierzo (1936-1951)
/http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43455/6/TFM_%20AliciaPradaFernandez.pdf

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> GUTIÉRREZ ALBA, Florinda y Domitila


Hijas de Consuelo Alba Digón, natural de Cervantes (Lugo), madre de una familia de activistas
libertarios. Después del asesinato de su padre tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936,
sufrieron interrogatorios. Su madre fue arrestada por primera vez en 1939 por la búsqueda de sus
hijos, Abelardo y Jovino, militantes de la CNT, que habían ido a luchar a Asturias después del
golpe. La presión a la que fueron sometidos hizo que terminaran, junto a su madre, tirándose al
monte, uniéndose a la partida de su hermano Abelardo, al igual que tío Segundo y sus otros
hermanos Jovino y Baldomero Gutiérrez Alba.

Consuelo fue arrestada en noviembre de 1939 y entró en el campo de concentración de Figueres


con su hija Florinda. En 1945 fue procesada junto con sus hijos Abelardo, Jovino y Domitila en el
sumario 180/1945 por el crimen de agresión contra la fuerza pública, haciéndose una requisitoria
para que se presentara. Después de una breve estancia en Barcelona, con su hijo Baldomero, se
exilió en Francia. Domitila volvería a Barcelona, donde fue arrestada en noviembre de 1947. En un
consejo de guerra celebrado en noviembre de 1948, fue condenada a 20 años de prisión.
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

118
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> JEREZ RODRÍGUEZ, Carmen


CNT - León
Natural de Fervenza (Orense), Carmen Jerez Rodríguez fue la compañera del guerrillero cenetista
Abelardo Macías Fernández, "Liebre". El 25 de julio de 1946, en su aldea, policías disfrazados de
guerrilleros fueron a su casa para intentar averiguar dónde se escondía Abelardo Macías. Vestidos
con monos azules, los guardias pretendían pasar por guerrilleros y así obtener la información
necesaria para detener a «Liebre». Como no lo consiguieron, fue arrestada y estuvo durante dos
meses en el cuartel de la Guardia Civil de la Rúa–Petín. Llevada posteriormente a Ponferrada,
donde se concentraban las fuerzas especiales contra el maquis del oeste de León y el oriente
gallego, otro vecino había sido testigo de su traslado a la ciudad berciana. La violaron durante
meses, y después le dieron muerte a tiros. Carmen Jerez apareció muerta en Montearenas, en las
proximidades de Ponferrada y lugar donde fueron ejecutados numerosos antifranquistas leoneses.
A instancias de la Benemérita, su fotografía fue expuesta en los escaparates de Ponferrada con el
objetivo aparente de conocer su identidad y localizar a los familiares: era una argucia de los
guardias civiles para eludir la responsabilidad de lo sucedido. Los carteles que sus asesinos
colgaron con la imagen de su cadáver en los escaparates de Ponferrada daban a entender que
había caído a manos de la guerrilla antifranquista a la que protegía. Cuando fue inhumada, sus
familiares descubrieron que estaba en avanzado estado de gestación después de nueve meses
detenida en el cuartel de la Guardia Civil de Rúa–Petín y Ponferrada. Como símbolo, la vida y la
muerte de Carmen Jerez representa las actitudes del franquismo contra toda mujer que no cumplía
los cánones impuestos.
Fuente: Secundino Serrano "Historia de la Guerrilla Antifranquista”
http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> --- ¿?---, Rosario “La Maña”

Asturiana era Rosario “la Maña”, formó parte de las partidas libertarias del “Maestro de
Villarmeirín” y de la de “Santeiro”, tomando parte en las acciones como uno más. Se cuenta iba
ataviada de mono azul, correajes y ametralladora Schmeisser.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

>> ---¿?---, "RUBIA DE LA SIERRA"

Grupo de Serafín FERNÁNDEZ RAMÓN "SANTEIRO" - León & Oviedo (Asturias)

El 11 de octubre de 1944 Rubia de La Sierra se incorporó al grupo del cenetista Serafín Fernández
Ramón Santeiro donde se encontraba su compañero.

PD.: Fuentes: F. Aguado Sánchez "El maquis ...", op. cit. // S. Serrano "La guerrilla antifranquista ...", op. cit.

http://losdelasierra.info/
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

119
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

120
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

4.- Anexos y curiosidades.

1.- El guerrillero anarcosindicalista leonés Marcelino de la Parra.


2.- Expropiadores y bandidos. Aproximación a la figura de Serafín
Fernández Ramón «O Santeiro».
3.- Manuel Ramos Rueda "Pelotas". De la CNT al PCE.
4.- La 'Canción triste de Esteban'.
5.- Informe de la autopsia realizada a Antonio Vega, Félix Yáñez y
Pedro Voces. Noviembre 1943.
6.- La verdad sobre el secuestro de Arriola.
7.- Ejemplar de "El Guerrillero", órgano de la de la Federación de
Guerrillas León-Galicia.
8.- Constitución de la Federación de Guerrillas León-Galicia.
9.- Guerrilleros en los montes de Ferradillo en 1942.
10.- El maquis de León vuelve a la vida en la Ciudad de la Selva.
11.- “La Casa del Inglés” en San Martín de Carracedo.
12.- Lodario Gavela, el médico de los maquis que no quería morir.
13.- Mujeres y guerrilla: “las del monte” y “las enlace”
14.- De Miss Ponferrada a enlace de los maquis.
15.- Represión bandidaje y terrorismo durante el franquismo.
16.- Orden de la Comandancia de León 19 de enero de 1948. Exposición
de la situación general del bandolerismo en la provincia de León al
iniciarse el año 1948.
17.- Circular enviada a los cuartelillos de la Guardia Civil
18.- Carta del comandante Arricivita al guerrillero Silverio Yebra.
19.- Luna de lobos (fragmento)
20.- Hermanos de sangre (relato).

121
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

122
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

1.- El guerrillero anarcosindicalista Marcelino de la Parra


Publicado el 12 agosto, 2013 por Polémica

En 1942, en los montes de Ferradillo (León), un grupo de guerrilleros de diferentes


tendencias se unieron con un objetivo común: acabar con el régimen franquista. De esta
forma se creaba la primera organización armada de resistencia antifranquista en la España
de posguerra y Marcelino de la Parra, militante de la CNT, era nombrado asesor.

Antonio TÉLLEZ SOLÀ

Marcelino de la Parra Casas, nacido en La Robla (León) en


1911, (1) de profesión mecánico, fue uno de los guerrilleros
leoneses más destacados en la lucha armada antifranquista
después de la caída del frente astur-leonés el 21 de octubre de
1937, junto con el jornalero ugetista Manuel Girón Bazán,
nacido en Salas de los Barrios (León) en 1910. Las vidas de
estos dos combatientes fueron paralelas: ambos lucharon por la
zona de las Murias, con el ejército republicano, en la
retaguardia enemiga del frente leonés, pues eran grandes
conocedores del terreno; juntos llegaron a Asturias, donde
combatieron en la División Recalde (o División B, mandada
por José Recalde Vela) siempre en misiones de sabotaje
detrás de las líneas enemigas; juntos terminaron la guerra y,
cuando desapareció el Frente Norte, Marcelino de la Parra,
Manuel Girón Bazán,Victoriano Nieto Rodríguez y otros ex
combatientes salieron de Pola de Lena y 14 días después
llegaban a Villaverde de la Abadía (León), pueblo de Victorino. Marcelino de la Parra
llegó casi descalzo y su compañero y amigo le dio zapatos nuevos. (2) De allí salieron
rumbo a El Bierzo y Cabrer, que era la zona leonesa que Girón mejor conocía.

Bastantes ex combatientes asturianos fueron incorporándose a Casaio hasta mediados de


1939, que por aquel entonces era un refugio seguro, pues las fuerzas represivas no se
atrevían a penetrar allí. Y después, Parra y Girón siempre anduvieron juntos. Eran
amigos entrañables, ambos con nervios de acero. Marcelino era un mecánico
extraordinario. Según el guerrillero socialista Marcelino Fernández Villanueva, (3)
Parra era capaz de convertir una pistola normal en una ametralladora. (4)

Según el guerrillero superviviente Mario Morán García, (5) que siempre estuvo al lado
de Marcelino de la Parra, éste era, temperamentalmente hablando, lo opuesto de Girón,
y quizá esta era la razón por la que se entendían de maravilla. Parra, por ejemplo, no
tenía el menor sentido del humor; en cambio, Girón siempre andaba bromeando. Éste era
frío, tranquilo, Girón era mucho más apasionado. Girón era un fumador empedernido,
siempre con un cigarrillo en los
labios, Parra no fumaba. Pero tenían una cosa en común, eran capaces de darlo todo por
un amigo.

Cesar Ríos Rodríguez, (6) que también salió vivo de la tragedia, acreditó el carácter
apacible y sosegado de Parra, pues decía que «si tenía hambre comía, si tenía sueño
dormía, pero que no era amigo de discusiones ideológicas y raramente las mantenía».

123
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

En los montes de Casaio permanecieron hasta el 27 de julio


de 1940 ultimando preparativos para ir a Portugal, y el citado
día salieron Manuel Girón, Marcelino de la Parra,
Enrique Oviedo Blanco (Chapa), José Vega Seoane
(Ánimas), (7) Eduardo Pérez Vega (Tamairón), Abelardo
Macías Fernández (Liebre), (8) con un grupo importante,
pero los citados regresaron a los montes de Casaio antes de
internarse en Portugal, mientras sus compañeros de viaje
proseguían el camino, pero después de no pocas peripecias y
enfrentamientos con la Guardia Republicana portuguesa, en
los que sufrieron algunas bajas, también regresaron a la
Sierra del Eje, donde estaba el grueso de la resistencia galaico-leonesa. Ante la evidencia
de que no tenían escapatoria, se planteó entonces la necesidad de organizar las partidas
guerrilleras, tarea algo complicada debido a la composición heterogénea de las mismas,
pero algunos leoneses, como Girón, Parra y Abelardo Macías Fernández, que eran los
que más ascendiente tenían en los hombres del monte, eran decididos partidarios de la
lucha armada contra el régimen franquista.

En el verano de 1941 se crearon buen número de partidas, que fueron el embrión de las
futuras unidades guerrilleras en el Bierzo, zona de Trives (Orense), Casaio, etc. El grupo
de La Cabrera quedó al mando de Marcelino de la Parra Casas. En el mes de abril de
1942 se reunieron en los Montes de Ferradillo, próximos a Ponferrada (León) veinticuatro
guerrilleros leoneses, asturianos y gallegos, que representaban todas las tendencias del
antifranquismo, entre los cuales no podía faltar Marcelino de la Parra, para constituir la
Federación de Guerrillas del León-Galicia. Las tendencias políticas de los asistentes
eran: cuatro anarcosindicalistas (Parra, Abelardo Macías Fernández (Liebre),
Abelardo Gutiérrez Alba (Abelardo), (9) y Victoriano Nieto Rodríguez; (10) cinco
socialistas, seis ugetistas, cuatro comunistas y cinco sin militancia definida. Todos ellos,
con excepción de un herrero y un mecánico, eran mineros, jornaleros y labradores. Los
estatutos fueron aprobados por unanimidad. Se eligió un Comité Director, presidido por
Marcelino Fernández Villanueva (Gafas), jefe de Estado Mayor y máximo dirigente, y
como asesores fueron nombrados: Marcelino de la Parra (CNT), Mario Morán García
y César Ríos Rodríguez (socialista). Los comunistas de la Federación eran entonces muy
minoritarios para aspirar a participar en el Comité Director.

Fue la primera organización armada de resistencia antifranquista constituida en España en


la posguerra (con medio centenar de hombres en sus filas). Esta primera organización
guerrillera no la pudo hegemonizar el Partido Comunista, pero sí destruirla más adelante.
Fue en 1942 cuando entraron en acción la «contrapartidas», grupos de guardias civiles
que se vestían como los guerrilleros y vivían como los antifranquistas del monte,
unidades que desempeñaron un papel muy importante en la lucha antiguerrillera. 1942 fue
un año en el que se registraron bajas por ambos lados. El 4 de septiembre doce
guerrilleros interceptaron un autobús de la línea Truchas-La Bañeza (León), pero
ignoraban la presencia en el vehículo de una pareja de la Guardia Civil, lo que sabían
perfectamente es que aquel día viajaba un recaudador de impuestos. En el kilómetro 12, a
la altura del término de Morla, el autobús fue detenido, pero se inició un tiroteo en el que
murieron los dos guardias y cuatro viajeros, otros cinco resultaron heridos. El asalto fue
inmediatamente atribuido por las autoridades a muchas personas que fueron detenidas, y
entre los asaltantes se decía que había actuado Marcelino de la Parra, junto con
Enrique Oviedo Blanco (Chapa), bajo la dirección de Marcelino Fernández (Gafas).

124
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Pero al día siguiente la información fue rectificada por el propio gobernador militar,
Severino Pacheco, quien puntualizó que muchos de los supuestos autores eran
simplemente enlaces de los guerrilleros, y que la responsabilidad de la acción sería
determinada en los respectivos Consejos de Guerra.

En el mes de junio de 1943 los guerrilleros se


reunieron de nuevo en los Montes de
Ferradillo para celebrar el segundo Congreso
de la Federación, al que asistieron los
guerrilleros que operaban en El Bierzo, y los
jefes de partidas del oriente orensano y de la
zona nororiental de Lugo. El Comité Director
fue transformado en Estado Mayor, siendo
reelegidos en sus cargos Marcelino de la
Parra, Mario Morán García y su máximo
dirigente Marcelino Fernández Villanueva.
Entre los días 10 y 12 de octubre de 1944 se
celebró en los montes de Casaio un nuevo Congreso de la Federación y fueron ratificados
en sus cargos los mismos guerrilleros ya citados. Pero los comunistas, que habían
incrementado su influencia con militantes llegados del exilio, lograron que Francisco
Elvira Cuadrado fuera nombrado comisario adjunto del Estado Mayor, en
representación del PCE,
con el propósito de conseguir en breve plazo su hegemonía en la Federación. A dicho
Congreso asistió un delegado de la Unión Nacional Española (UNE) y Eusebio
Azañedo Grande,11 como representante de la CNT.

A mediados del mes de julio de 1945, en los valles de La Bruña (montes de Casaio) se
celebró un nuevo Congreso, denominado «de Reunificación», tendiente a unificar las
diversas tendencias, más especialmente la de los comunistas partidarios de la Unión
Nacional Española (UNE), y las que daban preferencia a la Alianza Nacional de Fuerzas
Democráticas (ANFD). Durante la celebración de este Congreso, una contrapartida mató
en combate a los guerrilleros comunistas Francisco Elvira Cuadrado y Arcadio Ríos
Rodríguez.12 Aunque el Congreso rectificó en sus cargos al Estado Mayor y aprobó la
adhesión a la ANFD, con lo cual quedo «zanjado sobre el papel» el problema de la
unidad y la pluralidad de la Federación, en la práctica significó la consumación de la
ruptura, ya que la muerte de los dos comunistas citados, decididamente partidarios de la
unidad, impidió cualquier posibilidad de acuerdo con los estalinistas, y se consumó la
escisión encabezada por Evaristo González Pérez (Roces) y Guillermo Morán
García,13 el 18 de agosto, y la creación de un supuesto y ampuloso Ejército Guerrillero
de Galicia. A partir de entonces, la mayor parte de los militantes o simpatizantes
comunistas abandonaron León para concentrarse en la provincia de Orense. Los
guerrilleros que no quisieron integrarse a dicho «Ejército», permanecieron en territorio
leonés, como Enrique Oviedo Blanco (Chapa), Victorino Nieto Rodríguez, Abelardo
Macías Fernández (Liebre), entre otros muchos. Sin embargo, Marcelino Fernández
(Gafas), Manuel Girón Bazán, Marcelino de la Parra y Enrique Oviedo Blanco,
después del Congreso «de Reunificación» se habían retirado a Casaio, pero todavía
realizaron un nuevo intento unitario, y para ellos Marcelino Fernández Villanueva se
trasladó, a finales de 1946 a Lugo, para intentar entrevistarse con los responsables del
Partido Comunista en Galicia, para resolver el problema de las alianzas y proponer un

125
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

marco unitario para la lucha armada, pero no consiguió hablar con los dirigentes del PCE,
y una serie de vicisitudes le impidió regresar a la provincia de León.

El Congreso de la Reunificación significó el fin de la


unidad antifranquista y, por consiguiente, también el
principio del fin de la Federación Guerrillera de León-
Galicia. Algunos de los más significados combatientes
lograron salir de España entre 194814 y 1949, por
diversos conductos, pero Marcelino de la Parra Casas,
cenetista, partidario de una organización guerrillera sólida
y hombre de gran prestigio en la lucha antifranquista
armada, no tuvo la misma fortuna. Intentó la huida a
través de la frontera catalana, pero fue detenido el 14 de
mayo de 1948 en Tarragona, cuando se disponía, en la
oficina de Correos, a enviar una carta a sus antiguos
compañeros de guerrilla comunicándoles la inminencia de
su partida al extranjero. Se había refugiado en el domicilio de una hermana, pero ésta
reveló su identidad al novio que era policía. Marcelino de la Parra fue trasladado a la
capital leonesa y reconstituyó para las autoridades el organigrama, que ya conocían, de la
Federación ya desaparecida. Muchos de los informes policiales sobre León empiezan con
esta coletilla: «Según testimonio de Parra…». Según algunos, Parra habló mucho, pero si
así fue lo hizo sin decir nada, pues su información correspondía a una época anterior, ya
liquidada, y ninguno de los guerrilleros citados, como muy bien sabía Parra, se
encontraba entonces en la provincia de León. De los que Parra sabía que todavía se
encontraban en el monte, no dijo ni una sola palabra.
Marcelino de la Parra fue condenado a muerte y agarrotado el día 8 de noviembre de
1948. Fue enterrado en el cementerio civil de León. En el libro de entierros especifica que
murió por «estrangulamiento». Cuando ejecutaron a Marcelino de la Parra, Marcelino
Fernández Villanueva (Gafas) y César Ríos Rodríguez ya se encontraban en Francia
desde hacía algunos días, y un mes antes de que Mario Morán García consiguiera cruzar
la frontera hispano-francesa por el mismo lugar que Parra no lo consiguió. Otros
guerrilleros decidieron proseguir la resistencia, como los cenetistas Abelardo Macías
Fernández (Liebre) y Victoriano Nieto Rodríguez, o el comunista Oliveros Fernández
Armada (Negrín),15 entre otros. Manuel Girón Bazán todavía sobrevivió a su amigo
Parra dos años y medio, y fue la traición lo que logró eliminarlo. Fue asesinado el 2 de
mayo de 1951 en Molinaseca (León) por José Rodríguez Cañuto, un agente de la
Guardia Civil infiltrado, quien percibió 74.000 pesetas como premio de su felonía.
Notas
1. Se ha dicho que Marcelino de la Parra nació en La Robla (según Secundino Serrano) o en León capital
(Historia del anarquismo leonés, León 1993, p. 195).
2. Secundino Serrano: La guerrilla antifranquista en León, Siglo XX de España Editores, Madrid, 1968.
3. Marcelino Fernández Villanueva nació el 10 de marzo de 1914 en Olloniego (Asturias) y murió en
Argentina en 1999. Formó parte de los 29 guerrilleros evacuados por el puerto de Luanco el 20 de octubre
de 1948, y que desembarcaron en San Juan de Luz (Francia) el día 24.
4. Carlos G. Reigosa: La agonía del León, Alianza Editorial, Madrid, 1966, p. 51.
5. Mario Morán García nació en Mieres (Asturias) en 1915. El 26 de diciembre de 1948 pasó a Francia
junto con el guerrillero Benigno García González (Viejo). En 1951 partió a México, donde murió en 1992.
Pertenecía a la Juventudes Socialistas.
6. César Ríos Rodríguez nació en Siero (Asturias) en 1915 y murió en 1997.
7. José Vega Seoane (Ánimas) nació en Xares, comuna de A Veiga do Bolo (Orense) y murió el 9 de julio
de 1945 en la Sierra de Corbaceira (Zamora). Véase Antonio Téllez: A guerrilla antifranquista de Mario de
Langullo, Ediciones A Nosa Terra, 2000, pp. 81, 86.

126
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

8. Abelardo Macías Fernández (Liebre) nació en Lago de Carucedo (Ponferrada) en 1912 y murió el 17 de
marzo de 1949 en Villasinde (Vega de Valcarce, León).
9. Abelardo Gutiérrez Alba (Abelardo) nació en 1912 en San Miguel de Cervantes (Lugo). Se lanzó al
monte en los primeros días de la sublevación militar junto con sus hermanos Baldomero y Jovino, su
hermana Domitila, su madre Consuelo Alba Digón y un tío, Segundo Alba Digón. A finales de 1939, junto
con Marcelino de la Parra y Manuel Girón Bazán, encabezaba una importante partida guerrillera. En 1947,
mediante una red de evasión de la CNT en el País Vasco pasó a Francia con sus dos hermanos. Luego
regresó a España dos veces para ayudar al resto de su familia a pasar a Francia.
10. Victoriano Nieto Rodríguez nació en 1911 en Villaverde de la Abadía (León). En 1948 era el
responsable de un grupo independiente que no quiso seguir las consignas comunistas. El 17 de marzo de
1949 Victoriano Nieto fue sorprendido en Villasinde (León) con su compañera Elpidia Morán Alonso y los
guerrilleros Abelardo Macías Fernández, Hilario Álvaro Méndez y Oliveros Fernández Armada (Negrín).
Nieto logró escapar con Negrín, mientras los demás murieron. Logró pasar a Francia y luego emigró a
México.
11. Eusebio Azañedo Grande era en 1942 el secretario general provisional del Comité Nacional de la CNT.
Detenido en 1943 fue sustituido por Manuel Amil Barcia, que acababa de salir de la cárcel. Azañedo fue
nuevamente miembro del Comité Nacional de Manuel Villar Mingo en 1947, y el mismo año fue otra vez a
parar a la cárcel. Internado en Ocaña,
participó el 8 de mayo de 1948 en la evasión de 12 militantes de la CNT.
12. Francisco Elvira Cuadrado, nativo de Guadalajara, murió el 27 de julio de 1946 junto con Arcadio Ríos
Rodríguez, en la Sierra del Eje (Casaio, Orense). Este último era nativo de Evia, nacido en 1911.
13. Evaristo González Pérez (Roces) y Guillermo Morán García murieron el 20 de abril de 1949 en
Chavaga, del partido judicial de Monforte de Lemos, en un enfrentamiento con la Guardia Civil. Véase
Antonio Téllez: A guerrilla antifranquista de Mario de Langullo, Ediciones A Nosa Terra, Vigo, 2000, pp.
131-134·
14. A principios de 1948 lograron pasar a Francia Laurentino Álvarez Rodríguez, Casimiro y Amable
Fernández Arias, Hilario Martínez Largo y Etelvino Fernández Méndez. A finales del mismo año lo hizo
Amadeo Ramón Valledor.
15. Oliveros Fernández Armada (Negrín) era en 1947 miembro de la partida de Silverio Yebra Granja
(Atravesao), uno de los seis grupos de la Segunda Agrupación del «Ejército Guerrillero» creado por los
estalinistas y que destruyó la unidad antifranquista en León y Galicia. Negrín logró pasar a Francia en 1950.

Publicado en Polémica, n.º 84, abril 2005

127
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

128
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

2.- Expropiadores y bandidos


Aproximación a la figura de Serafín Fernández Ramón «O Santeiro»
Secundino Serrano: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Temas de Hoy,
Madrid, 2001.

Serafín Fernández Ramón «Santeiro» era natural de la aldea leonesa de Guímara, y fue un
huido al que puede atribuírsele el calificativo de expropiador social. Abominado por las
autoridades y representantes locales del poder franquista, que le adjudicaron
prácticamente todas las muertes y atracos ocurridos entre los términos bercianos de
Fornela y Candín y el asturiano de Ibias, jamás se integró en la Federación de Guerrillas
de León–Galicia. César Ríos, jefe guerrillero, escribe que: «era un anarquista que huía de
toda disciplina, pero que había puesto al servicio de la Federación la mayoría de los
puntos de apoyo que tenía por los valles de Fornela y Aneares, donde era muy conocido.
Mantenía buenas relaciones con nosotros y se había comprometido a no cometer actos
condenados por la Federación (…). Hay que tener en cuenta que ciertos actos salvajes
que nos atribuyeron eran cometidos por individuos anónimos que se aprovecharon de las
circunstancias actuando en nuestro nombre, cuando no eran aviesamente preparados por
las fuerzas represivas a fin de desprestigiarnos. Yo, como jefe de la 1ª Agrupación, nunca
tuve informes de los actos que le atribuyeron a “Santeiro”».

Las autoridades franquistas, en su obsesión por identificar la lucha armada con el


bandolerismo, siempre inculpaban de los hechos subversivos a los hombres del monte
menos identificados con la organización comunista y más conocidos entre la gente.
Individualizando a los autores del movimiento insurreccional, resolvían el problema de la
propaganda: eran bandoleros individuales y no miembros de una organización política
quienes alteraban el orden público. Ocurrió lo mismo en Galicia con «Foucellas», en
Asturias con «Bernabé» o en Cuenca con «Manco de la Pesquera».

La actitud de «Santeiro» ante la lucha armada resulta, pese a todo, difícil de delimitar con
precisión. Incluso en estudios rigurosos se le ha denominado como bandolero. Pero esa
definición tan drástica no correspondía a la realidad. Serafín Fernández Ramón, jornalero,
minero y cenetista, luchó en el frente asturiano hasta su caída en 1937, regresando a
continuación al valle de Fornela e iniciando una postura de rebeldía contra el régimen que
tuvo su principio en la negativa a incorporarse al Ejército sublevado y el final con su
muerte en 1947. Natural de una comarca económicamente deprimida —de una miseria
que espantaba incluso en el contexto de la época—, el libertario de Guímara contó con el
apoyo de una parte importante de la población de Fornela, en León, e Ibias, en Asturias.
Nadie en aquellos valles astur–leoneses lo habría calificado, más allá del insulto o la
querella ideológica, como bandido. Incluso gozó de la amistad y apoyo de un médico de
probada honradez personal y capacidad intelectual, como fue el doctor Lodario Gabela
Yáñez. Sobrevivir en un territorio donde ni robar se podía —era difícil atracar a personas
pobres de solemnidad—, sólo podía hacerse mediante una importante red de apoyos, y
analizando las circunstancias y la actividad de «Santeiro» podemos deducir que, más que
bandido en el sentido fuerte de la palabra, el rebelde de Guímara estaba próximo a lo que
Eric J. Hobsbawm tipificó como expropiador social, «que podría llamarse
cuasibandidismo, es decir, a los revolucionarios que no pertenecen directamente al mando
originario de Robín de los bosques pero que, de una manera u otra, adoptan sus métodos y
quizás incluso su mito».

129
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Inmersos en contradicciones, «el término expropiación se fue imponiendo entre ellos»,


oscilando entre un componente moral arraigado y tradicional, propio del medio en el que
se movían, y una praxis cercana a lo que Hobsbawm llama «pistoleros con fundamento
ideológico». No eran bandidos, pero tampoco guerrilleros en sentido estricto: aunque los
expropiadores militaban generalmente en formaciones sindicales anarquistas, en realidad
la expresión de estos hombres era la violencia, fruto de una visión maniquea de la
sociedad. Si, por una parte, no estaban capacitados para analizar el devenir histórico, por
la otra tampoco se sometían a la ortodoxia de los aparatos ideológicos de las
organizaciones a las que pertenecían y pretendían controlarlos. Pero incluso en
situaciones extremas buscaron el apoyo y la cobertura de esas organizaciones. Sus
esquemas eran voluntaristas, y pensaban que su acción individual obligaría a las clases
menos favorecidas a un levantamiento popular, espontáneo. Aunque también participaban
ocasionalmente en acciones colectivas. En 1942, «Santeiro» colaboró en una operación
para liberar presos en el Destacamento Penal de Fabero. Al final, estos hombres
terminaban siendo marginados por sus propias organizaciones, y aunque prosiguieron con
sus acciones individuales, el hecho de verse privados de apoyo ideológico agudizó su
moral tradicional: sólo ellos eran capaces de ver la verdad, sólo existía su verdad. El
mundo se dividía, entonces, irremediablemente y sin posibilidades de pacto. Entre el
heroísmo individual y la irracionalidad política, los expropiadores sociales acabaron en el
territorio de la leyenda, pero las leyendas no desencadenan las revoluciones. Al contrario,
se configuran como un factor de alienación de las zonas que las segregan: ésa sería la
línea política de «Santeiro».

Serafín Fernández Ramón, como los «rebeldes primitivos», se echó al monte después de
ejercer en la práctica una justicia también «primitiva». En efecto, su padre, Felipe, era
«santeiro» de la Virgen de Trascastro, y con la santa a caballo se ganaba la vida por los
valles de Ibias y Fornela. Un día regresó el caballo con la Virgen pero sin el «santeiro»:
un molinero de la comarca de Ibias lo había asesinado con una batidera, con intención de
robarle, y luego lo arrojó por un puente. Este hecho, que había ocurrido antes de la guerra,
tendría repercusiones para el futuro de Fernández Ramón. Caído el frente Norte en 1937,
lo primero que hizo el «hijo del santeiro» al volver de la guerra fue ejecutar al asesino de
su padre, situándose al margen de la ley doblemente: por un delito común y por otro de
naturaleza política, como era el de haber luchado a favor de la República. Pese a su fama
—o precisamente debido a ella—, se desconoce una parte importante de la trayectoria de
«Santeiro». Las autoridades le atribuyeron las siguientes muertes: un guardia civil y tres
soldados en el puerto de Connio, en la carretera de Cangas de Narcea a San Antolín de
Ibias, en Asturias (22 de marzo de 1942); al párroco de la aldea de Folgoso de Caurel
(Lugo), Benigno García Méndez (23 de octubre de 1942); a un matrimonio de Folguetas
de Boiro y a un «meirazo» y a su hijo en Dou (finales de 1945). A estas muertes hay que
añadir numerosos atracos y raterías. Pero esos asesinatos, como otros que se refieren a los
guerrilleros, son atribuidos, y como tales, en muchos casos difícil de determinar su autoría
por el alto índice de delincuencia común en la época. Sobre el tema de los «espontáneos y
circunstanciales», el teniente coronel de la Guardia Civil Eduardo Munilla escribe que
«la experiencia revela que una gran cantidad de hechos que se producen en zonas de
bandoleros no son realizados por éstos, sino por habitantes de la comarca que se
aprovechan de ellos. A estos casos nos referimos al hablar de los reflejos del
bandolerismo (…). Los bandoleros son una buena pantalla para muchas cosas. Abundan
los que se benefician de las incursiones de los bandoleros, para hacer por su cuenta las
suyas propias. Al amparo del terror impuesto por las partidas, el simple delincuente pone
en práctica procedimientos similares y comete delitos aparentemente realizados por

130
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

aquéllos, mientras su autor o autores duermen tranquilamente en sus casas». Los


expropiadores no solían hostigar a los guardias civiles, y éstos también intentaban
evitarlos. En ocasiones, funcionaba una especie de pacto entre ellos para repartirse unos
roles perfectamente codificados y que permitían vivir a ambos sin apenas sobresaltos. Los
expropiadores, pragmáticos como los campesinos entre los que se movían y guiados por
el sentido común, sabían que ellos tenían sólo una vida y guardias había cientos de miles.
Atentar contra los guardias sin una razón de peso entraba en el terreno de la estupidez.

Pero los expropiadores sociales, pese a la invulnerabilidad que les atribuyen las leyendas,
terminan encontrándose con su destino, y es un destino de muerte violenta. «Santeiro» no
fue una excepción. Aunque durante 1946 y parte de 1947 la partida que comandaba
permaneció inactiva para las autoridades, el 27 de noviembre de 1947 asesinó a
Concepción Pérez Cadena, y la fuerza pública consiguió seguirle la pista. Pese a que los
diferentes autores describen un enfrentamiento seguido de muerte el 5 de diciembre de
ese año, lo cierto fue que logró huir con tres compañeros de partida y un enlace, y fueron
estos compañeros quienes por error dispararon a «Santeiro». Estaba herido de gravedad,
lo que se añadía a una enfermedad contagiosa que la ausencia del doctor Gabela hacía que
sobrellevara con dificultad. En una casa de Penedelo, donde se escondía, tomó la decisión
de suicidarse. Apareció el 6 de diciembre a dos kilómetros del pueblo, y los vecinos lo
encontraron en posición sedente, apoyada la espalda en un árbol que estaba atravesado en
un riachuelo. Había nevado, y sus pisadas en la nieve certificaban que no había sido
llevado ya cadáver: la masa encefálica desparramada por la nieve y la pistola al alcance
de la mano describían la naturaleza de su muerte. Ya cadáver —según el certificado de
defunción, su muerte ocurrió a las 16 horas—, un somatenista se permitió la «audacia» de
dispararle varios tiros. Llevaba una chaqueta azul, un pantalón de pana negra y boina.
También unas hermosas botas que luego paseó, para estupor de los vecinos, un falangista
de la comarca. Las autoridades religiosas —siguiendo las normas vigentes en la época—
no autorizaron su entierro en el cementerio de Vega de Espinareda. Todavía las gentes de
la comarca recuerdan que fue numeroso público al entierro —«a ver muerto al
Santeiro»—, y que un hombrecillo era arrastrado hasta las tapias del cementerio con los
pantalones caídos (le habían robado hasta el cinto). Había muerto «Santeiro», y empezaba
a perfilarse la leyenda.

Utilizamos la figura de «Santeiro» como paradigma de otros expropiadores que existieron


en los territorios de maquis. Individuos que, por lo general, profesaban una ideología
anarquista (aunque sería más preciso emplear la expresión creencia anarquista),
partidarios de la acción e incapaces de reflexionar sobre la naturaleza de sus actividades.
Próximos a las teorías milenaristas de salvación social, actuaban en las zonas de las que
eran nativos, con lo que se aseguraban el apoyo de un segmento importante de la
población, bien por miedo, bien por amistad, simpatía o lazos familiares. En muchos de
los casos, las comarcas por las que se movían los convirtieron en héroes. Una parte de
ellos no aceptó incorporarse en las organizaciones comunistas, pero tampoco se
enfrentaron a ellas. Otros, por el contrario, sí lo hicieron aunque manteniendo siempre un
reducto de libertad con respecto a las agrupaciones.

131
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

3.- Manuel Ramos Rueda "Pelotas". De la CNT al PCE.


Extraído de: Las causas pendientes de Ramos
https://alvatorre.wixsite.com/periodhismo/blog/author/Daniel-%C3%81lvarez-de-la-Torre

El enemigo público número uno de la


posguerra en León, Manuel Ramos Rueda,
por cuya caída llegaron a ofrecer 500.000
pesetas en los años 40, ha dejado más de
una decena de causas pendientes en los
tribunales militares de la dictadura
franquista. Más de diez diligencias abiertas
que se corresponden con el periodo que va
desde su vuelta a España, en verano de
1945, y su nueva huida a Francia, en
octubre de 1948, fecha desde la que su
paradero sigue siendo un enigma. Más de
tres años en los que Ramos prolongó su guerra particular contra el fascismo. El mismo
fascismo que le derrotó en la Guerra Civil y le envió al exilio, pero al que contribuyó a
vencer en la Segunda Guerra Mundial, desde su participación en la Resistencia contra la
ocupación nazi. A la tercera, no fue para él la vencida.
Los problemas de Ramos con la justicia vienen de largo. Nacido en la localidad leonesa
de Santa Lucía de Gordón, el 19 de enero de 1916, y minero en la cuenca de Sabero-
Cistierna, su militancia anarquista en la CNT y su carácter impulsivo y temerario ya le
llevaron a la cárcel de Riaño en los convulsos años 30 del pasado siglo. Tras la amnistía
del Frente Popular y con el inicio de la Guerra Civil, en julio de
1936, se integra en el frente republicano establecido entre León y Asturias y se enrola en
el Batallón 206, constituido en su mayoría por anarquistas leoneses, donde llega a
teniente de la Tercera Compañía. Al finalizar la contienda, en abril de 1939, pasa a
Francia y después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, se
embarca en la lucha contra la ocupación nazi. En las Fuerzas Francesas de Interior (FFI)
llega a comandante de Segunda Brigada de Guerrilleros Españoles con 500 combatientes
a su cargo. Durante este periodo de exilio en Francia, Ramos abandona su originario
credo anarquistas y se pasa al Partido Comunista de España (PCE).
Como acredita el informe escrito por el propio Manuel Ramos es esta formación la que le
manda infiltrarse de forma clandestina en España, cuando la contienda mundial está
dando sus últimos coletazos. Ramos tiene 29 años y deja en Toulouse una compañera y
dos hijos de 5 y 3 años para volver, solo y rodeado de enemigos, a la tierra que le vio
nacer y que, por otra parte, cumple su “sexto año de la victoria”. La esperanza de que los
aliados reservaran a Franco la misma suerte que a Hitler y Mussolini era aún un sueño
posible.

132
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Ramos entró en España, desde el sur de Francia por la provincia de Gerona, recién
iniciado el verano de 1945. Fue detenido por una patrulla militar que custodiaba la
frontera y, según su propio testimonio, torturado para sacarle información, lo que incluyó
la simulación de un fusilamiento. Logra huir de la cárcel barcelonesa de San Elías, la
mañana del 21 de septiembre de 1945, y, un mes más tarde, se dirige a León, vía
Zaragoza y Madrid, donde llega con lo puesto y con la misión de unir las guerrillas
dispersas que actuaban en el norte de la provincia. Así lo cuenta el propio Ramos en su
informe para el PC:
“Marché a León dirigiéndome a casa de Tejerina (cenetista que se encuentra en Francia)
[posiblemente, Laurentino Tejerina García, hijo de Laurentino Tejerina Marcos, líder de
la CNT en León y máximo responsable del Batallón 206]. Aquí me pusieron en contacto
con Elvira Villalobos (la mujer de Maximiliano González, llamado Palanquinos) y por
mediación de ella di con los guerrilleros que eran todos del batallón [Batallón 206]
donde yo estuve durante la guerra y me conocían. Subí tres veces a verlos. Había unos
ocho o diez que eran: Noreña (Enrique) [Benjamín Roza Argüelles], del Partido;
Pancho, del Pa; El Italiano [Higinio Nicolás Bayón] y dos hermanos; otro llamado
Brazo [o Erazo]; uno de Manzaneda y uno más que no recuerdo. Se encontraban en
Correcillas, cerca de Matallana. Había otro grupo que no quería saber nada de nada. Se
componía de tres de la CNT y de tres socialistas. Estaban por los alrededores de
Valcuevas [sic]. Otro de los grupos se encontraba en Vozmediano. Estaba compuesto por
cuatro guerrilleros. Uno llamado Secundino [Rodríguez], El Practicante, que había sido
antes del Provincial del Partido de León y tres anarquistas, dos de los cuales llamados
Calixto López e Inocencio Ferreras, se encontraban en la actualidad en Francia. Yo
conseguí sacar de entre ellos a Secundino. Los otros no quisieron saber nada con
nosotros. Este era el grupo que más falangistas había matado”.
Entre su entrada y 1948 se dedica, junto a otros guerrilleros se dedica a dar "golpes de
propaganda" en los pueblos.

En varios domicilios de Devesa de Curueño, el 23 de octubre de 1946, en octubre del 47,


en Sariegos (esta vez él solo) dió un golpe con carácter de propaganda y recogió dinero
entre todos los ricos, en San Pedro Bercianos (28 julio de 1946), contra el estanquero que
era falangista, el 17 de mayo del 48 en Velilla de la Reina quisieron hacer igual que en el
"golpe de propaganda" que dio Sariegos pero se complicó con los falangistas y los
somatenes y fracasaron.

Tras el rotundo fracaso en su objetivo de aglutinar a las guerrillas del norte de León, más
preocupadas por sobrevivir que por la política, Ramos decide montar en la capital una
incipiente guerrilla urbana y emprende una serie de actuaciones, entre audaces y
desesperadas, que acabaron convirtiéndole en el mayor quebradero de cabeza para las
fuerzas policiales y en un mito para los contrarios al franquismo. Paralelamente, Ramos
comienza a contactar con los comunistas leoneses, con el fin de restaurar la organización
del PC. Una incipiente estructura que acabó siendo descabezada, con la detención, la
huida o la muerte de sus militantes más comprometidos. Sólo Ramos consiguió
mantenerse en León durante dos años más, burlando y burlándose de a la policía
franquista con acciones como sembrar en bicicleta el centro de León de propaganda
clandestina o emprenderla a tiros con la fachada del cuartel de Almansa. Continua con
una larga lista de atracos, asaltos y extorsiones durante estos años.

133
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Dos días después de un atraco frustrado en Alija de la Ribera y casi a la misma hora en
que la Guardia Civil conocía el hallazgo de una granada en ese mismo pueblo, Ramos
realizaba su acción más sonada desde su vuelta a España en 1945 y por la que quedaría
anclado para siempre en la mitología de la posguerra en León: el asalto a la tienda de
zapatos La Revoltosa y el asesinato de su propietario.

El atestado instruido la misma noche del 23 de agosto de 1948 da cuenta del ya


archiconocido intento de atraco de Ramos a la tienda de calzados La Revoltosa, situada
en el número 35 de la calle La Rúa de León, en pleno casco histórico de la ciudad. Según
el mismo, hacía las 21 horas de del referido 23 de agosto de 1948, Manuel Ramos entró
en la tienda y se dirigió al despacho en el que se encontraba su dueño, con el que inició
una discusión que acabó en un tiroteo del que resultó muerto Emilio Prieto y herido de
gravedad el dependiente Ricardo Presa Prieto, de 19 años, cuando intentaba huir hacia la
calle. Pese a la gravedad de su herida, que le dejó una bala alojada en la espalda, esa
misma noche, Ricardo Presa prestó declaración y revela que el autor del atraco, “un
individuo de unos 32 años, grueso, moreno, con mucho vientre y vestido de traje color
marrón”, se identificó él mismo diciendo: “Soy ‘El Ramos’ y necesito dinero”. Sólo una
hora y 15 minutos después disparó sobre el guardia urbano José Gallego Bueno, cuando
tuvo la mala fortuna de encontrarse con él en las proximidades de la fábrica de luz del
barrio de San Mamés, cuando intentaba volarla con explosivos.

Tras este último estallido de violencia, con un muerto y dos heridos, así relató Ramos su
paso a Francia, en el informe que consta en el Archivo Histórico del PCE en Madrid:

"Salí para Barcelona y fui a parar a casa de Julio Artigas. Cuando vi que aquí no me
podían ayudar para pasar a Francia me marché a Zaragoza el día 1-10-48. Cogí en
Zaragoza un car que me llevó hasta Pamplona, llegando de noche. De aquí pasé la
frontera el día 4 de octubre y llegué a Urepel [Francia] a las seis de la mañana de ese
mismo día".

Como se ha señalado, hasta que esta revelación se dio a conocer en 2011, la única
constancia de que Ramos hubiera vuelto a pasar a Francia era la que ofrecía su enlace
Aquilino Bayón, exiliado en el país vecino. En cualquier caso, el paradero posterior de
Manuel Ramos Rueda sigue siendo, a día de hoy, el mayor misterio de los que
protagonizaron la lucha antifranquista en León.

Recapitulación: 17 acciones en 3 años, entre julio 1945 y octubre de 1948, según se


desprende del cruce de las causas pendientes que obran en los archivos militares y del
testimonio del propio Manuel Ramos para el PCE.

Finalmente, había en León de los años 40 un chascarrillo que decía que “con la capa de
Ramos se tapan muchos”.

134
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

4.- La 'Canción triste de Esteban'


https://atrapadxs.com/la-cancion-triste-de-esteban/

El documental 'Atrapadxs' sobre los guerrilleros de Ancares y Fornela, dirigido por el


faberense Santiago García, está basado en una historia de los guerrilleros antifranquistas
y la clandestinidad durante la Guerra Civil.

Con el subtítulo 'Canción triste de Esteban' cuenta la historia de Esteban Ramón


Carro, nacido Fresnedelo, en el municipio de Peranzanes, que pertenecía a la quinta de
los míticos guerrilleros Serafín Fernández Ramón ‘El Santeiro’ y César Terrón Abad.
Participó en las revoluciones anarquistas de 1933, fue encarcelado durante los años 1934
y 1935 y salió libre por la amnistía de presos de delitos socio políticos en 1936. Su
nombre, no obstante, se quedó en una lista negra en la que su nombre figuraba junto a su
afiliación y sus ideas, documentos que resultaron letales para muchos tras el estallido de
la Guerra Civil y la victoria franquista.

Su cruel final fue recogido en los versos de una canción compuesta por Ubaldo
Martínez, de Fontoria. Sus versos se cantaban a escondidas, porque era una de esas
melodías censuradas. Nunca se escuchó en público en esos años de dictadura, pero entre
las montañas de Ancares y Fornela no querían dejarla morir y la melodía y la historia del
anarquista Esteban Ramón Carro se seguía transmitiendo en esas estrofas, aunque tuviera
que ser a escondidas.

Con esa base, el director de 'Atrapadxs' el trabajo ha sido realizado desde la Asociación
Cultural La Peñina de la localidad ancaresa de Lumeras. Santiago García ha contado con
colaboradores que le han asesorado en su guión, como por ejemplo los investigadores
Santiago Macías y José Antonio Landera, ambos con mucha experiencia en la
documentación y con obras ya publicadas en materia de memoria histórica. También con
colaboradores de distinta índole, los alcaldes de Fabero, Peranzanes y Candín, Mari Paz
Martínez Ramón, Vicente Díaz y José Antonio Cachón, respectivamente. Y actores
profesionales y aficionados que han querido participar en algunas de las partes que
recrean la historia. Son llamativos también los testimonios de algunas personas de los
pueblos de Ancares y Fornela que conocieron en primera persona las historias de los
guerrilleros.

'Atrapadxs' es la primera parte de una trilogía. Los siguientes capítulos centrarán su foco
en El Santeiro y en César Terrón Abad respectivamente.

135
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

5.- Informe de la autopsia realizada a Antonio Vega,


Félix Yáñez y Pedro Voces. Noviembre 1943

136
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

137
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

6.- La verdad sobre el secuestro de Arriola


(Artículo publicado en El Mundo-La Crónica de León, el 29 de septiembre de 2005)

Un día como hoy (29 de septiembre de 2005) de 1945, los maquis que se resistían al fin
de la Guerra Civil en el norte de León protagonizaron su acción más sonada. Secuestraron
a Emilio Zapico Arriola, miembro de una de las familias más acaudaladas de la provincia,
y pidieron por su rescate cerca de dos millones de pesetas. En lugar de dinero, la
operación se cobró cinco vidas. La de uno de los secuestradores y la del propio Arriola
fueron las primeras. Les siguieron las de tres maquis que fueron ejecutados a garrote vil
dos años después. El hecho sirvió de base a Julio Llamazares para escribir Luna de
Lobos, llevada al cine por Julio Sánchez Valdés. Sesenta años después, El Mundo-La
Crónica desvela, por primera vez y a través de archivos oficiales de la época, todas las
claves de aquel suceso que, pese a la censura, conmocionó a la sociedad leonesa en uno
de los momentos más negros de nuestra historia reciente.

Los forenses del Cuerpo de Sanidad Militar de León iniciaron octubre de 1945 cargados
de trabajo. El día 1 tuvieron que practicar la autopsia al cadáver de un hombre
desconocido de entre 28 y 30 años, 1,60 de estatura, bien constituido y vestido con un
capote y prendas reglamentarias del ejército. Llevaba anudado un pañuelo de crespón de
color verde con lunares blancos y presentaba una herida de bala con entrada por el cuello
y salida por la espalda. El proyectil, del nueve largo, le segó la aorta. Tardó menos de
cinco minutos en morir.

Dos días después, llegó al depósito del cementerio municipal de León el cuerpo sin vida
de otro hombre. De unos 27 años, mostraba signos de haber caminado mucho y de haber
estado atraillado por la muñeca izquierda. Un disparo en la frente era su única y fatal
herida. Los miembros del equipo que realizaron el informe sí identificaron en este caso al
finado «por haberlo conocido en vida». Se trataba de Emilio Zapico Arriola, el ingeniero
agrónomo de la Diputación de León y miembro de una de las familias más acaudaladas de
la provincia. Su cuerpo fue hallado en la mañana del 2 de octubre por un labrador
cuando iba a echar el agua a un prado en las proximidades del caserío de Valderrodezno,
entre Ambasaguas de Curueño y Lugán. El juez municipal de Vegaquemada, que se
encargó del levantamiento del cadáver, emitió un informe manuscrito en el que asegura
que un familiar del fallecido llegó en compañía del gobernador civil, Carlos Arias
Navarro, para identificar al joven Arriola, «el cual, el 28 del pasado septiembre, fue
secuestrado por los rojos».

La causa 415/45

El auto del juez municipal de Vegaquemada y las diligencias de los forenses militares de
León forman parte de la causa sumarísima 415/45. Como todas las de la provincia
leonesa, se encuentra depositada en el archivo del Tribunal Militar de El Ferrol. El
sumario «por el presunto delito de secuestro y asesinato del vecino de esta capital don
Emilio Zapico Arriola» contiene más de 500 folios y fue abierto el 1 de octubre de 1945.
Como recuerda su primera página, «ocurrió el hecho el 29 de septiembre de 1945».

138
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

El secuestro y asesinato de Emilio Zapico Arriola, conmocionó a la sociedad leonesa. La


censurada prensa de la época se hizo eco de la muerte pero no de sus causas. Mientras la
rumorología iba calmando las ansias de conocer los detalles, el cuerpo sin vida del primer
cadáver seguía sin identificarse. Pero la Guardia Civil sabía muy bien hacia dónde dirigir
sus pesquisas. De hecho, la pistola del 9 largo que ocasionó la muerte a aquel hombre con
capote militar fue la reglamentaria de un capitán de la Comandancia de León: Francisco
Martínez Gallo.

Emilio Zapico se encontraba en su caserón de Santibáñez del Porma la noche del 28 de


septiembre de 1945. Hacía dos horas que había llegado de Valladolid conduciendo su Fiat
Topolino y acompañado de un amigo. Eran las 11 de la noche cuando tres sujetos
llamaron a la puerta. La madre de Emilio, Petronila Arriola, se negaba a abrir. Era muy
tarde. Pero los visitantes se identificaron como guardias civiles y los cerrojos cedieron.
Además de los once criados y los ya citados, se encontraba en la casa la hermana de
Emilio, María Asunción Zapico Arriola. Su testimonio en la causa 415 es el más
completo.

Según esta declaración, los que irrumpieron en la casa aquella noche eran tres hombres
con capotes pardos, «de los cuales dos llevaban gorros de campaña de la Guardia Civil y
el tercero como un gorro ruso con orejeras», precisa María Asunción Zapico. Dos de los
supuestos guardias se encerraron con Emilio Zapico en su habitación durante media hora.
El tercero se quedó fuera con los criados y el resto de los ocupantes de la casa. ¿Así que
guardias civiles?... preguntaron al vigilante. Respondió que pertenecían a «una compañía
ambulante que anda por Matallana y Pardesivil» pero de forma «confusa y nerviosa». Una
vez transcurridos los 30 minutos, los del interior del cuarto mandan entrar a la madre y a
la hermana de Emilio. ¿Qué pasa? Se desvela el misterio. «Estos señores piden dos
millones de pesetas y llevarme con ellos», dice el joven Arriola. De la declaración de
Asunción se deduce que se inició una negociación para evitar por todos los medios que
Emilio abandonara la casa, pero uno de los secuestradores zanja la cuestión: «No somos
los jefes, pues ha sido condenado por un Tribunal Popular a la multa de dos millones de
pesetas para armar al Ejército rojo ya que el Gobierno de la República está al venir».
Hacía sólo cuatro meses que los aliados habían derrotado a la Alemania de Hitler en
Europa, pero el Gobierno de la República jamás llegaría.

Finalmente, y continuando con el testimonio prestado por Asunción Zapico Arriola, el


rescate quedó fijado en un millón novecientas mil pesetas. Las 100.000 restantes, hasta
los dos millones, «de regalo para comprar un coche». En otras partes del sumario se habla
de 1,8 millones de pesetas. La hermana de Emilio añade que esa cantidad coincidía con el
precio en que la familia había apalabrado la próxima compra de una finca en Palencia.
¿Cómo podían los secuestradores conocer ese detalle? La participación en los hechos de
miembros del servicio o de personas próximas a la familia es un dato que siempre se ha
dado por válido. En la causa 415/45 no se procesa a ninguno de ellos e incluso se precisa
que, aunque hay declaraciones contradictorias, no existe base suficiente para implicar a
nadie de ese ámbito.

Cuando los tres hombres con capotes abandonaron la casa con Emilio Zapico Arriola era
ya la 1 de la madrugada del 29 de septiembre. Convinieron con la madre y con la hermana
que hacia las 8 de la tarde de ese mismo día se dirigieran en el automóvil de la familia
con el dinero del rescate hacia Lugán. En un punto intermedio en el que les hicieran parar
se procedería al canje. Por expresa exigencia de los rojos, las mujeres no salieron hacia su

139
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

domicilio de Ordoño II de León hasta las 3 de la madrugada. En este punto, las


referencias históricas señalan que el banco al que Petronila Arriola reclamó la retirada de
1,9 millones de pesetas denunció el hecho a las autoridades y que gracias a ello se montó
un dispositivo para detener a los secuestradores. Entre los documentos del sumario sólo se
encuentra un informe del juez instructor, el comandante de artillería Baudilio Rojo
Caminero, que alude a que la madre de Arriola «quiso realizar» el pago del rescate pero
«no pudo efectuarlo por haber intervenido el Cuerpo General de la Policía».

El resto de los legajos resuelven este apartado señalando que la hermana informó de los
hechos a su marido, el comandante de aviación José Antonio Rodríguez Pascual, y que
éste lo puso en conocimiento del gobernador civil, como se ha dicho, por aquel entonces,
Carlos Arias Navarro, el mismo que 30 años después anunciaría en televisión la muerte
de Franco.

Sea como fuere, lo cierto es que, tal como continúa reseñando el juez «ya enterado de
este hecho el jefe de Orden Público de esta provincia planeó para que por fuerzas de la
Guardia Civil se efectuase un servicio, basado en simular la entrega del dinero convenido
y dar captura a los malhechores, pero según consta en la declaración del capitán de la
Guardia Civil don Francisco Martínez Gallo surgieron ciertas dificultades y todo ello dio
un resultado contrario a lo que se esperaba».

El informe de la Guardia Civil no especifica si dos de los integrantes del cuerpo que
participaron en aquella operación se vistieron de mujeres como asegura el historiador
Secundino Serrano en 'La guerrilla antifranquista en León' y recrea Julio Llamazares en
'Luna de lobos'. Todas las fuentes dan por hecho que, al menos, el capitán Gallo se
disfrazó de la madre de Arriola. Lo que sí está documentado es que se metió en el coche
de la familia con otros cinco agentes: un brigada, un sargento, un cabo primero y dos
guardias segundos. Francisco Martínez Gallo relata en su informe que en el punto
kilométrico 25 de la carretera Puente Villarente-Boñar, a la altura de la finca Carrizal, les
mandó parar un individuo vestido de guardia civil que levantaba un subfusil en la mano.
Creyó que formaba parte del dispositivo. El sujeto, que llevaba un capote, amagó con
encarar su arma nada más acercarse a la ventanilla y de advertir el engaño. El capitán
Gallo reconoce que le disparó con su pistola reglamentaria del nueve largo. De inmediato,
desde la parte izquierda de la carretera, les respondió una andanada de fusilería y armas
automáticas, lo que obligó a los guardias a bajarse del coche y a apostarse en la cuneta
«sosteniendo un tiroteo hasta que decidieron, en vista de su inferioridad, marchar hacia el
próximo pueblo de Lugán, de donde regresaron con más fuerza, haciendo un
reconocimiento por el teatro del hecho y apreciando huellas de sangre sin encontrar
cadáver alguno por la oscuridad de la noche y la espesura del matorral».

Dos cadáveres

Como se ha señalado, en los días siguientes, a falta de uno, acabarían apareciendo dos
cadáveres. Al otro lado del río Porma, a unos 500 metros del lugar del tiroteo, el de
Arriola con un disparo en la frente y el otro, que vestía un capote del ejército y tenía una
herida en el cuello, tapado con maleza, a unos 20 metros de la carretera. El hombre
anónimo no sería identificado como Francisco Suárez Salvador, alias El Químico, hasta
un año y medio después, fecha en la que tres de los implicados en el secuestro fueron
detenidos. Sólo sabían, por la declaración de Asunción Zapico Arriola, que era uno de los
secuestradores que entró en la casa de Santibáñez del Porma. En un primer intento para

140
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

dar nombre a aquel cuerpo se hizo comparecer el 2 de octubre de 1945 a Benito Ferreras
Díez, hermano de Inocencio y de Manuel, ambos compañeros del finado en el monte. «Es
llevado al depósito donde se encuentra el cadáver del atracador muerto por el encuentro
habido con la fuerza pública y dice no conocerle y no haberle visto nunca (no obstante y
al decir estas frases se le nota muy excitado y con los ojos húmedos) y el señor juez le
pregunta ¿Qué te ocurre? y él contesta que nada», se señala textualmente en la
declaración de Benito Ferreras que obra en el sumario.

El noreste de la provincia de León concentraba casi desde la caída del frente asturiano de
la guerra civil, en octubre de 1937, tres grupos de maquis compuestos por excombatientes
del ejército republicano que quedaron colgados en los montes. A diferencia de lo que
ocurriría en el Bierzo, nunca llegaron a formar una verdadera organización guerrillera. Es
lo que Secundino Serrano denomina «guerrilleros sin guerrilla». Su carácter
mayoritariamente anarquista y el escaso apoyo de una población tradicionalmente de
derechas, les relegó casi exclusivamente a la mera supervivencia a la espera de poder huir
o de una hipotética intervención de las potencias aliadas en España. Una de las partidas
estaba liderada por los hermanos Arias, Amable y Casimiro Fernández Arias, y su centro
de operaciones se situaba en la zona de La Vecilla. Otra, estaba dirigida por Ramiro de
Cabo Arenas, “Ramirón”, y posteriormente por Calixto López Abad. Actuaba en el área
de Sabero. La tercera, comandada por Fermín San Pedro Casado se situaba en el entorno
de Matallana de Torío.

Un auto del juez Baudilio Rojo, fechado el 10 de septiembre de 1946, un año después de
los hechos, declara en rebeldía a 18 personas. Aparecen en la requisitoria los nombres de
todos los que según la información de la Guardia Civil integran las partidas de Sabero y
La Vecilla. Se acusa a ambos grupos al completo de la autoría del secuestro y asesinato
de Arriola. De este modo, se dio la paradoja de que el magistrado ordenó la busca y
captura de Francisco Suárez Salvador, muerto a manos de la propia Guardia Civil en el
tiroteo de la carretera de Lugán hacía un año y al que aún no habían logrado identificar
con acierto, y, lo que aún es más sorprendente, de Ramiro de Cabo Arenas, “Ramirón”,
que se había retirado del monte en 1941 y fallecido poco después de muerte natural.

El procedimiento del caso Arriola es suspendido y archivado el 17 de octubre de 1946 a


la espera de la detención de los autores. La causa no volverá a abrirse hasta el 19 de
febrero de 1947. Dos circunstancias motivaron este hecho. El 3 de enero de ese año
fueron detenidos en una casa de Manzaneda de Torío Higinio Nicolás Bayón, El Italiano,
uno de los integrantes de la partida de los Arias que aparecía en la lista de los implicados,
y Aureliano Suárez Robles. El 8 de febrero, corrieron idéntica suerte Secundino
Rodríguez Díez, El Practicante, y Manuel Ferreras Díez, en una casa de Saldaña
(Palencia). Ambos eran del grupo de Sabero pero sólo el último figuraban en el elenco de
buscados. No así El Practicante, que acabará siendo acusado de cabecilla del secuestro
por la confesión de sus compañeros y, en parte, por la suya propia.

El primero en confesar fue Higinio Nicolás Bayón. Gracias a ello, por fin se identifica el
cadáver de El Químico y se pone nombre y apellidos a los presuntos autores del secuestro
de Arriola: Calixto López Abad, Inocencio Ferreras Díez, Amable Fernández Arias,
Benjamín Roza Argüelles y los ya aludidos Francisco Suárez Salvador, Secundino
Rodríguez Díez, Higinio Nicolás Bayón y Manuel Ferreras Díez. Ocho hombres a los que
las declaraciones de Secundino Rodríguez y Manuel Ferreras incluyen un noveno: Senén
Rodríguez Arias, El Campesino, que, sin embargo, no aparece como encausado en el

141
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

sumario 415/45. En la declaración del primer capturado, Higinio Nicolás, no se cita a El


Campesino.

Este es uno de los pocos detalles en que difieren las confesiones de los tres detenidos,
que siempre se inician con la fórmula de «convenientemente interrogado». Según éstos, la
operación se preparó en septiembre en la llamada cueva de Vozmediano, un chozo que
aún se mantiene en pie en las proximidades de este pueblo del municipio de Boñar. Tras
decidir que la persona idónea para el secuestro era Emilio Zapico Arriola, los ocho o
nueve integrantes del grupo iniciaron al oscurecer del 27 de septiembre de 1945 la marcha
a pie hacia Santibáñez del Porma. Pasaron el día 28 en el caserío de Carrizal para
emprender camino nuevamente al anochecer hacia el caserón de los Arriola, en
Santibáñez del Porma.

Tres hombres

Los tres hombres que entraron a por el ingeniero fueron Calixto López Abad, Francisco
Suárez Salvador e Inocencio Ferreras. El resto quedó fuera vigilando. Volvieron sobre sus
pasos, ya con Arriola, y al anochecer del 29 de septiembre se dividieron en dos grupos
para recibir el rescate. Calixto López Abad, Benjamín Roza, Manuel Ferreras, Secundino
Rodríguez y El Campesino, en caso de ser citado, se quedaron con Arriola en unos
montes próximos al otro lado del río Porma. Amable Fernández Arias, Inocencio Ferreras
e Higinio Nicolás bajaron al valle con Francisco Suárez, que se situó al lado de la
carretera disfrazado de guardia civil con un subfusil en la mano, a la espera de la llegada
del coche con el dinero. Tras el conocido tiroteo, la muerte de El Químico y la retirada de
los agentes camuflados sonó un último disparo. El cadáver de Emilio Zapico Arriola
quedó tendido en el lugar en que fue encontrado por un labrador dos días después.
Manuel Ferreras señala claramente en su declaración que fue Calixto López Abad quien
mató a Arriola. Higinio Nicolás y Secundino Rodríguez eluden identificar al autor. Los
posteriores informes judiciales acusan a López Abad como presunto autor del asesinato.

El consejo de guerra contra los detenidos Secundino Rodríguez, Higinio Nicolás y


Manuel Ferreras se celebró en el cuartel del Cid de León el 27 de febrero de 1947. Según
el acta del juicio, Secundino Rodríguez no pudo asistir a la vista y el tribunal tuvo que
desplazarse al botiquín para preguntarle si tenía algo que añadir. «Éste, desde su lecho,
donde yace por no poder ponerse en pie, dado su estado de gravedad, dice que no».
Previamente, se ha explicado el motivo por el que El Practicante se encuentra en la
enfermería asistido por dos médicos: «Una pérdida de sangre que tuvo en la madrugada
de hoy al intentar suicidarse con las esposas».

La sentencia se emitió el mismo día de la celebración del consejo de guerra. Los tres
detenidos fueron condenados a muerte y a indemnizar solidariamente a los Arriola con
30.000 pesetas. Un documento del Gobierno Militar de León, fechado el 6 de marzo de
1947 y encabezado por las palabras «reservado y urgente», informa de que se han
designado las 5,30 horas del día siguiente para proceder a la ejecución de los condenados.
Secundino Rodríguez, Higinio Nicolás y Manuel Ferreras recibieron garrote vil en el
patio de la prisión de la plaza del Espolón el 7 de marzo de 1947. El secuestro de Arriola,
por cuyo rescate se habían pedido cerca de dos millones de pesetas, se acabó cobrando
cinco vidas.

142
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

7.- Ejemplar de "El Guerrillero",


órgano de la de la Federación de Guerrillas León-Galicia.

143
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

8.- Constitución de la Federación de Guerrillas León-Galicia


En la primavera de 1942 se oficializó la Federación de Guerrillas de León–Galicia. La
tarea organizativa de la Dirección Ambulante y la actividad de los diferentes grupos
empezaban a producir resultados. Los montes leoneses testimoniaban el nacimiento de la
primera guerrilla española de posguerra. El marco político nacional e internacional se
volvía contra Franco durante ese año, y a pesar de que la operación encerraba numerosas
dificultades, en el mes de abril se reunían en los montes de Ferradillo, pueblo próximo a
Ponferrada, 24 huidos leoneses, asturianos y gallegos que representaban todas las
tendencias del antifranquismo. El reparto de poder reflejaba la composición ideológica, y
el puesto de mando estaba en un ático del bar de Santalla.

Santalla

Ferradillo

144
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

9.- Guerrilleros en los montes de Ferradillo en 1942.

De izquierda a derecha y de arriba abajo: José Vegas Seoane “Ánimas”, Pedro Voces
Canóniga “Pitaciega”, Guillermo Morán, Eduardo Pérez Vega “Tamairón”, Mario Morán,
Marcelino de la Parra Casas, Antolín Murias, César Ríos, Marcelino Fernández Villanueva
“Gafas”, Abel Ares Pérez, Pedro Lamas Cerezales, Victorino Nieto Rodríguez, “Cuñeira”,
Abelardo Macías Fernández “Liebre”, Manuel Girón Bazán y Enrique Oviedo Blanco
“Chapa”.

1.- Guillermo Morán. 2.- Abel Ares. 3.- Cesar Ríos. 4.- Antolín Murias. 5.- Arcadio Ríos. 6.-
Marcelino Fernández "El Gafas". 7.- Abelardo Macias "Liebre". 8.- Hilario Álvarez
Méndez.

145
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

10.- El maquis de León vuelve a la vida en la Ciudad de la


Selva

CRISTINA FANJUL/DIARIO DE LEÓN 22 de agosto de 2018


https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/maquis-leon-vuelve-vida-ciudad-selva/201808221904001789004.html

El arqueólogo berciano Alejandro Rodríguez participa en el proyecto Sputnik Labrego, cuyo


objetivo es descubrir cómo vivían los casi 200 soldados que formaron parte de la federación de
Guerrillas de León-Galicia

No sabían que sería la última noche. Llevaban allí cinco largos años durante los cuales
habían logrado tejer toda una estructura de resistencia antifranquista que llegó a contar
con 200 'soldados'. La Guardia Civil asaltó los chozos y desmanteló la conocida como
Ciudad de la Selva, el acuartelamiento de uno de los grupos combativos más activos
contra el franquismo: la Federación de Guerrillas de León-Galicia, integrada por
socialistas, cenetistas, anarquistas, ugetistas, comunistas y combatientes sin
militancia definida. Pudieron hacerlo porque contaron con una red de ayuda que, sólo
en el Bierzo, llegó a contar con más de 800 personas. Entre los nombres que los
investigadores han podido certificar figuran los de Catalina Martínez Núñez, Pedro
Carrera Vidal o Angustias Vidal Méndez. Pero hubo muchísimos más. No podría haber
sido de otra manera. Fueron los que lograron que la resistencia perdurara hasta el final de
la Segunda Guerra Mundial, con la esperanza de que la batalla europea saldara también la
historia en España. No fue así. "Muchos de ellos fueron mujeres, viudas de presos
republicanos, por ejemplo, pero no sólo", destacan los investigadores.

146
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Imagen de una anotación realizada por los maquis en la Ciudad de la Selva. DL

Uno de ellos es el berciano Alejandro Rodríguez, que destaca la línea de resistencia que
todos estos contactos tejieron desde Ponferrada y Valdeorras, una red cuyo sancta
santorum se encontraba en Santalla, lugar en el que se editó el primer número de
Guerrillero y que tenía 'vigías' en la antigua N-120 en Pardollán, en Villar de Silva, y
Casaio.

Ahora, ese lugar inaccesible y recóndito en los montes gallegos emerge a la superficie y
con él lo hacen los secretos de vida de todos los que se resguardaron bajo la maleza y los
riscos de los valles de Casaio.

El historiador berciano Alejandro Rodríguez Gutiérrez acaba de finalizar una de las


campañas de excavación en este lugar, un conjunto de chozos en los que la guerrilla
antifranquista habitó de manera permanente entre 1936 y 1946. Este proyecto, que nace a
través del Sputnik Labrego (https://sputniklabrego.com) y gracias de un contrato
posdoctoral que el INCIPIT-CSIC firma con el arqueólogo Carlos Tejerizo, localizó en
julio del año pasado los núcleos centrales del poblado, un conjunto de chozos en los
valles de Casaio donde ya se han localizado cuatro chozos. Precisamente, los arqueólogos
acaban de finalizar la tercera de las campañas, en esta ocasión en "As Morteiras" y el
"Teixadal", el bosque de tejos más grande de Europa y, sin duda alguna, una de las rutas
naturales más conocidas de toda la zona. Allí, se ha localizado un nuevo chozo (ya
son tres los excavados) con importantes hallazgos que han dado voz a quienes vivieron o,
mejor, malvivieron en ese lugar durante esos cinco largos años. "La importancia de la
"Ciudad de la Selva" es central en el desarrollo de la guerrilla en todo el Noroeste, ya
que ahí nace la primera organización guerrillera de posguerra, la Federación de Guerrillas
de León-Galicia", destaca Alejandro Rodríguez. Y es que fue en este escenario donde
grupos o personas de la zona del Bierzo, escapados en muchos casos en julio de 1936,
como Manuel Girón, Abelardo Macías o Marcelino de la Parra, tratarán de reescribir una
historia que ya estaba grabada en la memoria de la piedra.

147
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Fotografía de algunos de los guerrilleros que vivieron en As Morteiras. DL

Los arqueólogos han descubierto ya diez chozos en As Morteiras y en Teixedal, en


uno de las cuales ha sido desenterrada las patas de una cama y colchones realizados con
helechos, lo que lleva a pensar que se trataba de una de las viviendas de los guerrilleros.
Además, se han hallado numerosos restos de armamento, navajas, botellas de anís y
cantidades ingentes de huesos animales, prueba de que los habitantes de la Ciudad de la
Selva tuvieron que convertirse en cazadores como vía de supervivencia.

Alejandro Rodríguez revela que entre los despojos arqueológicos también se prueba de la
presencia de mujeres guerrilleras. Lo saben porque, a pesar de la dureza de la vida como
mujeres guerrilleras, éstas no abandonaron su cuidado e higiene personal y el suelo de los
chozos ha devuelto envases de crema Nievina, una de las más populares de la época. "Ya
lo sabíamos, pero esta es la prueba definitiva", dice el historiador, que cita entre otras a
Asunción Macías. "Vivieron allí desde el principio hasta el día en el que la Guardia
Civil asaltó el lugar", destaca.

Sin embargo, cree que el hecho de que convivieran mujeres con hombres no debió de
generar problemas de violencia o abusos. "Debió ser complicado porque no podemos
dejar de lado que aquella era una sociedad patriarcal, pero la mayoría de las mujeres que
estuvieron en el frente formaban parte de una élite con una conciencia social muy
clara. Podemos decir que el rol de género, hasta cierto punto, desaparecía", defiende

Llama la atención el tiempo en el que los guerrilleros vivieron en este lugar a pesar de la
extrema dureza de las condiciones de vida. "No hay que olvidar que, aunque recibieran
ayuda, no tenían nada". Y nada es nada, porque ni siquiera tenían la posibilidad de
encender una hoguera para calentarse o cocinar. "Nosotros hemos pasado frío y eso que
la campaña se ha producido en días de calor, así que no quiero imaginar cómo debían ser
las noches de invierno", incide el historiador berciano.

148
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

11.- “La Casa del Inglés” en San Martín de Carracedo.


https://af2toral.wordpress.com/2019/05/10/a-qu-casa-pertenece-est-marquesina-de-cristal/

ALEXANDER EASTON, EL INGLÉS

En los límites de León y Galicia se gestó la federación


de guerrillas León-Galicia, el primer foco de resistencia
al franquismo. En diciembre de 1941 se firma el primer
reglamento de la Federación de Guerrillas Populares,
que en la primavera de 1942 se oficializa con la creación
de la Federación de Guerrillas León-Galicia. Sin
embargo, está compuesta por gentes de ideas muy
plurales —socialistas, cenetistas, comunistas, etc.— con un sentido nacional de lucha.
Luchaban con la esperanza de una intervención aliada en España y estrecharon sus
contactos con los servicios diplomáticos, los servicios de espionaje y las redes de
evacuación aliadas.

El ingeniero británico Alexander Easton y su esposa Maude se


instalaron en 1931 en una casona con finca que habían
comprado en el pueblo leonés de Carracedo del Monasterio
(casa que aún existe), cerca de Cacabelos. La casa no tardó en
ser conocida como "La casa del Inglés" y don Alejandro y doña
Amor, como los llamaron los lugareños, enseguida se ganaron
el aprecio de sus vecinos por su amabilidad.
Easton, nacido en Edimburgo en 1895, había pasado por
numerosas ocupaciones a lo largo de su vida.

Supervisor en una mina de carbón, tasador en el Departamento


de Impuestos británico, soldado en la I Guerra Mundial (alcanzó el rango de teniente en
los Royal Engineers), entre 1919 y 1924 vivió en Argentina trabajando en la construcción
de ferrocarriles. En 1924 desembarca en España por primera vez: trabaja en la
construcción de la vía férrea Santander-Mediterráneo y en 1929 es ingeniero jefe en las
obras del puerto de Melilla.

¿Qué lo llevó a León? Lo mismo que siglos atrás llevó a los romanos: el oro. Cerca de allí
estaba el yacimiento de Las Médulas, explotado por los romanos hasta que se agotó, y él
esperaba poder encontrar algún nuevo filón, para lo cual hizo exhaustivos estudios
geológicos de los alrededores. No lo encontró, pero se enamoró del lugar y de sus gentes,
y convirtió sus terrenos en una granja con criterios y técnicas modernas.
Su nacionalidad inglesa le mantuvo a salvo durante la Guerra Civil, pero León y la
comarca de El Bierzo sufrieron, como el resto del país, las purgas y los fusilamientos por
parte de las tropas franquistas, de los que fueron víctimas algunos conocidos de Easton.

En 1941, Easton supo que cinco soldados aliados que habían huido de campos de
prisioneros en Francia habían sido detenidos y encarcelados en León cuando trataban de
llegar a Portugal. De inmediato, empezó a negociar su liberación con las autoridades,
ayudó económicamente a los presos y avisó a la embajada británica en Madrid de lo
ocurrido. Fue posiblemente entonces cuando el SOE lo captó como agente. El Special
Operations Executive (SOE) era una organización secreta creada por Winston Churchill
al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, con sede en Londres y cuya misión era el

149
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

espionaje, el sabotaje y el reconocimiento, con agentes por toda Europa. Alexander


Easton pasó a ser el agente V.300 y se convirtió más tarde en el enlace del SOE con la
Federación de Guerrillas de León-Galicia, que agrupaba a los distintos grupos armados
antifascistas del noroeste español. Además, empezó a dar apoyo logístico a los maquis. A
menudo los guerrilleros buscaban refugio en su casa, donde siempre había dos
habitaciones preparadas para esconder a los huidos. También los guerrilleros heridos eran
atendidos clandestinamente allí por el doctor Genadio y Ángel Basante, médico y
practicante de Cacabelos.

Pero su labor no terminaba allí: Easton actuaba de enlace entre las distintas partidas,
trazaba mapas topográficos de la región, enviaba informes sobre la producción de las
minas orensanas de Casaio (de donde salía el wolframio vital para la industria
armamentística alemana). Para proveer de una cobertura oficial a los desplazamientos de
Easton, los británicos le nombran "mensajero consular" entre la embajada en Madrid y el
consulado británico de Vigo. Entre los guerrilleros es conocido como "El Inglés" o "El
Amigo" y su presencia les da esperanza de tener el apoyo de los aliados y de que estos,
tras la derrota de Alemania, intervendrán en España para derrocar a Franco. Esperanzas
que luego se verían defraudadas.

Easton también propuso al SOE organizar una ruta entre Francia y Portugal para la
entrada y salida de agentes, fugitivos y mensajes. La ruta recibió el nombre de Armstrong
y partía de León. De allí, con la complicidad de un maquinista de tren y un guarda de la
estación, los implicados viajaban hasta Ponferrada en un tren de mercancías, para luego
entrar en contacto con los guerrilleros de la zona, que se encargarían de guiarlos a través
de los montes hasta Vinhais, en Portugal. Sin embargo, la ruta no llegó a utilizarse nunca.

Poco después de terminar la guerra, el SOE es disuelto. No obstante, Easton, que


mantendría sus credenciales oficiales hasta 1946, seguiría apoyando a los guerrilleros.
Ante las autoridades británicas, lo justificó diciendo que no podía dejar en la estacada a
los que eran sus compañeros de armas. Pero aquellos que lo conocieron creen que fueron
sus simpatías por el comunismo las que le llevaron a seguir ayudando a los antifascistas,
como mensajero, ofreciendo refugio e incluso consiguiendo una multicopista con la que
se editaron varios números de El Guerrillero, un periódico de la resistencia armada contra
Franco.

Finalmente, después de todos los riesgos que había corrido, las autoridades descubrieron
su papel como colaborador de la resistencia. Tras la detención de un guerrillero llamado
Marcelino de la Parra, éste había revelado durante su interrogatorio el nombre de Easton
como uno de los principales colaboradores de la guerrilla. En agosto de 1948 es arrestado
en su casa y encarcelado, acusado de relación con elementos subversivos y
revolucionarios y haber facilitado la propaganda política de dichos elementos. Casi de
inmediato, es expulsado del país. Cuatro meses después, en diciembre, su esposa Maude
salió también del país a través del puerto de Vigo, hasta donde había sido escoltada por la
policía.
Tras su expulsión, el matrimonio se instaló en Edimburgo con la madre y la hermana de
Alexander. Easton intentó, sin éxito, conseguir una compensación económica por parte
del gobierno inglés. También intentó volver a España, pero las autoridades españolas no
lo permitieron. Murió el 11 de diciembre de 1975, menos de un mes después del general
Franco.

150
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

12.- Lodario Gavela,


el médico de los maquis que no quería morir

Félix Población
https://www.elsaltodiario.com/los-nombres-de-la-memoria/losario-gavela-el-medico-de-los-maquis-que-no-queria-morir
(Extracto del libro de Alejandro Álvarez López "El médico de los maquis")

A Lodario Gavela Yáñez lo mató la brigadilla franquista el 24 de septiembre de 1947,


cuando tenía 31 años de edad. porque atendía a los guerrilleros antifranquistas y muchos
de los vecinos del valle de Fornela llevan su nombre como homenaje a su labor médica y
social.

Lodario Gavela sólo militó en organizaciones estudiantiles (FUE), si bien se alistó


durante la guerra en el Socorro Rojo Internacional.

Había nacido en Bembibre, en el seno de un hogar de


comerciantes, con antecedentes familiares en Trascastro y
Peranzanes. Cursó estudios de medicina en Valladolid,
interrumpidos por la Guerra Civil, durante la que se curtió
como enfermero en los hospitales de sangre de Asturias. Al
término del conflicto, y después de haber combatido
primero con la República por voluntad propia y después
con las tropas golpistas por obligación, acabó la carrera.
Pudiendo elegir un destino mejor por su buen expediente
académico, se decantó por el valle de Fornela, una zona que
en la posguerra albergaba focos de resistencia guerrillera
contra la dictadura. La guerra no había terminado en esa
comarca, donde los huidos o maquis permanecían en activo
bajo el nombre de Federación de Guerrillas de León y
Galicia (1942), a la espera de que terminase la segunda gran contienda mundial y el nazi-
fascismo fuese derrotado, con la vana esperanza de que su final sería también el del
régimen franquista.

El médico de Serafín el Santeiro

Entre sus pacientes no faltaron tampoco los fugados, los del monte, porque el juramento
hipocrático comprometía a Gavela con todos, sin que las suspicacias o las veladas
amenazas de la Guardia Civil pesaran en su ánimo o lo amedrentasen. El autor me explica
que el título del libro obedece a la voluntad de don Lodario de no querer vivir bajo el
miedo o la extorsión, y mantener siempre su dignidad y cumplimiento profesional por
encima de todo. En eso radicaba su voluntad de no morir. Este era, en opinión de su
biógrafo, el mayor delito para el régimen franquista: se trataba de un hombre con un gran
sentido de la libertad, un médico humanista en el que estaban muy arraigados los ideales
regeneracionistas republicanos y que, por su capacidad viajera a lo largo de la comarca,
podía generar con su conducta los recelos y la desafección hacia la dictadura.

Lodario Gavela tenía una personalidad carismática, sin reparo para expresar su
desafección hacía el régimen y prestar auxilio médico en varias ocasiones a uno de los
guerrilleros antifranquistas más temidos por el franquismo, Serafín "el Santeiro". Tan es

151
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

así que los guardias del cuartel de Peranzanes consideraban que si El Santeiro se mantenía
con vida era gracias a los cuidados que le dispensaba el médico. Teniendo en cuenta que
éste mantenía buenas relaciones con la mayoría de los guardias civiles, fue preciso que
viniera una brigadilla del exterior de Fornela para matarlo, con la colaboración de algunos
falangistas. Las órdenes fueron dictadas por el coronel de la Guardia Civil de León,
Gumersindo Varela Paz.

Ese mismo coronel sería el que cinco semanas más tarde del asesinato del médico
recibiría la noticia de la muerte de Serafín el Santeiro, cuyo cadáver apareció a primeros
de diciembre de 1947 en las afueras de la localidad de Fresnedo. Según Alejandro
Álvarez, no se supo de modo cierto la causa de su muerte, pero no fue apresado por los
guardias ni nadie reclamó la recompensa que se ofrecía por él. Su cadáver fue arrastrado
por la localidad de Fabero, exhibiéndolo como símbolo de una victoria que no había sido
ganada.

El asesinato de Lodario Gavela, reconocido por el Estado al cabo de los años, lo


presenciaron dos personas. Una hermana del médico, Obdulia Gavela, llegó a gritarle al
coronel Varela en plena calle: “Estarás satisfecho con el asesinato de mi hermano".
Gentes de los pueblos de Fornela fueron a buscarle en la noche del 24 de septiembre de
1947, sin que lo encontraran, tal como se narra de modo literariamente muy intenso en las
primeras páginas del libro. Lo hallaron al día siguiente, después de que sus verdugos lo
abandonaran y cubrieran entre brezos y piornos.

El cuerpo del médico fue llevado a Trascastro, a la Casa Grande, donde fue velado
durante dos días. Acudió gente de fuera de Fornela. Una sensación de orfandad se
extendió entre los vecinos y el miedo —la maldita y exitosa dictadura del miedo, que dijo
Eduardo Galeano— invadió los espacios antes reservados a la esperanza. Habían matado
al médico que no quería morir porque quiso hacer de su vida un ejemplo de no
sometimiento y de su profesión un trabajo cabal y solidario, sin distinción entre los
vencedores y los vencidos.

Es muy intenso el silencio que se respira en el verde y apacible valle de Fornela, donde
subsiste todavía un joven ganadero que pastorea con sus vacas cerca del impresionante
castro de Chano, mientras el río Cúa mantiene la misma salmodia de agua que quizá pudo
escuchar don Lodario en Los Fontanales, con el último latido de su vida y como último
pálpito de su valle.

Dicen que las cosas existen cuando se nombran y sólo se nombran cuando existen. A
muchos de los niños del valle de Fornela se los llamó en aquellos años como al médico
alevosamente asesinado, y así siguen sonando hoy sus nombres en la ancianidad, como
cuando El Santeiro se emboscaba en la noche para pedir ayuda al médico que no quería
morir. Lodario Gavela Yáñez lo ha conseguido porque no sólo su recuerdo ha
permanecido y permanece en la memoria popular, sino porque gracias a ésta y al celo
puesto en escucharla y recrearla por Alejandro Álvarez, el libro que lo ha rescatado del
olvido seguirá haciendo sonar su nombre en el porvenir, acaso como esa eterna estrofa de
agua del río que da vida al valle.

152
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

13.- Mujeres y guerrilla: “las del monte” y “las enlace”


Fuente: Milicianas, guerrilleras y mujeres de rojo: tres modalidades de lucha y
resistencia frente a los sublevados. El ejemplo de León. Beatriz García Prieto.
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/24004/18%20EL%20PASADO%20QUE%20NO%20PASA-
WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muchas fueron las “excusas expuestas” por los sublevados para tratar de justificar su
golpe de Estado del 18 de julio de 1936 contra el régimen democráticamente establecido de la II
República. Entre todas esas “justificaciones” estaría el temor que se cernía entre el mal llamado
bando nacional, imbuido en el catolicismo y puritanismo más extremo, de que las mujeres
dejasen de cumplir con el modelo de “ángeles del hogar” que el sistema patriarcal había
impuesto en España desde tiempos inmemorables. Siempre había habido mujeres que se negaban
a aceptar ese papel secundario y subordinado al varón, pero la presión estructural no había
permitido que dejasen de ser una minoría. Sin embargo, las reformas igualitarias que se pusieron
en marcha con los gobiernos progresistas republicanos contribuyeron a que un mayor número de
mujeres empezasen a tener un lugar en el espacio en el ámbito público y de la política, ámbito
que hasta entonces había estado vedado para ellas, “abandonando la subalternidad del espacio
domésticos y de las labores propias de su sexo”.

El bando franquista aplicó una dura represión contra sus contrarios


ideológicos. Este hecho hizo que muchos de estos últimos tuviesen que
“echarse al monte”, no solo para huir, sino también para preparar la resistencia
contra el enemigo a través del sistema de guerrillas. Bien es cierto que, en un
primer momento, la guerrilla estaba mayoritariamente formada por hombres,
pero también es reseñable el hecho de que un gran número de los “enlaces en el
llano”1 que apoyaba a estos grupos fuesen mujeres, que casi siempre actuaban
como “esposa de” “madre de” “hermana de” un hombre2.

Esta colaboración fue fundamental para la supervivencia de los huidos y


no pudo acabar con ella ni la vigilancia continua por parte de la Guardia Civil,
ni las torturas, presiones e insultos que recibieron por parte de los franquistas
estas mujeres, a las cuales consideraban “las putas de los rojos” (MARTÍNEZ,
2008: 320).

Estas féminas también mostraron su fortaleza superando el estigma social


de ser la familiar, esposa o simplemente amiga de un guerrillero, a pesar de que
esta condición las hacía vivir entre el odio de las gentes y la discriminación y el
desprecio.

1
Personas que supuestamente mantenían su vida cotidiana, pero que, en realidad, apoyaban a los
guerrilleros facilitándoles comida, abrigo, información política y policial e, incluso, refugio.
2
La identidad de estas mujeres siempre venía construida o destruida con respecto a lo masculino
hasta el punto de enmascarar el sentido de su compromiso personal y su identidad política.

153
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Soportar estos ataques y humillaciones fue tan duro para algunas de estas
enlaces que se vieron obligadas a unirse a estos colectivos; aunque en ningún
momento debemos pensar que el miedo fue la única motivación de las mujeres
para incorporarse a la guerrilla, el amor hacia sus “huidos” y, en muchos casos,
su compromiso político con la República fueron también muy relevantes.

No obstante, los sublevados, con el objetivo de minusvalorar a las


mujeres y negarles su papel en la resistencia contra el Régimen, propagaban
que todas aquellas féminas que se habían unido a la guerrilla lo habían hecho
para ser simples objetos sexuales al servicio de los hombres y que no tenían
más tarea que satisfacer a estos últimos (GONZÁLEZ, 2012: 62).

Sin embargo, esta perspectiva de las guerrilleras era totalmente falsa, ya


que llevaban a cabo labores en términos de logística (vigilancia, obtención y
preparación de comidas, limpieza, trasporte de mensajes, etc.) y también
militares, aunque estas últimas solían reducirse al trasporte de las armas y a la
vigilancia del terreno, en muy pocas ocasiones participaban de forma directa en
los combates. Para algunos autores estas labores eran una mera “prolongación
de las tareas domésticas” (MARTÍNEZ, 2008: 316) pero fueron fundamentales
para la resistencia clan-destina frente al franquismo.

A estas guerrilleras, al igual que a las milicianas, en el “imaginario


popular” se las describía como seres monstruosos, “hermafroditas sanguinarias,
andróginas, amazonas desexualizadas” (MARTÍNEZ, 2008: 323) entre otras
descalificaciones.

Existen ejemplos de esta línea de pensamiento en algunos testimonios


masculinos referentes a mujeres que participaron en la guerrilla en la zona de
León, como el de Alfredo Fernández sobre la guerrillera Adoración Campo:
“bien quisiera yo echarle el guante para saber si es macho o hembra”.

No obstante, esa mala consideración de la guerrillera también se percibe


en mujeres, por ejemplo, la guerrillera Consuelo González “Chelo” reconoce
haber participado en combates armados, pero lo hace avergonzada y
considerando esos actos como “una parte maldita de su pasado”. Su relato
“oscila entre una retórica defensiva (yo no fui la que quise eso, tuve que
defenderme o yo no quería que me mataran como mataron a mis padres) y una
justificación de su violencia” (MARTÍNEZ, 2008: 324)

Además de las ya mencionadas, varias fueron las mujeres que destacaron


en la guerrilla leonesa, entre ellas Francisca Nieto (Paquina), quien al poco
tiempo de iniciarse la guerra empezó a actuar como enlace de la guerrilla en
Ponferrada a la que, posteriormente, tuvo que unirse debido a la continua

154
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

presión y persecución por parte de la Guardia Civil. Sin embargo, este método
protector no funcionó y, finalmente, fue encarcelada en condiciones
infrahumanas en la Cárcel de Ponferrada3. En 1948 fue liberada, pero su vida
cotidiana era complicada y se vio obligada a exiliarse.

Otro caso destacado fue el de Teresa Álvarez, quien empezó a ser enlace
de la guerrilla en la zona de la Cabrera debido a que su marido se había unido al
grupo de guerrilleros. No obstante, a pesar de que su marido murió, continuó
ayudando a sus “compañeros del monte”, lo que le supuso una continua presión
y vigilancia por parte de la Guardia Civil, quienes la sometieron a declaraciones
e interrogatorios casi semanales.

También por prestar ayuda y apoyo logístico a un grupo guerrillero, en el


cual se encontraba su marido, Abilia Aparicio Porras fue detenida y encarcelada
dos meses en la Prisión Provincial de León4.

Al igual que la mencionada “Paquina”, Alida González Arias actuó como


enlace y como guerrillera. Empezó a ayudar a la guerrilla en 1937, año en el
que su esposo, José Losada Yáñez, se unió a los grupos de huidos. Dicha
colaboración se mantuvo, a pesar de que su marido fue fusilado en 1940, e
incluso se incrementó debido a que esta mujer se convirtió en punto de apoyo
principal para los insurgentes. En 1945, con la caída de otro punto de apoyo, la
seguridad de Alida en el llano finalizó y tuvo que echarse al monte junto con
los compañeros a los que había estado ayudando. Durante años estuvo en el
grupo guerrillero del conocido Manuel Girón, amigo de su marido. No obstante,
la muerte del “león de El Bierzo”, asesinado por un enlace en 1951, provocó
que esta mujer luchadora se entregase a las autoridades y fuese encarcelada
(ÁLVAREZ, 2009: 356).

Por ser enlace de la guerrilla, encubriendo u ocultando rojos huidos,


también fueron encarceladas, en 1938, varias mujeres bercianas en la prisión de
Partido de Villafranca del Bierzo, entre ellas las siguientes5:

Bárbara Poncelas Cerezales, por favorecer a los rojos huidos; María


González Cerezales por ser encubridora de rojos huidos; Carmen González
Silva por ocultación de rojos; Dolores Núñez Santín, por ser cómplice de los
elementos huidos); Josefa González Fernández, a pesar de solo contar con 16
años, fue encarcelada un mes en 1938 por ser encubridora de rojos y darles

3
A.H.P.L. Expedientes carcelarios Prisión de Ponferrada, caja 128, expediente de Francisca Nieto.
4
A.H.P.L. Ministerio del Interior. Comisaría de Investigación y Vigilancia de León. Expediente 22648.
5
Todos los casos de mujeres encarceladas en la prisión de partido de Villafranca del Bierzo los he
localizado en los expedientes carcelarios de dicha prisión. A.H.P.L. Ministerio de Interior, expedientes
carcelarios de la prisión de partido de Villafranca del Bierzo, caja 137, en la que se encuentran
ordenados alfabéticamente.

155
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

refugio en su casa; Encarnación Santín Soto por ocultación de rojos; María


Losada, por ser cómplice de los elementos huidos; Generosa Gallardo Cerejo,
por tener implicaciones con los elementos huidos; Elvira Chao Lago, por robar
comida y ropa para dársela a los rojos, además de por ocultarlos en su casa;
Esperanza Fernández Aria, por trabajar como espía para los rojos huidos; y
Nemesia Fernández Santín, por ocultar en el granero de su casa a un huido rojo.

Para terminar este capítulo quisiéramos aludir al mayor golpe a la


guerrilla leonesa llevado a cabo por los franquistas, por el que muchas mujeres,
debido a que habían sido enlaces o encubridoras de guerrilleros, fueron
detenidas.

Este fue el que la Guardia Civil dio a la Federación de Guerrillas de


León-Galicia en el pueblo berciano de Columbrianos el 4 de junio de 1945.

En Columbrianos estaba situada la jefatura de la primera Agrupación de


la Federación en León, dato que una enlace comunicó a las fuerzas de la
Guardia Civil, delatando a sus propios compañeros. Agentes de seguridad
acudieron al pueblo y asesinaron a los principales guerrilleros que se
encontraban en el pueblo, pero también, a la dueña de la casa en la que estos se
encontraban refugiados, Catalina Martínez Núñez.

Además de acabar físicamente con varios guerrilleros y enlaces, la


Guardia Civil incautó listas de mandos y de colaboradores de la guerrilla, entre
otros documentos que les permitieron conocer la organización del llano, e
iniciar la detención y encarcelamiento de numerosos enlaces y encubridores, en
torno a 500 varones y 50 mujeres, entre estas últimas, la ya citada Francisca
Nieto.

Bibliografía:

Álvarez Oblanca, W. y Serrano, S. (2009). La guerra civil en León. León: Edilesa.

González González, A. (2012). Las mujeres anarquistas en la Segunda República y Postguerra en


la provincia de León (1930-1940). Trabajo Fin de Máster, Universidad de Valladolid

Martínez Maler, O. (2008). “Los testimonios de las mujeres de la guerrilla antifranquista de León-
Galicia (1939-1951)”, en Aróstegui Sánchez, J. y Marco Carretero, J. (eds.). El último frente.
La resistencia armada antifranquista en España (1939-1952). Madrid: Catarata, pp.
310-322

156
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

14.- De Miss Ponferrada a enlace de los maquis


Diario de León / ana gaitero | león
https://www.diariodeleon.es/articulo/afondo/miss-ponferrada-enlace-maquis/201809250400001796191.html

La vida de Francisca Nieto Blanco (Ponferrada


1914-2007) tiene esos contrastes del blanco y negro
que no es el gris. Nacida en una familia dedicada a
la agricultura y el comercio de quesos y vinos, fue
la penúltima de once hermanos y hermanas. Se
educó con los valores propios de una familia
conservadora en la capital del Bierzo de principios
del siglo XX. En 1933, con 19 años de edad, fue
elegida Miss Ponferrada.
La II República vivía sus días felices aunque no
exenta de sustos, como la revuelta de los mineros se
levantaron en las cuencas bercianas y leonesas
aquel mismo año, anticipándose a la revolución del
34.
Fue en aquellos días de gloria tricolor cuando
Francisca conoció a Vicente Campillo, un mozo de
Camponaraya que era funcionario del
Ayuntamiento de Ponferrada y muy sindicalista. Cuando tuvieron al primer y único hijo
le quiso poner Alberto del Progreso: «Eso es lo que yo quiero para mi país», le dijo a su
esposa.
El nombre fue asentado en la partida de nacimiento del Registro Civil y posteriormente
borrado. «Lo he visto con mis propios ojos», asegura Santiago Macías, una de las
personas que conoció a Francisca Nieto. Pero la República fue un momento. El golpe de
Franco y sus generales trajo la Guerra Civil y Vicente se fue a luchar al frente
republicano. Con solo 26 años murió en Asturias, en El Escamplero de Mieres, como
pudo atestiguar años después un compañero para solicitar la pensión de viudedad al llegar
la democracia.
Su esposa, con el niño aún pequeño, se enroló en la llamada guerrilla del llano, ese tropel
de gente invisible que ayudó a los guerrilleros antifranquistas cuando acabó la guerra y
ellos siguieron peleando con la ilusión de que España podría ser liberada de la dictadura
con su lucha y un final favorable de los aliados de la II Guerra Mundial.
En una entrevista que le hizo el cineasta Aitor Fernández en 2002 explicaba Paquina, así
la bautizaron los guerrilleros, sus motivos para implicarse en la guerrilla: «(Mi marido)
era un idealista, y claro, como yo estaba educada de otra forma, pero yo me enamoré, y
vi los hechos, y claro, sufrí las consecuencias, y naturalmente, trataba en el fondo de
aliviar el dolor de los que estaban, después de la guerra, en los montes. De decirles que
no estaban solos, que nosotros estábamos con ellos».

157
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

La tienda familiar en la vendían los quesos y el vino, situada en las casas adosadas al
castillo de Ponferrada, sirvió de base para recibir y entregar los mensajes, según relata su
sobrino Joaquín Bret Nieto desde la capital berciana.
Paquina cayó en 1945 y fue apresada. Fue a raíz de la matanza de tres guerrilleros y dos
enlaces en una casa de Columbrianos. «En la madrugada del 5 de junio de 1945 un
nutrido grupo de guardias civiles y miembros del Ejército se desplazaron a
Columbrianos tras la confidencia de Evangelina Álvarez al capitán de la 4 Compañía de
la 108 Comandancia de la Guardia Civil, Felipe Romero Alonso», cuenta Santiago
Macías en su libro El monte o la muerte.
El registro duró más de cinco horas hasta que dieron con los maquis que estaban
escondidos en un falso techo de la cocina. Paquina no estaba allí, pero uno de los guardias
encontró un papel que la delató. Una carta que firmó con las siglas LMDC (La Mártir de
la Causa), pero que el guardia tradujo, y acertó, como La Mujer de Campillo, tal y como
figura Causa Militar 319/45 de León. «A cada instante laten en mi corazón las palabras
de los infelices compañeros y compañeras que llevaron al martirio», escribía en la misiva
de ánimo que envío a los guerrilleros en 1943 y que encontraron en aquella casa de
Columbrianos que hoy es un lugar de memoria (Calle 5 de junio).
Paquina sufrió tres años de cárcel, con muchas penurias y humillaciones. Al salir, en 1948
emigró a Argentina donde estaba uno de sus hermanos de padre (el hombre se casó dos
veces). Francisca Nieto «se fue con lo puesto y con su hijo de la mano». El viaje en barco
duraba quince días. Allí trabajó «en casas y fregando escaleras» y su hijo murió muy
joven, con 43 años, a consecuencia de un cáncer de pulmón.
Paquina regresó a España en los años 80. Tenía la ilusión de pasar los últimos años «con
sus hermanos y morir viendo el Pajariel», cuenta su sobrino. «Vivió sin odio ninguno y
llevó lo que le sucedió con una dignidad fabulosa», añade.
Tras pasar un tiempo en una residencia en Ocaña consiguió plaza en la de Flores del Sil,
de Ponferrada. El Gobierno de Felipe González reconoció a su marido como comandante
y pudo disfrutar de una pensión, que se iba en gran parte para pagar la residencia.
«Fue una mujer moderna y actual y murió sin enemigos», concluye Joaquín Bret Nieto.
Fue un 5 de octubre de 2007. Todavía pudo ver gobernar a Zapatero, algo que le hacía
mucho ilusión porque «al que no podía ver era a Rajoy, a quien llamaba «Rajo», recuerda
el sobrino.

158
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

15.- Represión bandidaje y terrorismo durante el franquismo


Colaboradores de Wikipedia. Represión del bandidaje y el terrorismo durante el
franquismo [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, Disponible en:
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Represi%C3%B3n_del_bandidaje_y_el_terrorismo_durante_e
l_franquismo&oldid=118986565>.

La represión del bandidaje y terrorismo la llevó a cabo el régimen franquista a través de


una serie de disposiciones normativas, con o sin fuerza de ley, promulgadas durante la
dictadura en España que tenían básicamente por objeto la persecución y castigo de las
actividades de oposición al franquismo, fueran estás pacíficas o armadas.
El conjunto de normas toma como referencia el bando de guerra de 28 de julio de 1936
que permitió la justificación del intento de golpe de Estado de julio de 1936 que dio lugar
a la Guerra Civil. A partir del mismo, se consideran integrantes de la legislación contra
bandidaje y terrorismo la Ley para la Seguridad del Estado de 19 de marzo de 1941, el
primer Código Penal del régimen franquista promulgado en 1944, el Código de Justicia
Militar de 17 de julio de 1945, el Decreto-Ley de bandidaje y terrorismo de 18 de abril de
1947, el Decreto sobre rebelión militar, bandidaje y terrorismo de 21 de septiembre de
1960, el Código Penal de 28 de marzo de 1963 y el Decreto-Ley de 16 de agosto de 1968
que restableció la legislación de 1960 tras haber sido modificada en 1963.
La legislación contra el bandidaje y el terrorismo estuvo marcada desde el primer
momento por su inexorable combinación con la Ley de responsabilidades políticas y la
Ley de represión de la masonería y el comunismo, y en dicho marco, la atribución de la
ejecución de las normas a tribunales excepcionales. Los autores coinciden en señalar que
la normativa tuvo dos objetivos: la persecución por medios extraordinarios, mediante
procesos sumarísimos y en consejo de guerra, de los opositores al franquismo y la
represión de los maquis, ya que el fenómeno terrorista en su acepción moderna aparecería
más tarde.
Así, el alcance de los tipos penales llegaba a todos cuantos, de una manera u otra, se
enfrentaban con el régimen. Los tipos señalaban reos de rebelión militar, auxilio a la
rebelión o adhesión a la rebelión a quienes fueran autores, cómplices o cooperadores de
acciones violentas contra los aparatos de seguridad del Estado, las instituciones públicas,
Falange Española y organizaciones integrantes del Movimiento Nacional, pero también a
los que causasen daños en las propiedades "por móviles políticos" fuese cual fuese el
resultado de la acción o las acciones "alterasen el orden público"; a los poseedores de
artículos susceptibles de ser usados para actos violentos, entre los que se encontraba
cualquier material inflamable y a quienes poseyeran armas de fuego sin licencia. También
alcanzaba a las asociaciones que pretendiesen, no ya acciones armadas, sino también "la
destrucción de la organización política, económica o jurídica del Estado"; igualmente lo
que la legislación de 1940 llamó organizaciones que desarrollasen actividades tendentes a
la "relajación del espíritu nacional" o las actividades "separatistas". Se equipararon a la
rebelión militar actividades tales como las huelgas, manifestaciones, conferencias
públicas y, en general, cualquier aspecto que se considerase por las autoridades
"subversión social".

159
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

La pena oscilaba arbitrariamente entre reclusión menor y muerte, fijándose tipos muy
heterogéneos y abiertos que permitían una interpretación muy amplia de las normas. El
decreto-ley de 1947 señalaba su vocación de tratar los tipos más graves únicamente, si
bien en la práctica se mantuvo como el recurso preferible en la calificación de los delitos
de contenido político hasta bien entrada la década de 1950. Aunque el decreto de 1960
suavizó la normativa, se impuso su rectificación en 1968, a raíz de los sucesos que ese
año se desarrollaron en España y en Europa, por lo que hubo de esperarse a 1971 para que
la legislación sufriera un cambio sustancial.
Durante el final de la dictadura, estas disposiciones fueron sustancialmente modificadas
por las leyes 42 y 44 de 1971 y el decreto-ley sobre prevención del terrorismo de 1973,
básicamente mediante el traslado al código penal de los delitos y la sustracción de
muchos de ellos (excepto el de terrorismo) de la justicia militar. No obstante, la base
normativa siguió estable y no fue hasta 1976, con la Ley 2/1976 que se derogó toda la
legislación anterior, manteniendo únicamente la atribución de facultades excepcionales a
la policía en orden a los registros, investigación y periodos de detención de los supuestos
autores de los delitos, y el traslado a la jurisdicción civil ordinaria del delito de
terrorismo. La legislación residual que pudo quedar vigente, fue derogada por la
disposición derogatoria de la Constitución de 1978.

Ley de Bandidaje y Terrorismo


Colaboradores de Wikipedia. Ley de Bandidaje y Terrorismo [en línea]. Wikipedia, La
enciclopedia libre, 2019 [fecha de consulta: 17 de noviembre del 2020]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_Bandidaje_y_Terrorismo&oldid=119106372>.

La Ley de Bandidaje y Terrorismo fue una ley española promulgada por Francisco Franco
el 18 de abril de 1947, durante el primer franquismo. Estaba destinada a combatir la
actividad guerrillera del Maquis que se había incrementado a causa de las expectativas
despertadas entre los republicanos de que el triunfo de los aliados en la Segunda Guerra
Mundial traería consigo el fin de la Dictadura del general Franco. La ley recapitulaba toda
la legislación represiva anterior y confirmaba la atribución de los «delitos políticos» a los
tribunales militares. De hecho en enero de 1958 se promulgó la Ley de Procedimientos
Sumarísimos en Consejos de Guerra, «ajena a los procedimientos legales de un Estado de
derecho», que estableció un Juzgado Militar Especial de Actividades Extremistas, cuyo
juez instructor fue el coronel Enrique Eymar, antiguo presidente del Tribunal de
Represión de la Masonería y el Comunismo.
Las declaraciones de los aliados condenando el régimen franquista despertaron enormes
expectativas entre la oposición republicana. Los contactos clandestinos entre socialistas,
anarquistas y republicanos dieron lugar en octubre de 1944 a la creación del primer
organismo unitario de la oposición en el interior, la Alianza Nacional de Fuerzas
Democráticas, del que no formaron parte los comunistas ni los socialistas «negrinistas», y
que se mostró dispuesta a pactar con las fuerzas monárquicas el restablecimiento de la
democracia sin poner como condición la restauración de la República.
Asimismo, desde 1944 se recrudeció la actividad guerrillera anarquista, socialista y
comunista (el «maquis»), cuyo hecho más destacado fue el intento de invasión del Valle
de Arán en octubre de 1944 por parte de un contingente de unos 6.000 guerrilleros

160
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

comunistas, pero que constituyó un sonoro fracaso al ser derrotados por el Ejército y la
guardia civil.4
Para hacer frente a la actividad guerrillera el régimen estableció controles sobre los
movimientos de la población y en abril de 1947 el general Franco promulgó la Ley de
Bandidaje y Terrorismo en cuyo preámbulo se decía que pretendía utilizar «especiales
medidas de represión» para combatir «las más graves especies delictivas de toda situación
de posguerra, secuela de la relajación de los vínculos morales y de la exaltación de los
impulsos de crueldad y acometividad de gentes criminales e inadaptadas». En el
articulado se establecían los supuestos en los que se aplicaría la pena de muerte a los
«malhechores» —o «bandidos»—, que no sólo incluía el haber matado a alguien, sino
también esgrimir «un arma de guerra» o detener «viajeros en despoblado».5
Tanto los guerrilleros como las unidades del Ejército y de la Guardia Civil que los
combatían recurrieron a las represalias, «alcanzando con frecuencia a una población civil
aterrorizada». «Un guerrillero capturado tenía pocas posibilidades de seguir con vida»
pero tampoco tenía muchas «un alcalde de pueblo, o un franquista notorio prisionero en
una incursión guerrillera».

161
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

162
Guerrilla Anarquista Leonesa

ORDEN DE LA COMANDANCIA DEL 19 DE


ENERO DE 1948. DADO, LEÓN
Asunto: EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN GENERAL DEL
BANDOLERISMO EN LA PROVINCIA DE LEÓN AL INICIARSE EL
AÑO 1948

Manuel Combarros García (†)

Manuel Combarros García (Barrientos, 1921- Corporales, varios relatos de los guerrilleros supervivientes, los testi-
1951) fue un miembro de la Guardia Civil destinado en monios personales e, incluso, las opiniones interesadas.
Truchas (la Cabrera, León) a finales los años cuarenta. El escrito nos muestra que la Guardia Civil poseía un
Enviado con el destacamento que acudió a detener a la buen servicio de información en aquellas circunstancias
partida de Girón en Corporales el 16 de enero de 1951, tan peculiares, controlando incluso la vida íntima de al-
falleció durante los enfrentamientos que allí tuvieron lu- gunos de los partisanos más conocidos; y es lógico que así
gar. Tres años antes, en 1948, Combarros había redactado fuere, pues desde la época del Reglamento para el Servicio
el informe que aquí reproducimos, acerca de la situación de Campaña de 1882 la información era transcendental en
de la guerrilla en la provincia de León. Estos papeles apa- el seno de unas modernas Fuerzas Armadas, con el fin de
recieron junto con las pertenencias del agente y han esta- ultimar sus objetivos inmediatos.
do guardados hasta la fecha. Gracias a la amabilidad de Pues bien, el Instituto armado exhibe una correcta pro-
sus familiares podemos desde Argutorio dar a conocer tan fesionalidad en el asunto de los huidos4, pues ya poseía un
interesantes documentos sobre la historia del maquis en buen conocimiento técnico del fenómeno partisano, preci-
nuestra provincia. samente cuando la balanza de la lucha se inclinaba hacia
el lado gubernamental. En aquellos momentos de 1948, la
El equipo de redacción. resolución del conflicto era ya únicamente de carácter po-
licíaco y de orden público, antes que militar o político; de
hecho, el régimen franquista caminaba hacia su normaliza-
ción, tras la publicación en 1945 del Fuero de los Españoles
INTRODUCCIÓN –por el que se diluía el estado de guerra– y la aprobación
subsiguiente del referéndum de 1947, constituyéndose la
nación en reino y aceptándose las Leyes Fundamentales y
El texto1 que, sin solución de continuidad, pasamos
a transcribir, fue redactado por un miembro de la Bene- la jefatura de Franco.
mérita en los inicios de 1948, perdiendo la vida tres años Por lo demás, el cerco internacional contra el Régimen
después en el enfrentamiento armado de Corporales (la comenzaba a aflojarse, tras la visita de Eva Perón al país en
Cabrera). El desafortunado autor redactó este documento la primavera-verano de 1947, como líder de una corriente
–hasta hoy inédito– de su puño y letra, sirviéndose de las obrerista típicamente hispanoamericana. Y es que la base
fuentes reservadas de la Guardia Civil, con finalidades de de la resistencia se había fundamentado en la militancia de
servicio, aunque desconozcamos aún la razón fundamental los sindicatos obreros, UGT y CNT, fuerza propulsora de
de su confección. la República y, en cierto modo, legitimadora de la lucha,
Con todo, el documento que presentamos contiene una pero cuya importancia popular había decrecido tras la ins-
singularidad importante, en lo relativo al estudio de la gue- tauración de los sindicatos verticales y la publicación de
rrilla antifranquista2, pues la historiografía no ha dispuesto las primeras leyes sociales5.
de todos los elementos probatorios posibles. En el caso de Por ende, solamente le quedaban a los guerrilleros dos
la guerrilla leonesa, apenas se han inspeccionado los fon- salidas factibles: la huida, a la que ya alude el informe, o
dos de las Fuerza Pública y de la Administración, por ser el combate; lo que podría acarrearles la muerte, quizás un
de naturaleza confidencial; hasta ahora, desde la perspecti- largo presidio y, con mucha probabilidad, el olvido.
va represiva, sólo las memorias de un sargento del Cuerpo
habían tenido publicidad editorial3, en contraposición a los José Piñeiro Maceiras

Argutorio 39 - I semestre 2018 - 43


Guerrilla Anarquista Leonesa
ORDEN DE LA COMANDANCIA DEL 19 DE partida de los “Arias”, centro La Vecilla, y partida
ENERO DE 1948. DADO (en)6 LEÓN de “Orzonaga”, en [la] comarca de Matallana. Aun-
Asunto: EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN GENERAL que las tres estaban en contacto, tenían limitadas las
DEL BANDOLERISMO EN LA PROVINCIA DE LEÓN comarcas para actuar; no obstante, entre la de Calix-
AL INICIARSE EL AÑO 1948 to y la de los Arias ese contacto era más estrecho,
y sus elementos distintamente formaban grupos para
Sigue como en años anteriores, circunscrito el cometer los hechos delictivos (secuestro de Arriola,
problema a los sectores de Ponferrada y Boñar. Son y otros). También actuaba en este sector el “Tejeri-
las zonas donde pululan y se refugian y actúan los na”, elemento poco dado a la disciplina, no dejándose
elementos que componen los partidos armados. Cir- arrastrar por los mandos, y siendo demasiado amigo
cunstancialmente y por periodos más o menos largos de lo ajeno. Sin estar encuadrado en ninguna partida,
de tiempo, surgen brotes en la capital (León) y sus se unió a elementos de estos para ejecutar los golpes
alrededores. Las dos zonas, aunque con indudable en- que planeaba. Pero este bandolero, por haber dado
lace, se distinguen por la diferencia de actuación y muerte a otros dos (los hermanos “Berceros”) para
moralidad, y obedecen a mandos diferentes. La parte robarles, fue a su vez ejecutado por sus compañeros.
de León tiene más contacto con el sector de Boñar, Es evidente que el partido Comunista, desde que
con similares características. terminó la 2ª Guerra Mundial, a base de una titulada
Modalidad de acción en Boñar: la exigencia de “Unión Nacional” de Resistencia, viene intentando
dineros, por medio de escritos anónimos a empresas extender sus organizaciones por todas las provincias
ganaderas y particulares, siendo frecuente el robo de y muy principalmente por aquellas en las que el pro-
ganado lanar. De un tiempo a esta parte han casi aban- blema de bandolerismo o guerrilleros, como ellos los
donado la acción directa con las armas, de atracos y titulan, está latente. Su objeto principal es hacerse con
actos sangrientos. No obstante, esta particularidad no la dirección de mandos. Tanto de las partidas activas
está descartada por completo, comprendiendo en ella (del Alto) como las (del Llano), y someter al control
los actos de sabotaje. del partido todo el movimiento de resistencia. Para
En el sector de Ponferrada sigue distinguiéndo- ello se infiltró en esta capital procedente de Francia
se por la acción directa de las partidas, volviendo al Manuel Llanos Rueda (a) Pelotas, quien en los úl-
sistema, por algún tiempo empleado, de atracar en timos meses del año 1946 y primero de 1947 logró
puntos apropiados de paso a concurrentes de ferias organizar una partida que perpetró varios actos de-
y mercados, o bien penetrar en los pueblos y exigir a lictivos por la parte llana de los términos municipa-
determinados vecinos cantidades que, si no las tienen les próximos a León. Con él andaba Eugenio Sierra
en su poder, obligan a sus familiares a buscarlos en- Redondo, maquis, pasado de Francia, Andrés Llanera
tre sus convecinos, previa amenaza de muerte contra Rozada (a) “César” y otros varios. Fueron muertos
aquéllos. Benjamín de la Rosa Argüelles; y por detenciones,
Proceden con más decisión y asesinando a los que medio desorganizada la partida.
sospechan colaboran con la fuerza pública, y no dejan En enero de 1947, fueron capturados (Higinio y el
de atentar contra los elementos de ésta, que con su de Manzaneda) y ahorcados, que perteneciendo a la
trabajo y actividad los pueden descubrir. partida de los Arias, se unieron al Ramos.
[En] El sector siguen las influencias del mismo Desde ese momento puede decirse que el Ramos,
problema planteado en Asturias y Santander; del de sin perder el control con la partida, actuó casi solo,
Ponferrada la de Orense, Lugo y también Asturias. auxiliado por otros individuos de la capital y sus alre-
Durante el año 1947, la situación general del pro- dedores, como cómplices, enlaces o encubridores, de
blema ha mejorado mucho. Son causa de esta mejo- los que fueron detenidos bastantes, con la detención
ría: 1º: la acción más eficaz de la fuerza; 2º: manifies- de Higinio y el de Manzaneda se inició una serie de
ta influencia de la situación internacional, favorable a acciones afines a la fuerza contra las partidas del Ca-
la justa causa de España; 3º: acusado antagonismo en- lixto y de los Arias.
tre las organizaciones extremistas (comunistas, CNT Hubo capturas, muertos y heridos y se les acorraló
y UGT y anarco-cenetistas). con tenacidad, hasta el extremo de que algunos deci-
Una exposición de hechos hará comprensible la dieron presentarse, y otros, tanto por esto, como por
influencia de estas tres causas. el cariz que tomaba la cuestión internacional, procu-
Sector León-Boñar.- El año 1946 finalizó con la raron preparar su fuga a Francia, habiéndolo hecho;
estabilización de los tres núcleos principales de re- Calixto López Abad (a) “Zara”, Inocencio Ferreras
beldes: partida de Calixto (antiguamente conocida Díez (a) “Gitano”, Simón Rodríguez Barrios, Sixto
por “Ramirón”), muerto en los alrededores de Boñar, Álvarez Láiz y probablemente algunos más. De la in-

44 - Argutorio 39 - I semestre 2018


Guerrilla Anarquista Leonesa
formación obtenida como consecuencia de servicios y 3ª.- La 1ª dirigida por el Girón estaba constituida
se deduce que el Manuel Ramos hizo activas gestio- por elementos de la partida de su nombre y desarro-
nes y tuvo frecuentes entrevistas con los elementos llaban su acción por la orilla izquierda del Sil, des-
de las tres partidas, del sector de Boñar con el fin de de Bembibre hasta Puente de Domingo Flórez por el
capturarlos para que se juntasen a sus órdenes y dis- Bierzo, Tierra de Maragatos y la Cabrera hasta Puebla
ciplinas aceptándolo como Jefe representante del par- de Sanabria en Zamora. Era activa, audaz, tanto en
tido Comunista. atracos como en actos de sabotaje y emboscadas a la
Pero tanto por la rivalidad con este partido de fuerza; también se distinguió por lo sanguinario; su-
los componentes de aquellos partidos (CNT y UGT) frió muchas bajas (Columbrianos, Villaverde de la
como por sus condiciones personales, rechazaron Abadía, Ríoferreiros, etc), que acusaron con una evi-
siempre esta jefatura. dente disminución de su actividad. La 2ª guerrilla era
Así se explica que en los últimos meses de su es- dirigida por el Abel y actuaba por la derecha del Sil,
tancia en León, haya actuado solo y es muy proba- extendiendo su acción a Valdeorras y alrededores de
ble que su resentimiento le llevase a practicar varias Villafranca. La 3ª sin poder concretar su Jefatura, que
maniobras, para que la fuerza acentuase la persecu- pudiera ser indistintamente ejercida por el Abelardo
ción de los aludidos partidos. El servicio de Informa- Gutiérrez Abla. (Cervantes, Lugo) o por Serafín Fer-
ción señala que el Ramos se ausentó de esta capital; nández Ramón (a) “Santeiro”. Operaba por Cervantes
y, aunque efectivamente desde Septiembre (mes de y Navia de Lugo y todo el norte de Villafranca, hasta
marcha) no se nota su presencia, como la noticia lle- abrazar el valle de Ibias (Asturias).
gó a aquel servicio con demasiada sencillez, es de Es indudable que esta organización unida a una
presumir que la ausencia sea momentánea y que se mayor ilusión, entre los rebeldes por el fin de la con-
trasladase a cualquier parte menos a América por tienda Mundial, se dejó sentir en todas las comarcas,
Lisboa, punto que por conducto de sus familiares se por una mayor actividad de sus grupos, siendo fre-
supo era su intención de marchar. Últimamente ha cuentes los atracos, sabotajes, asesinatos y ataques
sido capturado Blas García García, considerado jefe a la fuerza pública, esta organización sufrió un duro
de la partida “Orzonaga”. Se presentó y está preso golpe en el sector por la acción de la fuerza en Co-
Avelino Gutiérrez García y fue hallado el cadáver de lumbrianos y Villaverde de la Badía.- En Columbria-
Benedicto Díez Berciano. Esto unido a las ausencias nos se averiguó sus escalones de mando y llegó a des-
antes indicadas, y de que es presumible también la de cubrirse la trama orgánica del Llano, dando lugar a la
Cayo Cachán Pardo (?), Policarpo González Presa (a) captura de gran número de enlaces, cómplices y en-
“Pistola” así como la inactividad de muchos puede cubridores de todo el Bierzo, con la muerte de algu-
resumirse en la existencia de elementos bandoleros nos; desapareció la publicación de la hoja clandestina
en este sector, a los que se consignan en la relación y titulada “El Guerrillero” y se obligó a los dirigentes a
notas del final de esta exposición. buscar refugio en otras comarcas, con seguridad fuera
Sector Ponferrada- Este sector tiene íntima rela- de la provincia.- Así mismo se estancó y deshizo la
ción con Orense (Barco, Bolo y Viana) y Lugo (Qui- organización de tipo comunista.
roga y Becerreá). Desde 1945 las partidas armadas se No obstante esto, siguió la organización y las par-
habían organizado y sus actividades obedecían a una tidas alentadas por el final de la guerra mundial y por
dirección que abarcaba las comarcas aludidas, aunque los ataques de que fue objeto nuestra Patria, desde
con mayor ambición de su afluencia, ya que el mando el exterior, tanto por los malos patriotas en el exilo
se titulaba “Estado Mayor del Cuerpo de Guerrilleros como por gran número de representantes de las nacio-
de León y Galicia”. Esta organización estaba cons- nes victoriosas, no cesaban en sus acciones ilusiona-
tituida en la forma siguiente.- Estado Mayor.- Jefe, das por un cambio que los convirtiese de perseguidos
Marcelino Fernández Villanueva (a) “Gafas”.- Primer en perseguidores y transformase sus verdaderos títu-
ayudante, Marcelino de la Parra Casas (a) “Parra”.- los de ladrones y asesinos en héroes de la resistencia.
Segundo ayudante Elvira (Jefe Comunista).- Primera En esta situación no podía el partido comunista
agrupación, Jefe César Ríos Primer ayudante, Manuel despreciarla; aquí como en todas partes su táctica
Girón Bazán.- Segundo ayudante, Abel Ares Pérez (a) era aprovechar toda oportunidad para hacerse con la
“El Abel”. Esta agrupación compuesta de tres o cua- dirección de mandos. Así dentro de la organización
tro guerrillas o partidas, tenían su campo de acción empezó a hacerse patente un desacuerdo en el mando
por todo el sector de Ponferrada (Bierzo alto, Bajo y “El Gafas” que preconizaban la alianza democrática.
Cabrera) alcanzando también las comarcas antes ci- Al frente de los descontentos aparece “El Elvira”
tadas de Orense y Lugo. De los guerrillas o partidas representante del partido Comunista, apoyado por
que las componían eran actuantes en el sector.- 1ª, 2ª una organización bastante avanzada de esa ideología

Argutorio 39 - I semestre 2018 - 45


Guerrilla Anarquista Leonesa
con la provincia de Lugo, descubierta y deshecha el prohibió la estancia en el monte y entre las partidas a
año 1946. las mujeres.
Hubo “Congreso” (Orense) y votación saliendo Manuel Girón tenía y tiene relaciones con Adila
triunfante “El Gafas” pero sin que el Elvira y sus González Arias, de los Barrios de Salas, la que le ha-
partidarios acatasen esa resolución mayorista; el re- bía cuidado en una grave enfermedad que padeció.
sultado fue el disgregarse de la organización, los que Lo mismo le pasaba a Hilario Álvarez Méndez,
seguían al Elvira sin aceptar tampoco la delimitación respecto a Alberta Viñales Martínez, de Santo Tomás
para actuar, pues los comunistas lo harían en todos y de las Ollas (Ponferrada).
no poniéndose de acuerdo más que en la condición Al estar perseguidas se negaban a separarse de
de pasar aviso a la partida o guerrilla correspondiente ellos y no cumplían las órdenes del Jefe; por ellos
cuando quisieran operar en su demarcación. fueron juzgados en el aludido congreso, y el Girón
A esto siguieron situaciones de verdadera tirantez, tomó la resolución de separarse de la organización
que bastantes veces hubo de terminar en agresiones antes de abandonar a su querida.
mutuas, cuando se encontraban en su habitual refu- Pidió un certificado y desde esa fecha se trasladó
gio. a la parte de Verín (Orense) buscando albergue den-
Intentaron en diversas ocasiones mediante reunio- tro de Portugal, con él hicieron el desplazamiento, su
nes llegar a un acuerdo sin resultado. hermano, muerto posteriormente, muy probable el
Una de las últimas de estas reuniones se celebró Hilario, pues desde aquella fecha no se notó su pre-
a mediados de abril de 1946 en los valles de Casayo sencia por el Bierzo y algunos más afectos al Girón.
(Orense). La aludida disposición tampoco fue acatada por
Allí fueron sorprendidos por la fuerza y en uno Victoriano Nieto, a quien acompañaba Elpidia García
de los encuentros fueron muertos el Elvira y Arcadio Morán de Sabero; Enrique Oviedo Blanco alias “el
Ríos principales figuras de la tendencia comunista, la Chapa” con Asunción Macía Fernández (a) “la Pan-
muerte de estos dos bandoleros, lejos de terminar con derista de Paradela de Muces”; Edelmiro Alonso Gar-
la disidencia la aumentó. cía, con Adoración Canedo, de Canedo, la que actuó
El resentimiento hizo aumentar la indisciplina y con frecuencia vestida de mono por el Ayuntamiento
aunque “el Gafas” siguió rodeado de incondiciona- de Cervantes (Lugo); Manuel Bermúdez Fernández
les, los más antiguos en la práctica del bandolerismo, (a) “el Asturiano” con una de Orense cuyo nombre se
controlando algunas partidas al fin. Es creencia que ignora y Manuel Gutiérrez Abella, con María L. Alba
desengañado abandonó la comarca del Bierzo y se Díez, de Paradiña, ausentada de su domicilio el pasa-
instaló en Lugo y muy probable en la actualidad se do mes de diciembre, estos datos al no ser cumplida
encuentra en la costa de esta provincia y la Coruña. la orden del Jefe, la indisciplina insistente explica la
Hizo acto de presencia en el Bierzo en el pasado ausencia y despreocupación de “El Gafas”.
año, pero se sabe que a finales del verano fueron a Resulta, pues claramente la existencia de desor-
buscarlo algunos rebeldes de la parte de Villafranca, ganización y que los elementos rebeldes aunque de
para que los organizase y no vino, bien porque no lo acuerdo, con su clandestinidad y enlazados no obede-
hallaron o porque se negó a sus pretensiones, en la cen a una acción coordinada, sino más bien se reúnen
reunión o congreso que antes se hace mención, suce- y forman las agrupaciones para ejecutar sus golpes
dió algo significativo que contribuyó a la ruptura de siguiendo las tendencias ideológicas o sus simpa-
la organización. tías personales. Corrobora este aserto a una patente
Es frecuente las relaciones de tipo sexual entre los desmoralización al no encontrar salida a su difícil
bandoleros y las mujeres de los pueblos y casas donde situación, por la segunda de las causas expuestas al
buscan su refugio. principio que se traduce en un claro deseo de emi-
La fuerza al sorprender estos refugios y descubrir grar al extranjero, principalmente a Francia. Lo ha
aquellas relaciones, más para capturarlos o proceder hecho recientemente Alberto Gutiérrez Alba de San
con arreglo a su culpabilidad y muchas optan por se- Miguel de Cervantes (Lugo) en unión de su madre
guir las vicisitudes de sus amantes; colócanse abierta- y un hermano no huido llamado Manuel. Hay indi-
mente fuera de la ley e incluso actuando abiertamente cios de que lo hicieron Antonio Fernández Crespo
con ellos. de Fuente de Oliva (León), no se da como seguro,
Pero en afincamiento de estas mujeres, entre gru- e intentaba hacerlo recientemente Serafín Fernández
pos de varones de las cualidades de los bandoleros, Ramón (a) “Santeiro” (hoy muerto), Amadeo Ramón
son origen de rivalidades, enemistades, celos y riñas Valledor, de Guimara, y Edelmiro Alonso García de
que siempre conducen a serios trastornos e indisci- Pobladura con su querida Adoración Canedo Cane-
plinas. Comprendiéndolo así “El Gafas” como jefe, do. Manuel Bermúdez Fernández (a) “El Asturiano”,

46 - Argutorio 39 - I semestre 2018


Guerrilla Anarquista Leonesa
con su querida de Orense, Manuel Gutiérrez Abella y de salud no le permite hacer vida activa por el mon-
Salvador Voces Canóniga (a) “Pitaciega”. Les prepa- te. Con él está su querida Adila y su hermano (fue
raba la evasión Baldomero Gutiérrez Alba, hermano muerto) y muy probablemente Hilario Álvarez con
de Alberto, que trabajaba en Barcelona y se trasla- su querida ya nombrada. Sin embargo hay indicios
dó a la parte de Villafranca para proporcionarles la de que con Adila hace viajes a la parte de Ponferra-
documentación y darles instrucciones, en un choque da para ver a los hijos de la querida y también para
con la fuerza fueron heridos varios elementos y en- planear golpes económicos en los que él hasta ahora
tre ellos de dos balazos en una pierna el Baldomero, y desde esa fecha no tomó parte activa. Los últimos
fracasando así el intento y posteriormente este último atracos en el Morredero valle de Piedrafita, Prada de
fue detenido en la parte de Figueras cuando quería la Sierra Compludo y Ermita de la Virgen del Valle,
pasar la frontera. fueron dirigidos por él sin hacer acto de presencia. La
A pesar de esta desorganización y desmoraliza- partida que se forma para estos hechos que casi siem-
ción, lo cierto es que existen afiliados en la provincia pre actúa por la Cabrera está sostenida por Marcelino
o en las limítrofes un grupo bastante numeroso, que Parra con habitual refugio en la provincia de Orense y
en íntimo contacto se mueven y agrupan clandesti- le acompañan dos individuos jóvenes de Casayo, últi-
namente para ejecutar golpes económicos, represalias mamente muertos con una mujer de Casayo se unían
sangrientas y muchas veces no les falta audacia para a Benigno de Villaverde de los Cestos (Bembibre) y
la comisión de actos de sabotaje. Sus nombres y na- a Enrique Oviedo Blanco (a) “el Chapa” de Las Mé-
turaleza así como su más probable cobijo, se expresa dulas (León) los que tienen sus habituales refugios en
en la unida salvación. la Cabrera alta y baja o en casa de amigos o familia-
Para mayor comprensión, se da a continuación res. También puede concurrir a engrosar esa partida
una probable situación de cada uno y una aproximada el Hilario con probable refugio en los alrededores de
idea de la forma cómo se agrupan para actuar. Son Ponferrada, en este pueblo y en Santo Tomás con su
figuras principales Marcelino Fernández (a) “El Ga- querida.
fas”, César Ríos, Marcelino Parra, María Morán, El Victoriano Nieto.- A quien acusan una excesiva
Girón, El Abel, Victoriano Nieto, Guillermo Morán y gordura, que le impide grandes desplazamientos a pie
Eduardo Pérez (a) “Tameirón”. y marchas rápidas y que con su querida, una tal Pérez
El Gafas.- Como queda indicado está ausente de se refugia en las Dehesas, Villaverde de la Abadía y
la Provincia y aún hay indicios de que se resiste a San Juan de la Palueza, un tal “Andaluz”, Julián los
venir. No puede descartarse en absoluto su presencia. Ambos [sic], Abelardo Macías y Guillermo Morán,
Últimamente se le supone por la provincia de Lugo y que establecidos en Orense, parte del Barco y Rúa de
La Coruña. Tiene una querida en Tejera (León) con Petín, aunque el Abelardo viene al Lago de Carucedo
una hija y a la que es probable escribe, mande enlaces y sus proximidades de donde es natural, y frecuenta
o haga algún giro como constituye un obstáculo para Villar de Silva (Orense) en unión de Guillermo.
los planes comunistas, no es muy difícil que alguna Como se nota cierta obsesión en la fuerza por la per-
organización de estas tratara de eliminarlo si no lo sonalidad del Girón, se amplían algunos datos para la
han hecho ya. mejor comprensión de sus movimientos. Como se dice
César Ríos.- Identificado con “el Gafas” es proba- su habitual residencia, parece ser cobró la frontera por-
ble que siga sus vicisitudes, no estando muy alejado tuguesa por la parte de Zamora (Puebla de Sanabria).
de él. Es un mecanógrafo, hace tiempo que no se acu- Le acompañan la Adila y se hace desplazamientos ha-
sa su presencia en la provincia. cia la parte de la Cabrera y el Bierzo y su ruta para
Mario Morán.- Desde hace mucho tiempo se se- regresar. Se señaló en varias ocasiones por Brañue-
ñala como residente en Orense, incluso dentro de la las, Astorga, La Bañeza, Benavente (en una mesa de
Capital. Se le tiene como jefe y organizador de la se- un café dejó escrito su nombre), Zamora (pasó alguna
gunda agrupación, No se cree se cobije en esta pro- temporada en una fonda u hotel), parte de la Puebla
vincia, padece sordera. de Sanabria, Portugal. Se hace notar que mientras no
Eduardo Pérez (a) “Tameirón”.- Natural de Ta- fue capturado el Portugués, Joaquín Pereira da Silva
meirón (Gudiña Orense). Casi se puede decir que no (a) “el Artillero”, en los alrededores de la Puebla de
actuó en León. Se cobija en la frontera portuguesa. Se Sanabria (hace poco ahorcado en León) el que formaba
cree ayudante de agrupación y Jefe de guerrilleros. parte de su antigua partida, al cual le unía gran amistad
Debía de tener actividades por la parte de Pola de Sa- y confianza, eran frecuentes los atracos y otros actos
nabria (Zamora). delictivos, desde que fue capturado este bandolero, que
El Girón.- Desde abril de 1946, se estableció en la según parece hacía una vida medio normal, por aquella
frontera portuguesa, por la parte de Verín, su estado comarca, han cesado en absoluto aquellos.

Argutorio 39 - I semestre 2018 - 47


Guerrilla Anarquista Leonesa
No es pues aventurado decir que los mismos en donde es su querida y pueblos del Ayuntamiento. No
que el Portugués tenía sus más habituales residencias, obstante lo expuesto se presume que forma partida
sean también puntos de refugio del Girón. Asimismo con Silverio Yebra Granja (a) “El Atravesado”, de las
este portugués fue el que lo introdujo en Portugal y colonias de Carracedo, Guillermo Morán y Abelardo
allí le sirvió de guía buscando apoyo y refugio, debe Macías (a) “Liebre”, del Lago de Carucedo y circuns-
por tanto, el Servicio de Información tomando estos tancialmente Evaristo González Pérez de Dragonte.
datos como base, hacer investigaciones para esclare- Se supone que tanto éste como Silverio, que andan
cer posibles estancias del Girón. No olvídese el suma- juntos y Abelardo Macías, aun siendo de León, tiene
rio relacionado con el Portugués. habitual refugio en la zona del Barco de Valdeorras,
Marcelino Parra.- Anarquista.- Como se indica basta el extremo que información de aquella compa-
aparte es el que dirige la partida que actúa por la Ca- ñía considera al Evaristo (a) “Reces.” como Jefe de
brera, Maragatos, Valle de Valdueza y Compludo. Su partida. Este tiene su mujer en Corullón la que hace
habitual residencia es Orense (Barco, Viana, Casayo poco tiempo tuvo un hijo y se insiste que Corullón y
y La Vega). Tiene padres y familia en León capital. los pueblos limítrofes lo cobijan frecuentemente. El
Abel Ares Pérez.- De Toral de los Vados. Viene a Silverio Yebra tiene su mujer con hijos en las Colo-
ser hoy uno de los más activos dirigentes, se acusa su nias o un lugar próximo por haberse trasladado hace
presencia por todo el Oeste del Río Sil, y pasa tem- poco tiempo. También es presumible se una al Vic-
poradas en los alrededores de los pueblos de Toral y toriano un hijo huido de Portela de Aguilar llamado
Tejeira, donde tiene una querida, a quien lleva a tra- Miguel Corredera Real.
bajar en las fincas, pasa con frecuencia a la parte del Guillermo Morán.- Hermano de Mario Morán.- Se
Barco de Valdeorras, Rúa de Petín (Orense) y Qui- consideran como Asturianos, pero hay algunos indi-
roga Lugo, siguiendo itinerario por los ayuntamien- cios sobre la existencia de Guillermo Morán por la
tos de Corullón, Sobrado, Oencia y Barjas. Se señala parte de Puebla de Sanabria; hay que hacer indaga-
como base para sus desplazamientos, Villacilde [sic], ciones sobre este asunto (el Servicio de Información
Ornijas [sic], Cabeza de Campo, Pozos de Materma de la 4ª Compañía me recuerda esta particularidad).
[sic], y muy principalmente Arnadelo, siendo sus sa-
lidas más frecuentes por Castro-Petre y Lusián [sic].
Se considera como afecto al “Gafas”, con el que es
posible que mantenga contacto. En el año 1945 le
acompañaba habitualmente Evaristo González Pérez
(a) “Rocesvinto”, de Dragonte; pero desde la escisión
provocada por los comunistas a cuyo partido se cree
pertenece este y después de una serie de asesinatos
perpetrados y dirigidos por “el Elvira”, en los que
tomó parte el Evaristo (cerca de Dragonte) se han se-
parado. Hoy con el que se le ve con frecuencia, es
con Pedro Llamas Cerezabo de Cantejeira. Tiene gran
influencia moral por todos los pueblos de la derecha
del río Sil desde las Dehesas hasta Friera, donde en-
1
Se ha respetado la escritura original, realizándose unas pequeñas correc-
ciones para facilitar la lectura.
cuentra protección y fácil cobijo. 2
Cf. Serrano, S. (1986): La Guerrilla Antifranquista en León (1936-
Victorino Nieto.- De Villaverde de la Abadía. Dos 1951), Junta de Castilla y León, Salamanca, páginas 385.
3
Cf. Ferreras Estrada, G. (2002): Memorias del Sargento Ferreras, Insti-
hermanos fueron muertos en choque con la fuerza y tuto Leonés de Cultura, León, 158 páginas.
paisanos, uno en Castropodame y otro en Villaverde 4
Para nada alude el texto al problema residual de los escondidos; es de-
de la Abadía. Parece ser que está muy grueso y no cir, de aquellas personas que, por temor a la guerra o la persecución, se
refugiaron en lugares apartados, renunciando a la lucha y mostrando una
es capaz de soportar las fatigas que sigue la acción conducta pacífica, como sucedió con los huidos de la localidad de Mon-
activa de los partidas. Le acompaña su querida de tealegre.
5
El Régimen admitía, implícitamente, la legitimidad política de la UGT
Sobrado. Desde la fecha en que el Gafas abandonó y CNT, pues ni siquiera persiguió a sus meros afiliados, tras la entrada en
el sector, no se notó que tomase parte en hechos de- vigor de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. Una vez puesto
lictivos, únicamente aparecieron indicios como inter- en marcha el mecanismo sindical del Estado vencedor en la contienda, se
toleró –y hasta alentó– la incorporación de la militancia obrera izquier-
ventor (guía y separador del Juan[sic] Blas en Carra- dista al aparato sindical. De hecho, desde 1944, se venían organizando
cedelo). Se presume de que es partidario de la táctica las elecciones sindicales dentro de las empresas, lo que iba a propiciar
algunos contactos entre antiguos dirigentes de la CNT y UGT y el sin-
comunista y es muy frecuente su estancia en el pueblo
dicalismo franquista, a fin de posibilitar la participación de la militancia
de su naturaleza, Villaverde de la Abadía, las Dehe- obrera en los organismos y procesos sindicales.
sas y los inmediatos. También frecuenta Sobrado de 6
Ininteligible.

48 - Argutorio 39 - I semestre 2018


Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

17.- Circular enviada a los cuartelillos de la Guardia Civil


Extraído de Imanol. Hoy tenemos menú a la carta.
carta
https://www.elsaltodiario.com/ni-cautivos-ni
ni-desarmados/hoy-tenemos-menu-a-la-carta-mientras-tomamos-cartas-en-el-asunto
asunto

Circular enviada a los cuartelillos prohibiendo denominar a los guerrilleros como tales.

169
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

18.- Carta enviada por el comandante Arricivita al guerrillero


Silverio Yebra.
Extraído de Imanol. Hoy tenemos menú a la carta.
https://www.elsaltodiario.com/ni-cautivos-ni-desarmados/hoy-tenemos-menu-a-la-carta-mientras-tomamos-cartas-en-el-asunto

170
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

19.- Luna de lobos (fragmento)


Julio Llamazares. Seix Barral, Barcelona (1985)

Al atardecer, cantó el urogallo en los hayedos cercanos. El


cierzo se detuvo repentinamente, se enredó entre las ramas
doloridas de los árboles y desgajó de cuajo las últimas hojas
del otoño. Entonces fue cuando, por fin, cesó la lluvia negra
que, desde hacía varios días, azotaba con violencia las
montañas. Ramiro se ha sentado junto a la puerta del chozo
de pastores donde nos refugiamos anteanoche huyendo de la
lluvia y de la muerte. Mientras aprieta morosa y ritualmente
con los dedos el cigarro que yo acabo de liarle, contempla
absorto la riada de piedras y de barro que el aguacero arrastra
por la ladera de la montaña. Al contraluz lechoso y gris del
cielo que atardece, su silueta se recorta en la abertura de la
puerta como el perfil de un animal inmóvil, quizá muerto.

—Bueno. Parece que esto se acaba —dice.

Y mira brevemente hacia el rincón donde su hermano, Gildo y yo, acurrucados junto a la
hoguera de leña verde y amarga, intentamos en vano protegernos de la lluvia que se cuela
por la techumbre hacia el interior.

—En cuanto baje la noche, cruzamos el puerto —dice Ramiro encendiendo su


cigarro—. Al amanecer, estaremos ya al otro lado.

Gildo sonríe desde el fondo de sus ojos grises, bajo el pasamontañas. Arroja otro manojo
de ramas a la hoguera. Las llamas brotan, alegres y amorosas, en la espiral del humo que
sube al encuentro con la lluvia a través de los cuelmos empapados. No ha salido hoy
tampoco la luna. La noche es sólo una mancha negra y fría sobre el perfil de los hayedos
que trepan monte arriba, entre la niebla, como fantasmagóricos ejércitos de hielo. Huele a
romero y a helechos machacados. Las botas chapotean sobre el barro buscando a cada
paso la superficie indescifrable de la tierra. Las metralletas brillan, como lunas de hierro,
en la oscuridad. Vamos subiendo hacia el puerto de Amarza: hacia el techo del mundo y
de la soledad. De pronto, Ramiro se detiene entre las urces. Olfatea la noche como un
lobo herido. Su única mano señala en la distancia algún punto inconcreto delante de
nosotros.

—¿Qué pasa? —La voz de Gildo es apenas un murmullo entre el quejido helado de la
niebla.

—Allí, arriba. ¿No lo oís?

El cierzo silba monte abajo azotando las urces y el silencio. Llena la noche con su aullido.

—Es el cierzo —le digo.


—No. No es el cierzo. Es un perro. ¿No lo oís ahora?

171
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Ahora sí. Ahora lo he escuchado claramente: un ladrido lejano, triste, como un quejido.
Un ladrido que la niebla prolonga y arrastra por el monte. Gildo descuelga su metralleta
sin hacer ruido.

—Pues, en este tiempo —dice—, no quedan ya pastores en los puertos.

Los cuatro tenemos ya empuñadas nuestras armas e, inmóviles, buscamos en el cierzo el


crujido inesperado de una rama, una palabra aislada, quizá una sombra quieta y acechante
entre la niebla. El ladrido vuelve a oírse, ahora con nitidez, frente a nosotros. No hay ya
ninguna duda: un perro está royendo las entrañas heladas de la noche del puerto. Los
ladridos nos han guiado en medio de la oscuridad, por el sendero que atraviesa brezales y
piornos, hacia la línea gris del horizonte. Cerca ya, Ramiro hace un gesto con la mano. Su
hermano, Gildo y yo nos desplegamos con rapidez hacia los lados. La ascensión es ahora
mucho más lenta y penosa: sin la oscura referencia del sendero y con los matojos
agarrándose a nuestros pies como garras de animales enterrados en el barro. La sombra de
Ramiro, en el sendero, ha vuelto a detenerse. El perro ladra ya a escasos metros de
nosotros. Sobre la raya gris del horizonte, tras un mojón de robles, se dibuja, imprecisa y
helada, la sombra de un tejado que flota entre la niebla. La majada, en lo alto del puerto,
es un montón de tapias arruinadas. Hasta nosotros llega un olor intenso a estiércol y
abandono. A soledad. Los ladridos amenazan con reventar el vientre hinchado de la
noche.

—¿Hay alguien ahí?

La voz de Gildo retumba en el silencio como pólvora húmeda. Obliga a enmudecer al


mismo tiempo al perro y la ventisca.

—¡Eh! ¿Hay alguien ahí?

Otra vez el silencio: denso y profundo. Indestructible. La puerta cruje amargamente al


entornarse. Parece adormecida. El haz de la linterna rasga con lentitud la profunda
oscuridad de la majada. Nada. No hay nadie. Sólo los ojos aterrados del perro en un
rincón. Ramiro y Juan salen de entre los robles y comienzan a acercarse.

—Aquí no hay nadie —dice Gildo.


—¿Y el perro?
—No sé. Ahí está. Solo. Muerto de miedo.

Un quejido apenas perceptible llega desde el rincón que nuevamente inunda el haz de la
linterna. Juan se acerca al perro con cuidado:

—Tranquilo, tranquilo. No tengas miedo. ¿Dónde está tu amo?

El animal se encoge en la paja con los ojos inundados de pánico.

—Tiene una pata rota —dice Juan—. Han debido dejarle abandonado.

Ramiro enfunda su pistola:

172
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

—Mátale. Que no sufra más.

Juan mira a su hermano con incredulidad.

—Es lo que tenía que haber hecho su dueño antes de irse —dice Ramiro dejándose
caer pesadamente sobre un montón de paja.

La paja está empapada, apelmazada por la humedad. Cruje bajo mi cuerpo como pan
tierno. Afuera, el cierzo continúa azotando con violencia los brezos y los robles. Gime
sobre el tejado del redil y se aleja monte abajo buscando la memoria de la noche. Frente a
la puerta abierta, colgado de una rama, se balancea suavemente el cuerpo hinchado y
negro del perro ahorcado. Alguien ha encendido una luz en la casa, al fondo del valle que
se recuesta mansamente sobre las estribaciones de la vertiente sur del puerto. El murmullo
del río recién nacido llega hasta nosotros con un sonido dulce de mimbrales. Pronto
amanecerá. Pronto amanecerá y, para entonces, habremos de estar escondidos. La luz del
sol no es buena para los muertos.

—Yo bajaré delante —Ramiro se levanta del cercado de piedra en que se había
sentado—. Vosotros tres os quedaréis junto al río, cubriéndome la retirada. ¿De
acuerdo?

Gildo y Juan golpean con sus gruesas botas la hierba mojada tratando de ahuyentar el frío.
Lentamente, comenzamos a descender hacia el valle cuyos prados más altos trepan ya
monte arriba a nuestro encuentro. El río viene crecido por las lluvias de los últimos días.
Ruge, sombrío, bajo la pontona de madera que Ramiro acaba de cruzar agachado,
despacio, sin hacer ruido. Como un cazador que, con el tiempo, hubiera acabado
adoptando los movimientos animales de sus presas. Pero los perros ya han barruntado su
presencia y, en la ventana que arroja sobre el agua un borbotón granate, no tarda en
recortarse la figura de un hombre alertado por los ladridos. Ramiro se aplasta contra la
pared del caserío.

—¿Quién anda ahí?

La voz del hombre llega hasta nosotros amortiguada por la escarcha de los cristales y el
bramido del río. Ramiro no contesta. Ahora, una segunda figura —una mujer— se asoma
a la ventana. Parecen discutir mientras escrutan, temerosos, las sombras de la noche
delante de la casa. Luego, ambos desaparecen y, un instante después, la luz se apaga. A
mi lado, entre los mimbrales, Gildo y Juan se revuelven inquietos e impacientes. Una
puerta. El crujido de una puerta. Y un grito atravesando el río:

—¡Quieto donde está o le meto un tiro!

Los tres nos abalanzamos por la pontona en dirección al caserío. Los ladridos de los
perros arrecian en el corral. Cuando llegamos, la pistola de Ramiro encañona la mirada de
un hombre traspasado de terror y de frío. Un puchero de leche, un puchero ennegrecido y
viejo borbotea sobre el fuego llenando la cocina de vapor. La cocina está tibia todavía,
pero el rumor de los troncos ardiendo y la espiral de humo rojo y oloroso que se eleva de
los platos aleja de nosotros el frío de la noche y el recuerdo de la lluvia. Y los cuatro
comemos ahora con las armas olvidadas sobre el respaldo de las piernas y la memoria
atravesada por antiguos sabores familiares. Hacía cinco días que no probábamos bocado.

173
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

La mujer, arrebujada bajo un chal negro y con el pelo descuidadamente recogido, posa el
puchero de la leche en el centro de la mesa y regresa otra vez junto a la trébede, al lado
del marido. Es una mujer delgada, de pelo y ojos claros, todavía hermosa más allá de la
tristeza que anida en sus labios borrosos y en su vientre inmensamente hinchado. Desde
que entró en la cocina, no ha dicho una sola palabra. Ni siquiera nos ha mirado. Ramiro
termina de comer y se recuesta en el respaldo del escaño.

—¿No vive nadie más aquí? —pregunta al matrimonio.


—Ahora no —contesta el hombre—. Los niños están en La Morana, con sus abuelos.
Allí hay menos peligro. Y el criado está en el monte con las vacas.
—¿Cuándo vuelve?
—Mañana.

Gildo vierte la leche en el plato para ver cómo se forma una cenefa blanca por los bordes.

—Me gustaba hacerlo de niño —dice sonriendo.

La leche está caliente y espesa. Desciende como una llama por mi garganta.
Por la contraventana, se cuela ya la primera luz del alba. Es blanca y agridulce como el
vapor de leche que llena la cocina.

—Bien —Ramiro se levanta y se acerca a la ventana—. Hoy dormiremos aquí. Cuando


anochezca, seguiremos camino. Ustedes —dice, dirigiéndose a los dueños del caserío—
atiendan a sus labores como si nada extraño sucediera. Y cuidado con lo que hacen. Uno
de nosotros estará siempre vigilándoles.

El hombre asiente en silencio, sin atreverse siquiera a levantar la mirada del suelo. Pero
es la mujer la que ha roto, por fin, a llorar. Apenas logro entender sus palabras ahogadas
entre las lágrimas:

—Pero ¿qué hemos hecho, Dios mío? ¿Qué hemos hecho? Ya os hemos dado de
comer. Habéis comido y os habéis calentado junto al fuego. Ahora marchaos y dejadnos
en paz. Nosotros no tenemos la culpa de lo que os pase.

La mujer se ha dejado caer llorando en el escaño, ocultando la cara entre las manos.
Siento el murmullo amargo de su llanto y el temblor desacompasado de su vientre junto a
mí. El marido la mira desde la trébede, temeroso y desconcertado, esperando nuestra
reacción. La reacción le llega por boca de Ramiro que ha desenfundado su pistola y le
conmina a dirigirse hacia la puerta. Nosotros recogemos los capotes y las armas y le
seguirnos en silencio. Antes de salir, me vuelvo todavía para mirar a la mujer, que
continúa llorando en el escaño, ahora ya con mansedumbre. Me gustaría decirle que nada
va a sucederles. Me gustaría decirle que tampoco nosotros tenemos la culpa de lo que nos
pasa. Pero sé que de nada serviría.

174
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

20.- Hermanos de sangre (relato).


La diáspora republicana. Avel.lí Artís-Gener. Euros (1976)

El Guerrillero, el Hermano Mayor.

Hoy me he dedicado al exterminio de mis hermanos de


sangre, piojos, pulgas y ladillas.

Sangre de mi sangre, vida de mi vida, se alimentan de lo


poco que me queda, comparten mi difícil de reponer jugo
vital en una trasfusión no consultada.

He efectuado una extensa acción fraticida.

He empezado por las ladillas. Se requiere una sencilla


puesta en escena: Un frasco de alcohol de 96º y unas hojas
de papel de periódico. Del papel puede prescindirse
perfectamente y su uso se constriñe a la simple curiosidad.
Bueno, hay que armarse de valor y verter el alcohol por el pubis, escroto y zonas
aledañas. Arde como doscientos cincuenta mil diablos, esa es la verdad escueta, pero hay
que aguantarse. Cuando se ha evaporado el alcohol, se procede a la segunda operación,
menos dolorosa, pero si más sucia: hay que rascar con las uñas toda la zona.

Se recomienda hacerlo de cuclillas sobre el periódico


previamente extendido debajo. Parece una nevada. Los
bichos caen a millares y uno se maravilla del elevado
número de huéspedes que tenía a toda pensión. Forman
un impresionante cono de cadáveres blanquecinos,
semejante al montoncito de la parte inferior de un reloj
de arena.

Ya es sabido que las ladillas son de la familia de los


piojos, digamos unos piojos altamente especializados.
Sólo en casos excepcionales de superpoblación (de
verdadera explosión demográfica) abandonan el área
original y se instalan en tierras vírgenes de los sobacos o las cejas (éste era mi caso).

Envolví el cerro de bichos y no supe que hacer con él. Finalmente escarbé la tierra y los
sepulté, cobijados en su periodístico ataúd.

Luego me dedique a sus parientes, los piojos-piojos.

¡Qué increíble colonia!

Éstos viven en la cabeza (es curioso su enorme sentido de demarcación, el respeto que
sienten por las zonas ajenas) y en los pliegues de la ropa.

175
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

Los abandonan a la hora del almuerzo, llenan la tripa, y regresan a ellos para digerir el
ágape.

Empecé por la camiseta y descubrí que los mayores


núcleos de población residían en los dobladillos del
cuello, brazos y parte inferior. Con mi pequeña
navaja deshice la primera bastilla –léase bastilla
como núcleo fortificado- y allí encontré una
tremenda multitud de padres, madres, hijos, larvas
y huevos.

Quemé la camiseta, incapaz de limpiar la zona por


métodos más suaves. En la camisa y los
calzoncillos moraban colonias más restringidas y
también acabé con ellas por medio del fuego, si bien más lento y refinado: herví ambas
prendas en una ex lata de petróleo, agitándolas con un palo durante el largo hervor que,
presumiblemente, asfixiaba a padres, madres, hijos, semihijos y fetos.

A los de la cabeza los acabé mediante el mismo sistema aplicado a las ladillas, previa una
buena rapada al cero.

Las pulgas me hicieron saborear el fracaso. Son, sin lugar a dudas, mucho más listas que
el hombre a cuyas expensas viven. Y poseen una
formidable arma de combate, el salto, arma más bien
desleal, porque entraña buena dosis de cobardía.

Brincan a una distancia (proporcional, claro está) capaz


de matar de envidia a un robusto canguro, por no decir a
la mejor langosta de una plaga.

Su fuerza y su poder para la “struggle for live” corren


parejas con el salto y la vivacidad. Advierten el peligro,
notifícanselo rápidamente, y se alejan de él a volatines.

Es mejor no matarlas. Esta decisión es el paliativo del fracaso.

Es mejor no matarlas porque está demostrado que cuando matas una (como las moscas de
Rusinyol), vienen otras quinientas al entierro y se quedan a vivir aquí.

Esta noche he dormido a pierna suelta, libre de realquilados.

¿Podré decir lo mismo mañana?

Tengo mis dudas.

Sospecho que ese mundo de pulgas que ayer ahuyenté están por ahí atrincheradas, a la
espera de una distracción mía para recuperar el terreno perdido.

¿No serán fachas?

176
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

177
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

178
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

179
Guerrilla Anarquista Leonesa Leonesa

180

También podría gustarte