Está en la página 1de 23

Unidad IV

CHÁVEZ GARCÍA ANA PILAR


1RM5
26/11/2020
Toda disciplina tiene antecedentes que son de suma importancia para
poder comprender a fondo lo que es y cómo se conforma, se necesita el
conocimiento de sus fuentes y la historia que se ha recorrido para que
pudiera llegar como se conoce en la actualidad. En esta ocasión nos
enfocaremos a las Fuentes de Derecho y el cómo surgen todas estas
normas y leyes que tienen un fundamento y estructura precisa y concreta
con el fin de mejorar la convivencia del ser humano.
Lograr que los alumnos tengan un conocimiento integral acerca de los fundamentos de Derecho y
cómo es que se relaciona con la carrera, vida profesional e incluso vida personal a través de la
comprensión de todas las unidades de la materia con la intención de incursionar al alumno en los
temas legales, normativos, políticos y sociales.

Organizar jerárgicamente las fuentes de conocimiento del Derecho a partir de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos para el discernimiento de las diversas normas jurídicas, mediante un
cuadro sinóptico.
4.1
Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su
momento encerraron una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador
para crear nuevas leyes.
Ejemplo:
• las leyes de indias,
• el código de Hammurabi
• la declaración de los derechos del hombre
• el ciudadano de 1789
4.2
Son todos aquellos hechos, acontecimientos, circunstancias de tipo social,
político, cultural, económico que tiene como consecuencia la creación de
una norma jurídica.
Ejemplo
• la revolución mexicana que dio origen a los artículos 27 (propiedad y
repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador) constitucionales.
4.3
Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Cada En el estado mexicano, según el artículo 49
fuente formal esta constituida por diversas etapas que se
suceden en cierto orden y deben realizar determinados constitucional, el Supremo Poder de la
supuestos. Federación se divide en:
Las fuentes de derecho formales son: I. Legislativo
• La legislación (Primer orden de derecho mexicano) Se deposita en el Congreso General
El proceso por el cual uno o varios órganos del Estado I. Cámara de Senadores
formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general, a las que se le denomina leyes. II. Cámara de Diputados
II. Ejecutivo
• Proceso
1. Iniciativa III. Judicial
2. Discusión
3. Aprobación
4. Sanción
5. Publicación
6. Iniciación de Vigencia
Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales federales en 5 tesis ininterrumpidas por alguna
en contrario, en el mismo sentido y aprobada por la mayoría de los ministros o magistrados.

Son a los estudios realizados por los estudiosos del derecho llamados juristas realizados a un tema
especifico del derecho; es decir, la opinión de uno o varios autores que realizan con el propósito de
interpretar, comprender y aplicar correctamente el derecho .

Es la conducta repetitiva realizada por una colectividad y fue considerado como jurídicamente
obligatorio. Un elemento objetivo o material; que consiste en la repetición constante de un
comportamiento y un elemento subjetivo o formal que radica en la convicción de la obligatoriedad que
existe frente al comportamiento mencionado.
4.3.1
El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General que se
divide en dos Cámaras:
• Diputados
• Senadores.
Ambas Cámaras tienen como propósito fundamental el análisis, discusión y aprobación de las normas
que constituyen nuestro sistema jurídico.
El proceso legislativo federal se rige por:
• la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• la Ley Orgánica
• el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
• Acuerdos parlamentarios adoptados por la mayoría de los miembros de cada Cámara.
La Carta Magna precisa que el derecho de iniciar leyes y decretos compete:
a) Presidente de la República
b) Diputados y senadores al Congreso de la Unión
c) Legislaturas de los estados y de la Ciudad de México
d) Ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista
nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.
FORMACIÓN DE LEYES Y DECRETOS
Puede iniciarse indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, observándose el Reglamento de
Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones, con excepción
de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de
tropas, los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.
4.3.2
La costumbre es una norma jurídica que se manifiesta en un uso social reiterado. El artículo 1.1 del
Código Civil menciona la costumbre, junto a la Ley y a los principios generales del derecho, entre las
fuentes del Ordenamiento jurídico
Según el artículo 1.3 Código Civil “La costumbre sólo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que
no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada”.
Los requisitos de la costumbre según el artículo 1.3 Código Civil son:
1. Que no sea contraria a la Ley
2. Que no sea contraria a la moral
3. Que no sea contraria al orden público
4. Que resulte probada
5. Reiteración del uso
6. Elemento subjetivo
4.4

Son ideas o nociones fundamentales que inspiran el ordenamiento


jurídico. Estos principios son aplicables en los supuestos en los que, ante
la falta de normativa aplicable, los Tribunales deban resolver un
conflicto. La aplicación de los principios generales queda supeditada a su
reconocimiento previo por la jurisprudencia (especialmente, del Tribunal
Constitucional) o bien se induzcan de la Ley.
4.5
Todo material que puede ser objeto de análisis, es decir, todas aquellas cosas
sensorialmente aprehensibles que otorgan información sobre hechos jurídicos
relevantes, como las normas jurídicas , sentencias, doctrinas, conductas, formas de
lenguaje, elementos de diagnósticos, estadísticas, registros, fórmulas, documentos,
etc.
4.5.1

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la


Ley Suprema del sistema jurídico mexicano. Fue promulgada el 5
de febrero de 1917 por Venustiano Carranza en el Teatro de la
República de la ciudad de Querétaro. Entró en vigor en mayo de
ese mismo año.

Contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la


existencia de órganos de autoridad, sus facultades y
limitaciones, así como los derechos de los individuos y las
vías para hacerlos efectivos. Contiene 136 artículos y 19
transitorios, distribuidos en nueve títulos:
Título Primero.
Capítulo primero. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo segundo. De los Mexicanos.
Capítulo tercero. De los Extranjeros.
Capítulo cuarto. De los Ciudadanos Mexicanos.
Título Segundo.
Capítulo primero. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
Capítulo segundo. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.
Título Tercero.
Capítulo primero. De la División de Poderes.
Capítulo segundo. Del Poder Legislativo.
Capítulo tercero. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo cuarto. Del Poder Judicial.
Título Cuarto. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas
Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.
Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.
Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social.
Título Séptimo. Prevenciones Generales.
Título Octavo. De las Reformas de la Constitución.
Título Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución.
4.5.2
Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales federales en 5 tesis ininterrumpidas por alguna
en contrario, en el mismo sentido y aprobada por la mayoría de los ministros o magistrados.
Tratados que ha firmado México
• Clasificación Federal de Suministros
• Tratados comerciales
• Asuntos Trilaterales
• Actos de países con tratados comerciales
• Asuntos bilaterales México- USA
• Sistema de la información sobre comercio exterior
• Alianza del pacifico
• Areo del pacifico
• Tratado de Libre comercio con Centroamérica
4.5.2

Las Leyes Federales forman un conjunto de normas jurídicas cuyo


fin es el establecimiento de un régimen político federal en el país.
Las leyes federales son creadas por el Congreso de Unión, es
decir, por el poder legislativo Federal, para que se apliquen en
todo el territorio Federal Nacional.
El rango de los tratados internacionales y de las leyes Federales es
igual, según dispone el artículo 133 constitucional.
4.5.3
La denominada ley ordinaria es aquella en la que no hay trámites especiales para su aprobación.
Supone ser una norma de rango legal que requiere de una tramitación sencilla para su promulgación
definitiva. Por encima de las leyes ordinarias existen leyes de carácter general, es decir, leyes
orgánicas.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA ELABORAR UNA LEY ORDINARIA
• Iniciativa
• Discusión
• Sanción
• Promulgación
4.5.4

Decreto - Ley: La constitución autoriza


al Poder ejecutivo en situaciones graves
asumir la responsabilidad de dicatar
disposiciones para hacer frente a la
situación. (ejemplo: art. 73
constitucional)
Decreto- Delegado: La Constitución
autoriza al Poder Ejecutivo para emitir
normas con fuerza de ley por tiempo
limitados para objetos definidos.
(ejemplo: art. 131 2do párrafo)
4.5.5

Es una disposición de carácter


legislativo expendido por el poder
ejecutivo que se aplica a todos las
personas cuya situación rece bajo su
campo de acción.
El objeto del reglamento es facilitar el
mejor cumplimiento de la ley desde
luego el reglamento no puede ir contra
el contenido de la ley, pues de ser así
carecería de valor jurídico.
4.5.6

Solo se aplican a uno o varios miembros, individualmente determinados


de la clase designada por el concepto-sujeto de los preceptos generales
que les sirven de base.
• Individualizadas privadas
• Individualizadas públicas
Las normas individualizadas privadas son las declaraciones unilaterales de
voluntad, los testamentos y los contratos; y publicas las sentencias, las
resoluciones administrativas y algunas vías que no disponen por vía
general.
Las normas, tratados y leyes impuestas en los Estados Unidos Mexicanos
son de gran importancia para lograr la sociedad que se ha intentado
construir hasta la actualidad, es necesario el conocimiento de todos y
cada uno de los derechos y obligaciones a los que estamos impuestos
para poder dirigirnos de una manera correcto con uno mismo, con
terceros y como ciudadano para mejorar y luchar por el cumplimiento de
todas y cada una de ellas, logrando una sociedad basada en el respeto,
empatía y tolerancia.
Morales E., Gómez M. (2011). Fuentes de Derecho. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/temas/fuentes_del_derecho.pdf
Senado de la república. (s. f.). Proceso Legislativo. Secretaria del Gobierno de México. Recuperado 26 de noviembre de
2020, de https://www.senado.gob.mx/64/sobre_el_senado/proceso_legislativo
1.7. La costumbre, los principios generales del derecho y la jurisprudencia. (s. f.). La costumbre, los principios
generales del Derecho y la jurisprudencia. Recuperado 26 de noviembre de 2020, de
http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_418b/web/main/c1/7.html
Aragón, D. (s. f.). Fuentes del Conocimiento JurÃdico. prezi.com. Recuperado 26 de noviembre de 2020, de
https://prezi.com/k9tamqjin2pc/fuentes-del-conocimiento
juridico/?frame=c9a26365e126cef5408e5715d1a430edd042419a
TodosSomosMexicanos. (2018, 20 agosto). Contenido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=odI5EVcErVU
JERARQUÍA DEL ORDEN MEXICANO - Estructura Jurídica de México. (s. f.). Estructura Jurídica de México.
Recuperado 26 de noviembre de 2020, de https://sites.google.com/site/estructura632juridicademexico/contenido/unidad-
i-generalidades/1-6-jerarquia-del-orden-mexicano
Definición de Ley Ordinaria. (s. f.). Definición ABC. Recuperado 26 de noviembre de 2020, de
https://www.definicionabc.com/derecho/ley-ordinaria.php
Gomez, M. Y. M., & Perfil, V. T. M. (s. f.). La Ley, Decreto-Ley, Decreto-Delegado, El Reglamento y Las
Circulares. Derecho Fiscal. Recuperado 26 de noviembre de 2020, de
http://derechofiscaluniver.blogspot.com/p/tareas.html
P. (2020, 27 noviembre). Normas juridicas generales e individualizadas. Pauderecho.
http://pauderecho.blogspot.com/2011/10/normas-juridicas-generales-e.html

También podría gustarte