Está en la página 1de 4

MATERIALIDAD III - Arq.

Horacio Panvini - FAPyD UNR 2020

TPNº1/ Análisis de las estrategias de diseño del autor

Objetivos:

Identificar las áreas que corresponden a los diferentes subsistemas que


constituyen la unidad arquitectónica en su interrelación con las decisiones de
proyecto.

Desarrollo:

1ª PARTE:

Identificación del “Tercer Espacio”

Se desarrollarán los distintos trabajos prácticos aplicándolos a un anteproyecto


entregado por el docente. Se trabajará sobre un edificio de mediana complejidad.
Las condiciones geográficas que definen los parámetros de clima se respetarán para
realizar una correcta valoración de la coherencia de las decisiones iniciales de
proyecto, los ajustes respecto del control del clima de la envolvente del edificio se
fundamentarán en los lineamientos proyectuales de origen. Se realizarán en escala
1:200 /1:100 los geometrales que permitan una completa comprensión de la obra,
adjuntando una memoria descriptiva que fundamente la idea arquitectónica, su
correlato con la expresión material y recursos tecnológicos adoptados.

Se realizará una propuesta del esquema estructural del edificio de todas sus plantas
en escala 1:100, y un corte en la misma escala.

Sobre una axonometría digital de malla de alambre que defina volumétricamente al


edificio y la posición del plano de tierra, se realizarán 6 esquemas independientes que
contenga cada uno:

El esquema estructural propuesto, indicado columnas, vigas, losas y tabiques.

La posición relativa de los núcleos sanitarios, indicando el volumen en color


bermellón.

Los planos horizontales e inclinados susceptibles de recibir agua de lluvia

o baldeo. En color amarillo y sepia respectivamente. También se indicarán los


puntos críticos de colección de aguas.

Los volúmenes para reserva de agua en color azul. Tanques de reserva, tanque
de bombeo, reservorio pluvial, pileta de natación.

Volumetría diferenciando superficies opacas de vidriadas. Identificar posibles


sectores de disipación del calor (puntual, lineal, superficial)

Los espacios técnicos disponibles y su categoría en color gris medio. Los


edificios están constituidos por espacios abiertos, semicubiertos y cerrados.
MATERIALIDAD III - Arq. Horacio Panvini - FAPyD UNR 2020
ESPACIOS ABIERTOS: pueden tener un doble carácter, funcionales y/o técnicos
(terrazas con equipos)

Superficie de Espacios Funcionales Abiertos -SEFA

Superficie de Espacios Técnicos Abiertos -SETA

ESPACIOS SEMICUBIERTOS Y CERRADOS: se medirán por volumen diferenciando

Volumen del Espacio Funcional-VEF: es aquel en donde se desarrolla la actividad


inherente al programa arquitectónico y se corresponde con el volumen de uso, es el
denominado volumen útil

Volumen del Espacio Técnico Accesible-VETA: es aquel que contiene los equipos
alojados en un recinto y puede accederse para su mantenimiento; Salas de
máquinas, entrepisos técnicos, pasos técnicos (verticales y horizontales)

Volumen del Espacio Técnico No Accesible-VETNA: conductos verticales y


horizontales, plenos de cielorrasos suspendidos, pisos técnicos, rellenos de losas
bandejas.

2ª PARTE:

Elementos estructurantes del proyecto: estructura resistente, circulación vertical


(mecánica y física), remate del edificio, envolvente y espacios técnicos horizontales
y verticales.

El remate de los edificios se ha transformado, en general, en un elemento residual del


proyecto arquitectónico. La necesidad de alojar elementos emergentes de los
distintos servicios, con fuerte presencia en la configuración volumétrica y
condicionado por cuestiones reglamentarias, funcionales y técnicas-constructivas,
obliga a compatibilizar estos componentes para que “la quinta fachada” constituya
también un objetivo de proyecto.

La localización de estos elementos en terrazas o azoteas, según correspondan,


también condicionan la resultante estructural; la concentración de cargas en la
parte alta del edificio, no solo repercute en la carga gravitatoria que es transportada
de manera indirecta al suelo, sino que además eleva, en estructuras de dominancia
vertical, el centro de gravedad, afectando el vuelco del edificio por cargas
horizontales. En general el hueco del ascensor y escaleras se realiza con tabiques de
hormigón, para contrarrestar el efecto de viento.

Los dispositivos que se disponen, en general en el remate del edificio son: El tanque
de reserva de agua: su localización, conjuntamente con la sala de máquinas de
ascensores constituye un elemento de fuerte presencia en la composición de la
volumetría del edificio. La necesidad de proveer presiones de agua mínimas para el
funcionamiento de los artefactos y griferías obliga a elevar el tanque. La altura
MATERIALIDAD III - Arq. Horacio Panvini - FAPyD UNR 2020

mínima de la base del tanque hasta la grifería más elevada (en general la ducha)
debe considerarse en 4 m. El volumen está condicionado por el consumo sanitario y
la reserva para incendio. Si bien existen dispositivos que permiten presurizar el sistema
(de reserva sanitaria y de incendio) mediante bombeo, alojando los recipientes de
agua apoyados contra el piso, evitando transferir las cargas en forma indirecta por la
estructura (lo que redundaría en una disminución de costos de la misma) pero con
una alta dependencia de suministro constante de energía eléctrica para mantener
los motores eléctricos funcionando, aunque se interrumpa el servicio eléctrico
público. Sin luz y sin agua parece el peor de los mundos cuando se habita un edificio
de desarrollo vertical. También deben respetarse distancias reglamentarias de 0.65 a
ejes medianeros y a tabiques de sala de máquinas. La disposición en planta tenderá
a mantener equidistancia con los núcleos sanitarios, de manera que los recorridos
horizontales de las cañerías sea el menor posible.

Sala de máquinas: Su localización está en correspondencia con el pasadizo de


ascensores, su volumen depende de los equipos y espacios requeridos para el
mantenimiento y acceso seguro a los mismos. La altura de la sala de máquina
depende de las velocidades de funcionamiento de los ascensores. En general puede
adoptarse una altura de 4,5 entre la última parada y el piso de la sala de máquinas.
Esto constituye un emergente de 7m si el ascensor llega a nivel de techo. Escaleras y
barandas deben garantizar condiciones de seguridad para reparar y reemplazar
partes electro mecánicas. Por su condición de cabina con alto contenido de
componentes eléctricos, los límites deberán alejarse de elementos de reserva de
agua.

Conductos de ventilaciones: Podemos identificar dos tipos, los de ventilación de


recintos como baños y cocinas mediterráneos, que por efecto venturi renuevan el
aire del local de manera natural. Los de ventilación forzada que por medios
electromecánicos extraen el aire de los locales, cocinas y cocheras. Y los de
ventilación de artefactos de gas que deben disipar los gases tóxicos y calientes a la
atmósfera. Esta disipación obligará a elevar los conductos emergentes más arriba de
las pantallas salientes que generan la sala de máquinas y el tanque de agua, de
manera de favorecer la ventilación a 4 vientos. También debemos considerar el
remate de los conductos de manera unificada o múltiple, generando una apariencia
completamente distinta un caso u otro. Cuando los conductos toman alturas
importantes deben contenerse en un capuchón estructural que garantice su
estabilidad.

Áreas para intercambio de calor: Las unidades condensadoras por agua o aire
suelen ubicarse en la parte alta del edificio para favorecer la disipación del calor.
Superficies que requieren baterías de equipos interconectados con cañerías y
bandejas portacables, con espacios necesarios para el mantenimiento y recambio
de equipos.

Espacios para la recreación y esparcimiento: superficies a cielo abierto, terraza verde,


piletas de relax y natación, salas de juego y reunión. Tenderos. Se tendrá especial
MATERIALIDAD III - Arq. Horacio Panvini - FAPyD UNR 2020

atención para la localización de estos espacios las condiciones de soleamiento, auto


sombreo, túneles de viento y sombras de viento

Restricción de vista a vecinos linderos: La altura de las barandas sobre las medianeras
será de 2 m(para vistas) para evitar la mirada sobre los inmuebles contiguos, sobre
fachadas y patios internos 1,20 m.

DESARROLLO

Tomando como base la obra de arquitectura provista por el docente de realizará


una propuesta del remate del edificio. Se graficará en planta, corte y vistas esc. 1:50
los componentes de dicho espacio con las consideraciones precedentes. También se
realizará una volumetría que permita reconocer la integración de estos elementos
con los de la envolvente del edificio.

Graficar los componentes del transporte vertical mecánico, sus partes y equipos.

Esc. 1:50 en volumetría general de referencia.

Pautas de evaluación:

Coherencia en la estrategia adoptada y los criterios proyectuales.

Capacidad de síntesis en la gráfica.

Tiempo de ejecución: 4 clases prácticas

Presentación: Desarrollar en láminas de 35 x 50 (vertical) a sus múltiplos, con


técnica libre, entregas en .pdf no más de 5Mb, para no saturar la plataforma

Se trabajará en grupos de 2 alumnos (1 trabajo por grupo)

Fecha de Entrega: 29 de abril, en plataforma

Unidad de Habitación. Marsella. Le Corbusier. 1952

También podría gustarte