Está en la página 1de 11

EXIGENCIAS DE LAS INSTALACIONES

Edificios: serie de instalaciones necesarias para garantizar el confort, acompañadas por estudio – consideración – aplicación de
diseño de cerramientos opacos y vidriados.

Distintas exigencias y necesidades inciden en diferentes etapas de proyecto: definirse simultáneamente con propuesta formal.

Proceso de diseño  concéntrico (recomendado): integrar, considerar simultáneamente / aditivo: a medida que el proyecto
avanza, implica revisiones y retrocesos.

Exigencias de instalaciones: volúmenes, espacios para sus recorridos verticales/horizontales, espacios de accesibilidad para
mantenimiento  dependen de cantidad y tamaño de las cañerías y conductos, complejidad del edificio.  prever durante etapa
de diseño: “Espacios técnicos”.

Instalaciones nacen desde el anteproyecto y crecen a medida que éste se desarrolla y se establece definitivamente con su
habilitación y uso.

ANTEPROYECTO

Agua fría  ubicación de tanque de almacenamiento (volumen: gran incidencia formal y estructural en remate del edificio), y sala
de máquinas (PB/SS para ubicar allí tanque de bombeo y bombas elevadoras).

Gas  Ubicación de medidores de caudal: local exclusivo en PB - batería de medidores a cielo abierto – compartimentos en
palier.

Electricidad  +++++++*******************

Acondicionamiento artificial y ventilación  definir sistema mas adecuado – prever localización de los distintos componentes del
equipo –

Sistema de circulación vertical.

PROYECTO  Planteo de estrategias y proyecto de instalaciones: definir ubicación del recorrido de distintas cañerías,
racionalizando y ordenando su tendido, colocar dispositivos de enlace y tratamiento.

Terminan de definirse los espacios técnicos con su justo dimensionamiento  integrado a estructura resistente: definir detalles
constructivos pertinentes / pendientes de cañerías / materiales y diámetros.

Tener en cuenta tipo de sistema de evacuación existente en la ciudad para definir instalación domiciliaria.
PROYECTO EJECUTIVO  Definirse posibles ausencias no resueltas en etapa de Proyecto: dimensionamiento final de la
estructura / terminaciones / detalles constructivos finales (pasos por losas o muros, etc). Tendidos horizontales. Instalaciones
completamente terminadas con “Pliego de Esp. Técnicas”.

Pisos técnicos: espacios técnicos horizontales  edificios de oficinas: espacio horizontal en zona alta / espacio horizontal a nivel
de piso (ocupa toda sup del local)  tendidos eléctricos, procesamiento de datos y comunicaciones: flexibilidad de amoblamiento.

Altura variable ( 2 a 90 cm): soportes metálicos de acero con paneles de Hº, madera, chapa de acero, 60x60 cm  distintos tipos
de piso. Mejoran acústica entre locales.

Tendidos horizontales interiores de diámetro reducido  cañerías entre ½`` a 2`` . Provisión de agua, energía eléctrica, suministro
de gas a unidades de vivienda. Se proyectan sin orden ni agrupamiento claro, y sin acceso. Empotrados en muros.

Cañerías de agua: tendido por muros, 40 cm sobre nivel de piso. Nunca en contrapisos. Abertura: eleva altura del dintel y retoma
la altura correspondiente. Alternativa: traslado horizontal por cielorraso suspendido, bajando en puntos a servir.

Cañerías eléctricas: soluciones dependen del destino del edificio.

Viviendas/oficinas: cañerías horizontales empotradas en muros y tabiques. Recomendable canaleta integral: permite recorrido
horizontal de varias cañerías, ubicando a lo largo tomacorrientes- llaves proyectadas– derivaciones  fácil acceso mantenim.

Industrias, locales comerciales, shopping: cañerías a la vista, apoyadas en bandejas portacables  visualización, acceso,
recambio.

Cañerías de gas natural: tendido por contrapiso. Alcanza el muro para conectar a un artefacto.

Remate de edificios: tanques de reserva y sala de máquina de ascensores  decidir y ubicar volumen: definen impronta formal y
funcional en el diseño.

Edificios gran altura (+15 pisos): tanque de reserva intermedio.

Tendencia a eliminar tanque de azoteas: tanques en PB alimentados eléctricamente  generadores de energía propios.

Medios verticales de transporte  1- definición del tipo (eléctrico, hidráulico, neumático). 2 – determinar cantidad a instalar.
(cálculo Reglam. Edificación).

Medios especiales de comunicación: escaleras mecánicas, montacargas, guarda mecanizada devehículos, caminos rodantes
horizontales y con pendiente: consideraciones particulares.

PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO. Normativas exigen consideraciones a tener en cuenta en proyecto.

Protecciones de prevención de incendio relacionadas con aspectos humanos, en uso del edificio y decisiones constructivas.

Protecciones activas: combate del fuego a través de instalaciones de equipos automáticos y manuales servicio de reserva de
agua: tanques exclusivos o mixtos (para servicios sanitarios) ubicados en azotea / opción: natatorios  instalaciones fijas
(espacios técnicos verticales), para conectar a hidrantes, bocas de impulsión, rociadores, en c/planta o PB.

Extintores portátiles – detectores de humo – sistemas de alarma con centrales de control de incendio – iluminación de emergencia
– señalización de vías de escape  influyen en diseño.

Protecciones pasivas: condiciones específicas que debe reunir la construcción sg tipo de edificio (materiales, revestimientos).

Disposiciones sobre escaleras, evacuación, salidas de emergencia, ventilación  fundamental en diseño arq.

Normativas: determinada altura de edificio  independizar palier de escaleras / palier de ascensores determinado tipo de
protección para c/u.
Palier de ascensores: conductos de inyección de aire fresco tomado del exterior y suministrado a cada palier por rejillas en tercio
inferior del muro.  conducto opuesto en parte alta del muro: rejillas para extracción de humo y gases: colector que recorre todos
los pisos y remata en la azotea a 4 vientos.

Palier de escalera: presurizado (+presión que en otras superficies, para evitar ingreso de humo electro-ventiladores en PB o SS.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS.

Trituradores de residuos: bajo sopapa de pileta de cocina.

Palier: sitio para depósito de bolsas  Contenedores en local de planta baja (previsto y de fácil salida a vía pública).

Energía renovable Colectores solares: producción de agua caliente (uso sanitario/calefacción) - Células fotovoltaicas (transforman
calor en energía). exigencias de diseño.
UNIDAD 2: DESAGÜES PLUVIALES DOMICILIARIOS

Desagüe pluvial  mas alteraciones en sus respuestas técnicas y formales, acompañando variaciones constructivas.

Fines S XIX: techos inclinados con desagües pluviales a la vista (canaletas o caños verticales) / por libre escurrimiento.

Principios S XX: Proyectos de cubiertas planas para todo tipo de clima  Movimiento Moderno: nueva arquitectura deja de lado los
techos inclinados reemplazando por superficies planas: nuevas técnicas.

`50/`60: arquitectura con nuevas propuestas estructurales: cascarones de HºAº / cáscaras cilíndricas, superficies regladas: aparición
de techos estructurales / entramados metálicos de acero y aluminio.

Principios S XXI: Techo absorbido por la forma del edificio. Techos sin desagüe propio, libre escurrimiento a través de su forma
(solución técnica en la planta donde se vuelquen las aguas).

ROSARIO aguas pluviales domiciliarias: destino final la calzada (condutales que salen del edificio y recorren bajo vereda
atravesando perpendicularmente el cordón).

Agua recibida en la calzada: escurre por cordón cuneta hacia receptores pendiente de la calle hacia bocas de
tormenta/sumideros (esquinas de cada manzana): rejas horizontales al ras del pavimento – verticales entre vereda y calzada.

Sumideros: cámaras especiales (HºAº/mampostería)  colectora cloacal que corre enterrada bajo las calles y unidas entre si 
colectora maestra  río Paraná.

Sistema unitario: desagües cloacales y pluviales se canalizan hasta su destino final por un mismo conducto.

Sistema binario: dos colectoras independientes conducen líquidos cloacales / aguas de lluvia  destino final diferente.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS Y TÉCNICOS PARA TENER EN CUENTA EN EL PROYECTO

Reglamento de edificación: “solo deben ser tenidos en cuenta como desagües pluviales domiciliarios los provenientes de aquellas
superficies del edificio que generalmente están sin cubrir, y donde no sea necesaria una limpieza intensiva casi diariamente”.

Superficie pluvial  azoteas no accesibles / accesibles destinadas a tendederos o acceso a sala de máquinas y tanques / desagües
que se reciben por canaletas de los techos inclinados.

NO: azoteas o terrazas habitables o de uso prolongado – piletas de natación – spa /solárium – galerías y balcones cubiertos
(limpieza diaria o eventual).

Reglamento no permite su libre escurrimiento hacia la vía pública.

Techos planos (ejecutados por vía húmeda/seca): pendiente no mayor del 5% (2º 51`) necesaria para que el agua se deslice sin
problemas hacia los embudos.  evacuación de agua mediante embudos y cañerías / libre escurrimiento / canaletas y cañerías.
Desagües de techo plano (vía húmeda) a través de cañerías:

- Embudo: cantidad, material y tipo según necesidades de diseño.


- Caño de lluvia vertical con boca de desagüe al pie /caño cámara vertical.
- Condutal.

EMBUDOS: empotrado en cubierta o en el mojinete del techo.

 Vertical: agua tiene salida directamente desde el centro de su boca conectándose a la cañería debajo de él.
 Horizontal: agua se descarga desde su costado a través de “cañería horizontal de embudo” hasta caño de descarga vert.
 Frontal: (en mojinete). Descarga directo a cañería empotrada debajo del mismo. Lleva rejilla vertical.  inconveniente:
por su posición a 90º, el agua se acumula en su entorno, ante posibles fisuras en el encuentro genera filtraciones / obliga
a espesores importantes del Hº de pendiente para facilitar llegada del agua desde los extremos.

Protegidos por rejillas horizontales planas / rejillas parabólicas o cónicas (evitar acumulación y obstrucción por hojas/residuos)

Cantidad de agua a recibir  dimensiones y diámetro de salida del embudo / material: liso o rugoso. (Material adoptado define la
superficie máxima de azotea que puede recibir cada embudo).

Embudos de PVC/PPS: evitar posibles filtraciones de agua colocando en su entorno un disco metálico inoxidable que devuelve al
desagüe dichas filtraciones.

Materiales: -Prefabricados metálicos: hierro fundido liviano o pesado 3mm espesor. (mejor calidad en cuanto a resistencia térmica
y mecánica – instalación puede continuar con otro material utilizando piezas de transición). -Prefabricados plásticos: PVC/PPS. -
Moldeado artesanal (a medida): plomo.

Pendiente hacia los embudos  definida en función del material superior de la cubierta.

Materiales rugosos: ladrillo común o membrana asfáltica: 2,5 / 3 cm/m. / Solado liso, baldosa cerámica: 2 a 2,2 cm/m.

Cañería horizontal de embudo (que corre por Hº de pendiente), 1 a 2 mm/m. Si se encuentra suspendida, se arriostra mediante
soportes fijos. Si lleva accesorios se pone el soporte debajo de la unión.
Balcones exteriores o galerías (+ 10 m2), se puede reemplazar el embudo por pileta balcón: agua penetra por su superficie
horizontal y tiene salida por un solo caño de 63 mm conectado directo al CDV  por ser sup de limpieza periódica el agua es
enviada al desagüe cloacal  PP sifonada.

Techo plano por vía seca: estructura metálica autoportante  descarga de agua mediante canaleta perimetral, unida a varios
caños de lluvia verticales / libre escurrimiento.

CAÑO DE LLUVIA: tramos verticales de descarga que parten desde el embudo vertical, o del encuentro con el horizontal de
embudo. Se prolonga hasta planta baja. Para cambio de dirección se conecta a boca de desagüe ubicada al pie  reemplazada
por caño cámara a 40 cm del cambio de dirección.

ENTERRADA: se ejecuta in situ – mampostería de ladrillos revocada – fondo liso – apoyada en base de HºPº
- (tapada para que no desborde x la fuerza del agua).
- Cañerías de entrada y salida sobreelevadas 5 cm repecto al fondo (no se tape con basura).
- No tiene sifón. No se ventila ya que pertenece a circuito ventilado.
- Dimensiones y diámetro dependen de superficie de desagüe de la azotea.

Cañería horizontal de descarga: suspendida en el subsuelo  boca de desagüe prefabricada o reemplazarse por caño cámara
vertical.
– En cañerías de hierro fundido (tapa atornillada) / cañerías plásticas (tapa roscada).
Ambos para acceder en puntos conflictivos.

Apoyo de caños: codo con base (soportar el peso de columna).


Si corre por espacios técnicos  asegurada en la estructura resistente o engrapada en muros adyacentes con soportes fijos c/2m
provistos de aislación para vibraciones / soportes deslizantes cuando sean necesarios.

Materiales: - Plásticos: PVC – PPS 2.2 mm espesor.


– Hierro fundido liviano / pesado 3 mm espesor. (elección: altura instalación)
-Latón o acero inoxidable para cañerías a la vista.
- Fibrocemento: (no recomendable: fragilidad, no resiste golpes ni absorbe movimientos del edificio). A la vista.

Accesorios: ramales, codos, curvas, reducciones, etc. Longitud: 1 a 6 m.

PVC unido con pegamento cuplas de dilatación en recorrido vertical c/10m. Cuando atraviesan losas, libremente sin amurarse.

Diámetros: en tabla para lluvias de 60mm/hora (actualidad se duplica este valor)  tipo de techo / superficie máxima de desagüe
que cada diámetro puede recibir 60/100/125/150mm.
Cantidades: depende de nº y tipo de embudo adoptado/superficie máxima a desaguar.
Embudos verticales o frontales: 1 caño por embudo.
Embudos horizontales: dos o más embudos pueden descargar en un solo caño de lluvia, utilizando tramo horizontal de embudo.

Aumentar capacidad de desagüe de caños de lluvia ventilar prolongándose verticalmente a los cuatro vientos: no demorar
evacuación / evitar ahogos en cañerías.

Ubicación: embutidos verticalmente (hasta 5 cm de prof. en muros divisorios y medianeros de 30, o totalmente en muro de 45.
A la vista: optar por materiales que tengan buena resistencia a golpes o impactos.

Caños de lluvia verticales: desviados en su trayectoria si al llegar a determinado nivel no se dispone de los muros o espacios que
lo iban conteniendo  cielorrasos técnicos horizontales que permitan alcanzar el nuevo destino vertical: pendiente mín: 2mm/m.
- Pueden recibir agua de lluvia proveniente de otros niveles.

CONDUTAL: tramo horizontal, enterrado o suspendido, que partiendo de la salida de la boca de desagüe o del codo del caño de
lluvia, debe llegar perpendicularmente hasta la línea municipal, atravesando la vereda hasta su cordón y volcando su contenido en la
calzada.
-Inclinarse  tramo: línea municipal – cordón vereda, para conectarse mejor a la pendiente de la calzada.
- Cantidad: no reglamentado. Depende criterio técnico.

Materiales: Plásticos PPS/PVC, metálicos (hierro fundido), cemento corrugado  lista de materiales aprobados.
Enterrados: Considerar tapada mínima que sobre los mismos debe existir. Material con buena resistencia mecánica (Pref// Hierro).
Si está suspendido: solo plásticos o metálicos, asegurados a la estructura resistente cada 80cm.

Diámetro: mínimo = 110mm Plásticos. Otros: 125/150mm.


Pendiente: entre 1 mm/m y 1cm/m. Si la pendiente aumenta, aumentan los m2 que puedo desaguar  TABLA 5: superficie máxima
a evacuar, diámetro, material adoptado. Con ese valor, verificar si puedo atravesar la vereda adoptando la tapada mínima recomen.

Condutal + 5 o 6´´  antes de llegar a línea municipal se puede instalar una boca de desagüe tapada de la cual parten 2/3 caños de
menor diámetro. Nunca optar por caños de 60mm en salida de la BDT  cambio de diámetro/cambio de dirección.

Inclinacion respecto a cordón vereda: no menor a 90º.

Encuentro condutal - caño de lluvia: dos soluciones  boca de desagüe tapada / intercalando caño cámara vertical.

Casos. Posibilidades de salida de agua de lluvia a calzada.

Separación entre condutal y cañería paralela (enterradas) que reciba desagües cloacales será de 40 cm.
Varios caños de lluvia sobre una misma cara del edificio y conectados a un solo condutal.
Aparecen en el recorrido del condutal, accesos al mismo, intercalando bocas de desagüe tapada / cámaras hasta alcanzar el cruce
de la vereda  permitir cambio de diámetro, cambio de dirección del condutal. (Antes de alcanzar la línea municipal).

Desobstrucción/limpieza: Embudos / Caño cámara vertical / boca de desagüe, o desde la salida del condutal en la calzada.

Salida al exterior: válvula anti-retorno (evitar ingreso de agua desde el exterior, obstruyendo tb la salida desde el interior).

SUPERFICIES BAJO NIVEL DE VEREDA: (patios, azoteas, rampas que comuniquen a subsuelo), no pueden desaguar directo a la
calzada bocas de desagües abiertas o canaletas con rejillas  pozo de bombeo ejecutado bajo nivel (Hº o mampostería
revocado, impermeable, apoyado sobre base de Hº Pº de 10 cm. Tapa rejilla y no se ventila)bomba elevadora hasta PP ubicada
en PB que se conecta a desagüe cloacal.
Capacidad 1000 L – separado 1m de medianera.

Tramo que eleva el agua desde la bomba  “tramo de impulsión”: diámetro 5 cm. Se conecta a PPT, ventilada.
Válvula de retención: evitar retroceso del agua al pozo.

TECHO JARDÍN/TECHO VERDE : capas sucesivas e independientes con funciones específicas. Distintas clasificaciones:
- Planos: 3º= 5%
- Pendiente débil: 3 a 20º
- Pendiente fuerte: 20 a 40º
- Empinados: +40º
PEQUEÑOS CAMPOS DE DEPORTE  zanjas de drenaje: corren cañerías plásticas de 100mm, con su parte superior
perforada, rodeada de piedra partida o canto rodado.  sobre zanja: capa filtrante de 10 cm espesor, cubierta por manto filtrante,
y manto portante (capa de tierra con césped).

EDIFICIOS DE GRAN ALTURA: +45M/15 PISOS. PB: cambios de dirección de conductos verticales/ arbitrar prevenciones para
posibles problemas relacionados con presión de caída del agua por columnas de desagües  reductores de presión (encuentro
entre descarga vertical y horizontal).
colchones amortiguadores / sifones compensadores (disminuyen tb la presión de salida del agua).

Solución: interponer una gran cámara / canal al que pueden llegar 2 o 3 caños de lluvia y salir con 4 o 5 condutales a la calzada.

TECHOS PLANOS POR LIBRE ESCURRIMIENTO: Cubierta de borde libre caída directa del agua hacia el piso bajo sin
accesorios, a lo largo de todo el perímetro o una parte  resoluciones en PB por su caída directa al piso (evitar inconvenientes).
Caida: - A superficie descubierta siempre que el filo de caída diste 80 cm de línea de medianera/municipal.
- Escurrimiento superficie vertical curvo: lamina de agua adherido a piel del edificio hasta nivel de vereda.
TECHOS ABOVEDADOS: canaletas conducen el agua hasta el caño de lluvia o gárgolas ubicadas en perfil exterior del mojinete
 caída libre, recibida directamente por el piso que desagua en terreno absorbente.
 tinajas, desde allí canalizadas hasta la salida a calzada.

TECHOS INCLINADOS: canaletas abiertas y evacúan por caños de lluvia hasta PB / libre escurrimiento.

- Independientes de la cubierta (seca)  borde de faldón en toda su extensión / encuentro de dos faldones / encuentro de techo
con muro divisorio.
- Integradas a estructura resistente (vía húmeda)  Dimensiones: según tabla 6.

Fondo de las canaletas: boquetas (perforaciones)  conectadas a caño de lluvia vertical  PB empalman con BDT condutales

Materiales: chapa galvanizada, acero inoxidable: unidas con remaches o soldaduras de estaño. (algunas piezas prefabricadas).
PVC no recomendado por su baja resistencia a UV y dilataciones.
Soportes para evitar desnivelación (estructura de techo o paredes).

Encuentro techo con muro divisorio  contratecho con misma pendiente. CANALETA: apartada 50 cm del muro.
Boqueta: Caño de lluvia vertical que desvía hasta adosarse al muro medianero y llegar a PB.
Gralmente chapa galvanizada – últimos 2.5 m se reemplaza por caños de hierro fundido (+resist. Mecánica).

Canaletas de mucha longitud: en distintos puntos y a 45º se conectan a una cañería horizontal que corre por debajo y que puede
tener la pendiente necesaria. Extremo más alejado: caños de lluvia (1 o +) y desagua a CI o BD  condutales.
Agilizar la descarga: ventilar mediante tramo vertical.

Techo húmedo: canaleta integrada del mismo material: puede recibir desagües de dos faldones simultáneamente.

También podría gustarte