Está en la página 1de 94

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Análisis y aplicación del triángulo de Potier


en las máquinas síncronas

Esteban Isla, Jesús Martín

Huancayo
2019

Esta obra está bajo licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA

“ANÁLISIS Y APLICACIÓN DEL TRIÁNGULO DE POTIER EN LAS


MÁQUINAS SÍNCRONAS”
Código CTI : 0402 0001 : Desarrollo de tecnologías para la mejora de la
eficiencia en el trabajo y el aprendizaje
Código UNESCO : 3306 : Ingeniería y tecnología eléctricas
3306. 03 : Motores eléctricos

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA
PRESENTADO POR:

Esteban Isla, Jesús Martín

Setiembre del 2019


HYO – PERU

15
ASESOR:

Dr. Ing. Rubén Cortez Galindo

16
A Dios
Mis Padres
Familiares
Amigos

17
RESUMEN

Los fundamentos de las máquinas síncronas simplemente nos enseñan la información

necesaria relacionada con los materiales magnéticos, tales como: inductancia,

reticencia, conceptos de energía, imanes permanentes e inducción de CA. Para poder

entender posteriormente la operación y el modelado de máquinas sincrónicas, para

ahondar aún más nuestros conocimientos sobre las máquinas síncronas y la idea detrás

de éstos temas como: elementos principales de máquinas sincrónicas, distribución de

devanados, corrientes parásitas, definición de fmm, efecto de polos redondos o

salientes, saturación, pérdidas y operación sincrónica serán de vital importancia en la

formación ingenieríl.

La tesis para su mejor comprensión y siguiendo los lineamientos de la investigación

científica se desarrollo en cinco capítulos los cuales son:

1. Bases fundamentales de la tesis

2. Marco teórico y antecedentes

3. Análisis de las máquinas síncronas trifásicas de gran potencia

4. Metodología de la investigación

5. Método del triángulo de potier y aplicación

En el primer capítulo se plantea el problema general y los problemas específicos, con

sus objetivos correspondientes, además se plantea las variables, la justificación y la

hipótesis general como específicas; el segundo capítulo se hace referencia a los

conceptos generales sobre las máquinas síncronas, dando bastante énfasis en el marco

teórico al método del triángulo de Potier; en el tercer capítulo se remarca el análisis a

las máquinas síncronas trifásicas, tipos, construcción etc, en el cuarto capítulo se

18
analiza la construcción del triángulo de Potier y finalmente el quinto capítulo se da

un ejemplo práctico de aplicación.

19
SUMMARY

The fundamentals of synchronous machines simply teach us the necessary

information related to magnetic materials, such as: inductance, reticence, energy

concepts, permanent magnets and AC induction. In order to later understand the

operation and modeling of synchronous machines, to further deepen our knowledge

of synchronous machines and the idea behind these topics such as: main elements of

synchronous machines, winding distribution, stray currents, definition of fmm, effect

Round or protruding poles, saturation, losses and synchronous operation will be of

vital importance in engineering training.

The thesis for better understanding and following the guidelines of scientific research

was developed in five chapters which are:

1. Fundamental bases of the thesis

2. Theoretical framework and background

3. Analysis of three-phase high-power synchronous machines

4. Research methodology

5. Potier triangle method and application

In the first chapter the general problem and the specific problems are raised, with their

corresponding objectives, in addition the variables, the justification and the general

hypothesis as specific; the second chapter refers to the general concepts about

synchronous machines, giving enough emphasis in the theoretical framework to the

Potier triangle method; In the third chapter the analysis is highlighted to the three-

phase synchronous machines, types, construction etc., in the fourth chapter the

construction of the Potier triangle is analyzed and finally the fifth chapter gives a

practical example of application.


20
ÍNDICE
Resumen
Summary
Índice
Introducción
CAPÍTULO 1

BASES FUNDAMENTALES DE LA TESIS

Pag.

1.1 Planteamiento del problema de investigación 15

1.1.1 Caracterización del problema 15

1.2 Formulación del problema 16

1.2.1 Problema general 16

1.2.2 Problemas específicos 16

1.3 Objetivos de la investigación 17

1.3.1 Objetivo General 17

1.3.2 Objetivos Específicos 17

1.4 Justificación del tema 17

1.5 Formulación de la hipótesis 18

1.5.1 Hipótesis general 18

1.5.2 Hipótesis específicas 18

1.6 Metodología 18

1.6 Identificación de variables 19

1.6.1 Variable dependiente 19

21
1.6.2 Variable independiente 19

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

2.1 Marco teórico 20

2.2 Antecedentes 22

CAPITULO 3

ANÁLISIS DE LAS MÁQUINAS SÍNCRONAS TRIFÁSICAS DE GRAN

POTENCIA

3.1 La máquina sincrónica 27

3.2 Descripción de la máquina sincrónica 28

3.3 El generador síncrono 32

3.3.1 Principio de funcionamiento del generador síncrono 32

3.3.2 Construcción del generador síncrono 33

3.3.3 Tipos de construcción 34

3.3.3.1 El estator 35

3.3.3.2 El rotor

3.4 Tipos de diseños 40

3.4.1 Generador síncrono con polos salientes en el estator 41


3.4.2 Generador síncrono con polos salientes en el rotor 41

3.4.3 Generador síncrono sin escobillas 42

3.5 Velocidad síncrona 43

3.5.1 Relación entre velocidad y frecuencia 44

3.6 Sistemas de excitación eléctrica 46

22
3.7 Circuito equivalente de un generador síncrono 46

3.7.1 El alternador en vacío 47

3.7.2 El alternador con carga 47

3.8 Teoría y operación del motor síncrono 48

3.8.1 Teoría de operación 50

3.9 Circuito equivalente por fase de un motor síncrono 53

3.10 Reacción de armadura 55

3.10.1 Determinación de la reactancia sincrónica 58

3.11 Motor síncrono: circuito equivalente y diagrama fasorial 62

CAPITULO 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de investigación 65

4.2 Nivel de investigación 65

4.3 Métodos de investigación 65

4.3.1 Método científico 65

4.3.2 Método general 65

4.4 Población y muestra 66

4.5 Instrumentos de recopilación de datos 66

CAPITULO 5

MÉTODO DEL TRIÁNGULO DE POTIER Y APLICACIÓN

5.1 Determinación de la reacción de la armadura 67

5.2 Método de Potier 69

5.2.1 Prueba de ciruito abierto 69

5.2.2 Prueba factor de potencia cero 70


23
5.3 Presentación de datos 73

5.4 Solución y presentación de los resultados 74

5.5 Prueba de Hipótesis 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

24
INTRODUCCIÓN

Las máquinas síncronas se basan en el mismo concepto de campo magnético giratorio

que se introdujo para las máquinas de inducción de CA. Las corrientes trifásicas, que

fluyen en el estator de la máquina, producen un campo magnético giratorio de magnitud

constante a una frecuencia deseada. La diferencia entre las máquinas síncronas y

asíncronas es que esta última tiene bobinados en corto o una "jaula de ardilla" en el lado

del rotor, mientras que las máquinas síncronas tienen un campo magnético fijo en el lado

del rotor. Este campo magnético es proporcionado por un excitador o imanes

permanentes. Las máquinas síncronas de imanes permanentes se están volviendo más

comunes debido a su alta eficiencia y tamaño compacto, pero generalmente utilizan

material de tierras raras, lo que no es deseable desde una perspectiva estratégica de

disponibilidad de material. El término síncrono se usa porque el campo magnético del

rotor, que es independiente del estator, se fija al campo magnético giratorio y hace que

el rotor gire a la misma velocidad (o velocidad síncrona) que el campo magnético

giratorio del estator.

Los generadores síncronos son la columna vertebral de la generación de electricidad en

las centrales eléctricas de todo el mundo. La sincronización de un generador a la red se

ha convertido en una práctica estándar y, por lo general, se automatiza al hacer coincidir

las secuencias de fase, las magnitudes de voltaje y las frecuencias del generador con la

red. El control de voltaje usando el campo magnético del rotor se logra usando

"excitadores", mientras que el control de frecuencia se logra usando el control de

velocidad de una turbina o motor primario, proporcionando rotación usando vapor,

viento, agua u otros fluidos. Los controles de frecuencia generalmente se logran

utilizando "gobernadores".

25
Un ámbito en el que los motores síncronos se han vuelto muy presentes son los

ascensores, especialmente de gran tamaño. También en este caso, se han implementado

soluciones específicas, que permiten el movimiento de carga directa (sin engranajes). En

este caso, es un motor de flujo axial, es decir, el espacio entre el estator y el rotor (espacio

magnético) se cruza por líneas de campo que son paralelas al eje.

Otros campos de aplicación específicos se refieren a fuentes renovables (por ejemplo,

energía eólica) y aviónica, donde persiguen el objetivo de "Más aeronaves eléctricas"

(reemplazo de actuadores hidráulicos o neumáticos). El uso de motores de alta eficiencia

y alta densidad también se está extendiendo en la tracción, incluido el ámbito de la

carretera (desde bicicletas hasta vehículos pesados y máquinas de operación), el sector

ferroviario / tranvía y el industrial (carretillas elevadoras y similares).

E.I.J.M.

26
CAPITULO 1

BASES FUNDAMENTALES DE LA TESIS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La gran mayoría de las técnicas de modelado de máquinas comienzan con la

adopción de la mejor estimación disponible para la reactancia de fuga del

estator que, en general, se considera como un valor dado o supuesto. Este valor

es de suma importancia para la predicción del funcionamiento de la máquina,

tanto en estado estacionario como transitorio. Sin embargo, la especificación

inapropiada de la reactancia de fuga también implica graves consecuencias en

la evaluación de la saturación ya que las reactancias mutuas variarán en

consecuencia. Durante más de un siglo, la determinación de la reactancia de

fuga ha fascinado a los investigadores que trabajan con modelos síncronos y

determinación de parámetros. Esto se debe a que la reactancia de fuga no es

fácil de calcular ni una cantidad medible directa en las máquinas ensambladas.

Por lo tanto, a lo largo de los años se han propuesto muchos métodos y pruebas

para la estimación de la reactancia de fuga. La reactancia de Potier se ha

empleado en gran medida como un sustituto de la reactancia de fuga de la

27
armadura. Se obtiene del triángulo de Potier construido con información de

las características de circuito abierto, cortocircuito y factor de potencia

cero. La medición de la inductancia de la armadura con el rotor eliminado es

un método estándar. Sin embargo, sería de difícil aplicación en esas grandes

máquinas ensambladas. Más recientemente, se han propuesto varios métodos,

incluida su aproximación a la reactancia de secuencia cero. Vale la pena notar

que la reactancia de Potier tiene un valor más alto que la reactancia de fuga,

principalmente cuando la prueba del factor de potencia cero se realiza a voltaje

nominal. Además, la reactancia de fuga puede tener un valor menor que las

reactancias subtransitorias del eje d y q, ya que es una parte integral de los

formadores. Por lo tanto, durante las comparaciones, debe tenerse en cuenta que

el verdadero valor de la reactancia de fuga es menor que los valores de

reactancias de Potier y sub transitorias.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

- ¿Para qué casos es recomendable la aplicación del triángulo de potier en

las máquinas síncronas?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

- ¿Cuál será la corriente de excitación para que una alternador suministre a plena

carga un factor de potencia unitario?

- ¿Cuál será la corriente de excitación que se requiere al conectar un

alternador a un receptor capacitivo?

- ¿Cuál será la corriente de excitación que se requiere al conectar un alternador

a un receptor inductivo?
28
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

- Analizar en qué casos es recomendable la aplicación del triángulo de potier

en las máquinas síncronas

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la corriente de excitación cuando el alternador suministre a plena

carga un factor de potencia unitario

- Determinar la corriente de excitación cuando se conecte al alternador un

receptor capacitivo

- Determinar la corriente de excitación cuando se conecte al alternador un

receptor inductivo

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La tipología como ya se mencionó; en esta tesis desarrollaré y haré efectivo los

criterios técnicos mediante una investigación Analítica deductiva, bibliográfica;

correspondiente al área de las máquinas eléctricas como parte de la ingeniería

eléctrica. Desde el punto de vista técnica – científica estoy proponiendo abarcar a

buen nivel lo correspondiente al método del triángulo de Potier aplicado a los

generadores sincrónicos de alta potencia. Obviamente este estudio tendrá gran

significación económica y social. La factibilidad de su implementación puede darse

por ejemplo en las grandes centrales hidráulicas.

1.5 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL

1. La aplicación del triángulo de potier es importante para la solución de

problemas en las máquinas síncronas que trabajan en la zona de saturación.


29
1.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La aplicación del triángulo de potier depende de los parámetros de ensayo de

vacío de las máquinas síncronas.

2. La aplicación del triángulo de potier está relacionado indirectamente para

máquinas síncronas de cualquier potencia.

1.6 METODOLOGÍA

El primer paso que se dio para el planteamiento del presente trabajo de investigación,

fue la necesidad de hacer un trabajo académico bastante bibliográfico a nivel de

ingeniería y para esto es necesario dividir al sistema planteado.

Se tratará de dirigir el trabajo en cuatro Capítulos principales que rigieran la

investigación y que combinaran la parte teórica con el planteamiento y resolución de

un problema real.

El segundo paso fue los requerimientos que mayormente se demandan en la

generación, es la razón del enfoque de la tesis.

Para concretar lo mencionado líneas arriba se tuvo que consultar textos avanzados de

máquinas eléctricas y además valerme de la experiencia de técnicos e ingenieros que

conozcan de cerca y estén en la práctica.

El tema de tesis tendrá restricciones en cuanto a los temas de mantenimiento (no se

tratará ninguno de los tipos de mantenimiento existente directamente), ni tipos de

fallas y pruebas a motores, etc.

1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

• Análisis y aplicación del triángulo de potier

1.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE


30
• Máquinas síncronas

CAPÍTULO 2
31
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

2.1 MARCO TEÓRICO

Para determinar el comportamiento en estado permanente de la máquina síncrona. Por

medio de los ensayos de vacío y factor de potencia cero, es posible lograrlo

determinando la reactancia de Potier (XP), ya que es un parámetro útil. La figura 2.1

ilustra la construcción del triángulo de Potier.

Figura 2.1 Curvas de vacío, cortocircuito y factor de potencia cero para


determinar la reactancia de Potier.

Para determinar la reactancia de Potier XP se realiza el siguiente procedimiento:

En la curva de factor de potencia cero se ubica d como el punto que se obtiene cuando

Va es nominal y d´ cuando Va = 0. Por d se traza una paralela al eje de la corriente de

campo If y se copia a , de tal modo que ad = a´d´. Por a se traza una paralela a la línea

de entrehierro, que al cortarse con la curva de vacío de la máquina determina el punto

b. Por este punto se traza una vertical, que al cortarse con el voltaje nominal de

armadura Va determina el punto c. El triángulo de Potier es entonces b - c - d. La

32
distancia vertical bc, desde el punto b hasta el voltaje de armadura nominal Va, es

igual al producto de la corriente de armadura nominal por la reactancia de Potier (Ia

X p), y dicha reactancia se halla de acuerdo a la ecuación.

1
Un generador sincrónico convierte energía termomecánica en energía eléctrica. La

potencia mecánica del impulsor giran la flecha del generador en el cual el campo de

Corriente Continua (C.D.) está instalado.

La energía del impulsor puede ser obtenida de quemar combustibles fósiles tales

como carbón, petróleo o gas natural. El vapor producido gira la flecha del generador

(rotor) a velocidades típicas de 1800 ó 3600 RPM. La conversión de la energía del

vapor a rotación mecánica es hecha en la turbina. En plantas nucleares, el uranio, a

través del proceso de fusión, es convertido en calor, el cual produce vapor. El vapor

es forzado a través de la turbina de vapor para rotar la flecha del generador. La energía

del impulsor puede también ser obtenida por caída o movimiento del agua. Los

generadores hidroeléctricos giran más lento (alrededor de 100-300 RPM) que las

turbinas de vapor.

Las máquinas sincrónicas son clasificadas en dos diseños principales; las máquinas

de rotor cilíndrico y máquinas de polos salientes. Los generadores impulsados por

turbinas de vapor tienen rotores cilíndricos con ranuras en las cuales son colocados

los devanados de campo distribuidos. La mayoría de los rotores cilíndricos están

hechos de acero forjado sólido. El número de polos es típicamente dos o cuatro.

1
Gourishankar V. “Conversión de Energía Electromecánica” pag. 66

33
Los generadores impulsados por turbinas hidráulicas tienen rotores de polos salientes

laminados con devanados de campo concentrados y un gran número de polos.

Cualquiera que sea el tipo del impulsor o diseño de la máquina, la fuente de energía

usada para girar la flecha es mantenida en un nivel constante a través de un regulador

de velocidad conocido como gobernador. La rotación del flujo de C.D. en el campo

del generador reacciona con los devanados del estator y, debido al principio de

inducción, se genera una Tensión Trifásica.

2.2 ANTECEDENTES

Mangonon P. en su libro: “Máquinas estáticas y Dinámicas: Selección y Diseño”

menciona: Curva V de un motor síncrono:

La curva V es una gráfica de la corriente del estator frente a la corriente de campo

para diferentes cargas constantes. El gráfico ploteado entre la corriente de armadura

Ia y la corriente de campo If no hay carga, la curva se obtiene conocida como V Curve.

Dado que la forma de estas curvas es similar a la letra "V", se denominan curva V del

motor síncrono.

El factor de potencia del motor síncrono se puede controlar variando la corriente de

campo If. Como sabemos que la corriente de armadura Ia cambia con el cambio en el

campo actual If. Supongamos que el motor está funcionando sin carga. Si la corriente

de campo aumenta a partir de este pequeño valor, Ia corriente de armadura disminuye

hasta que la corriente de armadura se vuelve mínima. En este punto mínimo, el motor

está funcionando a un factor de potencia unitario. El motor funciona con un factor de

potencia rezagado hasta que alcanza este punto de operación.

Si ahora, la corriente de campo aumenta aún más, la corriente de armadura aumenta

y el motor comienza a funcionar como un factor de potencia principal. El gráfico

34
dibujado entre la corriente de armadura y la corriente de campo se conoce como curva

V. Si este procedimiento se repite para varias cargas incrementadas, se obtiene una

familia de curvas.

Las curvas en V de un motor síncrono se muestran a continuación.

Figura 2.2 Corriente de armadura vs corriente de campo

Jiménez Yenny, O. Comenta en esu libro: “Control de problemas eléctricos en

alternadores de c.a.”, El Triángulo de Potier es un triángulo característico de la

máquina sincrónica, de este triángulo se obtienen dos valores importantes, la

reactancia de dispersión y la FMM de reacción de armadura. La construcción del

triángulo de Potier se realiza a partir de la característica de vacío de la máquina y la

característica en carga de la máquina. El primer caso es la curva de vacío, en el

segundo es la característica que representa la tensión en terminales de la máquina Va.

35
Como una función de la corriente de campo If para una carga constante con factor de

potencia constante.

Figura 2.3 Triángulo de Potier

A medida que se disminuye el factor de potencia de una carga (para una misma

corriente de armadura), mayor será la corriente de campo que se debe aplicar a la

máquina para producir la tensión final nominal en los terminales de la misma. Este

aumento de corriente de campo (en consecuencia de Eq) se debe a la reacción de

armadura la cual es mayor conforme disminuye el factor de potencia, por lo que se

debe aplicar mayor corriente de campo para vencer dicha reacción. En el caso de una

carga con factor de potencia cero, la FMM de armadura estará casi completamente en

oposición con la fuerza magnetomotriz de campo, como pasa en condición de

cortocircuito. Lo importante aquí entonces es que a corriente de armadura constante,

36
la FMM de armadura será siempre la misma, depende únicamente del factor de

potencia en que trabaja.

Bademeau Fontier, Elvis en su libro comenta: “Diseño y aplicación de las

máquinas síncronas” ¿Por qué estudiamos generadores síncronos de CA? La

respuesta corta es que los generadores de CA trifásicos son el caballo de batalla del

campo de la generación de energía. ¿Por qué? No tienen una potencia tan limitada

como los generadores de CC y el cambio de nivel de voltaje es menos costoso

utilizando CA (a través de transformadores) en lugar de CC (electrónica de potencia).

Por lo tanto, tanto en tierra (planta local) de generación de energía o a bordo,

encontrará una máquina síncrona. Bueno, para ser exactos, encontrará no solo una

máquina síncrona sino también un motor primario y alguna fuente de combustible

para el motor primario. En la Figura 2.4 se muestra un diagrama de bloques para el

diseño de un sistema de generación a bordo. Analicemos los elementos de este

sistema. En un combatiente de superficie como el destructor de clase Arleigh Burke,

el motor (motor principal) que acciona el generador síncrono es una turbina de gas.

La turbina de gas convierte el combustible F76 en energía mecánica. Un gobernador

conectado al motor primario regula su velocidad y controla la cantidad de energía

mecánica transmitida al generador. El generador a su vez convierte la energía

mecánica en energía eléctrica. El regulador automático de voltaje (AVR) y el

excitador conectados a la máquina síncrona ajustan la corriente de campo del rotor

para mantener el voltaje terminal requerido. Los cables, tableros de distribución,

transformadores y disyuntores luego enrutan la energía trifásica a las muchas cargas

a bordo. En otros barcos, el motor principal puede ser un motor diesel o una turbina

de vapor o alguna combinación.


37
Figura 2.4 Parte teórica de un sistema de generación de energía eléctrica a bordo

38
CAPITULO 3

ANÁLISIS DE LAS MÁQUINAS SÍNCRONAS TRIFÁSICAS DE GRAN


POTENCIA
3.1 LA MÁQUINA SINCRÓNICA

Las máquinas de corriente continua y de inducción tienen un amplio rango de

aplicaciones industriales tales como tracción, bombeo, control y otros. Sin embargo,

la operación del sistema eléctrico de potencia requiere la conversión de grandes

cantidades de energía primaria, en energía y potencia eléctrica. La energía eléctrica

puede ser transportada y convertida en otras formas de energía en forma limpia y

económica. La máquina sincrónica es hoy por hoy, el convertidor utilizado más

ampliamente para realizar esta tarea.

Dependiendo del sistema mecánico de accionamiento, las máquinas sincrónicas

pueden construirse de rotor liso cuando deban operar en altas velocidades, o con rotor

de polos salientes cuando son accionadas a menor velocidad.

Aun cuando un gran porcentaje de máquinas sincrónicas son utilizadas como

generadores en las plantas de producción de energía eléctrica, debido

fundamentalmente al alto rendimiento que es posible alcanzar con estos convertidores

y a la posibilidad de controlar la tensión, en numerosas ocasiones se emplea

industrialmente como elemento motriz. Como otros convertidores electromecánicos,

la máquina sincrónica es completamente reversible y se incrementa día a día el

número de aplicaciones donde puede ser utilizada con grandes ventajas,

especialmente cuando se controla mediante fuentes electrónicas de frecuencia y

tensión variable. El principal inconveniente para su uso como motor es que no

desarrolla par de arranque, pero si se incluye en el rotor de la máquina un devanado

39
auxiliar de jaula de ardilla, es posible obtener par de aceleración como motor de

inducción hasta una velocidad cercana a la de sincronismo, y excitar en el momento

apropiado la bobina del campo, con la finalidad de sincronizar la máquina a la red

mediante los pares transitorios adicionales que se obtienen durante este proceso. Si la

fuente de alimentación puede reducir la frecuencia angular de las tensiones o

corrientes de armadura a valores muy bajos, la máquina es capaz de sincronizarse a

esa red y posteriormente ser acelerada al mismo tiempo que se incrementa

paulatinamente la frecuencia de la fuente. Como la construcción de fuentes de gran

potencia controladas en frecuencia es hoy día factible mediante puentes inversores

con interruptores estáticos, es posible que en el futuro esta máquina incremente

notablemente su importancia como accionamiento industrial, e incluso desplace a las

máquinas de corriente continua.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA

La máquina sincrónica es un convertidor electromecánico de energía con una pieza

giratoria denominada rotor o campo, cuya bobina se excita mediante la inyección de

una corriente continua, y una pieza giratoria denominada estator o armadura por cuyas

bobinas circula corriente alterna. Las corrientes alternas que circulan por los

enrollados del estator producen un campo magnético rotatorio que gira en el

entrehierro de la máquina con la frecuencia angular de las corrientes de armadura. El

rotor debe girar a la misma velocidad del campo magnético rotatorio producido en el

estator para que el par eléctrico medio pueda ser diferente de cero. Si las velocidades

angulares del campo magnético rotatorio y del rotor de la máquina sincrónica son

diferentes, el par eléctrico medio es nulo. Por esta razón a esta máquina se la

40
denomina sincrónica; el rotor gira mecánicamente a la misma frecuencia del campo

magnético rotatorio del estator durante la operación en régimen permanente.


2
Durante la operación de la máquina sincrónica en régimen permanente, la velocidad

mecánica del rotor es igual a la velocidad angular del campo magnético rotatorio

producido por el estator. En estas condiciones, sobre los conductores o bobinas del

campo no se induce fuerza electromotriz. Para producir fuerza magnetomotriz en el

rotor es necesario inyectar corriente en esta bobina mediante una fuente externa. De

esta forma se obtienen dos campos magnéticos rotatorios que giran a la misma

velocidad, uno producido por el estator y otro por el rotor. Estos campos interactúan

produciendo par eléctrico medio y se realiza el proceso de conversión

electromecánica de energía. De acuerdo con la expresión (3.1), la condición

necesaria, pero no suficiente, para que el par medio de la máquina sea diferente de

cero es:

𝑤𝑒 = 𝑝𝑤𝑚 (3.1)

Donde:
P = es el número de pares de polos de la máquina sicrónica
We = velocidad angular del campo magnético rotatorio producido por el estator
Wm = velocidad angular mecánica del rotor
La bobina del rotor o campo de la máquina sincrónica se alimenta mediante la

inyección de corriente continua, como se mencionó anteriormente, con la finalidad de

producir un campo magnético de magnitud constante, semejante al de un imán

permanente, pero de una intensidad mucho mayor. Debido a que el rotor de la

máquina gira en régimen permanente a la velocidad sincrónica, el campo magnético

2
Gourishankar V. “Conversión de Energía Electromecánica” pag. 232

41
constante producido en este sistema se comporta, desde el punto de vista del estator,

como un campo magnético rotatorio. En la figura 3.1 se ha representado el esquema

básico de una máquina sincrónica trifásica de polos salientes. Para evaluar la

magnitud del par en una máquina sincrónica se puede aplicar la expresión3

𝑇𝑒 = 𝑘𝐹𝑓 𝐹𝑒 𝑠𝑒𝑛𝜕 (3.2)

Donde:

k es una constante de proporcionalidad que depende de la geometría de la máquina y


de la disposición física de las bobinas.
Fe es la amplitud de la distribución sinusoidal de la fuerza magnetomotriz del estator.
Ff es la amplitud de la distribución sinusoidal de la fuerza magnetomotriz del rotor.
∂ es el ángulo entre las amplitudes de las dos fuerzas magnetomotrices, conocido
generalmente como ángulo de carga.
Las fuerzas magnetomotrices del estator Fe, y del rotor Ff tienen una amplitud

constante y para que en la expresión 3.2 el par medio resulte constante, es necesario

que el ángulo entre las dos fuerzas magnetomotrices sea constante en el tiempo

durante la operación en régimen permanente. Para lograr esto, las dos fuerzas

magnetomotrices deben girar a la misma velocidad angular.

3
Alvarez Lopez, Edmundo “Formas de modelar motores y generadores trifásicos” pag. 45

42
Figura 3.1 Esquema básico de una máquina sincrónica trifásica de
polos salientes

Cuando la máquina sincrónica se encuentra desequilibrada, el campo magnético

rotatorio producido por las bobinas del estator es elíptico. Este campo se puede

descomponer en dos campos magnéticos rotatorios circulares de sentidos contra

rotativos. Para que sea posible la producción de par eléctrico medio en estas

condiciones, es necesario que la velocidad del rotor esté sincronizada con uno de los

dos campos magnéticos contra rotativos. El campo que está fuera de sincronismo y

gira en el sentido contrario del rotor, produce par eléctrico transitorio, pero su valor

medio es cero.

Si se cortocircuita la bobina de campo en el rotor de la máquina sincrónica, es posible

en ciertos casos acelerar el rotor como si fuera un motor de inducción con rotor

devanado. En el campo se inducen fuerzas electromotrices con la frecuencia del

deslizamiento cuando el campo magnético rotatorio del estator corta a los conductores

del campo. La fuerza electromotriz inducida en el rotor fuerza la circulación de

corrientes por este devanado. Aun cuando el par eléctrico puede ser muy reducido, en
43
algunas ocasiones este método puede ser utilizado para arrancar en la máquina

sincrónica sin cargas mecánicas acopladas.

3.3 EL GENERADOR SÍNCRONO4

El generador o alternador síncrono es una máquina eléctrica que convierte la energía

mecánica de un motor principal en una energía eléctrica de CA a un voltaje y

frecuencia particulares. El motor síncrono siempre funciona a la velocidad constante

llamada velocidad síncrona.

Figura 3.2 Generador síncrono5

3.3.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR SÍNCRONO

El generador síncrono funciona según el principio de las leyes de Faraday de

inducción electromagnética. La inducción electromagnética establece que la

4
Barrantes Almonacid, Roberto. “Tratamiento de las máquinas síncronas” pag. 456
5
Barrantes Almonacid, Roberto. “Tratamiento de las máquinas síncronas” pag. 451

44
fuerza electromotriz inducida en la bobina del inducido si está girando en el

campo magnético uniforme. La fem también se generará si el campo gira y el

conductor se vuelve estacionario. Por lo tanto, el movimiento relativo entre el

conductor y el campo induce la fem en el conductor. La forma de onda del

voltaje induce siempre una curva sinusoidal.

3.3.2 CONSTRUCCIÓN DEL GENERADOR SÍNCRONO

El rotor y el estator son la parte giratoria y estacionaria del generador síncrono.

Son los componentes generadores de energía del generador síncrono. El rotor

tiene el polo de campo, y el estator consiste en el conductor del inducido. El

movimiento relativo entre el rotor y el estator induce el voltaje entre el

conductor.

6
Figura 3.3 Estator en estrella de un generador síncrono

6
Gourishankar V. “Conversión de Energía Electromecánica” pag. 434

45
7
Figura 3.4 Partes resaltantes del generador síncrono en bloques

3.3.3 TIPOS DE CONSTRUCCIÓN

La principal diferencia entre los diferentes tipos de generadores síncronos, se

encuentra en su sistema de alimentación en continua para la fuente de excitación

situada en el rotor.

Excitación Independiente: excitatriz independiente de continua que alimenta

el rotor a través de un juego de anillos rozantes y escobillas.

Excitatriz principal y excitatriz piloto: la máquina principal de continua tiene

como bobinado de campo otra máquina de excitación independiente, accionada

por el mismo eje.

7
Gourishankar V. “Conversión de Energía Electromecánica” pag. 334

46
Electrónica de potencia: directamente, desde la salida trifásica del generador,

se rectifica la señal mediante un rectificador controlado, y desde el mismo se

alimenta directamente en continua el rotor mediante un juego de contactores

(anillos y escobillas). El arranque se efectúa utilizando una fuente auxiliar

(batería) hasta conseguir arrancar.

Sin escobillas, o diodos giratorios: la fuente de continua es un rectificador no

controlado situado en el mismo rotor (dentro del mismo) alimentado en alterna

por un generador situado también en el mismo eje y cuyo bobinado de campo

es excitado desde un rectificador controlado que rectifica la señal generada por

el giro de unos imanes permanentes situados en el mismo rotor (que constituyen

la excitatriz piloto de alterna).

Partes de un generador síncrono: A continuación se detalla las partes

fundamentales que componen un generador síncrono:

1. Estator.

2. Rotor.

3. Excitatriz.

4. Conmutador.

3.3.3.1 El ESTATOR8

La armadura es un anillo de hierro, formado por laminaciones de hierro

magnético especial o aleación de acero (acero al silicio) que tiene ranuras

en su periferia interior para acomodar el devanado de la armadura y se

8
Barrantes Almonacid, Roberto. “Tratamiento de las máquinas síncronas” pag. 453

47
conoce como el estator. Toda la estructura se sostiene en un marco que

puede ser de hierro fundido o placas de acero soldadas.

El campo gira entre el estator, de modo que el flujo del campo giratorio

corta el núcleo del estator continuamente y, por lo tanto, provoca una

pérdida de corriente parásita en el núcleo del estator. Para minimizar la

pérdida de corriente parásita, el núcleo del estator está laminado.

Las partes más importantes del estator de un generador, son las siguientes:

1. Componentes mecánicas.

2. Sistema de conexión en estrella.

3. Sistema de conexión en delta.

9
Figura 3.5 Estator del alternador

9
Gourishankar V. “Conversión de Energía Electromecánica” pag. 221

48
Figura 3.6 Conexión en estrella10

3.3.3.2 EL ROTOR11

El rotor de un generador síncrono es un gran electroimán y los polos de

éste pueden ser construidos de forma salientes o no salientes,

dependiendo del tipo de aplicación donde se requiere.

Rotor de jaula de ardilla

El rotor de jaula de ardilla consiste en acero laminado en el núcleo con

barras de cobre o aluminio espaciadas uniformemente colocadas

axialmente alrededor de la periferia, permanentemente en corto en los

extremos por los anillos extremos. Esta construcción simple y resistente

lo convierte en el favorito para la mayoría de las aplicaciones. El conjunto

tiene un giro: las barras están inclinadas o sesgadas para reducir el

zumbido magnético y los armónicos de ranura y para reducir la tendencia

al bloqueo. Alojados en el estator, los dientes del rotor y del estator

10
Barrantes Almonacid, Roberto. “Tratamiento de las máquinas síncronas” pag. 500
11 Leroux, A. “Moteurs et Générateurs” pag. 458

49
pueden bloquearse cuando están en el mismo número y los imanes se

posicionan igualmente separados, oponiéndose a la rotación en ambas

direcciones. Los rodamientos en cada extremo montan el rotor en su

alojamiento, con un extremo del eje que sobresale para permitir la fijación

de la carga. En algunos motores, hay una extensión en el extremo no

conductor para sensores de velocidad u otros controles electrónicos. El

par generado fuerza el movimiento a través del rotor hacia la carga.

Rotor liso

El rotor es un núcleo cilíndrico hecho de laminación de acero con ranuras

para sujetar los cables para sus devanados trifásicos que están espaciados

uniformemente a 120 grados eléctricos y conectados en una configuración

'Y'. Los terminales del devanado del rotor se sacan y se unen a los tres

anillos deslizantes con cepillos, en el eje del rotor. Los cepillos en los

anillos colectores permiten conectar resistencias trifásicas externas en

serie a los devanados del rotor para proporcionar control de velocidad.

Las resistencias externas se convierten en una parte del circuito del rotor

para producir un gran par al arrancar el motor. A medida que el motor se

acelera, las resistencias pueden reducirse a cero.

Rotor de polo saliente

El rotor es un imán grande con polos construidos con laminación de acero

que sobresale del núcleo del rotor. Los polos son alimentados por

corriente continua o magnetizados por imanes permanentes. La armadura

con un devanado trifásico está en el estator donde se induce el voltaje. La

corriente continua (CC), desde un excitador externo o desde un puente de


50
diodos montado en el eje del rotor, produce un campo magnético y

energiza los devanados del campo giratorio y la corriente alterna energiza

los devanados de la armadura simultáneamente.

Rotor cilíndrico

El rotor de forma cilíndrica está hecho de un eje de acero sólido con

ranuras que se extienden a lo largo de la longitud exterior del cilindro para

sostener los devanados de campo del rotor que son barras de cobre

laminadas insertadas en las ranuras y está asegurado por cuñas. Las

ranuras están aisladas de los devanados y se mantienen al final del rotor

mediante anillos colectores

12
Figura 3.7 Rotor liso y rotor saliente

12
Gourishankar V. “Conversión de Energía Electromecánica” pag. 438

51
Una fuente externa de corriente continua (CC) está conectada a los anillos

deslizantes montados concéntricamente con cepillos que corren a lo largo

de los anillos. Los cepillos hacen contacto eléctrico con los anillos

deslizantes giratorios. La corriente continua también se suministra a

través de la excitación sin escobillas desde un rectificador montado en el

eje de la máquina que convierte la corriente alterna en corriente continua.

Figura 3.8 Esquema de un generador síncrono

3.4 TIPOS DE DISEÑOS13

A continuación vamos a enumerar cuales son los tipos de diseños que se encuentran

en la construcción de generadores síncronos. Estos son:

De polos salientes en el estator

De polos salientes en el rotor

Generador sin escobillas

Ahora vamos a proceder a analizar cada uno de estos, recalcando la utilidad y

aplicación de cada uno de estos diseños.

13
Gourishankar V. “Conversión de Energía Electromecánica” pag. 543

52
3.4.1 GENERADOR SÍNCRONO CON POLOS SALIENTES EN EL
ESTATOR

El estator está constituido principalmente de un conjunto de láminas de acero

al silicio (y se les llama "paquete"), que tienen la habilidad de permitir que pase

a través de ellas el flujo magnético con facilidad; la parte metálica del estator y

los devanados proveen los polos magnéticos.

Figura 3.9 Generador con polos salientes en el estator

La particularidad de este tipo de generador es que tiene el inducido en el rotor,

esta configuración es propia de máquinas de baja y media velocidad y potencia,

hasta 1000 rpm. Por tal razón para poder sacar la tensión producida,

necesitamos de un sistema de colector de anillos. El número de anillos a utilizar

va a depender directamente del número de fases con la que nos encontremos

trabajando.

3.4.2 GENERADOR SÍNCRONO CON POLOS SALIENTES EN EL ROTOR

Este generador a diferencia del anterior tiene el inducido en el estator, por tal

razón no necesitamos un mecanismo de colector de anillos para extraer la

tensión generada ya que esta va a encontrarse en la parte externa de la máquina,

53
necesitaríamos únicamente un par de anillos, con la finalidad de ingresar el

voltaje de campo, pero esto es de gran ayuda ya que el voltaje de campo es

considerablemente más pequeño que la tensión generada, por tal razón este par

de anillos van hacer de medidas pequeñas, y así mismo las escobillas no

tendrían un tamaño mayor. Se utiliza este tipo de generadores, para gran

potencia, por la versatilidad que nos brinda.

Figura 3.10 polos salientes en el rotor14

3.4.3 GENERADOR SÍNCRONO SIN ESCOBILLAS

Este tipo de generadores son de mediana potencia, para la excitación podríamos

tener un banco de baterías que sería de respaldo, la excitatriz podría ser un

alternador, es decir un generador síncrono con polos salientes en el estator,

luego de esta etapa, sale a una placa electrónica en donde por medio de

dispositivos electrónicos, se envía al circuito de excitación del generador

principal. Para realizar reparaciones en este tipo de generadores, es necesario

saber sobre dispositivos electrónicos, y centrarse en el controlador. Debido a

14
Egusquiza Torrealva Juan Alberto “Tratamiento de las pérdidas en las máquinas eléctricas” pag. 342

54
que no presenta ningún contacto mecánico entre el rotor y el estator estas

máquinas requieren mucho menos mantenimiento.

Figura 3.11 Generador sin escobillas

Figura 3.12 Alternador sin escobillas15

3.5 VELOCIDAD SÍNCRONA

La velocidad síncrona es la velocidad de la revolución del campo magnético en el

devanado del estator del motor. Es la velocidad a la que la máquina alterna produce

la fuerza electromotriz. La velocidad síncrona viene dada por la relación que se

muestra a continuación.

120𝐹
𝑁𝑆 = (1)
𝑃

15
Egusquiza Torrealva Juan Alberto “Tratamiento de las pérdidas en las máquinas eléctricas” pag. 543

55
La ecuación anterior (1) muestra que la velocidad del rotor Ns tiene una relación

constante con los polos de campo y la frecuencia del voltaje generado en el devanado

del inducido. Una máquina que funciona a velocidad síncrona se llama máquina

síncrona. Por lo tanto, una máquina de CA en la cual el rotor se movía a una velocidad

y construía una relación constante entre la frecuencia del voltaje en el devanado del

inducido y el número de polos se llama Máquina Sincrónica.

La siguiente tabla muestra el número de polos y velocidades síncronas para una

potencia de frecuencia de 60 hertzios.

Tabla 1 Número de polos vs Velocidad síncrona

Número de polos 60 Hz
2 3600
4 1800
6 1200
8 900
10 720
12 600

3.5.1 RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD Y FRECUENCIA

La frecuencia del voltaje generado depende del número de polos de campo y de

la velocidad a la que se rotan los polos de campo. Se genera un ciclo completo

de voltaje en una bobina de armadura cuando un par de polos de campo pasa

sobre la bobina. Diremos:

P sea el número total de polos de campo

p es el par de polos de campo

N es la velocidad del campo en revolución por minuto (r.p.m)

n son los polos de campo en revolución por segundo (r.p.s)

56
f es la frecuencia del voltaje generado en hertzios.

Tal como lo conocemos,

N
n= (2)
60

P
p= (3)
2

En una revolución del rotor, una bobina de armadura es cortada por los polos

P / 2 norte y P / 2 polos sur. Dado que se genera un ciclo en una bobina de

armadura cuando un par de polos de campo pasa sobre la bobina. El número de

ciclos generados por una revolución del rotor. Será igual al número de pares de

polos. es decir

Número de ciclos por revolución = p

Número de revoluciones por segundo = n

Ahora, la frecuencia será

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥
𝑅𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑝𝑥𝑛 (4)

Poniendo el valor de n y p de la ecuación (2) y (3) en la ecuación (4)

obtendremos

𝑃𝑁
𝑓= (5)
120

La ecuación anterior (3) y (5) da la relación entre el número de polos, la

velocidad y la frecuencia.

57
3.6 SISTEMAS DE EXCITACIÓN ELÉCTRICA

El sistema de excitación debe entregar la potencia Pf para la excitación del rotor.

Dependiendo del tamaño de la máquina síncrona, esto equivale a aproximadamente

0.5% (máquinas grandes en el rango de MW) hasta 3% (máquinas pequeñas en el

rango de kW) de la potencia nominal de la máquina PN.

𝑃𝑓 = 𝑈𝑓 𝐼𝑓 (3.3)

(i) En la operación de línea, el voltaje terminal de la máquina síncrona

está determinado por la línea. El consumo de potencia reactiva se

controla a través de la excitante corriente If.

(ii) En operación aislada, el voltaje terminal se mantiene constante a

través de la corriente excitante. Esto cambia con la carga variable y

la corriente del estator, especialmente debido a la caída de voltaje en

la reactancia síncrona, donde el cambio de voltaje en la corriente

reactiva alta es máximo.

El voltaje de salida nominal (3.4) corresponde a la corriente de excitación nominal

IfN, lo que es importante para la operación en condiciones nominales.

𝑈𝑓𝑁 = 𝑅𝑓 𝐼𝑓𝑁 (3.4)

3.7 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN GENERADOR SÍNCRONO

Los alternadores son la fuente más importante de energía eléctrica y generan voltajes

de c-a cuya frecuencia depende totalmente de la velocidad de rotación y del número

de polos que se tienen. El valor del voltaje generado depende de la velocidad, de la

excitación de campo y del factor de potencia de la carga.

58
3.7.1 EL ALTERNADOR EN VACÍO

Figura 3.13 Alternador en vacío

El voltaje de salida de un alternador también depende del flujo total que se tenga

en el entrehierro, cuando está en vacío este flujo se establece, y se determina

exclusivamente mediante la excitación de campo de c.d.

3.7.2 EL ALTERNADOR CON CARGA

Cuando se tiene carga en un alternador, el flujo en el entrehierro queda

determinado por las amper – vueltas del rotor y los amper- vueltas del estator.

Estos últimos pueden sumarse u oponerse a la FMM (Fuerza Magnetomotriz )

del rotor dependiendo del factor de potencia de la carga. Los factores de

potencia adelantados magnetizan el rotor mientras las atrasados lo

desmagnetizan.

El voltaje EV es el voltaje interno generado en una fase del alternador. Sin

embargo, este voltaje EV no es usualmente el voltaje de fase que aparece en las

terminales de generador.

59
La única vez en el cual el voltaje interno EV es igual al voltaje de salida “U” de

una fase, es cuando no fluye corriente de armadura en la máquina.

Existen varios factores que ocasionan la deferencia entre EV y “U”:

a. La distorsión del campo magnético del entrehierro debido a la corriente

que fluye en el estator, llamada reacción del inducido.

b. La autoinductancia de las bobinas de armadura.

c. La resistencia de las bobinas de la armadura.

d. El efecto de la forma de los polos salientes del rotor.

Los efectos de la reacción del inducido y la autoinductancia de la máquina son

representados por reactancias, y es costumbre combinarlas en una sola llamada

reactancia sincrónica de la máquina.

Xs = X + XA (3.6)
La ecuación que describe el voltaje de una fase de un alternador es:

U = EV – RI – JXSI (3.7)

3.8 TEORÍA Y OPERACIÓN DEL MOTOR SÍNCRONO16

El principio principal es el mismo para todos los motores. Es la inducción mutua entre

el devanado del estator y el rotor lo que hace que cualquier motor funcione. Además,

cuando un devanado trifásico se alimenta con un suministro trifásico, se produce un

flujo magnético de magnitud constante pero giratorio a velocidad síncrona.

16
Garik Liwschitz. “Electric Machinery” pag. 235

60
17
Figura 3.14 Los polos del rotor y estator se repelen entre sí, hasta que se
alinean con los polos opuestos

Para comprender fácilmente el funcionamiento de un motor síncrono, consideremos

solo dos polos en el estator y el rotor. Con referencia a la figura, el estator tiene dos

polos Ns y Ss. Estos polos cuando están energizados, producen un campo magnético

giratorio, que se puede suponer que los polos están girando de manera circular. Giran

a una velocidad sincrónica y supongamos que la dirección de rotación es en sentido

horario. Si los polos del rotor están en la posición que se muestra en la figura, todos

sabemos que "los polos iguales se repelen". Entonces, el Polo Norte en el estator

repele el polo norte del rotor. También el polo sur del estator repele el al sur del rotor.

Esto hace que el rotor gire en sentido antihorario, por lo que, medio período después,

los polos del estator se intercambian entre sí, lo que hace que se alineen con "polos

diferentes" que se atraen entre sí. Es decir. El Polo Sur del estator y el Polo Norte del

rotor se atraen y se entrelazan magnéticamente.

17
Garik Liwschitz. “Electric Machinery” pag. 344

61
Figura 3.15 Después de que los polos del rotor y el estator se juntan
atrayéndose. el motor arranca y funciona como motor
de inducción

En esta posición, los polos Ns atraen S y los polos Ss atraen N. Estos polos opuestos,

a diferencia del rotor y del estator, comienzan a girar en la misma dirección que los

polos del estator. Esto hace que el rotor gire unidireccional y a una velocidad

sincrónica que es la misma velocidad de rotación de los polos del estator. Por lo tanto,

a medida que la posición de los polos del estator cambia constantemente con una

velocidad y una inversión rápidas, los polos del rotor también giran y retroceden igual

que el estator, lo que hace que el rotor gire a una velocidad constante y sincrónica y

en la misma dirección.

3.8.1 TEORÍA DE OPERACIÓN

Cuando el motor se suministra con a.c. fuente de alimentación, los polos del

estator se energizan. Esto a su vez atrae (enfrente) los polos del rotor, por lo

tanto, el estator como los polos del rotor se entrelazan magnéticamente. Es este

enclavamiento el que hace que el rotor gire a la misma velocidad sincrónica con

los polos del estator. La velocidad de rotación síncrona viene dada por la

expresión Ns = 120f / P.

62
Cuando la carga en el motor aumenta gradualmente, el rotor, aunque funciona

a la misma velocidad, tiende a retroceder progresivamente en la fase en algún

ángulo, "β", llamado ángulo de carga o ángulo de acoplamiento. Este ángulo de

carga depende de cantidad de carga que el motor está diseñado para manejar.

En otras palabras, podemos interpretar que el par desarrollado por el motor

depende del ángulo de carga, "β".

18
Figura 3.16 Transferencia de potencia

Eje mecánico - transmisión de potencia

El funcionamiento eléctrico de un motor síncrono se puede comparar con la

transmisión de potencia por un eje mecánico. En la figura se muestran dos

poleas, "A" y "B". Se supone que la polea "A" y la polea "B" están enclavadas

en el mismo eje. La polea "A" transfiere la potencia del variador a través del

eje, haciendo que la polea "B" gire, transfiriendo así la potencia a la carga.

18
Garik Liwschitz. “Electric Machinery” pag. 431

63
19
Figura 3.17 Crecimiento del ángulo B según carga

Las dos poleas que están conectadas al mismo eje se pueden comparar con el

enclavamiento entre los polos del estator y el rotor.

Si la carga aumenta, la polea "B" transfiere el aumento de carga al eje, que se

exhibe por la torsión del eje.

Por lo tanto, la torsión del eje se puede comparar con la caída del rotor en fase

con el estator.

El ángulo de torsión se puede comparar con el ángulo de carga "β". También

cuando la carga aumenta, la fuerza de torsión y el ángulo de torsión aumentan,

por lo que el ángulo de carga "β" también aumenta.

Si la carga en la polea "B" aumenta hasta tal punto que hace que el eje gire y se

rompa, entonces la transmisión de energía a través del eje se detiene cuando el

eje se rompe. Esto se puede comparar con el rotor que sale sincronismo con los

polos del estator.

Por lo tanto, los motores síncronos pueden funcionar a velocidad síncrona o

dejan de funcionar.

19
Garik Liwschitz. “Electric Machinery” pag. 349

64
3.9 CIRCUITO EQUIVALENTE POR FASE DE UN MOTOR SÍNCRONO

Sabemos que hay dos campos magnéticos giratorios en el espacio de aire de la

máquina síncrona, ya sea que esté funcionando como motor o como generador. Cada

vez que un campo magnético pasa por un conductor, inducirá un voltaje en el

conductor. Por lo tanto, el campo del rotor giratorio inducirá un voltaje en las bobinas

de la armadura. Esto se denomina voltaje generado en un generador o el contra FEM

en un motor (CFEM). De manera similar, el campo giratorio debido a las corrientes

en los devanados del inducido también inducirá voltajes en los devanados del estator.

Consideraremos cada uno de estos casos.

Voltaje generado o CFEM

Sabemos que el voltaje generado en una bobina es una función del campo magnético,

la longitud de la bobina y el número de vueltas en ella, y la velocidad que la bobina

se mueve a través del flujo magnético.

Las figuras 3.18 (a), (b) y (c) muestran una porción del estator y el rotor de una

máquina síncrona. El rotor es redondo y contiene devanados que producen los polos

norte y sur, como se muestra.

El flujo del rotor sale del rotor en el Polo Norte y regresa en el Polo Sur. Si el rotor

gira en el sentido de las agujas del reloj, entonces el movimiento relativo de las

bobinas del estator a través del flujo del rotor es en sentido contrario a las agujas del

reloj, como se muestra en la Figura 3.18 (a).

Usando la regla de la derecha para generadores, podemos determinar la dirección del

voltaje inducido en los devanados del estator. En este caso, las bobinas del Polo Norte

tienen un voltaje inducido que se dirige a la página, mientras que las bobinas del Polo

Sur tienen un voltaje inducido con una polaridad que apunta hacia la página.
65
Figura 3.18: Ilustración del flujo del rotor y el flujo de reacción
de la armadura en un generador síncrono.

66
La dirección de los voltajes inducidos se muestra mediante los puntos y cruces por

encima de las bobinas del estator.

Corrientes de armadura en fase con el voltaje generado.

El retardo de las corrientes del inducido generó un voltaje de 90°.

Las corrientes de armadura conducen el voltaje generado en 90°.

La magnitud del voltaje generado en un generador o el CEMF en un motor estará

dada por

Ea = Kaϕpns (3.9)

Donde Ka es una constante del devanado del inducido, ϕp es el flujo por polo del

rotor, y ns es la velocidad sincrónica del rotor.

Para la operación de CA de frecuencia constante, la velocidad síncrona es constante,

por lo que la única variable que puede cambiar el voltaje generado, o CFEM, es el

flujo por polo. Por lo tanto, la excitación de la máquina síncrona se usa para controlar

el voltaje generado internamente.

Una parte del circuito equivalente para la máquina síncrona es una fuente de voltaje

controlada por la excitación del campo. El resto del circuito equivalente está

determinado por las corrientes del estator.

3.10 REACCIÓN DE ARMADURA

Debido a que los voltajes y las corrientes en el estator son de CA, puede haber un

ángulo de fase entre ellos, dependiendo del factor de potencia con el que está

operando la máquina síncrona. Por lo tanto, la dirección de las corrientes en el

devanado podría estar en fase con el voltaje generado, como se muestra en la Figura

67
3.18 (a), o las corrientes podrían estar rezagadas o adelantar el voltaje generado, como

se muestra en las partes (b) y (c ) de la figura 3.18.

La FMM (fuerza magnetomotriz) de la corriente del estator crea una segunda onda de

flujo magnético giratorio en el entrehierro que induce un voltaje en los devanados del

estator. Este voltaje se llama voltaje de reacción de la armadura. El voltaje de reacción

de la armadura va por detrás del voltaje generado en cualquier lugar de cero a 180°.

En la Figura 3.18(a), la corriente de armadura está en fase con el voltaje generado, y

el flujo debido a las corrientes del estator retrasa el campo del rotor en 90 grados

eléctricos. Por lo tanto, el voltaje inducido en los devanados del inducido se retrasa el

voltaje generado en 90°.

El voltaje terminal de la máquina síncrona sería la suma del voltaje generado y el

voltaje de reacción de la armadura, como se muestra en la Figura 3.19(a).

En la parte (b) de la Figura 3.18 las corrientes de armadura están retrasadas en 90° el

voltaje generado. En este caso, el flujo debido a la reacción de la armadura se opone

directamente al flujo de campo, causando un voltaje de reacción de la armadura 180°

fuera de fase con el voltaje generado.

Finalmente, en la parte (c) de la Figura 3.18, las corrientes de armadura conducen el

voltaje generado en 90°. El flujo de reacción de la armadura está en la misma

dirección que el flujo de campo, y el componente de voltaje de reacción de la

armadura está en fase con el voltaje generado.

Las Figuras 3.19 (b) y (c) muestran los diagramas fasoriales correspondientes a estos

dos últimos casos (parte (b) y (c) de la Figura 3.18).

68
Figura 3.19 Diagrama fasorial para un generador síncrono
Corriente de armadura en fase con el voltaje generado.
La corriente de armadura va a la tensión generada en 90°.
Corriente de armadura que conduce el voltaje generado en 90°.
Despreciando la saturación en el acero de la máquina síncrona, podemos decir que el
voltaje de reacción de la armadura es proporcional a la corriente de la armadura:

Ear = Kaians (3.10)


Al considerar qué elemento poner en el circuito equivalente para tener en cuenta la

reacción de la armadura, notamos que la reacción de la armadura proporciona un

voltaje similar a una reactancia inductiva. También notamos que la corriente de la

armadura fluye a través de la resistencia del devanado de la armadura, lo que significa

que habrá una caída de voltaje resistiva. Finalmente, habrá un flujo de fuga en la

armadura que no une el rotor pero causa un voltaje en el devanado de la armadura.

Por lo tanto, el circuito equivalente por fase (línea a neutro) de la máquina síncrona

sería como se muestra en la Figura 3.20(a). Claramente, la reactancia de fuga y la

69
reactancia de reacción de la armadura se pueden combinar. Además, la resistencia del

devanado suele ser mucho menor que la reactancia, por lo que a menudo se descuida.

La Figura 3.20 (b) muestra el circuito equivalente simplificado de la máquina

síncrona en el que la reactancia combinada se designa con X y se llama reactancia

síncrona.

Aunque nuestra discusión ha sido en términos de operación del generador, el circuito

equivalente es el mismo para la operación del motor síncrono y del generador, excepto

por la dirección de la corriente de la armadura.

Figura 3.20 Circuito equivalente de máquina síncrona por fase


Incluyendo reactancia de armadura.

Simplificado, descuidando la reactancia de la armadura.

3.10.1 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA SINCRÓNICA

Para que un modelo sea útil, debe haber algún método para determinar los

parámetros del modelo, en particular, la reactancia sincrónica.

70
Afortunadamente, podemos obtener un valor aproximado para la reactancia

sincrónica utilizando dos pruebas simples: las pruebas de circuito abierto y de

cortocircuito.

Prueba de circuito abierto

Mirando el circuito equivalente de la Figura 3.20(b), en condiciones de circuito

abierto, el voltaje terminal de la máquina será igual al voltaje generado. El

voltaje generado está dado por la ecuación 3.9.

Debido a que el acero de la máquina síncrona eventualmente se saturará, el

voltaje generado mostrará los efectos de la saturación magnética cuando se

grafica en función de la corriente de campo.

La línea discontinua en la Figura 3.21 muestra una gráfica del voltaje de circuito

abierto de una pequeña máquina síncrona. A valores bajos de corriente de

campo, el voltaje de circuito abierto está esencialmente relacionado linealmente

con la corriente de campo. Sin embargo, a una corriente de campo de

aproximadamente 0,45 amperios, el acero comienza a saturarse

magnéticamente y la tasa de aumento de voltaje comienza a disminuir a medida

que la corriente de campo aumenta hasta 1,0 amperios.

La porción lineal de la característica de voltaje de circuito abierto y su

extensión, mostrada por la línea sólida y pesada, se llama línea de entrehierro.

Cuando se opera en la línea de espacio de aire, la reactancia sincrónica es

bastante constante.

"Al conducir el generador a la velocidad constante sin carga y variando la

corriente de campo, se puede obtener la característica de circuito abierto".

71
Figura 3.21 Curvas características de un generador síncrono

Prueba de cortocircuito

La figura 3.22 muestra el circuito equivalente del generador síncrono con un

cortocircuito aplicado en los terminales. Bajo esta condición, todo el voltaje

generado se caerá a través de la reactancia síncrona:

Ea = jIscXs (3.11)

Donde Isc es la corriente de cortocircuito.

Al aplicar un corto en los terminales de la máquina y conducirlo a la velocidad

nominal con cierta excitación, la corriente de cortocircuito se puede encontrar

en función de la corriente de campo. La línea continua, marcada con triángulos,

en la Figura 3.21 se muestra la corriente de cortocircuito.

En realidad, generalmente no es posible obtener la corriente de cortocircuito

directamente con la corriente de campo nominal, ya que la corriente de la

armadura sería demasiado alta. Por lo tanto, solo la porción inferior de la

72
característica se mide directamente, y la línea resultante se extiende a la

corriente de campo nominal.

En el caso que se muestra en la Figura 3.21, la corriente de campo se elevó solo

a 0.25 amperios cuando se aplicó el corto a los terminales de la máquina

síncrona. El resto de la curva se extrapola linealmente.

Figura 3.22 Circuito equivalente de una máquina síncrona con corto


aplicado a los terminales
La ecuación 3.11 puede ser resuelto por la reactancia síncrona:
𝐸
𝑋𝑠 = 𝐼 𝑎 (3.12)
𝑠𝑐

"Es importante asegurarse de que el voltaje generado y la corriente de

cortocircuito utilizados en la ecuación 3.12 se midan al mismo valor de la

corriente de campo".

Debido a que el voltaje generado es una función no lineal de la corriente de

campo, el valor calculado para la reactancia síncrona dependerá de la corriente

de campo. La curva sólida, marcada por cuadrados sólidos, en la Figura 3.21

muestra la variación de la reactancia sincrónica calculada.

73
3.11 MOTOR SÍNCRONO: CIRCUITO EQUIVALENTE Y DIAGRAMA FASORIAL

El circuito equivalente para una fase de un motor síncrono se muestra en la Figura

3.23. Es similar al circuito equivalente del generador síncrono, pero con dos

diferencias.

Primero, se ha volteado para mostrar el sistema de potencia como la entrada al motor

y, segundo, la corriente se referencia como positiva en el motor.

El sistema de alimentación normalmente constituye un bus infinito porque el motor

es mucho más pequeño que el resto del sistema de alimentación. Cuando el campo

del rotor gira a velocidad síncrona, se induce un contra EMF (CFEM), Ea, en los

devanados del inducido. Escribir una ecuación de bucle de voltaje produce.

Vt = Ea + jIXs (3.13)

Que se puede reorganizar como


Ea = Vt-jIXs (3.14)

Figura 3.23 Diagrama fasorial para un motor síncrono

74
Corriente retrasada

Corriente adelantada

Como el motor es una carga, una corriente retrasada significa que el motor acepta

corriente retrasada y, por lo tanto, actúa como una carga inductiva. La caída de voltaje

a través de la reactancia sincrónica es -jIXs. El operador -j constituye una rotación de

90 ° en el sentido de las agujas del reloj, por lo que la caída de voltaje de reactancia

sincrónica es perpendicular a la corriente en la dirección que se muestra.

Se encuentra que el CEMF resultante está rezagado del voltaje terminal por el ángulo

de potencia delta (δ). Del diagrama fasorial en la Figura 3.23 (a) podemos observar

que

Eacosδ <Vt (3.15)

Lo que significa que el motor está funcionando en una condición subexcitada,

extrayendo potencia reactiva del bus infinito.

La figura 3.23 (b) muestra un diagrama fasorial para un motor que funciona con una

corriente principal. Como el motor acepta corriente principal, actúa como una carga

capacitiva. En este caso, la tensión generada sigue retrasando la tensión terminal por

el ángulo de potencia, pero la magnitud de la tensión generada ahora es mayor que la

tensión terminal o, más específicamente,

Eacosδ> Vt (3.16)

En este caso, el motor está sobreexcitado y proporciona potencia reactiva al bus

infinito.

Los motores síncronos generalmente están clasificados para entregar una cierta

potencia mientras operan a un valor particular del factor de potencia.

75
Las clasificaciones de factor de potencia más comunes para motores síncronos son la

unidad y 0.8. Un motor con un factor de potencia de 0,8 obviamente sería más grande

y más costoso que uno con un factor de potencia de unidad porque tanto los

conductores de inducido como los conductores de campo tendrían que transportar más

corriente al factor de potencia más bajo.

Si funciona con un factor de potencia inferior a la unidad, el motor síncrono casi con

toda seguridad funcionará en la dirección de avance.

76
CAPITULO 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Teórica, aplicada, su contexto es bibliográfico y su aplicación es puntual, contribuyendo

de esta forma tanto a la sociedad como a la ciencia.

4.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Investigación Descriptiva Explicativa, por que actúan sobre dos variables de tipo

dependiente (V.D. y V. I.) miden y evalúan con precisión el grado de relación que existen

entre las variables. Con este estudio podemos conocer porque un hecho ó fenómeno de

la realidad tiene tales y cuales características, cualidades propiedades, etc.

4.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

4.3.1 MÉTODO CIENTÍFICO

Su aplicación es perceptible en el proceso racional, metódico (estructuralista) y

(lógico) de la investigación.

4.3.2 MÉTODO GENERAL

Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y válida, un método

general de investigación deberá cumplir unos requisitos específicos de la ciencia.

En este sentido para la investigación se determinó los siguientes métodos:


77
- Analítico .- Se considera que el método es analítico porque descompondrá en

partes los aspectos del todo estudiado, para entenderlo.

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Los generadores síncronos, los cuales son aptos para la aplicación del triángulo de

Potier a nivel regional

Muestra

Como muestra se tienen a nivel Regional (sobre todo en la ciudad de Huancayo);

generadores y máquinas síncronas..

4.5 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Selección de un instrumento de recolección de datos como; la encuesta, cuestionario

a expertos, entrevistas etc.

Aplicación y tabulación del instrumento.

Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas.

La investigación es experimental porque se obtiene los datos mediante la actividad

intencional realizada por el investigador. Explicativa porque su objetivo es resaltar

los aspectos básicos de una problemática específica y encontrar la metodología

adecuada para elaborar una investigación posterior. Aplicada porque se caracteriza en

buscar la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Se tomará como base reportes e informes sobre máquinas síncronas efectuadas a

modo de encuesta en diversos talleres de reparación, institutos tecnológicos,

Universidades. industrias, servicios a nivel de la región Junin.

78
CAPITULO 5

MÉTODO DEL TRIÁNGULO DE POTIER Y APLICACIÓN

5.1 DETERMINACIÓN DE LA REACCIÓN DE LA ARMADURA

Se sabe que, en condiciones normales de funcionamiento, la máquina funciona en una

región algo saturada. Para tener en cuenta la saturación magnética, se sugiere un

procedimiento para el ajuste heurístico de la reactancia síncrona, de modo que el

modelo de circuito simple todavía se pudiera usar con el parámetro de reactancia X

(ajustado). Si bien esto proporciona resultados más precisos para muchos fines

prácticos en comparación con el uso de X (no saturado), aún no tiene en cuenta la

saturación magnética.

Para tener en cuenta la saturación, no se puede aplicar la superposición y, por lo tanto,

la ecuación fasor FMM,

𝐹̅𝑟 = 𝐹̅𝑓 + 𝐹̅𝑎 r (5.1)

debe ser usado.

Los Ef y Er de las fem´s inducidas correspondientes a Ff y Fr se pueden encontrar en

el OCC (que tiene en cuenta la saturación magnética). Sin embargo, el problema es

79
determinar Far para una corriente de armadura dada Ia, es decir, la constante de

reacción de la armadura.

𝑓̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅
𝐾𝑎𝑟 = 𝐼𝑎𝑟 (5.2)
𝑎

Esta constante de proporcionalidad, debe encontrarse experimentalmente para una

máquina dada.

Conociendo la característica de magnetización de la máquina y la constante de

proporcionalidad Kar, el diagrama fasorial puede construirse para condiciones de

operación dadas (por ejemplo, para el modo de generación) en el que no es necesario

hacer una aproximación de descuidar la no linealidad. El siguiente paso es encontrar

el voltaje terminal de la máquina que se deduce inmediatamente de la ecuación

fasorial.

𝑉̅𝑡 = 𝐸
̅̅̅𝑟 -𝐼𝑎̅ (𝑅𝑎 + 𝑗𝑋𝑙 ) modo generación (5.3)

La resistencia de la armadura, Ra, puede medirse fácilmente en condiciones de CC y

corregirse debidamente a su valor de CA y temperatura de funcionamiento; incluso

puede descuidarse por completo sin ninguna pérdida significativa de precisión del

análisis, ya que su valor es solo de aproximadamente 0.01 pu como ya se sabe. Sin

embargo, Xl, se debe determinar la reactancia de fuga de la máquina. Esto se puede

calcular a partir de los parámetros de diseño de la máquina (siempre que se conozcan)

pero solo con un bajo grado de precisión. Por lo tanto, es necesario obtener su valor

real por métodos experimentales.

El análisis preciso del rendimiento de la máquina síncrona se puede llevar a cabo bajo

cualquier condición operativa, siempre que Ic, (Eq. (5.1)) y Xl, la reactancia de fuga

80
sean conocidas. Debido a la no linealidad del hierro, hay una variedad de métodos

experimentales para determinar estas cantidades con grados de precisión altos pero

variables.

5.2 MÉTODO DE POTIER

Este método también se llama método Potier. En la operación de cualquier alternador,

la caída de resistencia de la armadura y la caída de reactancia de fuga de la armadura

IXL son en realidad f.e.m. cantidades, mientras que la reacción de la armadura es

básicamente f.m.m. cantidad. En la impedancia síncrona, todas las cantidades se

tratan como f.e.m. cantidades en contra de esto en F.M.M. todos se tratan como f.m.m.

cantidades. Por lo tanto, en ambos métodos, estamos lejos de la realidad.

Nota: Este método se basa en la separación de la reactancia de fuga de la armadura y

los efectos de la reacción de la armadura. La reactancia de fuga de armadura XL se

llama reactancia de Potier en este método, por lo tanto, el método también se llama

método de reactancia de Potier.

Para determinar la reactancia de fuga de la armadura y la reacción de la armadura

f.m.m. por separado, se realizan dos pruebas en el alternador dado. Las dos pruebas

son,

1. Prueba de circuito abierto

1. Prueba de factor de potencia cero

5.2.1 PRUEBA DE CIRCUITO ABIERTO

La configuración experimental para realizar esta prueba se muestra en la Figura

5.1.

81
Figura 5.1 Configuración para realizar pruebas

1. Los pasos para realizar la prueba de circuito abierto son,

El interruptor S se mantiene abierto.

2. El alternador es impulsado por su motor principal a su velocidad

sincrónica y el mismo se mantiene constante durante toda la prueba.

3. La excitación varía con la ayuda del divisor potencial, desde cero hasta

el valor nominal en un número definido de pasos. El circuito abierto

f.e.m. se mide con la ayuda de un voltímetro. Las lecturas están

tabuladas.

4. Un gráfico de If y (Voc), es decir, corriente de campo y voltaje de

circuito abierto por fase se traza a alguna escala. Estas son las

características de circuito abierto.

Prueba de factor de potencia cero

5.2.2 PRUEBA FACTOR DE POTENCIA CERO

Para realizar una prueba de factor de potencia cero, el interruptor S se mantiene

cerrado. Debido a esto, una carga puramente inductiva se conecta a un

82
alternador a través de un amperímetro. Una carga puramente inductiva tiene un

factor de potencia de cosφ cero, es decir, un retraso cero, por lo tanto, la prueba

se llama prueba de factor de potencia cero.

La velocidad de la máquina se mantiene constante en su valor síncrono. La

corriente de carga entregada por un alternador a la carga puramente inductiva

se mantiene constante en su valor nominal de carga completa variando la

excitación y ajustando la inductancia variable de la carga inductiva. Tenga en

cuenta que, debido a la carga puramente inductiva, un alternador siempre

funcionará a cero f.p. rezagado.

Nota: En esta prueba, no es necesario obtener el número de puntos para obtener

la curva. Solo dos puntos son suficientes para construir una curva llamada curva

de saturación de factor de potencia cero.

Este es el gráfico del voltaje terminal contra la excitación cuando se entrega

corriente de factor de potencia cero a plena carga.

Un punto para esta curva es el voltaje terminal cero (condición de cortocircuito)

y la corriente de campo requerida para suministrar corriente de armadura de

cortocircuito a plena carga. Mientras que otro punto es la corriente de campo

requerida para obtener el voltaje nominal del terminal mientras se entrega la

corriente nominal del inducido a plena carga. Con la ayuda de estos dos puntos,

el cero f.p. La curva de saturación se puede obtener como,

1. Trazar las características de circuito abierto en el gráfico como se muestra en

la Figura 5.2.

83
Figura 5.2 pasos para llegar al Triangulo de Potier

2. Traze la excitación correspondiente a la tensión del terminal cero, es decir,

cortocircuito a plena carga cero f.p. Corriente de armadura. Este punto se muestra

como A en la Figura 5.1 que está en el eje x. Otro punto es el voltaje nominal cuando

el alternador entrega corriente de carga completa a cero f.p. rezagado. Este punto es

P como se muestra en la figura 5.1.

3. Dibuje la tangente a O.C.C. a través del origen, que es la línea OB como se muestra

punteada en la Figura 5.1. Esto se llama línea aérea.

4. Dibuje la línea horizontal PQ paralela e igual a OA.

5. Desde el punto Q dibuje la línea paralela a la línea de aire que interseca O.C.C. en

el punto R. Únase a RQ y únase a PR. El triángulo PQR se llama triángulo potier.

6. Desde el punto R, suelte una perpendicular en PQ para encontrarse en el punto S.

7. El cero f.p. La curva de saturación a plena carga ahora se construye moviendo un

triángulo PQR para que R permanezca siempre en O.C.C. y la línea PQ siempre

permanece horizontal. El triángulo punteado se muestra en la Figura 5.1. Debe tenerse

84
en cuenta que el triángulo potier una vez obtenido es constante para una corriente de

armadura dada y, por lo tanto, puede transferirse tal como está.

8. A través del punto A, dibuje una línea paralela a la reunión de relaciones públicas

O.C.C. en el punto B. Desde B, dibuje perpendicular en OA para encontrarlo en el

punto C. Triángulos OAB y PQR son triángulos similares.

9. El RS perpendicular da la caída de voltaje debido a la reactancia de fuga de la

armadura, es decir IXL.

10. La longitud PS proporciona la corriente de campo necesaria para superar el efecto

de desmagnetización de la reacción de la armadura a plena carga.

11. La longitud SQ representa la corriente de campo requerida para inducir un f.e.m.

para equilibrar la caída de reactancia de fuga RS.

Estos valores se pueden obtener de cualquier triángulo de Potier, como OAB, PQR,

etc.

Entonces la reactancia de fuga de la armadura se puede obtener como,

𝐼(𝑅𝑆) = 𝐼(𝐵𝐶) = (𝐼𝑎𝑝ℎ )𝐹𝐿𝑥𝑋𝐿𝑝ℎ

𝐼(𝑅𝑆) ó 𝐼(𝐵𝐶)
𝑋𝐿𝑝ℎ = ohms.
𝐼𝑎𝑝ℎ 𝑥𝐹𝐿

Esto es la reactancia Potier

5.3 PRESENTACIÓN DE DATOS

Los ensayos realizados en un alternador trifásico de 7,621 MVA, 11 kV, conexión en

estrella, resistencia del devanado inducido despreciable, han dado los siguientes

resultados:

Ensayo de vacío:

85
𝐸𝑣 = 0.0689. 𝐼𝑒𝑣 (kV/fase) (0 ≤ 𝐼𝑒𝑣 ≤ 50 A)

𝐸𝑣2 = 0.2369. 𝐼𝑒𝑣 (kV/fase) (𝐼𝑒𝑣 ≥ 50 A)

Característica reactiva a plena carga:

𝐼𝑒𝑣 = 400 A. Ubornes = 11 kV

𝐼𝑒𝑣 = 125 A. Ubornes = 0 kV

Determinar, empleando el método de Potier y manteniendo constante la tensión

asignada en bornes:

1. La corriente de excitación necesaria para que al alternador suministre su

plena carga con f.d.p. unidad. Indicar su estado de excitación.

2. La corriente de excitación necesaria para que el alternador se conecte a un

receptor capacitivo puro de 6 000 kvar. Indicar su estado de excitación.

3. La corriente de excitación necesaria para que el alternador se conecte a un

receptor inductivo puro de 6 000 kvar. Indicar su estado de excitación.

4. El flujo generado por la excitación de la máquina en cada uno de los

apartados anteriores si se sabe que el rotor gira a la velocidad de 375 r.p.m.,

que el devanado inducido es de doble capa con tres ranuras por polo y fase

y que cada bobina tiene 5 espiras. Además se ha realizado el bobinado con

un acortamiento de paso adecuado para eliminar el quinto armónico de la

f.e.m. inducida.

5.4 SOLUCIÓN YPRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En la figura 5.3 está representada la característica de vacío así como los dos puntos

dados de la característica reactiva a plena carga.

86
EV, U EV
(kV)
A’
11/√3

A
O 125 400 Iev (A)

Figura 5.3 Característica de vacío

Conociendo los puntos A y A’ de la característica reactiva (Figura 5.3), se construye

el triángulo de Potier (Figura 5.4)

EV, U EV
(kV) C’

11/√3 O’ B’ A’

A
O
125 400 Iev (A)
Figura 5.4 Triángulo de Potier

Si se traza desde el punto A’, el segmento OA, se obtiene el punto O’ (Figura 5.4):

11 11
𝑂′ : (400 − 125, ) = (275, )
√3 √3
Si por el punto O’, anteriormente obtenido, se traza una recta paralela a la parte

recta de la característica de vacío, definida por:

𝐸𝑣 = 0,0689 ∙ 𝐼𝑒𝑣 + 𝑛
11 }  n = -12,6
𝑂′ : (275, )
√3

Se obtiene el punto C’ de intersección de dicha recta con la característica de vacío:

87
𝐸𝑣 = 0,0689 ∙ 𝐼𝑒𝑣 − 12,6 𝐸 𝑐 ≈ 8,522 𝑘𝑉
}  𝐼 𝑣𝑐 ≈ 306,56 𝑘𝑉
𝐸𝑣 = √0,2369 ∙ 𝐼𝑒𝑣 𝑒

El triángulo de Potier a plena carga aparece representado en la Figura 5.5, donde:

𝐼𝑒𝑟𝑖𝑁 = ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅ = 400 – 306,56 = 93,44 A


𝑂′𝐴′ − 𝑂′𝐵′

̅̅̅̅̅̅ = 8,522 – 11 ≈ 2,171 kV


(𝐼𝑁 ∙ 𝑋𝜎 ) = 𝐶′𝐵′
√3

C’

INXσ

O’ B’ A’

IeriN

Figura 5.5 Triángulo de Potier a plena carga

1. El diagrama fasorial cuando el alternador suministra la plena carga con f.p.d.


unidad se muestra en la Figura 5.6.

𝐹̅𝑒𝑟𝑖𝑁 ~𝐼𝑒𝑟𝑖𝑁
̅

𝐸̅
𝐹̅𝑒 ~𝐼e̅ 𝐼̅̅̅̅̅̅̅
𝐹̅𝑒𝑣 ~𝐼𝑒𝑣
̅ 𝑁∙ 𝑋𝜎
𝛽 𝛼
̅
𝑈
𝐼𝑁̅

Figura 5.6 Diagrama fasorial

Según el diagrama fasorial (Figura 5.6)

𝐸∠𝛼 = 𝑈∠0° + (𝐼𝑁 ∙ 𝑋𝜎 )∠90°

Sustituyendo valores, resulta:


11
𝐸∠𝛼 = ∠0° + 2,171∠90° ≈6,712∠18,87° kV/fase
√3

Recordando que la característica que define la f.e.m. resultante, E, en función de Ie,

es la misma que la característica de vacío, entonces:

88
𝐸2 6,7122
𝐸 2 = 0,2369 ∙ 𝐼𝑒  = ≈ 190,17 A
0,2369 0,2369

Según el diagrama fasorial (Figura 5.6):

Iev∠ = Ie∠(90°+α)-IeriN∠φ

Sustituyendo valores, resulta:

Iev∠ =190,17∠(90° + 18,87°) – 93,44∠0°  237,45∠130,73° A

Por tanto, la f.e.m. inducida en vacío es:

𝐸𝑣2 = 0,2369 ∙ 𝐼𝑒𝑣  𝐸𝑣 = √0,2369 ∙ 237,45 ≈ 7,5 kV/fase


Como el factor de potencia de la carga conectada al alternador es la unidad, entonces

no cede ni absorbe potencia reactiva, es decir, no está ni sobreexcitado ni subexcitado.

2. Cuando se conecta al alternador una carga capacitiva pura de 6 000 Kvar, entonces

la intensidad que circula por el inducido de la máquina es:


6 000 ∙ 103
𝐼 = ≈ 7,5 A
√3 ∙ 11 ∙ 103
El triángulo de Potier para las nuevas condiciones de carga es:

𝐼′ 315
(𝐼′ ∙ 𝑋𝜎 ) = (𝐼𝑁 ∙ 𝑋𝜎 ) ∙ = 2,171 ∙ ≈ 1,71 V
𝐼𝑁 400

′ 𝐼′ 315
𝐼𝑒𝑟𝑖 = 𝐼𝑒𝑟𝑖𝑁 ∙ 𝐼 = 93,44 ∙ 400 ≈73,58 A
𝑁

El diagrama fasorial cuando el alternador tiene conectada una carga capacitiva pura

se muestra en la Figura 5.7.

̅ 𝑒𝑟𝑖 ~𝐼′
𝐹′ ̅ 𝑒𝑟𝑖
̅ 𝑒 ~𝐼′
𝐹′ ̅𝑒

̅ 𝑒𝑣 ~𝐼′
𝐹′ ̅ 𝑒𝑣 ̅
𝐼′

𝜑′ ̅ ̅̅̅̅̅̅
𝐼′ ∙ 𝑋𝜎
𝐸′
̅
𝑈

89
Figura 5.7 Diagrama fasorial con carga capacitiva

Según el diagrama fasorial (Figura 5.7):

E’∠α = U∠0° + (I’ ∙Xσ)∠(90°+φ’)

Sustituyendo valores, resulta:


11
𝐸 ′ ∠𝛼 = ∠0° + 1,71∠180° ≈ 4,64∠0° kV/fase
√3

Recordando que la característica que define la f.e.m. resultante, E’, en función de I’e

es la misma que la característica de vacío, entonces:

𝐸 ′2 4,642
E’2 = 0,2369 ∙ 𝐼𝑒′  𝐼𝑒′ = = ≈ 90,9 A
0,2369 0,2369

Según el diagrama fasorial (Figura 5.7):


′ ′
𝐼𝑒𝑣 ∠𝛽 ′ = 𝐼𝑒′ ∠(90° + 𝛼 ′ ) − 𝐼𝑒𝑟𝑖 ∠𝜑′

Sustituyendo valores, resulta:



𝐼𝑒𝑣 ∠𝛽 ′ = 90,9∠90° - 73,58∠90° = 17,32∠90° A

Por tanto, la f.e.m. inducida en vacío es:

𝐸𝑣′ = 0,0689 ∙ 𝐼𝑒𝑣



 𝐸𝑣′ = 0,0689 ∙ 17,32  l,19 kV/fase

Como la carga que tiene conectada el alternador es capacitiva pura implica que este

absorbe potencia reactiva de dicha carga. Por tanto el alternador está subexcitado.

3. Cuando al alternador se le conecta una carga inductiva pura de 6 000 kvar, el

módulo de la intensidad que circula por el devanado inducido es el mismo que el

de la que circulaba en el apartado anterior, por tanto el triángulo de Potier es el

mismo.

El diagrama fasorial cuando el alternador tiene conectada una carga inductiva pura

aparece representado en la Figura 5.8.

90
̅𝐹′′
̅̅̅𝑒𝑟𝑖 ~𝐼′′
̅ 𝑒𝑟𝑖

̅̅̅̅𝑒𝑣 ~𝐼′′
𝐹′′ ̅ 𝑒𝑣
̅𝐹′′
̅̅̅𝑒 ~𝐼′′
̅𝑒

̅̅̅̅
𝐸′′

̅′ 𝜑′′ ̅
𝑈 ̅̅̅̅̅̅̅
𝐼′′ ∙ 𝑋𝜎
𝐼′

Figura 5.8 Diagrama fasorial con carga inductiva

Según el diagrama fasorial (Figura 5.8):

E”∠a” = U∠0° + (I’∙Xσ)∠(90° - φ”)

Sustituyendo valores, resulta:


11
E”∠α” = ∠0° + 1,71∠0°  8,06∠0° kV/fase
√3
Recordando que la característica que define la f.e.m. resultante, E”, en función de

𝐼𝑒′′ es la misma que la característica de vacío, entonces:

𝐸 ′′2 8,062
𝐸 ′′2 = 0,2369 ∙ 𝐼𝑒′′  𝐼𝑒′′ = = ≈ 274,22 A
0,2369 0,2369

Según el diagrama fasorial (Figura 5.8):


′′ ′
𝐼𝑒𝑣 ∠𝛽 ′′ = 𝐼𝑒′′ ∠(90° + 𝛼 ′′ ) − 𝐼𝑒𝑟𝑖 ∠(-φ′′)

Sustituyendo valores, resulta:


′′
𝐼𝑒𝑣 ∠𝛽′′= 274,22∠90° - 73,58∠(-90°) = 347,8∠90° A

Por tanto, la f.e.m. inducida en vacío es:

𝐸𝑣′′2 = 0,2369 ∙ 𝐼𝑒𝑣


′′
 𝐸𝑣′′ = √0,2369 ∙ 347,8  9,07 kV/fase

Como la carga que tiene conectada el alternador es inductiva pura implica que este

suministra potencia reactiva a dicha carga, por tanto el alternador está sobreexcitado.

4. La f.e.m. inducida en vacío en una máquina síncrona viene dada por la expresión:

91
𝐸𝑣 = 4 ∙ 𝐾𝑓 ∙ 𝐾𝑑 ∙ 𝐾𝑝∙ ∙ 𝑁𝑒 ∙ 𝑓 ∙ ∅𝑣

donde:

Kf  Factor de forma.
Kd  Factor de distribución.
Kp  Factor de paso.
Ne  Número de espiras, por fase, del devanado inducido.
f  Frecuencia.
∅𝑣  Valor máximo del flujo en vacío.

A continuación se calculan las constantes características de la máquina (Kf, Kd, Kp,


Ne):

• El factor de forma, suponiendo onda alterna senoidal, es:

Kf = 1,11
• Factor de distribución:

𝜋
𝑠𝑒𝑛 (2 ∙ 𝑚) 𝑚 = Número de fases
𝐾𝑑 = 𝜋 {
𝑞 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (2 ∙ 𝑚 ∙ 𝑞 ) 𝑞 = Número de ranuras por polo y fase

Siendo:
60∙𝑓 60∙50
𝑝= = = 8; q=3
𝑛 375

Por tanto:
𝜋
𝑠𝑒𝑛 (2 ∙ 3)
𝐾𝑑 = 𝜋 ≈ 0,96
3 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (2 ∙ 3 ∙ 3)

• Factor de paso:

𝜋 𝜇 ≡ Orden del armónico


𝐾𝑝𝜇 = 𝑠𝑒𝑛 (𝜇 ∙ ∙ ℎ) {
2 ℎ ≡ Índice de acortamiento
Si se anula el 5° armónico:
𝜋 𝜋
𝐾𝑝5 = 𝑠𝑒𝑛 (5 ∙ 2 ∙ ℎ) = 0  5 ∙ 2 ∙ ℎ = 0, 𝜋, 2𝜋, 3𝜋…

𝜋
5∙2∙ℎ =0  h=0 → Imposible

92
𝜋 2
5∙ ∙ℎ = 𝜋  ℎ= → Válido
2 5

𝜋 4
5 ∙ 2 ∙ ℎ = 2𝜋  ℎ= → Válido
5

𝜋 6
5 ∙ 2 ∙ ℎ = 3𝜋  ℎ= → Alargamiento. No es válido
5

De los dos valores válidos se selecciona h = 4/5 ya que es el que proporciona una

mayor f.e.m. y cumple con la premisa de anular el 5° armónico.

Luego, para el armónico fundamental:

𝜋 𝜋 4
𝐾𝑝 = 𝑠𝑒𝑛 ( ∙ ℎ) = 𝑠𝑒𝑛 ( ∙ ) ≈ 0,95
2 2 5

• Espiras por fase:

3 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 5 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 2 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠


𝑁𝑒 = ∙ 16 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 ∙ = 240 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑓𝑎𝑠𝑒
𝑓𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝑝𝑜𝑙𝑜 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 2 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎

Por tanto:

𝐸𝑣 = 4 ∙ 1,11 ∙ 0,96 ∙ 0,95 ∙ 240 ∙ 50 ∙ ∅𝑣 = 48 591,36 ∙ ∅𝑣

Para las condiciones de carga estudiadas en los apartados 1, 2 y 3, el flujo inductor


vale:
7 500
a. 𝐸𝑣 = 7 500 V/fase  ∅𝑣 = 48 591,36 ≈ 0,154 Wb

1 190
b. 𝐸𝑣′ = 1 190 V/fase  ∅𝑣 = 48 591,36 ≈ 0,0244 Wb

9 070
c. 𝐸𝑣′′ = 9 070 V/fase  ∅𝑣 = 48 591,36 ≈ 0,187 Wb

5.5 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Las Hipótesis planteadas de la tesis fueron:

Ho: La aplicación del triángulo de potier es importante para la solución de problemas

en las máquinas síncronas que trabajan en la zona de saturación

93
Ho: Efectivamente la aplicación del triángulo de Potier para la solución de las

máquinas síncronas en zona de saturación es importante, para ello es necesario

realizar la Prueba de circuito abierto y la Prueba de factor de potencia cero para dar

con la solución.

H1: La aplicación del triángulo de potier está relacionado indirectamente sólo para

máquinas síncronas de cualquier potencia.

H1: Efectivamente, la aplicación del triángulo de potier está relacionado para

máquinas síncronas de cualquier potencia.

94
BIBLIOGRAFIA

1. Alvarez Lopez, Edmundo “Formas de modelar motores y generadores

trifásicos”. Hispano Europea, Indianápolis EEUU. 2,000.

2. Barrantes Almonacid, Roberto. “Tratamiento de las máquinas síncronas”

International Editores, México. 1,998.

3. Bademeau Fontier, Elvis “Diseño y aplicación de las máquinas síncronas”

Limusa, México. 2,001.

4. Maloney Timothy Jhon.”Electrónica industrial moderna”. International

Editores, México. 2,002.

5. Egusquiza Torrealva Juan Alberto “Tratamiento de las pérdidas en las máquinas

eléctricas” Prentice Hall, México, 1999.

6. Huffman Th. Elvis. “The Design and use of Hazard – free Switching networks”

Prentice Hall, New York. 2,003.

7. Santana Tinoco, Mario. “Convertidores Electrónicos de Energía aplicado a las

máquinas síncronas” Prentice Hall, New York. 2,003.

8. Gourishankar, V. “Conversión de Energía electromecánica”,

Alfaomega Colombia, 2,010.

9. Hidalgo J. “Análisis de las máquinas eléctricas”, TERMOGRAM Consultores,

Costa Rica. 2,011

10. Jiménez Yenny, O. “Control de problemas eléctricos en alternadores de c.a.”,

Mantenimiento Predictivo Computarizado S.A., México. 2,009

11. Lafond, A. “Énergie et machines électriques”, 5e édition, Université

de Sherbrooke, Canada, 2010.

95
12. Leroux, A. “Moteurs et Générateurs”, 1e édition, Université de Sherbrooke,

Canada, 2,009.

13. Luo, X.; Liao, Y.; Toliyat, H., El-Antably, A. and Lipo, T. A. “Multiple Couple

Circuit Modeling of Induction Machines”, 2,008

14. Mangonon P. “Máquinas estáticas y Dinámicas: Selección y Diseño”, 1era

edición,Prentice Hall, México, 2010.

15. A.E Fitzgeralg et AL. “Máquinas Eléctricas” Sexta Edición, 2004.

16. Gourishankar V. “Conversión de Energía Electromecánica” Versión en

español, 1995.

17. Garik Liwschitz. “Electric Machinery” 1e édition, Université de Sherbrooke,

Canada, 2,009.

http://prof.usb.ve/jaller/Guia_Maq_pdf/Capitulo14.pdf.

96
CONCLUSIONES

1. Se concluye que el Triángulo de Potier es un triángulo característico de la máquina

sincrónica, de este triángulo se obtienen dos valores importantes, la reactancia de

dispersión y la FMM de reacción de armadura. La construcción del triángulo de Potier

se realiza a partir de la característica de vacío de la máquina y la característica en

carga de la máquina.

2. Se concluye que cuando el factor de potencia de la carga conectada al alternador es

la unidad, no cede ni absorbe potencia reactiva, es decir el alternador no está ni

sobreexcitado ni sub excitado.

3. Cuando la carga que está conectada el alternador es inductiva pura implica que este

suministra potencia reactiva a dicha carga, por tanto se concluye que el alternador

está sobreexcitado.

4. Se concluye que si las bobinas del estator están energizadas entonces existe un campo

rotatorio equivalente en el entrehierro. el imán genera también un campo magnético, las

leyes de la física nos explican que se produce un torque entre los dos vectores de campo

que hace que estos tiendan a alinearse. Si el estator está fijo y el imán puede girar

libremente, lo que ocurrirá será que este último comenzará a moverse en la misma

dirección del campo de estator, siguiéndolo en su recorrido.

97
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que se debe conseguir la igualdad entre la frecuencia eléctrica y la

frecuencia angular para que la máquina trabaje como generador síncrono, es decir, el

generador girara a la velocidad del campo magnético a esta igualdad de frecuencias

se le denomina sincronismo.

2. Se recomienda que el diseño de polos salientes en el estator, se utilice para

generadores de gran potencia, el inducido se encuentra en el estator, y no necesitamos

sacar la tensión generada, únicamente ingresar un voltaje mínimo para la excitación

del campo.

3. Puesto que la salida del generador sin escobillas va a dirigirse hacia una placa

electrónica, en la cual van a encontrarse diferentes tipos de dispositivos, y este

comandar el circuito de excitación se recomienda tener cuidado con la complejidad

de la construcción del mencionado generador.

98
ANEXOS

99
Estructura básica de una máquina sincrónica: a) estator trifásico; b) rotor de polos salientes;
c) rotor cilíndrico; d) dibujo simbólico; e) circuito esquemático del estator y el rotor.

100
Montaje de conductores en el estator (la mitad) de una máquina sincrónica

101
Rotor de polos salientes de una máquina sincrónica de 13,8 [kV], 152,5
[MVA].

102
Rotor cilíndrico
Fabricación de ranuras en una máquina sincrónica grande.

103
Rotor de polos salientes

104
Rotor de polos salientes

105
ANEXO

EL ABC DE MOTORES SÍNCRONOS


1. Alta eficiencia
Los motores síncronos tienen una posición única y merecida como el accionamiento
eléctrico más eficiente de la industria.
Funcionan con gran economía mientras convierten la energía eléctrica en energía
mecánica y pueden construirse con características físicas únicas. Los motores
síncronos pueden diseñarse para operar efectivamente en un amplio
Rango de velocidades para proporcionar el mejor accionamiento para una amplia
variedad de cargas.
2. Corrección del factor de potencia
Debido a que pueden operar con factores de potencia líderes, los motores síncronos
pueden ayudar a reducir sus costos de energía y mejorar la eficiencia del sistema de
energía corrigiendo el factor de baja potencia.
En pocos años, ahorros en las facturas de energía pueden igualar la inversión original
en el motor.
3. Mantenimiento reducido
Los motores síncronos con excitadores sin escobillas eliminan prácticamente la
necesidad de mantenimiento del motor, la inspección y limpieza de rutina.
4. Ahorro de espacio
Los motores síncronos de tipo motor pueden conectarse directamente al eje y los
cojinetes del equipo accionado.
Este enfoque ahorra espacio en el piso, costos adicionales de construcción y permite
una instalación simple.
5. Velocidad constante significa productos de mejor calidad
La velocidad síncrona del motor no se ve afectada por las condiciones de línea o
carga. En ciertas aplicaciones, p. fábrica de papel máquinas de pulpa, el
funcionamiento a velocidad constante da como resultado una uniformidad y calidad
superiores del producto que se está producido.
6. Velocidad ajustable significa menores costos de energía

106
En muchos casos, es mucho más económico operar equipos accionados a velocidades
reducidas. Esto se logrará utilizando motores síncronos en conjunto con unidades
magnéticas, o mediante dispositivos electrónicos métodos, que pueden usarse para
suministrar una frecuencia ajustable a la máquina y controlar su funcionamiento
velocidad. Las aplicaciones típicas para velocidades ajustables incluyen bombas y
ventiladores. Cualquiera de los dos enfoques puede reducir costos de energía y
proporcionar un proceso más rentable.

107

También podría gustarte