Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL

APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11 DE DICIEMBRE

DE 2015 EN LOS NIVELES DE

PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA.

CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

GRADO: 6 GRUPOS: A - B - C - D COHORTE: 2 PERIODO: 3

ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Castellano


FECHA ASIGNACION: 9 de agosto FECHA DE FINALIZACIÓN: 3 de septiembre

ALUMNO:
DOCENTE: Katherine Isabel Zuluaga Hernández
CORREO: kzuluaga@bethelsincelejo.edu.co
TELÉFONO: 3016689447 HORARIO DE ATENCIÓN: 2:30 PM A 5:30 PM

OBJETIVO: Proponer estrategias, actividades de orientación, seguimiento y evaluación de los


procesos académicos en forma virtual (sincrónica y asincrónica) permiten que se eleve la
autonomía, el control del ritmo de enseñanza y las secuencias que marcan el aprendizaje del
estudiante por competencias, propuesta en el periodo académico 2021.

ESTÁNDAR

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL: Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
COMPONENTE COMPETENCIAS

PRAGMÁTICO: Prevé el propósito o las intencionesESCRITORA:


que Interpreta textos según su
debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidadestipología,
de la teniendo en cuenta la estructura de
producción textual. estos.
LECTORA: Lee y usa un tono de voz
SEMÁNTICO: Recupera información explícita apropiado, teniendo en cuenta las
e implícita en el contenido de un texto. interacciones comunicativas con sus demás
compañeros.

DBA O EBC EJES GENERADORES DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

⮚ #6 - Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de


sus contenidos, características formales e intenciones Eje temático #1:
comunicativas.
Género lírico
● Subgéneros líricos.
⮚ #8 - Produce diversos tipos de texto atendiendo a los
destinatarios, al medio en que se escribirá y a los propósitos Eje temático#2:
comunicativos.
● Otros textos líricos (El caligrama)

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE – PREGUNTA PROBLEMATIZADORA. (EXPLORACIÓN DE LOS PRESABERES)

❖ ¿Cuál crees que es la intención


comunicativa del género lírico?

ORIENTACIONES GENERALES
Esta guía es una estrategia metodológica que busca alcanzar la participación activa de los
estudiantes, incluye la información necesaria para el correcto y provechoso desempeño de las
competencias propuestas en el proceso de enseñanza aprendizaje; para ello:

● La metodología de esta guía está centrada en el trabajo activo del estudiante de forma tal que, a
partir de distintas recomendaciones sobre cómo potenciar sus aprendizajes, por esto se hace una
presentación general de la estrategia y se plantean dos actividades discriminadas en los momentos
de una secuencia didáctica, las cuales el estudiante debe realizar. Con el desarrollo de esta guía
deseamos que los estudiantes alcancen habilidades y destrezas en las competencias lógicas,
científicas, comunicativas y ciudadanas bajo un ambiente dual: (virtual y físico) que garantice su
bienestar socioemocional, familiar y colaboradores.
● Como estrategia metodológica se incluyen actividades como: conversatorios, lecturas, revisiones
de temas para trabajar en forma sincrónica y evaluaciones en línea al final del periodo, dentro del
contexto de la virtualidad, enfatizando en el auto aprendizaje; por ello sugerimos el desarrollo de la
siguiente guía en los ejes temáticos propuestos para el periodo, a través de orientaciones
sincrónicas, la grabación de las mismas podrás encontrarlas en la plataforma Google Classroom
con el fin de fortalecer tu proceso de aprendizaje, propio del grado que cursas.
   

● La orientación de la temática propuesta asistida en casa en forma sincrónica-asincrónica, es una


estrategia de implementación de las TIC, como proceso esencial que promueve el compromiso de
los estudiantes con su aprendizaje. 

● Haz uso del material didáctico para una mejor comprensión de cada temática propuesta, como
textos guías, textos complementarios, recursos digitales, propuesta por el docente etc. Para realizar
las actividades sugeridas, ten a tu alcance todo el material requerido para un buen desarrollo del
proceso.

● Las actividades de seguimiento y evaluación propuestas deben ser resueltas en tu cuaderno de


apuntes y/o sugerencias del docente, correspondiente de la asignatura, y evaluadas de acuerdo a
los criterios de la rúbrica. (Evita resolverla en el mismo archivo compartido, utilizada tu
cuaderno de apuntes para evidenciar el proceso y luego envía tu evidencia). Sus aportes,
participación y actitud frente a la asignatura son muy importantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Recuerda que la evaluación es permanente, integral y formativa. Explore el material de
apoyo que te dejo a continuación, sácale el mayor provecho.
● Ten presente los acuerdos establecidos durante el desarrollo de la clase: conexión con tu correo
institucional asignado, cámara activada, micrófono cerrado, levanta la mano para la participación
sobre el tema, uso correcto del uniforme, mostrando siempre respeto, muestre siempre una postura
corporal correcta (sentado) durante el desarrollo de la clase. (Evite comer durante las sesiones)

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
La tabla que encuentras a continuación es un instrumento para que puedas ir evaluando tu proceso
de aprendizaje a partir de esta guía. 
Lee cada recuadro y a medida que vayas desarrollando las diferentes actividades, vas a ir
marcando con una x el descriptor con el que te sientas identificado

CRITERIOS A SUPERIOR ALTO BÁSICO INSUFICIENTE


VALORAR 5.0 -4.6 4.0 -4.5 3.0 -3.9 1.0 -2.9
Responde de Da a conocer sus Identifica En sus pre
forma asertiva ideas sobre los algunas saberes se
ante la temática subgéneros líricos características evidencia
CONOCIMIENTOS propuesta y y caligramas, pero de los carencia de
PRE SABERES expresa sus en ocasiones se subgéneros tópicos sobre
ideas sobre los desvirtúa del tema. líricos y los subgéneros
subgéneros
caligramas. sin líricos y
líricos y
embargo, le caligramas
caligramas e
identifica los faltan     
elementos y algunos tópicos.
características
que contienen
los textos que
pertenecen a
este género.
Es capaz Es capaz de Participa muy No responde a
PARTICIPACIÓN de mantener al mantener la regularmente, en los llamados de
ORDEN receptor atento atención de los ocasiones no participación
ya que su receptores por tiene en cuenta durante las
participación poco tiempo. Debe la intervención clases
tiene relación ser más preciso a de sus sincrónicas. Se
con la temática. la hora de compañeros. evidencia
Respeta la participar. Hace mal uso distracción con
participación de del micrófono elementos de
los compañeros durante los su entorno al
y hace correcto encuentros momento de
uso del sincrónicos a realizar
micrófono a través de la actividades
través de la plataforma Meet. durante las
herramienta clases.
Meet.

La entrega fue La entrega fue La entrega fue -La entrega fue


ORGANIZACIÓN hecha en tiempo hecha en el tiempo hecha con hecha fuera del
Y PUNTUALIDAD y forma. Se establecido. Le retraso y se tiempo
evidencia falta un poco más evidencia poco estipulado y sus
organización, de organización y orden y respuestas son
buena ortografía, hacer buen uso de coherencia en la poco
creatividad y su ortografía. resolución de los coherentes.
pulcritud en la puntos - El desarrollo
presentación de asignados. de los puntos
las actividades. coincide con el
desarrollo y
actividad de
otro
compañero.
ÁMBITO CONCEPTUAL TRANSVERSALIZADO

Escribe unos versos


alusivos a la cebolla…

Querido estudiante para el desarrollo de las clases sincrónicas y presenciales debes tener a la mano
los siguientes materiales:
Colores
Biblia
Tijeras
Colbon
1/8 de cartulina (color a tu gusto)

Eje temático #1

SUBGÉNEROS LÍRICOS
Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a
ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de
música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, Dios de las artes, de la belleza y
de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo
pleno de emociones. La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o
melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a
través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –predominio de la forma del
mensaje– queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras Destacan dentro del
género lírico los siguientes subgéneros:

❖ GÉNEROS MAYORES:

❖ La canción: poema admirativo y emocionado que expresa una emoción o


sentimiento., generalmente de tema amoroso, aunque también puede versar sobre
otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
Ejemplo:

Voy a buscarte, encontrarte, en tu pecho


Empezar de nuevo recostarme
Mirarte, abrazarte, mi vida regalarte
Y cada día empezar de nuevo
Hoy, una nueva oportunidad Voy a seguirte y amarte, vivir para adorarte
El ayer es pasado, el mañana es futuro En tu cruz renovarme y seguirte sin cansarme
Y todo lo que tengo hoy es un día más Y cada día empezar de nuevo
Para conocerte un poco más
Para andar de tu lado, agarrado a tu mano
Sin miedo a este mundo. Hoy, nuestra historia debe continuar
Pues, aunque pasan los años, tu amor está intacto
Y todo lo que quiero yo es contigo estar
(Coro) Me haces falta para respirar
Porque es por tu sangre que puedo levantarme
Y viviré cada día como si fuera el último Y darte las gracias
Disfrutaré cada día como el primero
Te entregaré todo lo que soy cada mañana
Desde que sale el sol en mi ventana (Coro)

❖ El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también:


poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos, una
canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica). Ejemplo:

HIMNO DE LA INSTITUCIÓN:
Hoy saludo con respeto a mi colegio
Donde todos estudiamos con fervor
Donde a diario profesores y maestros
Nos enseñan con paciencia y mucho amor
En tus aulas hay bullicio y alegría
Almas nobles con deseo de descubrir.
El encanto misterioso de la vida Y el
placer de dar amor y recibir.

Coro

Adelante, es la consigna
Estudiando con tesón y mucha fe
La Palabra de Dios es la semilla
En el proceso de formar hombres de bien
Desarrollo servicio, éste es el lema
Que tu escudo proclama con mucho honor
Porque aquí donde estimulan, nos orientan
A servir a la patria y al Señor
El Colegio Bethel es semillero
Que en el futuro con gozo recogerá
Una cosecha de hombres sanos y
honestos Que en la senda del bien
caminaran.

❖ La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema


más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor
seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor
y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje
menos exclamativo y desbordado.
Ejemplo:

Oda a Salinas de Fray Luis de León


A Francisco de Salinas 
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada.

A cuyo son divino


mi alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primero esclarecida.

Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce
que el vulgo ciego adora,
la belleza caduca engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es de todas la primera.
(por Fray Luis de León)

❖ La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto


individuales como colectivos. Ejemplo:

❖ La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza


puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril,
frecuentemente en forma dialogada. Ejemplo:
❖ GÉNEROS MENORES

❖ El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso.


Ejemplo:
● El epigrama: poema muy breve de tipo satírico – burlesco, poema mordaz, conciso,
generalmente escrito en verso. Ejemplo:

● La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser
cantado.

● Lírica popular
La lírica popular es aquella que surge en el pueblo o tiene amplia aceptación
en él. Se caracteriza por un estilo y un ritmo muy acentuado. Estas son las
principales formas de la lírica popular:

❖ La copla es una estrofa de cuatro versos con rima asonante


❖ La soleá es una estrofa de tres versos con rima asonante
❖ La seguidilla es una estrofa de cuatro versos largos con rima asonante.
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
Actividad de Afianzamiento
En Clase

Aplica el concepto:

1. Escribe la clase de subgénero lírico a la cual pertenece cada uno de los siguientes poemas:

a. El dulce lamentar de dos pastores,


Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
Pablo Neruda

Subgénero: ______________________________

b. La cogida y la muerte
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
[…]
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
Francisco García Lorca

Subgénero: ________________________________

c. Dicen que ha hecho Lopico


contra mí versos adversos;
más si yo vuelvo mi pico,
con el pico de mis versos
a este Lopico lo-pico.
Luis de Góngora

Subgénero: _____________________________

2. Lee o escucha el poema “Un son para niños” y luego responde:

- De acuerdo a los lugares mencionados en el poema “Un son para


niños”,
a. ¿Qué intención tiene el autor?
b. ¿Crees que se trata de la denuncia de una problemática social?

Link para escuchar el poema:


- https://www.youtube.com/watch?v=pscnqrxzuJg&ab_channel=cervantesvirtual

-https://www.youtube.com/watch?v=myWPNZ98WS4&ab_channel=MARIANABAGGIO-
BarcosyMariposas-CanalOficial

3. Lee el poema “LOS CONTADORES DE ESTRELLAS”


a. ¿Qué crees que simboliza contar estrellas en el poema “los contadores de estrellas”?
b. ¿Por qué no es capaz el adulto de seguir al niño?
c. ¿Cuál es el propósito del poema: relatar un hecho o transmitir emociones y pensamientos?
Justifica tu respuesta

Eje temático #2

Caligrama
Un caligrama puede ser un poema, una frase o incluso una sola palabra en la que se ordenan las
palabras o letras para darle forma a una imagen que enuncie el significado que tenga su contenido.
Para poder darle forma se puede usar texto generado por medio de una computadora, caligrafía o
bien puede ser escrita a mano para lograr crear la imagen. Conforme la tecnología ha ido avanzando,
los caligramas se comparten cada día más en las redes sociales, en el internet, en blogs, sitios web y
galerías de arte en línea. Los caligramas han pasado de ser principalmente monocromos a usar una
amplia gama de colores gracias a los avances en el diseño gráfico.

● ¿Qué es el caligrama?
El caligrama es un texto que se origina por medio de la organización de las letras que al mismo
tiempo conforman un dibujo y que combinan la poesía con la representación gráfica de las figuras
dependiendo de la temática de los versos.

CARACTERÍSTICAS
Las principales características que podemos observar en los caligramas son las siguientes:
❖ Forman parte de la poesía visual:
❖ Las palabras del caligrama se encargan de crear una imagen que expresa visualmente lo que
las palabras tratan de decir.

❖ Tienen sentido de prosa, ritmo y rima:


❖ Se encuentran organizados para poder penetrar de forma visual en la
persona que la lee.
❖ La disposición tipográfica representa el contenido del texto:
❖ Algunos de ellos pueden ser que no se apeguen a la métrica ni a la rima y
en lugar de ello, producen sonidos en los versos.
❖ Poseen fusión, texto e imagen como un complemento armónico.
❖ Tienen simplicidad y arte característico.
❖ Tienen fuertes raíces del cubismo literario y del futurismo.

● Utilidad de los caligramas


El caligrama visto desde el punto de vista de la comunicación es una palabra que sirve para
colocar un conjunto de palabras que tienen un significado y que cuando están juntas pasan a
construir un significado único por medio de una imagen. Es una estrategia poética que ayuda
a enviar mensajes y a romper estructuras. Es una herramienta muy utilizada en la educación
literaria de los infantes durante los primeros años pues son una herramienta importante en el
desarrollo de la creatividad. Expresa además sentimientos, emociones, sensaciones y
provoca en el lector una configuración espacial del poema.

● Origen
La palabra caligrama se origina de la combinación que se da entre dos
palabras de origen griego, ‘kállos’ que significa belleza y gramme que significa trazo. El
recurso del caligrama ha sido utilizado por muchos poetas a lo largo de la historia. Las dos
primeras décadas del siglo XX fueron algunas en las que la literatura hispánica se llenó de
autores que gustaban de realizar caligramas.

● Historia
La historia de los caligramas data desde el siglo XX principalmente durante la segunda
década del siglo con las vanguardias artísticas, principalmente con el cubismo literario, el
creacionismo y el ultraísmo. Los primeros caligramas de los que se tiene registro fueron
publicados en el año 1914 en la revista Soriees de París. En el año 1918 también surgió una
colección de caligramas con poesías.

● Importancia
Es un recurso poético muy importante para lograr transmitir las ideas principales que tenga
un autor. Su importancia radica en que los recursos poéticos y los diferentes dibujos tienen la
capacidad de unirse para poder provocar una imagen visual.

● Autores destacados
Con el paso del tiempo han surgido muchos escritores que se destacaron por sus caligramas.
Uno de los más importantes fue Guillaume Apollinaire, un reconocido poeta francés, el
español Gerardo Diego, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el chileno Vicente Huidobro y el
argentino Oliverio Girondo son otros destacados autores de caligramas. Joan Salvat-
Passasseit se convirtió en un verdadero representante del movimiento del caligrama de forma
autónoma. También existe la Editorial Caligrama que representa un sello de publicación
personalizada de Penguin Random House Grupo Editorial que comenzó sus labores en el año
2014.

Ejemplos de caligramas:
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
Actividad de Afianzamiento En Clase

Aplica el concepto

1. Teniendo en cuenta lo que es un caligrama, realiza uno de acuerdo a las


características y contenido del siguiente poema.

Te necesito para respirar,


necesito tus ojos para ver
necesito tus labios para sentir,
necesito tu alma para vivir
necesito tu existencia para sonreír
te necesito para saber amar.
2. Construye un boceto de caligrama, a partir de mínimo cuatro versículos del capítulo de
Proverbios o Salmos que corresponda a tu código en la lista.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
De acuerdo a la información del eje temático #1. Realiza en tu cuaderno un
ACTIVIDAD: 1
mapa conceptual con los subgéneros literarios mayores y menores que ha
estudiado, teniendo en cuenta el concepto.

Resuelve en tu cuaderno
Lee los siguientes poemas y luego completa el cuadro:

ACTIVIDAD: 2 ❖ Contigo. Luis Cernuda


❖ Poema 20 (XX)
❖ Los contadores de estrellas
❖ Un son para niños antillanos

POEMA EL TEMA SENTIMI ELEMEN SI TIENE RIMA. NUMERO DE


QUE ENTOS TOS MENCIONA EL ESTROFAS Y
TRATAN. QUE SE QUE SE TIPO DE RIMA NÚMERO DE
ASOCIA MENCIO VERSOS
Clasificación. EL NAN
Por ejemplo: POEMA
amorosos,
infantiles, etc.
Advertencia: Es imposible que dos actividades sean
iguales, por lo tanto, si se llegara a presentar esa situación,
serán anuladas.

Resuelve en tu cuaderno

También podría gustarte