Está en la página 1de 5

Elementos de análisis de la creación lírica.

Objeto lírico: es la circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado.

Temple de ánimo: es el estado anímico o emoción que se produce.

Motivo lírico, tema: es el sentimiento que surge de la situación anterior y se expresa en la creación
poética.

Hablante lírico: es el que expresa o entrega el sentimiento.

Actitud lírica: que adopta el poeta o hablante puede manifestarse en tres formas diferentes:

Actitud enunciativa: si el hablante expresa el contenido del poema a través de un tono narrativo,
impregnado de emocionalidad.

Actitud apostrófica: si el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con un interlocutor


ideal.

Caminante, no hay camino.

Se hace camino al andar.

Actitud carmínica: cuando el poeta expresa su personal mundo interior a través de símbolos que
hacen difícil la comprensión del poema.

EJEMPLO DE ANÁLIS DE UN POEMA


AMOR DE CUARENTENA
ESTA LARGA CUARENTENA
ME ESTÁ CAUSANDO UN DOLOR
MI CORAZÓN SE MUERE DE PENA
AL NO TENERTE CERCA MI AMOR

ESTÁ CONFINADA MI ALEGRÍA


EN ESTA AMARGA SOLEDAD
AÑORO VERTE VIDA MÍA
PARA LLENARME DE FELICIDAD.

MI ALMA ESTÁ CONTAGIADA


DE UN INMENSO AMOR POR TI
Y SOLO SE SENTIRÁ ALIVIADA
CUANDO TÚ VENGAS A MI

ES MUY CRUEL EL DISTANCIAMIENTO


QUE NOS SEPARA TRISTEMENTE
COMO TOQUE DE QUEDA ES ESTE SUFRIMIENTO
ANHELO VERTE URGENTEMENTE

Análisis del poema: Amor en cuarentena

Tenemos la oportunidad de analizar un texto lírico que lleva por título: Amor en cuarentena de la
autoría de Sebastián PETRO, poeta colombiano nacido en Tangamandapio Bolívar, docente,
licenciado en literatura y quien actualmente labora en el municipio de Bolombó, es organizador de
eventos culturales y académicos como PALABRAS AL SUR y el RINCÓN NACIONAL DE POETAS.
El poema lo podemos clasificar como madrigal ya es una composición poética breve, pero con una
gran armonía y sencillez. Es básicamente un poema corto de carácter amoroso que combina
versos de tipo heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.

La obra en estudio está conformada por cuatro estrofas con un total de 16 versos, cada estrofa
utiliza una rima consonante ABAB, es decir el primer verso rima con el tercero y el segundo con el
cuarto, como lo podemos evidenciar en la siguiente estrofa
ES MUY CRUEL EL DISTANCIAMIENTO
QUE NOS SEPARA TRISTEMENTE
COMO TOQUE DE QUEDA ES ESTE SUFRIMIENTO
ANHELO VERTE URGENTEMENTE

En este poema encontramos diversas figuras literarias, entre ellas la personificación o


prosopopeya como lo evidenciamos en los siguientes ejemplos: mi corazón se muere de pena/
está confinada mi alegría. Símil o comparación: COMO TOQUE DE QUEDA ES ESTE SUFRIMIENTO

Entre sus elementos líricos encontramos que el objeto lírico es la persona amada, ya que el autor
se inspira en ser por quien siente un afecto especial, ese ser amado es quien origina el poema, el
temple de ánimo es un sentimiento de dolor por la ausencia del ser amado. El motivo lírico es la
añoranza, ya que el autor extraña la presencia del ser amado, sufre porque no la tiene a su lado y
anhela tenerla cerca, el hablante lírico es el mismo poeta que expresa lo que siente, en cuanto a la
actitud lírica podemos señalar que es carmínica ya que el poeta expresa su mundo interior, habla
desde sus sentimientos.

En conclusión podemos afirmar que el poema: Amor en cuarentena es un texto que nace de un
sentimiento de amor entre una pareja que se ve afectada por la pandemia que vive el mundo por
el covid19, es un poema sencillo con musicalidad, gracias al empleo de la rima consonante, desde
mi opinión concedo un me gusta al texto poético ya que se identifica con el sentimiento que
experimentan muchas personas y que el autor ha plasmado en sus versos con mucha creatividad.

ACTIVIDAD

1. Consulta información sobre diez figuras literarias y elabora una proposición nuclear o modal con
cada una.

2. elabora dos ejemplos originales para las siguientes figuras literarias: hipérbaton, sinécdoque,
paradoja, antítesis, metáfora, prosopopeya, retruécano e hipérbole.

3. Consulta acerca de la poesía en el Romanticismo literario y elabora dos proposiciones modales.

4. Consulta acerca de la poesía en el Barroco literario y elabora dos proposiciones modales.

5. Realiza un análisis del siguiente poema, ten en cuenta la estructura planteada en el ejemplo.

RELATO DE SERGIO STEPANSKY

¡Juego mi vida!
¡Bien poco valía!
¡La llevo perdida
sin remedio!

Erik Fjordsson.

Juego mi vida, cambio mi vida,


de todos modos
la llevo perdida...

Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo,


la dono en usufructo, o la regalo...

La juego contra uno o contra todos,


la juego contra el cero o contra el infinito,
la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito,
en una encrucijada, en una barricada, en un motín;
la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin,
a todo lo ancho y a todo lo hondo
—en la periferia, en el medio,
y en el sub-fondo...—

Juego mi vida, cambio mi vida,


la llevo perdida
sin remedio.
Y la juego, o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo...:
o la trueco por una sonrisa y cuatro besos:
todo, todo me da lo mismo:
lo eximio y lo rüin, lo trivial, lo perfecto, lo malo...

Todo, todo me da lo mismo:


todo me cabe en el diminuto, hórrido abismo
donde se anudan serpentinos mis sesos.

Cambio mi vida por lámparas viejas


o por los dados con los que se jugó la túnica inconsútil:
—por lo más anodino, por lo más obvio, por lo más fútil:
por los colgajos que se guinda en las orejas
la simiesca mulata,
la terracota nubia;
la pálida morena, la amarilla oriental, o la hiperbórea rubia:
cambio mi vida por una anilla de hojalata
o por la espada de Sigmundo,
o por el mundo
que tenía en los dedos Carlomagno: —para echar a rodar la bola...

Cambio mi vida por la cándida aureola


del idiota o del santo;
la cambio por el collar
que le pintaron al gordo Capeto;
o por la ducha rígida que llovió en la nuca
a Carlos de Inglaterra;
la cambio por un romance, la cambio por un soneto;
por once gatos de Angora,
por una copla, por una saeta,
por un cantar;
por una baraja incompleta;
por una faca, por una pipa, por una sambuca...

o por esa muñeca que llora


como cualquier poeta.

Cambio mi vida —al fiado— por una fábrica de crepúsculos


(con arreboles);
por un gorila de Borneo;
por dos panteras de Sumatra;
por las perlas que se bebió la cetrina Cleopatra—
o por su naricilla que está en algún Museo;
cambio mi vida por lámparas viejas,
o por la escala de Jacob, o por su plato de lentejas...

¡o por dos huequecillos minúsculos


—en las sienes— por donde se me fugue, en grises podres,
la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almaceno en mis odres...!

Juego mi vida, cambio mi vida.


De todos modos
la llevo perdida...

LEÓN DE GREIFF.

GLOSARIO DEL POEMA RELATO DE SERGIO STEPANSKY

Garito: casa de juego Eximio: muy excelente “los dados con los que se jugó la túnica inconsútil”:
hace referencia a los dados con los que según los relatos evangélicos se jugaron a suerte los
centuriones romanos la túnica de Jesucristo, que según algunos evangelios apócrifos e historias
pías era inconsútil o sin costuras, tejida en una sola pieza por su madre.

Anodino: ineficaz, insustancial, insignificante. Fútil: de poco aprecio o importancia

“la terracota nubia”: relativo a una civilización que existió cerca al antiguo imperio egipcio en el
mismo momento. “hiperbórea rubia”: habitante de las regiones cercanas al polo norte

“la espada de Sigmundo”: Sigmundo es en la mitología germánica el hijo medio divino medio
humano de Odín, el dios supremo, su hermana de la misma condición Siglinda recibe como regalo
de bodas la espada Nothung de su padre Odín. Dicha espada es clavada por él en un árbol y el
único que logra tomarla y con ella su grandioso poder es Sigfrido quien asesinado por el esposo de
su hermana le hereda dicha espada a Sigfrido el hijo que había tenido con su hermana.
Carlomagno: Emperador de occidente e hijo de Pipino el breve. Vivió del 742-814. “el collar que le
pintaron al gordo Capeto”: capeto fue el apodo de Hugo primer rey francés de la tercera
dinastía. Vivió de 941-996. “la ducha rígida que le llovió en la nuca a Carlos de Inglaterra”: Carlos
primero rey de Inglaterra y de Escocia quien vivió de 1600 a 1649 y fue decapitado en Whitehall
por sus disputas con el Parlamento que desencadenaron una guerra civil.

Romance: composición poética en la que riman los versos pares y son libres los impares muy
usada en el medioevo. Soneto: composición poética de 14 versos. Copla: combinación métrica o
estrofa.

Saeta: modalidad de cante flamenco de tipo religioso o arma arrojadiza disparada con arco.
Cantar: composición breve nacida en la lírica popular destinada al canto. Faca: cuchillo de grandes
dimensiones, con punta y, generalmente con hija corva. Sambuca: instrumento de cuerda
antiguo o maquina antigua de guerra.

“gorila de Borneo” y“pantera de Sumatra”: aluden a dos especies en vía de extinción que habitan
en la selva húmeda de Sumatra y Borneo, regiones adyacentes en el Asia. El primero es de entre
los gorilas el que más semejanzas guarda con los humanos y por eso tiene especial relevancia. La
segunda es una especie peculiar de felino caracterizada como una familia independiente dentro de
estos. Es el felino con los caninos más largos. Ambas especias son arbóreas preponderantemente.
“las perlas que se bebió la cetrina Cleopatra- o por su naricilla”: se dice a nivel de anécdota
histórica que Cleopatra para demostrar su poder se bebió unas perlas disueltas en vino,
considérese el gran valor que tenían dichas piedras en aquel momento y aun ahora. En el mismo
nivel se habla de que Cleopatra perdió su nariz y usaba una naricilla de algún metal precioso para
disimular este defecto.

“por la escala de Jacob, o por su plato de lentejas”: Hacen referencia en el primer caso a la escala
o paso de Jacob por el torrente Hebrón donde se enfrentó con el ángel de Yahvé y lo venció
recibiendo de él el nombre de Israel y en el segundo caso a el plato de lentejas que Esaú recibió
de Jacob a cambio de su primogenitura. Estas dos escenas marcan la lucha de Jacob y su tenacidad
para si se quiere oponerse a la vida y obligarla a ponerlo donde él quiere estar, así no solo se hace
primogénito sin serlo sino que se enfrenta a Dios y lo vence. Odres: recipiente de piel de cabra
que se usa para contener líquido
Tal vez, el poema que más identifica a de Greiff sea “Relato de Sergio Stepansky”. Esta grandiosa
apología a la liberación humana es fácilmente recordada por las líneas que la presenta “Juego mi
vida, cambio mi vida./ De todos modos/ la llevo perdida …”. Estos versos iníciales están cargados
de un total desinterés sobre el existir, hecho contrastante con el imaginario colectivo de la
sociedad colombiana, caracterizada por el apego férreo a las convicciones religiosas.

La estrofa anterior, es tan solo el comienzo de una oda desafiante a las costumbres imperantes de
la época. Lo que viene después, es “un total desprecio a todo lo terreno” por parte de la voz
poética; ese camino lo lleva a poner su vida en juego, en lugares inesperados “en una alcoba, en el
ágora, en un garito / en una encrucijada, en una barricada, en un motín”. Realmente, lo
importante es asumir el riesgo a la muerte y a la desaparición ya que en la voz de Stepansky “todo,
todo me da lo mismo:/ todo me cabe en el diminuto, horrido abismo/ donde se anulan
serpentinos mis sesos”. Este último fragmento demuestra en de Greiff, el buen manejo que da a la
palabra, la cual es empleada de manera precisa, otorgándole al poema esa musicalidad perfecta y
ese gusto particular de ser leída en voz alta.

Del mismo modo, en medio de su frenesí, el poeta empieza su campaña burlesca a la Historia y a
sus personajes más representativos, sean estos reales o parte de las mitologías universales: no le
interesa ponerse en el mismo nivel de Carlos de Inglaterra, Cleopatra, o el mismo Carlomagno. Por
lo mismo, es igual a Jesús, Sigmundo, Jacob –aquel referente bíblico que de Greiff asocia con el
plato de lentejas–; mucho menos se detiene a dar juicios de valor entre un collar, once gatos de
Angora y una saeta. No olvidemos que “todo da lo mismo”. En medio de todo, Stepansky es
consiente que su grado de locura supera el límite, y por lo tanto pronuncia en tono suplicante un
reemplazo de su presente, pasado y futuro, un nuevo destino, un mejor porvenir; no desconoce
que este paso es casi imposible por lo que exige al menos:

¡…dos huequecillos minúsculos


–en las sienes– por donde se me fugue, en griseas podres,
toda la hartura, todo el fastidio, todo el horror que
almaceno en mis odres…!

Nada desvela al poeta en todo su trasegar; la actitud propia del aventurero, del vividor, del
transgresor de las normas convencionales se ve reflejada en cada parte del texto. La figura del ser
humano es de por si irreverente, capaz de sobrepasar fronteras y tantear espacios muy poco
explorados. Es en este canto anarquista, en el que León de Greiff insta a la perversión del ser, al
viraje de sus convicciones y a la libertad…esa a la que –según él– se puede acceder tan solo
jugándola en la ruleta del destino y echando a rodar la bola.

6. Vamos a crear nuestro propio poema, tema libre, mínimo 16 versos, emplear e identificar
figuras literarias, tipo de rima y clase de poema.

7. Debes memorizar tu poema y preparar su declamación (usando uniforme y teniendo en cuenta


los elementos no verbales de la oralidad: tonos, mirada, movimientos de las manos) Realiza un
video con la declamación , envíalo al WhatsApp del docente.

También podría gustarte