Está en la página 1de 38

UNIDAD II:

SISTEMAS Y
POLÍTICAS EN
SALUD EN
COLOMBIA.
9/04/2021

ANTECEDENTES
1923: El estado asigna por primera vez recursos para los beneficios en salud,
UNIDAD II: SISTEMAS Y provenientes de los pagos por licores y loterías.

POLÍTICAS ENSALUDEN 1945: Con la aparición del ICSSy las cajas de desarrollo de la seguridad social,
apareció un sistema que incorporo: atención en salud y seguros económicos.

COLOMBIA 1946: Actividades de saneamiento ambiental y control de enfermedades trasmisibles.


Creación del Ministerio de Higiene y algunas secretarias de salud.
DOCENTE
LILIANAARACELYRUEDACACERES 1968: Se inicia la asignación de recursos del situado fiscal y la sesión de impuestos
CODIGO:05911 alas ventas para la financiación de los servicios públicos.

1975: Se establece el Sistema Nacional de Salud definido como el conjunto de


organismos, instituciones, agencias y entidades que tenían como finalidad especifica
procurar la salud de la comunidad en los aspectos de promoción, protección,
recuperación y rehabilitación.

ANTECEDENTES

1945 la caja nacional de Trabajadores Sistema de ACTIVIDAD INDIVIDUAL


previsión y un año después privados, subsidio familiar a
con la creación del Instituto empleados través de las cajas
Colombiano del Seguro públicos. de compensación
Social. 1. Lectura del
documento
2. Tomar una idea de la
1. Cubrimiento mínimo de la población. lectura
2. Inoportunidad e ineficiencia de los
servicios prestados
3. El déficit financiero generalizado enel
sistema
MONOPOLIO

1
9/04/2021

PORQUECAMBIA ELSISTEMA ? PORQUECAMBIA ELSISTEMA ?


Carácter centralista que impedía la participación de la sociedad y el gobierno local Se excluyen de los servicios a los grupos mas vulnerables y con riesgo de
enfermedad
Los municipios no aportaban a los servicios de salud
Baja destinación de recursos para la salud

El sector salud era asistencialista Desprotección para la familia

El gobierno encargaba todas las necesidades de salud individual y colectiva a los Falta de solidaridad para la atención en salud
hospitales

Dificultad para ampliar la cobertura Prestación monopólica de servicios para el estado, lo que le impide actuar como
proveedor y controlador de los servicios que el mismo presta
Inequidad de acceso y calidad de los servicios
Promovía un mercado sin incentivos para la salud, bajo intereses lucrativos
Poca promoción de la salud y prevención de la enfermedad

LEY100/ DIC 1993 PILAR FUNDAMENTAL


Crea el sistema General de Seguridad Social en Salud ( SGSSS) La Constitución Política
Cambia y reorganiza la prestación de los servicios de salud de 1991 concibe a los
Integra la Salud Publica, el Sistema de Seguridad Social y la
Servicios de Salud, como
provisión de servicios prestados un servicio publico
permanente que obliga al
Consagra la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad como aspectos trascendentales dentro del principio estado a participar en su
de integralidad
financiación y prestación
Intenta cambiar el negocio de la enfermedad por el de la salud.
del mismo como un
Busca avanzar hacia un modelo sanitario que privilegie la vida y derecho colectivo.
la salud

2
9/04/2021

ANTES DESPUES

sólo el 31%de la población colombiana


LASEGURIDADSOCIAL
Problemas de equidad, universalidad, solidaridad,
eficiencia y calidad en la prestación de servicios. El conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que
Trasformación de los subsidios de oferta a disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad
subsidios de demanda de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y
Aseguramiento con cobertura universal programas que el Estado y la Sociedad desarrollen para
Monopolio estatal en la prestación de servicios Planes proporcionar la cobertura integral de las contingencias,
de beneficios del POS
especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin
Creación de las EPS como aseguradoras y las de lograr el bienestar individual y la integración de la
IPS como prestadores de servicios de salud
comunidad.

CARACTERISTICAS
LOSPROPOSITOS
EFICIENCIA:Uso adecuado de los recursos

Alcanzar mejores condiciones de vida para la población. UNIVERSALIDAD:Derecho de todos.


SOLIDARIDAD:Ayudamutua.
Preservar los derechos humanos para garantizar
condiciones de una vida digna. INTEGRALIDAD: Cobertura atodas las situaciones difíciles que
requieren solución
Garantiza el acceso universal a los servicios de salud y UNIDAD: Articulación de políticas, instituciones, regímenes,
la seguridad social. procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la
salud.
PARTICIPACION: Intervención de la comunidad en la
organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones
y el sistema.

3
9/04/2021

COMOSEINTEGRA ELSGSSS
LASALUD
SISTEMA GENERALDEPENSIONES:AFP
Es un DERECHO subjetivo de todas las
personas del territorio Colombiano, al cual SISTEMA DESEGURIDADSOCIALENSALUD:EPS/ IPS
ni pueden renunciar y que el Estado debe
SISTEMA GENERALDERIESGOSPROFESIONALES:ARL
garantizar, por tanto se convierte en un
servicio publico OBLIGATORIO, cuya SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS: AUXILIOS POR
coordinación y control esta a cargo del
VEJEZ
estado mediante entidades publicas o
privadas, normas y reglamentos.

LOSPRINCIPIOS
OBJETIVOS
Equidad: Acceso, oportunidad, calidad independientemente de
Regular el servicio publico de salud esencial la calidad de pago
Obligatoriedad: Todos los colombianos deben estar afiliados al
SGSSS
Protección integral: Atención en salud integral ( educación,
información y fomento de la salud y la prevención, diagnostico,
Crear condiciones de acceso de la población al servicio de tratamiento y rehabilitación). Bajo condiciones de dignidad
salud en todo los niveles de atención Libre escogencia:Libertad para escoger EPS/ IPS
Autonomía de instituciones: Persona jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente

4
9/04/2021

LOSPRINCIPIOS

Participación social: Participación de los representantes dela


comunidad.

Concertación: Busca que haya acuerdos entre todos los


niveles y participantes del SGSSS

Calidad: Atención oportuna, personalizada, humanizada,


integral, continua y según estándares aceptados en
procedimientos y practicas profesionales

5
9/04/2021

Quienes deben afiliarse al


SGSSS?

Que protección brinda


el SGSSS?

Quienes pueden
prestar el servicio?

6
9/04/2021

Ley Estatutaria
La Ley Estatutaria de Salud –1751 de 2015

Quees una LeyEstatutaria Busca garantizar la equidad dentro del Sistema


En este rango se clasifican las normas expedidas sobre empleo, educación, salud,
de Salud, para ello el Estado debe adoptar políticas
administración de justicia, organización y régimen de partidos políticos, instituciones
y mecanismos de participación ciudadana. públicas dirigidas a lograr la reducción de las
desigualdades, promover el mejoramiento de la salud,
Que diferencia hay entre una Ley estatutaria y una Ley prevenir las enfermedades y elevar el nivel de la
ordinaria calidad de vida.
La ley estatutaria no es una ley ordinaria. Tiene un rango superior sobre las demás
leyes y su estudio es de carácter prioritario. Ese rango de superioridad se lo da el
hecho de que la naturaleza de los temas que trata son la espina dorsal de la
Constitución Política.

7
9/04/2021

LEYESTATUTARIAFIRMADA: CAMBIALASALUD
Obligatoriedaddel Estado
La Ley 1751 de 2015 obliga al Estado a garantizar y proteger el debido cumplimiento del
derecho a la salud de los colombianos, mediante la adopción de decisiones que no conlleven
al deterioro de la salud de la población y de acciones que resulten un daño en la salud de los
pacientes.

Sostenibilidad Fiscal
La sostenibilidad fiscal del sistema es uno de los puntos clave dentro de la Ley 1751 de 2015
pues, desde ahora esta no puede ser una causal de impedimento para prestar eficiente y
oportunamente el servicio de salud.
Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social divulgará anualmente las evaluaciones
La Ley 1751 de 2015 mejor conocida como Ley Estatutaria en salud, trae sobre resultados de goce efectivo para los elementos de accesibilidad, disponibilidad,
diferentes beneficios para los usuarios, uno de ello es que la salud para los aceptabilidad y calidad.
colombianos de ahora en adelante es un derecho fundamental, es decir, a nadie Apartir de esos resultados se deberán diseñar e implementar políticas públicas tendientes a
se le puede negar el acceso al servicio de salud y tienen derecho a un servicio mejorar las condiciones del servicio de salud.
oportuno, eficaz y de calidad.

Integralidad Atención Primaria


La Ley 1751 de 2015 establece que de ahora en adelante no basta con la atención a los La Ley 1751 de 2015 prioriza la atención de los niños, niñas y adolescentes, mujeres en
pacientes, sino que se debe garantizar la integralidad a través de la promoción, prevención, estado de embarazo, desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, adulto mayor,
diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación y paliación de una enfermedad. personas con enfermedades huérfanas y personas en condición de discapacidad.
“No se podrá fragmentar la responsabilidad en la prestación de un servicio de salud
especifico en desmedro de la salud del usuario”. Prohibición de la negación del servicio
Con la Ley Estatutaria no se podrá negar al paciente la prestación del servicio, ni se
Equidaden el Sistema necesitará de autorizaciones para acceder al servicio de Urgencias. Cualquier entidad que
La Ley Estatutaria de Salud – 1751 de 2015 busca garantizar la equidad dentro del Sistema niegue el servicio al paciente será sancionada.
de Salud, para ello el Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción
Prestación de los serviciosde Salud – POS
de las desigualdades, promover el mejoramiento de la salud, prevenir las enfermedades y
La Ley Estatutaria de Salud acaba con la lista de servicios de salud que estaban en el POS y
elevar el nivel de la calidad devida.
a los que anteriormente los pacientes podían acceder. Con la Ley 1751 de 2015 los
pacientes pueden acceder atodos los servicios necesarios para su recuperación.
Deberes yDerechos de losPacientes Con excepción de tratamientos que tengan una finalidad cosmética, que no cuente con
Dentro de la Ley Estatutaria se establece los deberes y derechos de los pacientes para la evidencia científica sobre su efectividad, eficiencia y seguridad clínica; que estén en fase de
prestación del servicio, es la primera vez que los pacientes cuentan con este tipo de experimentación y que se tengan que prestar en el exterior.
beneficios que busca garantizar el derecho fundamental a la salud.

8
9/04/2021

Autonomía Médica
Gracias a la Ley 1751 de 2015 los profesionales de la salud tendrán autonomía en sus Estructura del Sector Salud y de la Protección
decisiones al momento de tratar a un paciente. Serán sancionados en caso de
constreñimiento, sobornos o cualquier abuso en su ejercicio profesional que atente Social
contra la salud del paciente. El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá como objetivos, dentro del marco de sus competencias, formular, adoptar,
dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud, salud pública, y promoción social en salud, y
Igualmente se garantiza unas condiciones laborales justas y dignas, como de participar en la formulación delas políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos
estabilidad y facilidad para incrementar sus conocimientos. profesionales, lo cual se desarrollará através de la institucionalidad que comprende el sector administrativo.
El Ministerio de Salud y Protección Social, además delas funciones determinadas en la Constitución Política y en el
Política Farmacéutica artículo 59 de la Ley 489 de 1998 cumplirálas siguientes:
Se regulará el precio de los medicamentos por parte del Gobierno mediante una Política
Farmacéutica Nacional que busca la transparencia en la oferta de medicamentos necesarios 1.Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar los planes, programas y proyectos del Sector Administrativo de
para proteger el derecho fundamental de lasalud. Salud y Protección Social.
2. Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar los planes, programas y proyectos en materia de Salud y
Protección Social.
Servicioen las zonasmarginadas 3.Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar la ejecución, planes, programas y proyectos del Gobierno
El Estado deberá garantizar el acceso a la salud en todo el territorio nacional especialmente Nacional en materia de salud, salud pública, riesgos profesionales, y de control de los riesgos provenientes de
en las zonas marginadas. La Ley Estatutaria determina que no podrá ser un impedimento enfermedades comunes, ambientales, sanitarias y psicosociales, que afecten a las personas, grupos, familias o
para la extensión de la red hospitalaria por rentabilidad económica, sino por rentabilidad comunidades.
4.Formular, adoptar, coordinar la ejecución y evaluar estrategias de promoción dela salud y la calidad de vida, y de
social. prevención y control de enfermedades transmisibles y de las enfermedades crónicas notransmisibles.
5. Dirigir y orientar el sistema de vigilancia en salud pública.

Estructura del Sector Salud y de la Protección Estructura del Sector Salud y de la Protección
Social Social
6. Formular, adoptar y coordinar las acciones del Gobierno Nacional en materia de salud en situaciones de 11. Formular y evaluar la política detalento humano en salud, en coordinación con las
emergencia o desastres naturales. entidades competentes, que oriente la formación, ejercicio y gestión de las profesiones y ocupaciones en
7.Promover e impartir directrices encaminadas a fortalecer la investigación, indagación, consecución, difusión salud.
y aplicación de los avances nacionales e internacionales, en temas tales como cuidado, promoción, 12.Dirigir, organizar, coordinar y evaluar el servicio social obligatorio de los profesionales y
protección, desarrollo de la salud y la calidad de vida y prevención de las enfermedades. ocupaciones del área de la salud.
8.Formular y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos en materia de protección de los usuarios, de 13.Definir los requisitos que deben cumplir las entidades promotoras de salud e instituciones prestadoras de
promoción y prevención, de aseguramiento en salud y servicios de salud para obtener la habilitación y acreditación. .
riesgos profesionales, de prestación de servicios y atención primaria,de financiamiento y de sistemas de 14.Regular la oferta pública y privada de servicios de salud, la organización de redes de prestación de servicios
información, así como los demás componentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud. y establecer las normas para la prestación de servicios y de la garantía de la calidad de los mismos, de
9.Formular, adoptar y evaluar la política farmacéutica, de medicamentos, de dispositivos, de insumos y conformidad con la ley.
tecnología biomédica, y establecer y desarrollar mecanismos y estrategias dirigidas a optimizar la utilización 15. Participar en la formulación y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de
de los mismos. pensiones, beneficios económicos y otras prestaciones.
10.Establecer los mecanismos para adelantar negociaciones de precios de medicamentos, insumos y 16.Participar en la formulación y evaluación de la política para la definición de los sistemas de afiliación,
dispositivos médicos. protección al usuario, aseguramiento y sistemas de información en pensiones.
17. Formular la política de salud relacionada con el aseguramiento en riesgos profesionales y coordinar con
el Ministerio de Trabajo su aplicación.

9
9/04/2021

Decreto 780 de 2016.


El Ministerio de Salud y Protección Social expidió el
Decreto 780 de 2016 o Decreto reglamentario único del
sector salud y protección social, que compila y
simplifica todas las normas
preexistentes en el sector de la salud
reglamentarias GRACIAS¡¡¡
VIDEO EXPLICATIVO

10
MARCO LEGAL Y SU CORRELACION CON LA GESTION DEL CUIDADO
Gestión del cuidado: Es la aplicación de un juicio profesional en la
planificación, organización, motivación y control de la provisión de
cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de
la atención y se sustenten en lineamiento estratégicos, para obtener como
producto final la salud. Que debo manejar en mi población para tener
una óptima calidad de vida.
Propósito: Adecuar la atención a las necesidades del enfermo, las
demandas de sus familiares, cuidadores y la comunidad
Cuidado de enfermería: Acción positiva de relación entre el usuario y
la enfermera, que permite que esta realice en el individuo o para le,
actividades de apoyo, orientación o ejecución de determinadas técnicas
en favor del mantenimiento de la salud o de la recuperación o
incremento de esta. Como manejo ese cuidado, relación con la persona,
ayudar, orientar y la persona logre obtener una parte de su salud.
Gestión del cuidado: Atención profesional que da la enfermera en
prestaciones de servicio para la salud, donde se establece una relación de
ayuda con la persona o personas dependientes de cuidados y cuyo
objetivo se centra en desarrollar la capacidad de autocuidado de la
persona y su entorno.

DESAFIOS EN GESTION
 Gestión del conocimiento y de la información
 Gestión para el desarrollo humano
 Ciencia, tecnología e innovación en enfermería
 Gestión integral de calidad y de los recursos en salud
 Ambiente sano y sustentable
RETOS Y DESAFIOS DESDE LA GESTION DE LOS SERVICIOS DE
SALUD
 Análisis de situaciones y problemas relacionados con la toma de
decisiones y la prestación de servicios
 La práctica se centra en el cuidado de la persona (individuo.
Familia, grupo, comunidad) que en continua interacción con su
entorno, vive experiencias de salud
 El control y la calidad del cuidado y de la atención en salud con
miras a la eficiencia, eficacia y efectividad

CUIDADO COMO EL FOCO PRINCIPAL DE LA PORFESION


 Teoría general de autocuidado Dorothea Orem (1972): Define el
cuidado como “una actividad orientada hacia el objetivo de
satisfacer necesidades determinadas”.
 (Marriner, 2003): Bridar cuidados significa ser responsable de
proveer o encargarse de individuos que depende de otros por sus
condiciones o estado de salud.
 El cuidado cultural de Madeleine Leininger (1976): Define
enfermería como profesión humanista y científica, que se centra
en los fenómenos y las actividades de los cuidados para ayudar,
apoyar y facilitar a las personas o grupos a que conserven o
recuperen su bienestar o salud de un modo culturalmente
significativo o beneficioso.

PORQUE GESTION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LOS


SERVICIOS DE SALUD
 Es fundamental planificar, organizar, dirigir y evaluar las acciones
del cuidado
 La definición de los servicios de enfermería: los cuidados en el
contexto del sistema de salud
 Responsabilidad en la práctica profesional de unos cuidados con
calidad y con costo racional
 Integración de objetivos propios con los de la institución
 El número de personal de enfermería en las instituciones de salud
 Los recursos materiales que requiere para la prestación del cuidado
 Las relaciones que se establecen alrededor del cuidado, pacientes,
familias y grupos
 El tiempo requerido para el cuidado y sus implicaciones en la
eficacia y eficiencia

GESTION DE ENFERMERIA SEGÚN MELEIS 1988


La gestión de los cuidados de enfermería debe tener una visión clara y
explícita de la disciplina de enfermería con el fin de contribuir a la
solución de los problemas relativos a los cuidados, a los pacientes, su
familia y al personal.

GESTIÓN DEL CUIDADO EN EL SERVICIO PÚBLICO


 Calidad del cuidado.
 Conocer las necesidades de cuidado los grupos, familias e
individuos.
 Enseñar técnicamente familiares y cuidadores de personas con
enfermedades avanzadas para ofrecer una mejor calidad de vida.
 Disminuir la morbilidad y mortalidad (evitar).
 Contribuyen al manejo eficiente de los recursos en salud.
 Ejercer un liderazgo comprensivo que motiva a los usuarios hacia
la mejoría continua del cuidado.
COMPETENCIAS.
 Gestión.
 Investigación
 Educación.
 El cuidado.
 Lo legal

MISIÓN DE LA GESTIÓN DE ENFERMERÍA


 Posicionar el cuidado profesional de enfermería en el sistema de
salud.
 Orientar las políticas y la organización sanitaria del cuidado de
enfermería.
 Establecer una relación de ayuda como respuesta a una necesidad
de cuidado.
 Establecer el método para el cuidado

La enfermera responsable de la gestión debe considerar los valores,


actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión
distinta y específica de la gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un
liderazgo comprensivo que motive a los usuarios internos hacia la
mejoría continua del cuidado.

Es responsabilidad del profesional de enfermería brindar un cuidado de


calidad a los seres humanos son los enfermos como individuos
familiares y colectivos
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD
Estrategias centrales de la política de atención integral en
salud
1. La atención primaria en salud con enfoque de salud familiar
y comunitaria: Estrategia básica e integradora entre las
necesidades de la población, la respuesta del sistema y los
recursos disponibles en la sociedad como elemento esencial
para la viabilidad en la progresividad del ejercicio del derecho.
2. El cuidado: Las capacidades, decisiones y acciones que el
individuo y el estado adoptan para proteger la salud del
individuo, familia, comunidad y medio ambiente que lo rodea.
3. La gestión integral del riesgo en salud: Minimización del
riesgo y el manejo de la enfermedad, antecedentes familiares,
promoción de salud, seguimiento y monitorio para evitar ese
riesgo.
4. Enfoque diferencial de territorios y poblaciones: Darles la
igualdad a todos sin importar su cultura, religión, que servicios
necesitan esas personas para manejar esa gestión en salud.
La atención primaria en salud
Es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención
integral e integrada, desde la salud publica, la promoción de la salud,
la prevención de la enfermedad, diagnostico, el tratamiento, la
rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin
de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios.
El enfoque de salud familiar y comunitaria
Reconoce a la familia y a la comunidad como sujetos de atención en
salud, debe ser un proceso continuo de las familias, se preocupa de la
salud de las personas antes que aparezca la enfermedad, les entrega
herramientas para el autocuidado, la gestión y la promoción. Su
énfasis esta en promover estilos de vida saludables, en fomentar la
acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y
comunitaria para mejorar las condiciones de salud.
Cuidado de la salud
Comprende las capacidades, decisiones y acciones que el individuo
toma para proteger su salud, la de su familia, la comunidad y el medio
ambiente que lo rodea. El autocuidado comprende todo lo que
hacemos para establecer y mantener la salud, prevenir y manejar la
enfermedad.

GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN SALUD


Estrategia transversal de la política de atención integral en salud, que
se fundamenta en la articulación e interacción de los agentes del
sistema de salud y otros sectores para identificar, evaluar, mediar,
intervenir desde la prevención hasta la paliación.
Llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de los riesgos para la salud
de las personas, familia y comunidades, orientada al logro de
resultados en salud y al bienestar de la población.
Objetivo: Es el logro de un mejor nivel de salud de la población, una
mejor experiencia de los usuarios durante el proceso de atención, y
costos acordes a los resultados obtenidos.

RIESGO
La probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y
negativo para la salud del individuo, que puede ser también el
empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir
más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse.
EVENTO
Son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o
incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad,
factores protectores, discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros
determinantes).

REQUISITOS
 El fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la coordinación
de la agenda sectorial e intersectorial desde las prioridades
establecidas en el plan territorial de salud y logar la
corresponsabilidad de los agentes del sistema de salud y otros
sectores en el territorio.
 El mejoramiento progresivo de la calidad de la gestión por parte
de todos los agentes del sistema de salud centrada en las
personas y orientada al logro de resultados en salud y su
sostenimiento en el tiempo
 La implementación de las rutas integrales de atención en salud
(RIAS), las cuales establecen las condiciones para asegurar la
integralidad de la atención y orientan el que hacer sectorial e
intersectorial
 La generación de espacios colaborativos y participativos, así
como condiciones para involucrar a las personas, las familias y
los cuidadores en el fortalecimiento y apoyo del autocuidado.
COMPONENTES DEL GIRS
 El colectivo: Integra las intervenciones preventivas que se
pueden aplicar de manera efectiva a grupos de población con el
fin de:
- Actuar sobre algunos de los determinantes proximales y
distales de la salud, para disminuir la probabilidad de
aparición de una nueva morbilidad
- Controlar la probabilidad de ocurrencia de eventos
producidos por deficiencias en los servicios de salud
 El individual: Incluye acciones orientadas hacia:
- La minimización de la exposición a eventos de interés en
salud pública y del riesgo de padecer la enfermedad y el
manejo integral de la enfermedad una vez se ha presentado
- La reducción de riesgo derivados de la gestión clínica de
la enfermedad y el manejo de la prevención secundaria y
terciaria en la enfermedad crónica

PROCESO GESTION DEL RIESGO INDIVIDUAL


Propósito: Minimizar la morbimortalidad evitables a través de
programas, con el fin de alcanzar los mejores niveles de salud, la
satisfacción de los usuarios y el mayor costo de efectividad posible.
 Caracterización población: de mi grupo familiar cuantos hay
niños, adultos, mayores.
 Identificación del riesgo segmentación población: en la encuesta
se evidencio que 5 adultos mayores presentan hipertensión, otra
diabetes, en los niños de 0-10 años que 4 niños tenían todo el
esquema de vacunación y 2 no.
 Intervención del riesgo: A través de estrategias de promoción y
prevención, programas especiales
 Vigilancia eventos interés en salud publica
 Auditoria de servicios de salud- programas
 Gestión de la información: Resultados en salud, construcción
CAC

MODELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD, MIAS


El modelo pone en el centro a las personas, su bienestar y desarrollo,
propone intervenciones que comprenden acciones de promoción de la
salud, cuidado, protección específica, detección temprana,
tratamiento, rehabilitación y paliación a lo largo del curso de su vía,
con oportunidad, accesibilidad, eficacia , eficiencia y efectividad.
9/04/2021

UNIDAD II: SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


EN COLOMBIA

POLÍTICAS DE SALUD EN EL
CONTEXTO COLOMBIANO.

La política sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige


la sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación
con la salud de los ciudadanos.

DOCENTE LILIANA ARACELY CODIGO:05911


RUEDA CACERES

Reformas de los Planes de Salud


Pública Se crea el Modelo Integral de Atención en Salud -MIAS- en donde se han
identificado las patologías más frecuentes entre los colombianos y con base
en ellas se identificaron 17 grupos de riesgos para los cuales se crearon
La reforma del sector de la salud se definió como “un proceso rutas de atención integral que incluyen acciones de promoción, la
orientado a introducir cambios sustantivos en las diferentes instancias prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la recuperación, la rehabilitación y
y funciones del sector con el propósito de aumentar la equidad en sus la paliación de una enfermedad. Los servicios asociados a dichas rutas
serán prestados por las redes integrales de prestación de servicios de salud
sus actuaciones y con ello lograr la satisfacción de las necesidades RIPSS
de salud de la población.

1
9/04/2021

Se elimina el rol de las EPS respecto a la administración de


los recursos del sistema y se centraliza está función en una Las EPS, ahora Gestoras de Salud, serán las
institución denominada: Administradora de los Recursos del responsables de conformar y administrar las redes
Sistema General de Seguridad Social en Salud –ADRES-, integrales de prestación de servicios de salud -RIPSS- ,
que se espera empiece a funcionar el 01 de agosto de 2017 con esta decisión se da libertad a la integración vertical
de los actores del sistema.

La afiliación de los colombianos será al sistema de salud y no a Se eliminan las barreras de acceso, se prohíbe negar la atención
una EPS, de esta forma la afiliación estará a cargo del Estado y a una persona e imponer demoras o trámites innecesarios,
la movilidad entre regímenes contributivo y subsidiado es incluso manifestar razones económicas para no prestar el servicio
posible de acuerdo a las condiciones económicas de las que necesita. De esta forma, los derechos de petición y tutelas
personas. deberían desaparecer.

2
9/04/2021

Se elimina el Plan Obligatorio de Salud POS y se ofrecen servicios


integrales en igualdad de condiciones para toda la población. Esto Existirá una lista de exclusiones asociadas a
significa que será suministrado todo aquello que una persona necesite procedimientos experimentales, procedimientos o
para recuperarse, sin necesidad de recurrir a trámites de autorización. tratamientos que no tengan evidencia científica, aquellos
La integralidad de los servicios señala que los servicios no pueden ser de carácter cosmético y los que se ofrezcan en el exterior
fragmentados o suspendidos los beneficios. Habrá sanciones ante la cuando se presten en Colombia.
negación de cualquier tipo de servicio.

Se eliminan los Comités Técnico Científicos de las


Se respeta el criterio y la autonomía de los médicos, EPS, en caso de discrepancia de tipo terapéutico,
ellos deben actuar con ética y autorregulación para no las juntas médicas de las redes de prestadores,
poner en riesgo los recursos del sistema. En caso de serán las únicas autorizadas para dirimirlos.
comprobarse que los médicos reciben dádivas o
prebendas de cualquier origen serán sancionados.

3
9/04/2021

Se dará prioridad a la atención primaria de salud, esto Se propone atención especial para las zonas dispersas del país
significa que los agentes del sistema deben enfocarse (distantes y desprotegidas), de esta forma se debe garantizar a sus
en la promoción y mantenimiento de la salud de las habitantes no solo la afiliación, sino la disponibilidad de una red de
personas y las comunidades, orientando sus esfuerzos servicios y las condiciones óptimas para acceder a ellos. La ley
a evitar que se manifieste la enfermedad. obliga al Estado a generar planes y políticas específicas de salud
para estas zonas del país; y los hospitales públicos que allí se
encuentren no serán evaluados a partir de su rendimiento
económico, sino que se tendrán en cuenta indicadores de beneficio
social.

Se enfoca en mejores resultados de salud para la población Los ciudadanos deben asumir sus deberes en salud. Se atribuye
afiliada, por lo cual los actores del sistema tendrán el reto responsabilidad a los ciudadanos consigo mismos en el cuidado de su
de sacar a los pacientes de los grupos de riesgo y mejorar salud adoptando hábitos de vida saludables, previniendo
sus condiciones de vida. De esta forma, se reducirá la enfermedades y no abusando del sistema y de sus recursos
carga de la enfermedad y por tanto los gastos dentro del disponibles. Sin embargo, el incumplimiento de los deberes no debe
sistema; esto hará que los actores reciban un pago basado ser una barrera de acceso oportuno a los servicios.
en resultados.

4
9/04/2021

Se prohíbe el embargo de recursos de la salud y su uso en


Se fortalece la regulación de precios de
actividades distintas a la garantía de este derecho. Aunque aún
medicamentos, dispositivos y servicios a través de
no es claro si existirán los recursos para lograr que estos
toda la cadena de comercialización.
buenos propósitos del sistema de ser equitativo e integral se
cumplan, los cambios significan que el usuario será el centro
del nuevo modelo de atención en salud.

5
9/04/2021

CONTENIDO
Política de Atención Integral en Salud
Modelo Integral de Atención en Salud MARCO NORMATIVO

PLANES

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD - Resolución


SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE SALUD Y ASEGURAMIENTO 429 de 2016
DIRECCIÓN DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD - MIAS

Bogotá, D.C. 2018


IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MIAS

Ley 100 de 1993

POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Y SE


DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Objetivos
1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una
MARCO NORMATIVO relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
2.Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los
términos de la presente ley.
3.Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población
acceda al sistema.

Derechos irrenunciables de la persona y la comunidad a la calidad de vida, la


dignidad mediante protección de las contingencias que afecten la salud.

1
9/04/2021

Ley 1122 de 2007 Ley 1438 de 2011


POR LA CUAL SE HACEN ALGUNAS MODIFICACIONES EN EL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
POR MEDIO DE LA CUAL SE REFORMA EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
Objeto. Realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo SOCIAL EN SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios en:
Objetivo: Fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud a
✓ Aspectos de dirección. través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el
✓ Universalización. marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción
✓ Financiación. coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de
✓ Equilibrio entre los actores del sistema. la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servidos
✓ Racionalización y mejoramiento en la prestación de servicios de salud. de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos
✓ Fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de los esfuerzos sean los residentes en el país.
inspección, vigilancia y control.
✓ La organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de
salud.

Ley Estatutaria 1751 de 2015


LEY ESTATUTARIA N ° 1751 DE 2015

POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD


Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

Sistema de Salud: conjunto articulado y armónico de principios y normas;


políticas públicas; instituciones; competencias y procedimientos; facultades,
obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles; información y
evaluación, que el Estado disponga para la garantía y materialización del
derecho fundamental de la salud; mediante acceso a servicios de salud
oportuno, eficaz y con calidad.

El Estado adopta políticas para asegurar la igualdad de trato, de


oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.

2
9/04/2021

PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012 - 2021

2. PLANES

Resolución 1841 del 2013

PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS 2016 - 2020

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018


“Todos por un nuevo País”

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo


2014-2018 “Todos por un nuevo país”, que se expide por medio de la
presente ley, tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y
educada, en armonía con los propósitos del Gobierno nacional, con las
mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de
planificación, de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo
sostenible

Artículo 65. MSPS definirá política en salud que recibirá la población, de


obligatorio cumplimiento para los integrantes del SGSSS y de las demás
entidades que tengan a su cargo acciones en salud, bajo el enfoque de
Gestión Integral de Riesgo en Salud, para ajustarse a las necesidades
territoriales mediante modelos diferenciados para zonas con población
urbana, rural y dispersa.

Ley 1753 de 2015

3
9/04/2021

POLITICA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

El objetivo general de la Política de Atención Integral en Salud es orientar el


Sistema hacia la generación de las mejores condiciones de la salud de la
población mediante la regulación de las condiciones de intervención de los
agentes hacia el “acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y
con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud”
3. POLITICA INTEGRAL DE El propósito es crear integralidad en el cuidado de la salud y el bienestar de la

ATENCIÓN EN SALUD - PAIS población en los territorios en que se desarrollan, lo cual requiere la
armonización de los objetivos y estrategias del sistema de salud alrededor del
ciudadano como objetivo del mismo

Resolución 429 del 17 de febrero de 2016

MARCO ESTRATEGICO DE LA POLITICA DE AGENTES Y ROLES


ATENCION INTEGRAL EN SALUD
Fundamentada en la ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

ENFOQUES

COMUNIDAD
IPS MSPS

Salud Cuidado de
familiar y
Comunitaria
la salud
EPS OTROS
AGENTES
ASOCIACIONES
CIENTIFICAS
Gestión
Integral del Enfoque SDS ACADEMIA
Riesgo en Diferencial Super
Salud
Salud
OTROS SECTORES

16
Fuente. DSP Ministerio de Salud y Protección Social

4
9/04/2021

MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD


COMPONENTES OPERATIVOS

4. MODELO INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD - MIAS

DEFINICIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN
• Resolución 1536 de 2015, Articulo 12

1. CARACTERIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN

Fuente. Ministerio de Salud y Protección Social

5
9/04/2021

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL EN CONCORDANCIA CON EL PLAN


DECENAL DE SALUD PÚBLICA (PDSP) 2012-2021

2. REGULACIÓN DE RUTAS
INTEGRALES DE ATENCIÓN EN
SALUD - RIAS

RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD


RIAS
ORDENADORES DE LAS RIAS
ACCIONESDEGESTIÓNDELASALUDPÚBLICA

MOMENTOS DEL CURSO DE VIDA


PROMOCIÓNYMANTENIMIENTODELASALUD ATENCIÓNENSALUDESPECÍFICAPORGRUPODERIESGO

DESTINATARIOS DE LA ATENCIÓN

ENTORNOS
VALORACIÓNINTEGRAL/ PROTECCIÓ EDUCACIÓN CUIDADOS
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO REHABILITACIÓN
IDENTIFICACIÓNDEALTERACIONES N PARALASALUD PALIATIVOS
ESPECÍFICA
Componente Primario Componente Complementario

6
9/04/2021

GRUPOS DE RIESGO
1 Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el
curso de vida
HOGAR Acciones para el cuidado de la salud, la detección temprana, la protección específica y
educación para la salud .
EL MSPS DEFINIÓ 16 GRUPOS DE RIESGO

EDUCATIVO

Resultados en salud / Desarrollo integral ALTERACIONES ALTERACIONES


NUTRICIONALE ENFERMERDA Y
TRASTORNOS ALTERACIONE
S– ENFERMEDA D
INTERVENCIONES
TRASTORNOS
2 Ruta integral de atención en salud para grupos de riesgo
Acciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación, cuidado de la
MATERNO-
PERINATAL
DESNUTRICIÓ DES
ASOCIADOS
AL USO DE
CARDIOVASCU CÁNCER
S Y
TRASTORNOS
DE LA
ENTORNOS

LABORAL
salud y educación para la salud . N EN INFECCIOSAS LAR AUDICIÓN Y
MENORES DE SPA ATEROGÉNICA VISUALES COMUNICACIÓ
CINCO AÑOS N

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUGPROUPO


INSTITUCIO DE DE DE DE DE DE
NAL RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESRGIEOSGO
1 2 3 4… 16 16

3 Ruta integral de atención en salud para eventos específicos.


Acciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación
TRASTORNOS
COMUNITA ALTERACIONES ACCIDENTES
RIO ENFERMEDA DEGENERATIV
Y PROBLEMAS ENFERMEDA Y ENFERMEDA
DES OS,
TRASTORNOS EN SALUD VIOLENCIAS DES ENFERMEDA DES
RESPIRATORI NEUROPATÍAS
DE LA SALUD MENTAL ZOONOTICAS DES HUERFANAS Y ENF
EVENTO BUCAL AS CRÓNICAS LABORALES AUTOINMUNE

RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN


SALUD RIAS

3. IMPLEMENTACIÓN DE LA
GESTION INTEGRAL DEL
RIESGO EN SALUD GIRS

7
9/04/2021

GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Gestión clínica
¿QUÉ ES?
Gestión del riesgo individual
Comunicación del riesgo a la población
asignada
HOGAR
Gestión clínica
Conformación y
fortalecimiento Coordinación de la atención
de redes
Jornadas de RBC
Valoración
salud
integral LABORAL EDUCATI
Paliación VO
DetecZcoinóans de
Tamizaje tempreasncuacha GESTIÓN
GE STI ÓN
IN TER SE CTO
RIAL Cuidado de la salud
Rehabilitación
Educación SECTORIAL
Protpeacrcaiólan
Canalización espescaílfuicda INSTITUCIO COMUNITA
NAL RIO

Información
TratIanmteirevnentoció
n
Educpaacrióa nla
Prevenció parasallaud
Gestión del riesgo individual
población
trabajadoDriagnónsyticcoontrol salud
a informal de Comunicación del riesgo a los afiliados
vectores
Apoyo al cuidado de la salud
Prevención 1ria, 2ria y 3ria

Gestión del riesgo colectivo


Comunicación del riesgo a la población
Promoción de la salud
Agenda intersectorial
Rector territorial de salud
RESOLUCIÓN 518 DE 2015 (febrero 24)

TERRITORIALIZACION DEL MODELO INTEGRAL DE


ATENCIÓN EN SALUD

Zona Dispersa
4. DELIMITACIÓN TERRITORIAL Centros
Urbanos
DEL MODELO INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD Grandes Ciudades

Alta Ruralidad

8
9/04/2021

REDES INTREGRALES DE PRESTACION DE SERVICIOS-RIPSS

5. REDES INTEGRALES DE
PRESTADORES DE SERVICIOS
DE SALUD

¿Qué debe hacer la aseguradora para la GIRS?

6. REDEFINICIÓN DEL ROL DEL


ASEGURADOR

9
9/04/2021

7. REDEFINICIÓN DEL
ESQUEMA DE INCENTIVOS

Modelo conceptual del sistema integral de información

8. REQUERIMIENTOS Y
PROCESOS DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN

10
9/04/2021

Herramientas territoriales

9. FORTALECIMIENTO DEL
TALENTO HUMANO EN SALUD
THS

¿Cuál es el talento humano responsable del cuidado? FORTALECIMIENTO DEL THS: Talento Humano en Salud idóneo, en cantidades
adecuadas, en los lugares adecuados y en condiciones adecuadas.

Planeación

Gestión / servicios / cuidado de la salud

Formación
Min Salud y Educación

Laborales

11
9/04/2021

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

El MSPS establece seis (6) retos de innovación


e investigación en sistemas de salud que
deben enmarcar las agendas de investigación
del país a nivel nacional y regional,
10. FORTALECIMIENTO DE LA relacionados con:
Investigación
• La rectoría del sistema de salud. EFECTIVA

INVESTIGACIÓN , • La sostenibilidad financiera del sistema de


salud. Investigación Investigación
INTERDISCIPLINAR
• PERTINENTE

INNOVACIÓN Y APROPIACIÓN •
La gestión eficiente de los recursos
humanos en salud.
El fortalecimiento de los sistemas de
NECESIDADES

DEL CONOCIMIENTO •
información efectivos y eficientes.
Mecanismos efectivos de transferencia de
DE LA
POBLACIÓN

conocimiento en políticas públicas.


• Acceso, utilización y garantía de la calidad
de la prestación de servicios de salud.

Igualmente, se debe fortalecer la capacidad


de investigación en salud pública.

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y APROPIACIÓN DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y APROPIACIÓN DE


CONOCIMIENTO EN EL MIAS CONOCIMIENTO MIAS

• Generación de políticas en salud para implementación del MIAS 10.1


Establecimiento
• Evaluación de las capacidades del sistema de información en
y RIAS. SISTEMAS DE términos de trazabilidad de los indicadores.
• Mecanismos de regulación de actores del sistema que de la rectoría en INFORMACIÓN
establezcan la organización y comunicación entre ellos para Ciencia , • Sistemas de control de calidad del proceso de recolección ,
RECTORIA DEL EFECTIVOS Y evaluación y análisis para realizar una línea de base objetiva
SISTEMA DE SALUD mayor beneficio de las intervenciones. Tecnología e EFICIENTES
• Estrategias de rendición de cuentas de los actores del MIAS. Investigación que permita el seguimiento objetivo de la implementación del
CT- I para la MIAS y RIAS.
• El estudio de estrategias efectivas para el abordaje de los
determinantes en salud. salud en Bogotá

MECANISMOS • Identificación de capacidades de investigación en sistemas de


TRANSFERENCIA DE salud,
• Generar procesos para garantizar el adecuado uso de los
recursos económicos, la asignación responsable y eficiente
CONOCIMIENTO EN • Creación de una red de conocimiento y una estrategia que
relacionadas con la prestación de servicios individuales y POLÍTICAS PÚBLICAS permita identificación de nueva evidencia científica, e
SOSTENIBILIDAD colectivos. implementación en el MIAS y evaluación de su efectividad.
FINANCIERA DEL • Mecanismos de pago a prestadores primarios y
SISTEMA DE SALUD complementarios
• Evaluación de mecanismos de control de la demanda de • Investigación en la generación, sostenibilidad y evaluación de
servicios de salud INVESTIGACIÓN EN EL redes integradas de servicios de salud.
ACCESO, UTILIZACIÓN Y
GARANTIA DE LA • La implementación efectiva de estrategias de APS.
CALIDAD DE LA • Programas nacionales de salud como estrategias para la
• El conocimiento de las características y distribución del recurso integración de acciones y actores frente a un problema de
humano en salud para garantizar las acciones colectivas e PRESTACIÓN DE
GESTIÓN EFICIENTE SERVICIOS DE SALUD salud.
DE LOS RECURSOS individuales
• Formación del talento humano en salud en áreas de salud
• Reducción de la inequidad en el acceso y la utilización de
HUMANOS EN
SALUD preventiva, atención primaria en salud y medicina informada en servicios de salud.
evidencia.

12
9/04/2021

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MIAS

• La gobernanza es entendida no solo como una potestad de la


rectoría del sector a cargo del Gobierno, sino también como
ESTABLECIMIENTO Y una función de todos los integrantes, que implica

5. IMPLEMENTACIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE LA • Definir prioridades,
GOBEMANZA DEL SISTEMA DE SALUD.
• Realizar procesos de monitoreo
• Tener mecanismos para la rendición de cuentas.

EVALUACIÓN DEL MIAS PROGRESIVIDAD Y GRADUALIDAD EN


• El MSPS cuenta con un plazo de un año a partir de la
publicación del presente acto para la adopción de los
respectivos instrumentos. En todo caso, para la
LA IMPLEMENTACIÓN. implementación de los componentes del modelo se
tendrá un plazo máximo de tres años contados a partir de
la publicación de la presente resolución.

• El MIAS requiere procesos de retroalimentación de manera


dinámica y constante para la mejora de su desempeño y de
los resultados en salud.
MECANISMOS DE
RETROALIMENTACIÓN Y PLANES DE • Lo anterior determina la necesidad implementar planes de
MEJORA. mejora que desarrollen estrategias de incorporación de
cambios de procesos en relación con participación social,
mecanismos de incentivos de financiamiento, mecanismos de
difusión e información

13

También podría gustarte