Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

SECCIONAL BUCARAMANGA

Programa de Administración de Empresas


Legislación Comercial.

Actividad 2 - Evaluativa
Ensayo argumentativo sobre los actos mercantiles y no mercantiles

Presentado a: HERMES FERNANDO RICO CHARRY

Preparado por:
JULIO ANDRÉS RUEDA SERRANO

Bucaramanga, Colombia
2021
Teniendo en cuenta que el comercio es una actividad importante y esencial para el ser humano,
desde las civilizaciones que han tenido un mínimo grado evolucionado de Derecho y de
comercio, entre las que destaca Babilonia con su famoso Código de Hammurabi y Grecia , se
plantea si en Roma hubo un rama del ordenamiento asimilable al Derecho mercantil. El interés
en aclarar esta cuestión deriva de la decisiva influencia que tuvo el Derecho Romano en la
formación de los ordenamientos continentales, es por ello que partiendo desde estos
acontecimientos históricos y de donde provienen los ordenamientos de la rama del derecho
comercial, los cuales se reflejan dentro de nuestra sociedad.

Pues bien, con el presente ensayo pretendemos describir algunas normas establecidas en el El
Decreto 410 de 1971 ”por medio del cual se expide el Código de Comercio de Colombia”
que es la fuente normativa que tenemos para definir quiénes son, y no comerciantes, los
requisitos que deben cumplir y en qué casos se presenta inhabilidad comercial. Preceptos
mencionados en los artículos 20 al 23 de dicho código, narra algunas generalidades del
comercio, los comerciantes y los lineamientos de los actos mercantiles y no mercantiles, a los
cuales se les hará énfasis desde una posición acorde a lo que ahí se estipula, puesto que estas
disposiciones tienen como objetivo dejar claro todo lo relacionado con el comercio y los
agentes que participan en él. Los primeros artículos de este decreto son puntuales en lo que
quieren informar, no dan cabida a ambigüedades, por lo que resulta sencillo para el lector
comprender el concepto de comerciante, la aplicación de las normas comerciales a los no
comerciantes y las personas habilitadas e inhabilitadas para ejercer el comercio.

Según el artículo 10 y 11 del código de comercio, son comerciantes las personas que
profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles,
la calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de
apoderado o intermediario. Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles
no se considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a
dichas operaciones. Por lo tanto, cada persona que se considere comerciante por ley debe
cumplir con los siguientes deberes:

1. Matricularse en el registro mercantil.


2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos que la ley exija.
3. llevar la contabilidad de sus negocios en forma regular.
4. Conservar la correspondencia y los demás documentos que tengan relación con sus
negocios.
5. Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones
contraídas en el desarrollo de sus negocios.
6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Según lo manifiesta el artículo 13 del código de comercio, para todos los efectos legales se
presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos:

1. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil.


2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto.
3. Cuando se anuncie al público como comerciante, por cualquier medio.

La ley comercial para determinar si una persona es hábil para ejercer el comercio, se limita a
determinar en primer lugar, si esa persona tiene la suficiente capacidad jurídica para poder
asumir obligaciones y compromisos, así como lo menciona el código de comercio en su
Artículo 14; si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil,
ésta será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá un juez
civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquier persona, sin
perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.
Se podría considerar en todo caso, que una persona que no cuenta con la capacidad suficiente
para contraer obligaciones y deberes, es por consiguiente incapaz para ejercer el comercio.

El derecho comercial se encarga de regular, a través de las leyes, todo lo relacionado con las
actividades comerciales, por ejemplo, relaciones entre comerciantes, definiciones, los contratos
y todas las acciones de comercio. Además, el derecho comercial incluye todas las normas que
se vinculan a la labor comerciante, sus deberes y sus derechos; se podría decir que es una parte
del derecho enfatizada al ejercicio comercial en el país, y no solo eso si no que también tiene
un compendio de libros que hablan sobre diferentes regulaciones que se pueden presentar en
los direfentes escenarios del comercio, y desde luego tambnien hay una parte muy importante
para la resolución de conflictos y el tema del los procesos de insolvencia.
Para concluir podemos considerar que los actos mercantiles en su aplicabilidad material tienen
como objetivo identificar qué tipo de actos hacen que una persona ya se natural o jurídica,
pueda obtener la determinación de comerciante o no, a su vez como consecuencia va a generar
unas obligaciones respecto a los comerciantes y su actividad. Se tendrán como actos
mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de
comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales, el derecho mercantil o derecho comercial es aquella dedicada a
regular las relaciones entre las personas, los contratos y las acciones de comercio, por lo cual
si se tiene la calidad en la ejecución de cualquier actividad que este tipificada en la ley
automáticamente le da la calidad de comerciante o no y como consecuencia de ello lo cobija la
ley comercial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. FUNCION PUBLICA, Codigo de Comercio de Colombia (Decreto 410 de 1971), año


1971.
2. Bernal, R. (1995). El Código de Comercio Colombiano (historia y proyecciones) (p. 90).
Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/640/6.pdf

3. Kalmanovitz, S. (Ed). (2015). Breve historia económica de Colombia. (1ª ed.). Bogotá:
Universidad Tadeo. Recuperado de http://www.utadeo.edu.co/files/node/
publication/field_attached_file/pdf-breve_historia_economica_de_colombia_ultimo24-
11-15.pdf.

4. ANZOLA, Nicasio, Lecciones de derecho comercial, Bogotá, Librería Americana,


Imprenta de la Luz, 1913.

5. Vniversitas. Bogotá (Colombia) N° 121: 305-310, julio-diciembre de 2010

También podría gustarte