Está en la página 1de 38

PREGUNTAS ALEJANDRO BORZUTZKY

2011

1.- Norma relativamente reciente respecto a la igualdad en Código Civil


2.- ¿qué pasaría si no existiera ese artículo?
3.- que pasaría si no existiera filiación determinada?
4.- ¿cómo se define caución?
5.- ¿qué ejemplos se señalan en ese artículo?
6.- Clasificación de las cauciones
7.- ¿cuáles son unas y otras?
8.- ¿cuál es la más eficaz de las cauciones personales?
9.- Requisitos copulativos de la solidaridad pasiva
10.- ¿cuáles son las fuentes de la solidaridad?
11.- ¿qué otra característica debe cumplir la solidaridad?
12.- ¿qué significa la pluralidad de vínculos de la solidaridad?
13.- ¿Qué consecuencias jurídicas se derivan de la pluralidad de vínculos?
14.- ¿cómo se clasifican las excepciones que pueden interponerse por los deudores?
15.- ¿de qué otra forma se llama la excepción común? (real)
16.- ¿cuál es la más típica?
17.- ¿nulidad relativa que tipo de excepción es?
18.- ¿Quiénes tienen legitimidad activa para interponer nulidad relativa?
19.- ¿qué se entiende por obligaciones a la deuda y por contribuciones a la deuda?
20.- ¿qué se examina primero en relación a la contribución a la deuda?
21.- ¿Qué características debe tener el pago?
22.- casos en que se pone término a la obligación porque se produjo sacrificio económico
23.- ¿cuál es el fundamento por el cual desaparece la solidaridad en contribución a la
deuda?

1.- ¿qué es el matrimonio? ¿en que articulo se encuentra?


2.- ¿porque razón el legislador mantuvo la definición del Art. 102 a pesar de que la nueva
ley de matrimonio civil consagra el divorcio?
3.- requisitos de existencia del matrimonio
4.- requisitos de validez del matrimonio
5.- sanción ante incumplimiento de requisitos anteriores
6.- ¿qué es la manifestación?
7.- ¿después de la manifestación que plazo hay para celebrar matrimonio?
8.- ¿qué pasa si no lo hacen?
9.- ¿qué son y cómo se clasifican los impedimentos dirimentes?
10.- enumeración de impedimentos absolutos
11.- hable del impedimento dirimente emanado del derecho canónico
12.- enumeración de impedimentos relativos
13.- ¿Quiénes tienen legitimación activa en pedir la nulidad?
14.- ¿Dónde se incluye la impotencia perpetua e incurable?
15.- Si se incurre en impedimento dirimente, ¿cuál es la sanción?
16.- ¿qué es matrimonio putativo?
17.- ¿Por qué se dice que todos los matrimonios putativos son nulos?

1.- Tipos de prescripción y definición de cada una.


2.- Reglas comunes a toda prescripción.
3.- ¿de qué artículo se deriva la renuncia? ¿porqué?
4.- ¿por qué no se puede renunciar antes de cumplirse la prescripción?
5.- ¿por qué la prescripción corre contra todos por igual?
6.- Requisitos de la prescripción adquisitiva
7.- ¿qué es la posesión regular?
8.- ¿qué es la posesión irregular?
9.- plazos de la prescripción ordinaria
10.- Diferencia entre mera tenencia y posesión
11.- ¿cuáles son los títulos posesorios?
12.- ¿qué es una posesión viciosa?
13.- definición de posesión clandestina
14.- ¿Qué es la interrupción y la suspensión de la prescripción?
15.- ¿Cómo se clasifica la interrupción?
16.- Casos de la interrupción natural.
17.- Diferencia entre interrupción y suspensión
18.- ¿Quiénes son acreedores en la suspensión?
19.- ¿suspensión rige respecto de ambos tipos de prescripción?

1.- Definición de compraventa


2.- ¿cuáles son los elementos de la esencia de un contrato de compraventa?
3.- ¿qué es el precio?
4.- requisitos del precio

1.- Definición de compraventa.


2.- ¿Qué le parece esa definición?
3.- ¿en chile vendedor está obligado a transferir el dominio?
4.- ¿qué disposición permite afirmar esto?
5.- requisitos del precio.
6.- ¿qué significa que sea serio el precio?
7.- ¿Qué otro requisito debe tener?
8.- ¿qué significa que sea real?
9.- Requisitos de la cosa
10.- ¿qué sucede en ventas de cosas que no existen?
11.- Excepciones que señala la ley.
12.- ¿Cuándo se vende la suerte es venta pura y simple o sujeta a condición?
13.- ¿cuáles son las obligaciones del vendedor?
14.- ¿qué objeto tiene el saneamiento de la evicción?
15.- Definición de evicción.
16.- ¿cuáles son las situaciones en que nos podemos encontrar cuando es notificada
acción reivindicatoria al comprador?
17.- ¿qué posiciones puede adoptar el vendedor?
18.- ¿qué pasa si no comparece el vendedor?
19.- ¿qué pasa si vendedor comparece? ¿Cuáles son sus obligaciones?
20.- Características de esa obligación.
21.- Si vendedor pierde juicio, ¿qué obligación nace para el vendedor?

1.- Respecto a la separación de los cónyuges señale los tipos y en que consiste cada una.
2.- Importancia de que en la separación de hecho se regule relación directa y regular, etc
3.- ¿de que tipo puede ser?
4.- Si es de común acuerdo, ¿Qué importancia tiene?
5.- ¿cuáles son los instrumentos de art.22 de Ley de Matrimonio Civil?
6.- ¿por cuál otro caso se entiende el cese de la convivencia?
7.- En el acuerdo judicial, cuando se entiende el cese de la convivencia?
8.- ¿cómo termina matrimonio?
9.- ¿De cuantos tipos puede ser divorcio? Definición de cada uno.
10.- ¿Qué efectos produce el divorcio respecto de los hijos?
11.- ¿Dejan de ser herederos recíprocos los cónyuges?

1.- Conceptos de contrato real, solemne y consensual.


2.- ¿es correcta la definición de contrato real?
3.- ¿la mayoría de los contratos regulados son solemnes o consensuales?
4.- ¿cuáles son las excepciones al consensualismo?
5.- ¿cuáles son las atenuantes al consensualismo?
6.- ¿Cómo se clasifican estas formalidades?
7.- Ejemplo de formalidad propiamente tal.
8.- Definición de formalidades habilitantes.
9.- Ejemplo de formalidad habilitante.
10.- Definición de formalidad de prueba.
11.- Definición de formalidad de publicidad.
12.- Ejemplos de esta última.
13.- Ejemplos de formalidad de simple noticia.
14.- Definición de formalidades convencionales.
15.- Efectos que produce formalidad convencional.

1.- cuales son en chile los regímenes patrimoniales


2.- defina sociedad conyugal
3.- porque se dice que la sociedad conyugal en chile es el régimen general y supletorio
4.- cuando comienza la sociedad conyugal
5.- puede comenzar antes o después de celebrado el matrimonio
6.- caso en que la sociedad conyugal empieza después de contraído el matrimonio
7.- principio de inmutabilidad del régimen matrimonial (puede cambiar, como puede
cambiar, porque disposición del Código Civil puede cambiar
8.- requisitos copulativos del artículo 1723
9.- esta subinscripcion es un requisito de solemnidad o una medida de publicidad
10.- que otros requisitos debe cumplir el pacto del artículo 1723
11.-si los cónyuges fueran menores de edad, cuál será la sanción, cual es la causal que sea
nulidad absoluta
12.- cuales son las causales de la nulidad absoluta
13.- cuales son los requisitos de validez del matrimonio
14.- cuales son los impedimentos dirimentes
15.- si se celebra un matrimonio donde existe un impedimento dirimente, cual es la
sanción
16.- características de la nulidad matrimonial
17.- quienes tienen legitimidad activa?, excepcionalmente quien más?

1.- ¿Contrato de promesa donde está regulado?


2.- Definición de contrato de promesa.
3.- Requisitos.
4.- ¿Qué tipo de contrato es?
5.- ¿contrato de promesa de bienes raíces se debe realizar por escritura pública?
6.- ¿qué es la inscripción en Chile?
7.- ¿si se infringe art.1554 cual es la sanción?
8.- Ejemplo de Nº2 de art.1554.
9.- Relación de art.1554 Nº3 respecto al plazo que se pide.
10.- ¿por qué debe entenderse que es respecto a plazo suspensivo y no extintivo?
11.- ¿a partir de cuando nace derecho para exigir la promesa?
12.- ¿Cuáles son los requisitos de la condición y su determinación?
13.- ¿qué es condición determinada e indeterminada?
14.- ¿Dónde está contenida la regla respecto a plazo máximo de cumplimiento de las
condiciones?
15.- ¿Qué pasa si uno de los contratantes incumple el contrato? ¿Qué derechos nacen
para él?
16.- ¿Qué establece art.1553?
17.- ¿qué acciones tendría por incumplimiento de contrato?
18.- ¿acción puede ser de qué tipo?

1.- concepto de hipoteca


2.- le parece una buena definición la que da el código
3.- La hipoteca que derecho es?
4.- concepto doctrinario del derecho real de hipoteca
5.- derecho de persecución que es
6.- en Chile como se constituye un derecho de hipoteca sobre inmueble
7.- discusión de la inscripción del derecho real de hipoteca
8.- en que registro del conservador se inscribe
9.- la indivisibilidad de la hipoteca a que se refiere
10.- indivisibilidad en cuanto a objeto, a que se refiere
11.- fundo dividido en 5 hijuelas, explique la indivisibilidad de la hipoteca (cada uno
responde por el total)
12.- que otro derecho real de garantía también es indivisible
13.- extinción de la hipoteca, en qué casos se extingue por vía principal
14.- que es la purga de la hipoteca
15.- requisitos de la purga de la hipoteca
16.- que es lo que tiene que llevarse a cabo una vez vencido el término de emplazamiento
17.- cuando se produce la purga o caducidad de la hipoteca
18.- que hipotecas se purgan
19.- que es la mora, sinónimo de mora? (retardo)
20.- características del retardo para que haya mora
21.- casos de la mora del 1551
22.- cual es la regla general (interpelación judicial)

1.- que es la purga de la hipoteca


2.- respecto de que acreedor hipotecario caduca su hipoteca
3.- porque se purga respecto a los que no alcanzaron a pagarse
4.- que es lo que fue insuficiente para que se purga la hipoteca
5.- que acción le queda al acreedor que purga su hipoteca
6.- CPC art 492 Introdujo una modificación en cuanto a la purga de la hipoteca, cual?
(opción)
7.- que es la indemnización de perjuicios
8.- requisitos para la indemnización de perjuicios
9.- cual es el requisito n°1 para que haya indemnización (incumplimiento imputable)
10.- La imputabilidad puede deberse a qué? (culpa-dolo o hecho del deudor)
11.- como se define culpa en materia contractual
12.- porque razón se dice que la culpa contractual se presume
13.- como dice el artículo 1547
14.- como se gradúa la culpa, concepto de cada uno de ellos
15.- a que se atiende si un deudor responde de 1 de estos tipos de culpa (a quién beneficia
el ctto)
16.- culpa lata equivale al dolo, que me puede decir respecto al onus probandi del dolo,
que ocurre acá (conflicto doctrinario)
17.- cuando debe probarse la culpa grave según esa parte de la doctrina

1.- Contrato oneroso y gratuito, concepto de cada uno de ellos.


2.- Que es contrato bilateral
3.- Defina contrato unilateral
4.- es verdad que los contratos onerosos son los bilaterales o hay casos de unilaterales
onerosos o bilaterales gratuitos.
5.- caso del mutuo con interés, porque es un contrato oneroso.
6.- que importancia tiene esta clasificación entre oneroso y gratuito
7.- que es la obligación de garantía
8.- el amparo en la posesión pacifica de la cosa. Como se llama
9.- que pasa con la obligación de garantía en los bilaterales gratuitos
10.- dígame otra importancia de la distinción (condición resolución tacita)
11.- Articulo 1547 que dice
12.- Cuales es el típico contrato en que reporta beneficio el deudor y que responde de la
culpa levísima
13.- En materia de acción pauliana, importancia de la distinción entre gratuito y oneroso
(art 2468)
14.- requisitos para la acción pauliana, cuando es contrato gratuito y oneroso, en cual
contrato es más fácil para que prospere la acción paulina.
15.- Articulo 1962 importancia de que sea gratuito u oneroso
16.- en que caso es obligatorio inscribir la escritura publica según el 1962. (Nº 3)
17.- en derecho sucesorio que importancia tiene la distinción entre contrato gratuito y
oneroso (inoficiosa donación)

1.- Cuales son los vicios del consentimiento


2.- que es el Dolo como vicio del consentimiento
3.- como se clasifica el dolo como vicio del consentimiento
4.- que es el dolo principal o inductivo
5.- en que caso el dolo que es obra de un tercero seria principal o inductivo
6.- Generalmente el dolo de un tercero vicia el consentimiento
7.- que es el dolo incidental o accidental
8.- cual es el principal efecto que produce el dolo incidental
9.- que dice el art 1458 inciso segundo respecto a los perjuicios
10.- el dolo en cuantas formas se puede presentar
11.- como se llama el dolo en el incumplimiento de las obligaciones contractuales (fraude)
12.- porque razón el fraude agrava la responsabilidad del deudor
13.- en el caso que sean dos los autores del dolo que pasa
14.- que diferencia el dolo y el error como vicio del consentimiento, específicamente en el
origen de uno y otro.

1.- sanciones de ineficacia de los actos jurídicos


2.- que es la resolución (la resolución es el efecto de la condición resolutoria cumplida)
3.- la condición en cuantas etapas puede estar
4.- tipos de condición resolutoria, concepto de cada una de ellas
5.- condición resolutoria ordinaria
6.- que es la sociedad conyugal
7.- que significa que opera por el solo ministerio de la ley
8.- matrimonio celebrados en el extranjeros que régimen tiene
9.- puede comenzar la sociedad conyugal después de celebrado el matrimonio
10.- teoría de la naturaleza jurídica de la sociedad conyugal, porque no es un contrato de
sociedad. Diferencia entre sociedad y sociedad conyugal (capacidad y sexo)
11.- los bienes que forman parte del patrimonio reservado de la mujer casada son bienes
sociales
12.- que tiene que hacer la mujer para separar los bienes del patrimonio reservado
cuando se disuelve la sociedad conyugal (es un acto jurídico unilateral renunciar a lo
ganancial)
13.- cual es el fundamento de la renuncia a los gananciales. El efecto que produce la
renuncia a los gananciales.

1.- ¿Qué es mandato?


2.- Caracteristicas.
3.- Elementos del mandato.
4.- Relación de mandato con la representación.
5.- ¿Qué pasa con derechos y obligaciones adquiridos por el mandatario en ejecución del
mandato?
6.- Tradición del derecho de dominio.
7.- ¿Qué distinciones hay que realizar?
8.- Causales de terminación del mandato.

1.- Cómo define el Código Civil el contrato.

2.- Mencione los requisitos de existencia del contrato.

3.- Mencione los requisitos de validez del contrato.

4.- Qué es el objeto.

5.- Qué distinción hay que hacer.

6.- ¿Qué significa que la cosa sea comerciable? (susceptible de apropiación).

7.- ¿Qué significa que la cosa sea determinada?.

8.- ¿Cómo define el Código Civil las obligaciones de género?. (aquellas en que se debe un individuo
de un género determinado).

9.- Requisitos de las obligaciones de hacer.

10.- ¿Qué significa que sean físicamente posible?

11.- ¿Cual es absoluta y cual es relativa? (la relativa sólo algunas personas pueden hacerlo).
12.- ¿Cuando es moralmente imposible?. (prohibido por ley).

13.- ¿El código define objeto ilícito?.

14.- ¿El código define la causa ilícita?.

15.- Defina objeto ilícito respecto de la cosa y de los hechos. (contrario al orden público, prohibido
por la ley, etc).

1.- Cuales son los vicios del consentimiento.

2.- ¿En general cual es la sanción a su infracción? (nulidad relativa).

3.- Hable del dolo, concepto.

4.- ¿En cuantas formas de presenta?

5.- ¿Conoce el concepto iter-contractual?

6.- ¿En qué fase del íter actúa el dolo? (en el incumplimiento).

7.- ¿Qué significa que el dolo agrave la responsabilidad contractual? (que responde por perjuicios
previstos e imprevistos).

8.- El dolo como vicio del consentimiento. Cómo se clasifica. Requisitos del dolo.

9.- Qué dice el art. 1458 inc II CC.

10.- Diferencia entre quien causó el dolo y quien se aprovechó.

11.- Distinga entre error y dolo.

1.- como define el código la caución


2.- ejemplos de caución del art 46
3.- principal clasificación de las cauciones
4.- en qué consisten las cauciones personales y las reales
5.- dentro de las cauciones personales, cual es la más eficaz}
6.- en qué consiste la solidaridad pasiva
7.- que es lo que puede hacer el acreedor
8.- requisitos y características
9.- que significa la unidad de prestación
10.- pluralidad de vínculos
11.- 2 ejemplos de solidaridad pasiva legal
12.- dentro de la solidaridad pasiva en qué consisten estas 2 instancias
13.- ejemplo de un modo no oneroso para quien pago
14.- si se extinguió por un pago o un medio equivalente al pago, que pasa
15.- por que pasa la obligación a ser simplemente conjunta en la contribución a la deuda,
porque ya no existe solidaridad?
16.- si paga un codeudor que no tenía interés en la deuda, que pasa
17.- La solidaridad en qué casos se extingue por vía principal, que significa esto?
18.- cuando se extingue por vía principal

1.- la prescripción, cuantos tipos de prescripción conoce


2.- concepto de una y otra
3.- porque no se extinguen las obligaciones con la prescripción
4.- reglas comunes a ambos tipos de prescripción
5.- porque no puede renunciarse anticipadamente a la prescripción
6.- que pasaría en el hecho, en todo contrato si se permitiera renunciar a la prescripción
7.- a favor de quien es la regla que corre contra todos la prescripción
8.-precripcion extintiva, cuales son los plazos respecto de qué tipo de acciones establece
plazos diferenciados, como clasifica las acciones el código
9.- desde cuando se cuenta el plazo de 5 años de la prescripción extintiva
10.- cuándo la obligación se hace exigible
11.- que es la interrupción de la prescripción extintiva
12.- clasificación de la interrupción
13.- defina cada una
14.- en qué consiste la interrupción natural, ejemplos que da el código
15.- que tiene que hacer el deudor para que exista interrupción natural
16.- como se interrumpe naturalmente la prescripción respecto de un mutuo
17.- separación de hecho, desde cuando hay fecha cierta para el cese de la convivencia

1.- que es la filiación


2.- clasificación que distingue entre filiación determinada y la no determinada
3.- en qué consiste la filiación no determinada
4.- quienes tiene n el estado civil de hijos art 33
5.- antes de la ley 19585, cuantos hijos existían
6.- cuando existe filiación matrimonial
7.- las capitulaciones matrimoniales de cuantas clases pueden ser
8.- que es la presunción de paternidad
9.- que dice la presunción de derecho del art 76
10.- fundamento de la presunción de paternidad

1.- ¿Cuáles son los requisitos de validez de los contratos?

2.- ¿Qué es la capacidad?


3.- Clasificación de la capacidad.

4.- Definición de cada una.

5.- ¿todos tienen capacidad de goce?

6.- Ejemplo de persona que tiene capacidad de goce, pero no capacidad de ejercicio.

7.- ¿Quiénes son los incapaces relativos?

8.- ¿Cómo se le llama art.150 del Código Civil?

9.- ¿en la sociedad conyugal que derechos tiene la mujer?

10.- ¿Quiénes son menores adultos?

11.- ¿Qué es la niña de 13 años?

1.- ¿Quiénes son los incapaces relativos?

2.- En el caso del matrimonio, ¿Cuál es la capacidad para casarse?

3.- Requisitos de existencia de los contratos.

4.- ¿Qué es el objeto?

5.- Discusión acerca del objeto.

6.- ¿Qué requisitos debe reunir el objeto en obligación de dar?

7.- ¿Qué significa que cosa sea real?

8.- ¿Qué pasa en celebración de contrato de compraventa respecto a cosas que no existen?

9.- Sanciones que se aplican al caso anterior.

10.- ¿Qué significa que la cosa sea determinada?

11.- ¿Cuáles son las reglas del Código en relación con la determinación del objeto?

12.- ¿Qué significa que cosa sea comerciable?

13.- ¿Qué cosas son incomerciables?

14.- ¿Qué cosas son incomerciables por su naturaleza?


15.- ¿Qué cosas son incomerciables por su destino?

16.- ¿Qué hay en casos de art.1464?

17.- ¿hay concepto de objeto ilicito?

18.- ¿Qué es la causa ilicita?

19.- En su opinión, ¿Qué es el objeto ilicito?

20.- Regla general respecto a la ilicitud del objeto.

1.- que es la filiación

2.- artículo 33 del C.C quienes tienen la calidad o estado civil de hijos?

3.- que dice la frase final del artículo 33?

4.- como se puede clasificar la filiación

5.- que significa que este determinada o indeterminada

6.- que casos según el código hay filiación matrimonial

7.- en qué casos hay filiación no matrimonial

8.- en qué consiste la presunción de paternidad del art. 184

9.- como se clasifican las cosas incorporales

10.- como define el código civil los derechos reales

11.- los derechos personales

12.- paralelo entre derechos reales y derechos personales

13.- cuales son los derechos reales

14.- elemento constitutivo de los derechos reales y de los personales

15.- prerrogativas de los titulares de estos derechos reales que no tienen los titulares de

los derechos personales (persecución y preferencia)


1.- que son las actuaciones judiciales

2.- de donde emanan las acciones judiciales

3.- los terceros son partes

4.- clases de terceros

5.- que actuaciones realiza el secretario del tribunal

6.- los secretarios realizan notificaciones

7.- obligaciones que tienen las partes en su primera presentación

8.- cual es la sanción al no cumplimiento con estas obligaciones

9.- cual es el lugar para notificar por cédula

10.- en que lugar el secretario notifica personalmente

11..- requisitos en materia de actuaciones judiciales

12.- que se entiende por hora hábil, día hábil

13.- respecto a la notificación personal hay que hacer algún distingo

14.- lugar hábiles para notificar personalmente

15.- que se entrega en la notificación personal

16.- respecto al procedimiento de pago en que lugar no se puede hacer

17.- cuando lo va a notificar en el domicilio

1.- ¿parentesco tiene incidencia en derecho procesal?

2.- Forma de hacer valer inhabilidad de los testigos.

3.- ¿Qué son las tachas?

4.- ¿en que consiste esas inhabilidades? ¿Dónde están establecidas?

5.- Procedimiento de declaración de testigos.

6.- ¿Qué se puede hacer en caso que testigo sea tachado?

7.- ¿Cuándo se pronuncia juez sobre la tacha?


8.- Valoración de la prueba de testigos.

9.- ¿testigo puede producir plena prueba?

10.- ¿en sistema procesal penal hay testigos inhábiles?

11.- ¿pueden realizarse preguntas similares a las tachas?

12.- Mecanismos de salidas alternativas?

13.- ¿Qué se realiza en la prueba anticipada?

14.- Requisitos.

15.- ¿en que oportunidad se puede rendir en materia procesal penal?

16.- ¿qué es la formalización?

17.- Principio en cuanto a la prueba en relación a prueba anticipada.

18.- ¿hay otras formas de acelerar procedimiento?

19.- Efecto de convención probatoria.

20.- ¿Quién puede intervenir en audiencia de formalización?

21.- Plazo para desarrollar investigación.

22.- ¿auto de apertura de juicio oral es impugnable?

23.- ¿Quién puede impugnar?

1.- Requisitos de existencia de matrimonio.


2.- ¿a que se refiere art.20 de ley de matrimonio civil?
3.- Requisitos de validez e matrimonio.
4.- ¿Qué son los impedimentos dirimentes?
5.- ¿Qué son los impedimentos impedientes?
6.- Diferencias entre impedimento dirimente e impediente.
7.- Impedimentos dirimentes absolutos.
8.- Impedimentos dirimentes relativos.
9.- Acción de nulidad de matrimonio.
10.- Características.
11.- Excepciones a regla general respecto a aplicación de acción de nulidad.
12.- persona que se casa a sabiendas de que hay vicio de nulidad , ¿puede pedir nulidad?
13.- Ejemplos.
14.- Caso de impedimento dirimente en menor de joven de 16 años, ¿Quiénes tienen
legitimación para pedir nulidad?
15.- Prescripción de esta acción.

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que entiende el cc. Por caución?


BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que clasificación hay?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Por que se dice que la solidaridad pasiva es la mejor de la
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Fuentes de la solidaridad pasiva?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Requisitos de la solidaridad pasiva?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Unidad de prestación?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Acreedor demanda ha A por $30.000 que sucede con B y
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Si la extinción no fue onerosa?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Caso de extinción de la obligación no onerosa?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Remisión parcial?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Otra excepción mixta de la solidaridad?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Si hubo sacrificio oneroso para extinguir la obligación?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ En que se convierte?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Cual es el fundamento de ser simplemente conjunta?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ A paga la deuda, B y C no son interesados en la deuda?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ En que caso se extingue la solidaridad pasiva, pero sigue
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuáles son los requisitos para que estemos frente a la solid
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuáles son las fuentes para que estemos frente a la solidar
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuándo existe pluralidad de vínculos, en que consiste la plu
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuál es el efecto fundamental de la solidaridad pasiva?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuándo un codeudor solidario paga, qué ocurre? R: Disting
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones En materia contractual cuántos tipos de dolo existen?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones El dolo vicios del consentimiento, cuántos tipos hay?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones En qué casos el dolo es elemento de la responsabilidad con
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuál es el dolo principal o inductivo?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuál es el dolo incidental? R: Que no sea obra de una de la
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Qué produce el dolo incidental? R: Indemnización de perju
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones En cuánto al monto de los perjuicios, que diferenciación ha
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Qué es el pago?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuáles son los tres principios que informan el pago? R: Inte

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuáles son los requisitos para que opere el pago con subro
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Casos de subrogación legal del Art. 1610 CC.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Clasificación de las obligaciones donde existen sujetos múl
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es la regla general?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: simplemente conjuntas.

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Sabe que ha dicho la doctrina respecto a las obligaciones
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Ej. de indivisibilidad absoluta que deriva de la naturaleza d
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: servidumbre de tránsito.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Respecto a la indivisibilidad de pago el Art. 1526 Nº 1 se re
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones En este caso cuando existe obligación principal garantizada
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones El Art. 2408 señala que la hipoteca es indivisible ¿qué signi
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones En relación con un inmueble gravado con hipoteca ¿cómo

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué pasa con el principio de indivisibilidad de la hipoteca


BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la indivisibilidad de la hipoteca respecto al inmueb
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Puede el acreedor sacar la totalidad del inmueble a rema
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones * Que la hipoteca sea indivisible significa que no importa e
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Concepto obligación.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué sucede si el deudor no cumple con su obligación? Alt
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Podría simultáneamente solicitar cumplimiento forzado e
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: no.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué excepciones existen a lo anterior?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué en la cláusula penal se permite esto (cumplimien
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la cláusula penal? ¿cómo se llama genéricamente?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: caución.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué otra característica tiene en materia de prueba de los
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Otro caso en que el acreedor es obligado a probar los perju
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: Art. 1559 Nº 2, respecto a las obligaciones de dinero.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la indemnización de perjuicios?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿En qué consiste en cuanto a su contenido?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿En qué se traduce materialmente?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Clases de indemnización de perjuicios.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Se puede acumular el cumplimiento de la obligación con
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿En que casos se puede? ¿Es la regla general?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué no puede acumularse?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: doble pago.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Requisitos para que proceda la indemnización.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: incumplimiento debe ser imputable.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Características del dolo en el incumplimiento.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: agravante de la responsabilidad.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué son los perjuicios imprevistos? Ejs.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Según el Art. 44 para efectos civiles la culpa equivale al do
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es la regla general en materia de culpa contractual re
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: se presume.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué debe probar el acreedor?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: existencia de la obligación.

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿En qué consiste la discusión de que la culpa grave equival
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué pasa si el acreedor sólo demanda los perjuicios previ
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: se presumen, sólo cuando se demandan los perjuicios im
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la mora?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cómo debe ser el retardo?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: imputable.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Existe en nuestra legislación la mora del acreedor?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Consecuencias que acarrea para el acreedor estar en mora
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué pasa con la responsabilidad del vendedor?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: solo responde de culpa.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿De cual?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: grave o dolo y de los gastos de almacenamiento, etc.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la condición resolutoria?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la resolución? ¿el efecto de que?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: de la condición resolutoria cumplida.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Tipos de condición resolutoria.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál sería la condición resolutoria expresa?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la CRO?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la CR tácita?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿En que tipos de contratos?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: bilaterales.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué se entiende por resolución?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuándo estamos en presencia de una resolución?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuántos tipos de condiciones resolutorias existen?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Diferencias entre la condición resolutoria ordinaria y la c
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Definición condición resolutoria tácita?.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Fundamento filosófico del art.1489 cc, igual al art.1134 c
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Definición de pacto comisorio. Simple y calificado?.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué requisitos se deben reunir para que opere la resoluci
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué facultad se le concede al demandado en un juicio de
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Hasta qué momento?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué se requiere sentencia judicial?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuándo la condición resolutoria opera ipso facto?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Una resolución judicialmente declarada qué, efectos prod
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ El que obtuvo a su favor la sentencia, que puede solicitar
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué dice la ley con respecto a los frutos, mientras estaba
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Conoce alguna contraexcepción en un contrato, en que s
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Dónde se reglamentan los efectos de la resolución con re
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es el principio básico de la resolución respecto de te
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuándo se va a poder reivindicar la cosa que está en man
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué sucede en la nulidad judicialmente declarada?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuándo se supone que el tercero está de mala fe?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es una obligación?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué característica debe tener la persona para que exista
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: que sea determinada.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Clasificación de las obligaciones por pluralidad de sujetos.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué son las obligaciones solidarias? Clases.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Requisitos copulativos para estar ante una obligación solid
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Importancia de la pluralidad de vínculos en la solidaridad.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: Art. 1512.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la unidad de prestación en la solidaridad pasiva?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cómo se extingue la solidaridad por vía principal?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la pluralidad de vínculos y unidad de prestación en

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: pluralidad de vínculo: cada uno puede estar obligado a p
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la contribución a la deuda?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Relación entre contribución a la deuda y prestaciones mut
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿En qué caso no hay contribución a la deuda?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: cuando no hay sacrificio económico.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuándo se extingue la solidaridad por vía principal?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: renuncia y muerte de un codeudor solidario.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué sucede cuando muere uno de los codeudores solidar
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: la solidaridad no se transmite a ellos
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué es la condición resolutoria tácita?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Es posible la condición resolutoria tácita en los contratos
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es el fundamento de existencia de la CRT?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es el derecho y quien lo tiene para que se produzca l
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: la parte diligente.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones La resolución se produce ipso iure?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: no, por resolución judicial.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: por el derecho alternativo que se le otorga al contratant
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué derecho tiene el que no pagó el precio en el pacto co
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: pagar dentro de las 24 horas siguientes a la notificación
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué derecho tiene el demandado siempre por el derecho
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: pagar.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿En que momento?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Efectos de la resolución con respecto a 3 os.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: Art. 1490 y 1491.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Efecto principal de la CR cumplida.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: efecto retroactivo.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué sucede si el deudor condicional enajena una cosa mu
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: Art. 1490. Buena fe respecto de los terceros que descon
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué se ha criticado el Art. 1490 por la doctrina?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué es incorrecto decir “si el que debe”?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: debió decir “el que tiene o posee”.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué el acreedor condicional jamás podrá reivindicar?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué es incorrecto que haya hablado del plazo?

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: debió referirse a la persona que tiene un dominio limita
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Art. 1491: respecto a los inmuebles, ¿Cuándo los terceros
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: cuando la condición consta en un título inscrito.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Es necesario probar la condición si consta en un título?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: no, pues hay presunción de derecho de la mala fe del 3º
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué son las obligaciones naturales?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Están reguladas en el CC?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: Sí, en el Art. 1470.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuáles son los casos que señala el Art. 1470?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿A quienes se refiere el Nº 1 del Art. 1470?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones R: sólo a los menores adultos.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que primera clasificación admiten?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Ejemplos de estos hechos?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que significa que los hechos produzcan efectos jurídicos?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que es un derecho subjetivo?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que es un acto jurídico?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que clasificaciones conoce de actos jurídicos?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Cual es la diferencia entre actos ilícitos y lícitos?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Otra clasificación importante de los actos jurídicos?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Ejemplos de actos jurídicos unilaterales y bilaterales?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ El pago es diferente a la compraventa?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que diferencia tienen la convención y el contrato?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Cuántos elementos conoce de los actos jurídicos?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ El elemento de la esencia se subclasifica?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que es el elemento de la naturaleza?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ Que son las cosas accidentales?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿ En que se diferencia el plazo y la condición?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cómo se clasifican las obligaciones con pluralidad de suje
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué son las obligaciones simplemente conjuntas?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Efectos de la mancomunidad
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Si uno de los deudores conjuntos cae en mora ¿afecta a lo
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué efectos se producen con la solidaridad pasiva?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es el fundamento de la solidaridad pasiva en la jurisp
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué doctrina sigue nuestro código en solidaridad activa?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es la doctrina que se ha aceptado en solidaridad pas
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Requisitos de la solidaridad
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿En qué consiste la unidad de prestación y la pluralidad de
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cómo se pueden defender los codeudores frente a la dem
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué significa que la excepción sea real? R: puede ser aleg
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuáles son las excepciones mixtas?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿En qué campo esta que uno sólo de los codeudores pague
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es la diferencia entre obligación a la deuda y contrib
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿A qué debemos atender en la contribución a la deuda?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuántos tipos de prescripción se distinguen en el derecho
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Concepto de prescripción extintiva o liberatoria
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Requisitos que deben concurrir para que opere la prescrip
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Existen acciones imprescriptibles?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Acción del divorcio?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Acción de nulidad?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Existen casos en que el tribunal de oficio puede declarar l
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es la vía para alegar la prescripción?, ¿acción o excep
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es la regla general para las excepciones en el tema d
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es el caso en que las excepciones si prescriben? R: nu
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Requisitos de suspensión y de interrupción.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Basta con interponer la demanda para interrumpir o es n
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Conoce algún caso del código civil en que sea necesario ú
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Respecto de quiénes establece la ley la suspensión de la p
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Diferencias entre interrupción y suspensión.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuánto dura la suspensión? R: límite máximo de 10 años.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Plazo formal de prescripción extintiva de acciones.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Y el plazo de las acciones propietarias?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuáles son los efectos que se producen en todos los contra
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Qué es la condición resolutoria tácita?

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cómo hace uso este contratante diligente de este derecho
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Características de la acción resolutoria?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Es divisible o indivisible? R: Divisible.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Conoce algún autor que diga que es indivisible? R: Ramón
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Características de la acción resolutoria en relación con su e
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones El pacto comisorio en cuanto tiempo y desde cuando presc
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Que es el pacto comisorio simple y el calificado?

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Que es indispensable para que nos encontremos ante el pa
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Es realmente cierto que se resuelve ipso facto? R: No, se p
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Tiene el mismo derecho el vendedor de entregar la cosa pa

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones En el arrendamiento de bienes raíces urbanos existe la pos


BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Concepto de obligación.

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones En caso de que una persona se obligue para con otra y una
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Qué es la indemnización de perjuicios?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuáles son los requisitos que la hacen procedente?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuál es el más importante? R: que el incumplimiento sea im
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Qué tiene que existir para que hay imputabilidad? R: Dolo

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Por qué el dolo en el incumplimiento es un agravante de la


BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Qué se puede decir en relación a la prueba de la culpabilid
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Para saber de que clase de culpa se responde a que tengo
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Ejemplo de contrato en que deudor se ve beneficiado? R C
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Ejemplo de contrato en que acreedor se ve beneficiado? R
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Otro requisito fundamental para que proceda la indemniza
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Que es la mora?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Como opera la interpelación?

BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuáles son los requisitos de existencia y de validez de los c
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué se entiende por resolución?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuándo estamos en presencia de una resolución?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuántos tipos de condiciones resolutorias existen?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Definición condición resolutoria tácita.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Definición de pacto comisorio. Simple y calificado.
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Diferencias entre la cláusula resolutoria ordinaria y la cláus
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es el fundamento filosófico por el cual se consagra la
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué requisitos se deben reunir para que opere la resoluci
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué facultad se le concede al demandado en un juicio de
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Por qué se requiere sentencia judicial?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuándo la condición resolutoria opera ipso facto?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Una resolución judicialmente declarada ¿Qué efectos prod
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué dice la ley con respecto a los frutos?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Dónde se reglamentan los efectos de la resolución con re
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Art. 1490
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuál es el principio básico de la resolución respecto de te
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuándo se va a poder reivindicar la cosa que está en man
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Qué sucede en la nulidad judicialmente declarada?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones ¿Cuándo se supone que el tercero está de mala fe?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Regla art. 2468
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Cuándo tiene lugar la acción revocatoria o pauliana
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Qué les sucede a los acreedores de mala fe?
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Porqué tiene importancia con respecto a la responsabilida
BORTZUSKY, Alejandro Obligaciones Reglas de la culpa.

CIVIL SUPLENTE
1.- Como define el Código Civil la propiedad
2.- Que dice sobre la propiedad de los derechos
3.- Porque la distinción
4.- Cuales son las facultades de los titulares del dominio
5.- En qué consiste la facultad de abuso
6.- Que es la disposición material de la cosa
7.- Y la disposición jurídica
8.- Que es la enajenación
9.- El código civil, en cuál de los sentidos tomo la palabra enajenación
10.- Ejemplo de enajenación en un sentido amplio en el código civil
11.- Ejemplo del código civil que haya tomado en sentido restringido
12.- Puede el tutor enajenar bienes raíces del pupilo o constituir hipoteca
13.- Las partes pueden convenir que van a limitar la faculta de disposición
14.- En que caso el código prohíbe expresamente la clausula de no enajenar
15.- Si la ley lo prohibió y las partes estimulan una clausula de no enajenar que efectos
produce
16.- Como llegamos al efecto objeto ilícito
17.- Cual es el vicio, porque hay objeto ilícito
18.- Que paso en los otros casos
19.- Es posible estipular la clausula
20.- Articulo 53 del reglamento del conservado. ¿Qué dice?
21.- La ultima jurisprudencia que dice al respecto
22.- Si la infringe que sanción se le aplica, cuál sería el vicio
23.- Incumplimiento del contrato que clase de obligación era.
24.- Como se clasifican las obligaciones
25.- Que nos dice el 1.555
26.- Promesa de compra venta se estipula la clausula de no enajenar, hay alguna manera
de reivindicar la cosa de manos del tercero

1. Cuáles son los requisitos de existencia del acto jurídico

2. La voluntad como debe ser

3. Qué ocurre si hay disconformidad entre voluntad que se declara y la real

4. Cuáles son los vicio del consentimiento

5. Diferencia entre la disconformidad en base a error, fuerza o dolo

6. Que es el error

7. De qué manera el error, vicio del consentimiento se relaciona con la culpabilidad

8. Bajo que fundamento legal se puede sostener el error inexcusable

9. Características de error como vicio del consentimiento

10. Si no es determinante el error

11. Porque el error esencial en la persona o sustancial es determinante

12. Error esencial señala la ley que el error debe ser determinante

13. Error sustancial y cualidades esenciales y accidentales porque debe ser


determinante
14. Error en la tradición, hábleme

15. Hablemos sobre el error en el titulo

16. Estos errores impiden que se adquiera posesión

1.- Objeto ilícito en código civil.


2.- ¿Por qué hay objeto ilícito en derechos litigiosos?
3.- ¿Cuál es el acto jurídico que adolece de objeto ilícito?
4.- ¿Por qué hay objeto ilícito en contratos prohibidos por la ley?

1.- Ineficacia de actos jurídicos.


2.- Causales de ineficacia.
3.- Diferencia entre causales internas y externas.
4.- Causales internas.
5.- ¿Por qué nulidad es causal interna?
6.- Diferencia entre nulidad e inexistencia como causal de nulidad interna.
7.- ¿Qué es la nulidad?
8.- Clasificación.
9.- ¿Qué es nulidad absoluta?
10.- Causales de nulidad absoluta.
11.- ¿Quiénes pueden alegar la nulidad absoluta?
12.- ¿Cómo debe ser el interés de quien alega la nulidad absoluta?
13.- ¿Qué significa que sea patrimonial?
14.- ¿hay opinión disidente al respecto?
15.- ¿Qué significa que haya interés actual en quien alega la nulidad absoluta?
16.- ¿en que momento debe tenerse el interés actual?
17.- ¿Quién no puede alegar la nulidad?
18.- Diferencia entre “debiendo” y “debiendo saber”.
19.- Situación de los herederos en cuanto a la alegación de la nulidad absoluta.
20.- Discusión doctrinaria en cuanto a traspaso de vicio de causante que sabía o debía
saber.

1.- ¿Dónde encontramos la expresión “título”?


2.- Diferencia entre título de mera tenencia, posesorio y traslaticio de dominio.
3.- ¿Qué clase de obligaciones engendra títulos de mera tenencia?
4.- ¿Qué clase de obligaciones engendra título traslaticio de dominio?
5.- ¿vendedor que incumple su obligación sino puede transferir la propiedad?
6.- ¿Qué es título posesorio?
7.- Ejemplos.
8.- ¿ocupación es título posesorio de bienes raíces?
9.- ¿Cuál es el error de sistema registral impuesto por Bello?
10.- ¿inscripción por sucesión por causa de muerte que función cumple?
11.- ¿posesión legal de la herencia debe inscribirse?
12.- ¿es posible adquirir posesión de bienes raíces no inscritos?
13.- ¿en derecho de familia se encuentra expresión “título”?
14.- ¿Qué son los títulos de la atribución de la filiación?
15.- ¿todas las personas deben tener filiación determinada?
16.- ¿Cuál es el título de atribución en caso de que no haya matrimonio?
17.- ¿Qué derechos hay respecto a quienes no tienen la filiación determinada?
18.- ¿Qué es acción de reclamación de la filiación?
19.- Determinación de la filiación por parte de la madre.
20.- Requisitos de existencia de acto jurídico.
21.- ¿Qué es la voluntad?
22.- Requisitos de la voluntad.
23.- ¿Qué significa que sea seria y real?
24.- ¿Por qué razón puede haber diferencia entre voluntad real y declarada?
25.- ¿Qué es la simulación?
26.- Diferencia entre simulación absoluta y relativa.
27.- ¿perjuicio es elemento de la simulación? ¿Por qué?
28.- ¿en relación a perjuicio como se clasifica la simulación?
29.- Elemento común entre todas las clasificaciones anteriores.
30.- ¿Qué es el error?
31.- Diferencia entre error sustancial, esencial y accidental.
32.- Determinación de calidad esencial.
33.- Ejemplos.
34.- ¿Por qué razón la determinación de error importa el juez un juicio de diligencia, según
jurisprudencia?

1.- ¿acto jurídico bilateral es igual que contrato bilateral?

2.- Concepto de contrato.

3.- Críticas del concepto.

4.- ¿tradición es un contrato?

5.- ¿Cuál es la diferencia entre objeto del acto jurídico y objeto de la obligación? (caso de

compraventa)

6.- ¿Qué es objeto del acto jurídico?

7.- ¿Qué es objeto ilícito?

8.- ¿está definido en Código Civil?

9.- ¿Qué casos se tratan?

10.- ¿Qué señala art.1462?


11.- ¿contrato es título sucesorio?

12.- ¿testamento es un contrato?

13.- Explique situación sobre pacto de sucesiones futuras.

14.- ¿se opone a esto último la cesión del derecho real de herencia?

15.- ¿a que se refiere la contravención señalada en art.1462?

16.- ¿Qué es enajenar?

17.- ¿Qué casos trata el Código como separados en relación a los conceptos de enajenar y gravar?

18.- ¿qué significa cosas embargadas?

19.- ¿concepto civil de embargo de art.1464 N°3 se identifica con concepto procesal?

20.- ¿Qué es responsabilidad civil?

21.- ¿Por qué responsabilidad civil puede ser de primer o segundo grado?

1.- Art.1444 y sus elementos.

2.- Definición de cada uno.

3.- ¿porqué se entiende pertenecerle cosas de la naturaleza?

4.- ¿cosas de la esencia coinciden con requisitos de la existencia?

5.- ¿podrían haber otros requisitos particulares que son de la esencia?

6.- Ejemplos.

7.- Casos de elementos de la naturaleza.

8.- ¿Mandatario sin representación como actúa?

9.- ¿Cómo se transfieren los derechos y obligaciones adquiridos por mandatario?

10.- ¿Cómo se hace transferencia de obligaciones?

11.- ¿Qué es la condición resolutoria tácita?

12.- ¿conoce otro efecto particular de los contratos bilaterales?


13.- ¿Cómo opera la condición resolutoria tácita?

14.- ¿Cómo opera la condición resolutoria ordinaria?

15.- ¿porqué existe esa diferencia?

16.- ¿Qué es pacto comisorio?

17.- ¿puede pactarse en un contrato que no sea la compraventa?

18.- ¿en que consiste pacto comisorio tipico? ¿Qué regula el Código Civil?

19.- ¿Cómo opera pacto comisorio?

1.- Definición de subrogación.

2.- Casos de subrogación personal.

3.- ¿Qué es pago por subrogación?

4.- ¿Qué pasa si se cede el crédito?

5.- Ventajas del acreedor y para el tercero.

6.- ¿Cómo subsiste obligación respecto a nuevo acreedor?

7.- Clases de subrogación.

8.- Casos de subrogación legal.

9.- Caso de solidaridad pasiva cuando un deudor es interesado y otros dos más son interesados.

10.- Subrogación real. Ejemplos.

11.- ¿Qué es sociedad conyugal?

12.- ¿Cómo protege crédito el legislador?

13.- ¿Cuáles son los derechos auxiliares del acreedor?

14.- ¿Qué es acción oblicua?

15.- ¿Qué casos puede darse?


1.- ¿Qué son los vicios del consentimiento?

2.- ¿afecta solo la libertad o de otra forma?

3.- ¿Qué es el error?

4.- ¿hay obligación de proporcionar obligación? ¿Qué límites tiene esto?

5.- ¿Cuál es el deber mínimo que debe tener un contratante?

6.- ¿Qué nivel de diligencia debe tener el contratante?

7.- ¿Qué significa que debe existir diligencia mediana?

8.- ¿Cuál es la diferencia entre error excusable e inexcusable?

9.- ¿Cómo afecta la existencia de error inexcusable frente a la nulidad?

10.- ¿hay forma de fundamentar error inexcusable?

11.- Requisitos para legitimación activa de la nulidad.

12.- Definición de error de hecho.

- error obstativo

- error sustancial

- error en la persona

- error accidental

13.- Crítica que se le hace a norma que regula error accidental.

14.- ¿a que se refiere error en la persona?

15.- ¿Regulación se refiere a otra cosa que no se la identidad en error en la persona?

16.- ¿y en ámbito de familia?

17.- ¿Cómo deben ser las cualidades personales?

PROCESAL TITULAR
PROCESAL SUPLENTE

1. Condiciones para demandar ejecutivamente

2. Concepto de titulo ejecutivo

3. Que significa que la obligación sea liquida

4. En que termino deben estar determinada la obligación

5. Si la obligación es ilíquida, que puede hacer el acreedor para demandar


ejecutivamente

6. Nuevo proceso penal, al concluir la investigación, cuales son los caminos que
puede seguir el fiscal?.

1.- juicio sumario que es, definición


2.- características del juicio sumario
3.- hipótesis especificas del juicio sumario 680 inc. 2
4.- importancia de distinguir entre aplicación especial y general
5.- la concentración del juicio sumario como se materializa
6.- cual es el objeto de la audiencia de contestación que hacen las partes en esa audiencia
7.- el llamado a conciliación en que se basa
8.- explique el trámite llamado a conciliación en el juicio ordinario
9.- después de la duplica, que hace el juez, que tiene que examinar el juez para el llamado
a conciliación
10.- cual es la forma normal de solución del conflicto y cuáles son las otras formas
11.- en qué estado debe encontrarse los hechos para llamar a conciliación
(controvertidos)
12.- que mas denota la concentración del juicio sumario que más puede hacer el
demandado
13.- cuando se resuelven los incidentes y excepciones
14.- apelación respecto a la sentencia, tiene importancia respecto a estas incidencias que
quedan para definitiva
15.- que es el 2° grado de competencia
16.- que me puede decir de acceder provisionalmente a la demanda
17.- que pasa si hay oposición del demandado, que debe hacer luego
18.- cual es la limitante de la nueva audiencia de contestación
19.- que es el forzamiento de la acusación
20.- oportunidad para solicitar este forzamiento, que supuestos establece la ley para
solicitarlo.

1.-que es un recurso procesal


2.- objetivo del recurso
3.- es lo mismo recurso que impugnación
4.- clasificación de los recursos
5.- ejemplo de facultad conservadora en los recursos
6.- la regla general en los recursos cual es
7.- concepto de agravio
8.- el concepto de agravio es objetivo o subjetivo
9.- recurso de reposición paralelo entre civil y penal
10.- requisito básico de la reposición extraordinaria
11.- que pasa con la reposición a sentencias interlocutorias, recuerda algunos casos
12.- requisitos de la reposición que se dicta en audiencia
13.- procedencia de reposición y apelación en el nuevo sistema procesal penal, cual es la
diferencia
14.- en relación a las garantías y derechos individuales, que recursos hay
15.- facultad de la suprema para no conocer estos recursos
16.- otras instituciones contempladas en el proceso penal respecto a las garantías
constitucionales

1.-Comparecencia.
2.- Organización de la comparecencia del punto de vista de los tribunales.
3.- Regla general de la actuación de las personas.
4.- Diferencias entre patrocinio y mandato judicial.
5.- ¿Cómo se acredita calidad de abogado habilitado?
6.- Naturaleza jurídica de patrocinio y mandato.
7.- Diferencias de mandato judicial y civil.
8.- Constitución de patrocinio y mandato civil.
9.- ¿se hace distinción en cuanto asunto contencioso y no contencioso?
10.- ¿hay excepciones en cuanto a la comparecencia?

Recurso de Apelación.
2.- Resoluciones apelables en materia civil.
3.- Resoluciones apelables en materia procesal penal.
4.- ¿Por qué solo las resoluciones dictadas por el Juzgado de Garantía son apelables?
5.- Efectos de la apelación.
6.- Regla general en materia de concesión de apelación.
7.- Reglas de la apelación en cuanto a lo anterior en materia procesal penal.
8.- Tramitación en cuanto a apelación en el solo efecto devolutivo.
9.- ¿Quién indica las piezas compulsadas?
10.- Plazo para realizar compulsas.
11.- ¿Quién realiza la avaluacion?
12.- Sanción en caso de realizar compulsas.
13.- ¿en proceso penal que se hace?
14.- Facultad de apelado en la apelación.
15.- ¿Qué pasa si se concede en ambos efectos una apelación que debió concederse en el
solo efecto devolutivo?
16.- Clasificación del recurso de hecho.
17.- Regla general del código en cuanto a los antecedentes que se envían a tribunal
superior.
18.- ¿para que efecto esta considerado plazo de comparecencia?
19.- Efectos de la orden de no innovar.
20.- ¿apelaciones a través de que procedimiento se ven?
21.- ¿Cuáles se ven en cuenta?
22.- ¿Cuáles se ven previa vista de la causa?
23.- Tramitación apelación en materia procesal penal.
24.- Normas de proceso penal en relación a la vista de la causa de los recursos.

1.- Definición de procedimiento.


2.- ¿Quién establece formalidades?
3.- Clasificación de procedimientos.
4.- Procedimientos especiales.
5.- Procedimiento sumario.
6.- ¿Qué significa que sea general y especial?
7.- Casos de procedimiento especial.
8.-Diferencia procedimiento sumario y sumarísimo.
9.- Accesión provisional de la demanda.
10.- Requisitos.
11.- Derecho del demandado que puede hacer valer.
12.- ¿resolución que la concede es apelable?
13.- Plazo de audiencia de contestación.
14.- ¿Qué otro objeto tiene esta audiencia?
15.- Importancia de esto en sentencia definitiva y su conocimiento por tribunal de alzada.
16.- Aspecto probatorio en juicio sumario.
17.- ¿Por qué se entiende que auto de prueba se notifica por cedula y no por el estado
diario?
18.- Termino probatorio.
19.- Plazo para la lista de testigos.

1.- ¿Qué son los momentos jurisdiccionales?

2.- ¿Qué comprende la etapa de conocimiento?

3.- ¿hasta la Dúplica como se conoce esa etapa?

4.- El periodo de discusión, ¿bajo que institución se funda?

5.- ¿Qué es la demanda?

6.- Concepto de pretensión.


7.- ¿en términos doctrinarios que busca el que pretende?

8.- ¿Qué es legitimación en la causa?

9.- ¿demandante que debe tener?

10.- Relación entre el concepto de interés y pretensión.

11.- ¿Cuál es el interés del demandado?

12.- Concepto de defensa.

13.- ¿Qué distinción se hace respecto a lo anterior?

14.- ¿Cuándo hay allanamiento en un juicio?

15.- ¿en que otro artículo de CPC se establecen los mismos efectos del allanamiento?

16.- ¿en relación a excepciones dilatorias?

17.- ¿podría enumerar algunas?

18.- Oportunidad para interponer excepciones.

19.- Tramitación de estas excepciones.

20.- ¿Cuál es el carácter de este incidente?

21.- ¿Qué pasa si tribunal acoge o no acoge estas excepciones?

22.- Casos en que excepciones son subsanables, ¿Quién debe subsanarlas? ¿dentro de que plazo?

23.- ¿Qué pasa si son desechadas estas excepciones?

24.- ¿Qué otra clase de excepciones existen?

25.- ¿Por qué se dicen excepciones mixtas?

26.- ¿Por qué se dicen que son excepciones anómalas?

27.- Plazo para interponerlas.

28.- ¿Qué es la reconvención?

29.- Requisitos.

30.- ¿Reglas de la competencia se aplican de la misma forma?


31.- Diferencia entre las excepciones interpuestas por demandado reconvencional y demandado.

32.- ¿Qué pasa si se acogen excepciones contra demanda reconvencional?

33.- ¿Qué plazo hay?

34.- ¿Qué pasa si no se hace?

1.-proceso penal, los caminos que puede seguir el fiscal una vez cerrada la investigación

2.- cuando acusa, que comunica

3.- cuando el fiscal va a acusar?

4.- fundamento de la acusación

5.- Formulada la acusación, como sigue el procedimiento, que pasa?

6.- que son las bases suficientes

7.- que es el desistimiento de la acusación?

1.- Condiciones para coger la demanda de juicio ejecutivo.

2.- ¿Qué significa que la obligación sea líquida?

3.- ¿Qué pasa en obligaciones de hacer? ¿Cómo se precisa la liquidez?

4.- ¿es necesaria que esté absolutamente precisada la obligación?

5.- ¿Qué puede hacer acreedor cuando obligación no es líquida?

6.- ¿Cuál gestión preparatoria específicamente? ¿en que consiste?

7.- ¿Cómo se determina monto preciso?

8.- Relación entre gestión preparatoria y oposición de excepciones.

9.- ¿se puede ahcer algo en gestión de avaluación?

10.- Prescripción de acción ejecutiva.

11.- ¿en que circunstancias se puede hacer valer como acción ejecutiva y como ordinaria?
12.- ¿Qué tipo de procedimiento se aplica?

13.- ¿Qué tipo de excepciones se pueden oponer?

14.- ¿plazo se cuenta desde notificación de la demanda o desde otro hecho?

15.- ¿Cómo se inicia cuaderno de apremio?

16.- Refiérase a la reserva de acciones.

17.- ¿en que oportunidad se realiza?

18.- Fundamento para realizar reserva.

19.- ¿Cuántas formas puede sentencia en este juicio?

20.- ¿de que depende si es de pago?

1.- ¿Qué es la comparecencia?

2.- ¿personas que comparecen solo pueden actuar o postular en el proceso?

3.- Capacidad procesal.

4.- ¿Qué tipo de capacidad se distingue?

5.- Legitimación, clasificaciones.

6.- Clasificación en relación a ius postulandi.

7.- Paralelo entre patrocinio y mandato judicial.

8.- Regulación legal en cuanto a patrocinio.

9.- ¿de donde emana obligación de actuar representado en jucio?

10.- Diferencia en cuanto a las sanciones, personas intervinientes, representación y facultades que

se tienen.

11.- Facultades de la esencia, de la naturaleza y accidentales en art.7 CPC.

12.- ¿en relación con patrocinio que facultades se tiene?

13.- ¿abogado patrocinante hace lo mismo que mandatario?


14.- ¿Por qué ley de comparecencia en juicio establece obligación de representación en juicio?

15.- ¿Qué pasa en sede penal?

16.- Diferencia entre defensa personal y técnica.

17.- ¿de que manera el Código Procesal penal pone de relieve la defensa técnica?

1.- recurso procesal

2.- clasificación de los recursos

3.- acción y recurso, hay alguna diferencia

4.- facultad económica y recurso de rectificación y enmienda, responde realmente a un recurso

procesal

5.- existe agravio en este recurso, cual es el objeto del recurso de enmienda

6.- hasta que limite llega la facultad del tribunal para interpretar este punto oscuro

7.- recurso en el nuevo proceso penal, cuales son las reglas generales

8.- En materia de comparecencia, las partes, los intervinientes, sino comparecen los recurrentes,

que pasa?

9.- En materia civil sino comparece el apelante que pasa, y en materia penal pasa lo mismo?

10.- Vista de los recursos, cuales son las grandes reglas en materia penal, hay anuncio, como se ve

el recurso?

11.- preparación del recurso de casación en la forma versus el recurso de nulidad

12.- Procedencia de los recursos en materia penal, es amplio o restringido?

13.- cuando procede apelación en procesal penal

14.- Resoluciones del tribunal del juicio oral, son apelables?

15.- amparo ante el juez de garantía, que persigue, que busca

16.- legitimados activos para accionar este recurso ante el juez de garantía
1.- ¿Qué es mandato judicial?

2.- ¿Por qué es acto jurídico solemne?

3.- ¿a que facultades se refiere este concepto?

4.- ¿en qué norma se fundamenta esta facultad de representación?

5.- ¿es distinta forma de constituir mandato judicial respecto a mandato normal? ¿Qué otras

formas existen?

6.- ¿en proceso penal hay forma distinta de constituir mandato judicial?

7.- ¿Quién actúa como ministro de fe?

8.- ¿cómo se hace designación de letrados en materia penal?

9.- ¿imputado puede cambiar a su defensor?

10.- ¿dentro de mandato judicial se pueden distinguir elementos de art.1444?

11.- ¿Qué consecuencias trae el hecho que la representación sea un elemento de la esencia?

12.- Desde la perspectiva de la sentencia, ¿Qué cosas no puede hacer el mandatario?

13.- Elementos de la naturaleza del mandato.

14.- Elementos accidentales del mandato.

15.- ¿mandante puede otorgar solo algunas? ¿de qué forma?

16.- ¿qué es patrocinio?

17.- ¿Qué tipo de contrato es?

18.- ¿es un mandato?

19.- ¿a que norma legal se hace referencia?

20.- Diferencias entre mandato judicial y patrocinio:

- constitución

- mandatario
-¿Qué se entiende por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión?

- ¿se le puede inhabilitar a un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión?

- Ejemplo de esto último.

- ¿sanción es aplicable a todos los tribunales?

- casos de prohibición de ejercicio de las funciones.

21.- ¿Cuáles son las obligaciones de mandatario en caso de muerte del mandante?

22.- Características de la renuncia en cuanto a mandato judicial y patrocinio.

23.- ¿de que forma se pone en conocimiento al mandante de la renuncia?

1.- ¿Qué son los tribunales?

2.- Designación de los jueces.

3.- Clasificación de los tribunales.

4.- ¿Qué caracteriza a tribunal especial de los ordinarios?

5.- Casos de tribunales colegiados. ¿en que sentidos son colegiados?

6.- Estructura de tribunales de familia.

7.- Estructura de tribunales laborales.

8.- Importancia de tribunales que ejercen jurisdicción.

9.- Paralelo entre tribunales unipersonales y colegiados.

10.- Normas sobre acuerdos en tribunales colegiados.

11.- ¿Cuándo se entiende que hay acuerdo?

12.- ¿En materia penal hay normas particulares?

13.- ¿Qué significa que tribunal sea sedentario?


1.- Definición de competencia.

2.- Clasificación.

3.- ¿Qué es la cuantía?

4.- ¿en materia penal que es la cuantía?

5.- ¿daño ambiental es cuantificable?

6.- Elemento de competencia absoluta en relación con tribunal ambiental.

7.- ¿en que sentido tiene importancia el elemento de cuantía?

8.- Clasificación de los procedimientos.

9.- ¿hay procedimientos cautelares?

10.- Clasificación de procedimientos en relación a la cuantía?

11.- Refiérase a la cuantía en relación a los recursos.

12.- ¿Qué significa que asunto sea conocido en primera instancia?

13.- ¿Qué es la adhesión de la apelación?

14.- Oportunidad para adherirse.

15.- Requisitos de la apelación.

16.- ¿adhesión es accesoria?

1.- Formas de solución de los conflictos.


2.- Definición de cada uno.
3.- Manifestaciones de estas formas de solución en nuestra legislación.
4.- ¿en las formas autocompositivas solo hay equivalentes jurisdiccionales?
5.- ¿cuáles son las salidas alternativas del procedimiento?
6.- Conceptos con los que se asocia a solución heterocompositiva.
7.- Concepto de proceso.
8.- ¿en virtud de que acto se resuelve el conflicto?
9.- Características del debido proceso.
10.- Desde el punto de vista procedimental, ¿qué se entiende por debido proceso.
11.- ¿qué significa bilateralidad de la audiencia?
12.- ¿Cómo se entiende desde el punto de vista del juez este principio?
13.- ¿Cómo debería actuar un buen juez en virtud de este principio?
14.- Relación entre rebeldía y bilateralidad de la audiencia.
15.- Aplicación de este principio en materia procesal penal.
16.- Obligaciones del imputado y defensor respecto a procedimiento.
17.- ¿la legislación es más exigente en la presencia de los intervinientes en materia civil y
penal?
18.- ¿porqué?
19.- ¿Cuál es el principio básico en relación con el proceso penal?

1.- capacidad procesal


2.- Explique capacidad especial para el proceso y capacidad de ejercicio.
3.- ¿que es el ius postulandi?
4.- ¿como se divide el ius postulandi?
5.- ¿que es el mandato judicial?, diferencia con el patrocinio
6.- cuales son las facultades esenciales de un mandato judicial
7.- en que cuerpo legal están esas facultades
8.- se pueden limitar las facultades esenciales del artículo 7
9.- en términos generales, que puede hacer un mandatario judicial
10.- hasta cuando dura el mandato judicial
11.- donde está la obligación del abogado de recurrir a los alegatos orales
12.- que se entiende por abogado habilitado
13.- casos de inhabilitación para el ejercicio de la profesión
14.- posibles sanciones al abogado en la vista de la causa
15.- obligaciones del abogado en la vista de la causa
16.- diferencia entre la constitución del patrocinio y el mandato
17.- otra forma de constituir mandato judicial en el nuevo sistema procesal penal
18.- como termina el mandato, como termina el patrocinio
19.- que pasa si muere el mandante
20.- existe la revocación tacita del mandato judicial
21.- que es lo particular en la renuncia del mandato, cuando va a operar la renuncia
22.- Suspensión condicional del procedimiento, ¿que es?, en qué estado tiene que estar la
investigación?
23.- que rol juega la víctima y el juez en la suspensión condicional del procedimiento
24.- qué condiciones se le pueden imponer al abogado
25.- efectos de la suspensión condicional del procedimiento

1.- concepto de acción, de pretensión


2.- pretensión y derecho subjetivo, compare
3.- ¿La acción es clasificable desde un punto de vista estricto?
4.- ¿Uno se puede ver compelido a accionar, a demandar?
5.- ¿que es la jactancia?
6.- a quien le corresponde el derecho del artículo 21 del CPC
7.- ¿Este artículo 21 tiene relación con los mandatarios judiciales?
8.- que pasa con el derecho respecto a la persona que se está jactando
9.- El verdadero dueño del derecho desde el punto de vista civil, ¿quien es?
10.- quien es el titular de la demanda de jactancia
11.- que pasa si no demanda dentro de plazo
12.- es factible intentar en un mismo juicio 2 o más acciones dentro de un mismo proceso
13.- si hay acciones incompatibles se puede ver en un mismo proceso
14.- clasificación de las pretensiones o acciones
15.- como define una pretensión civil y una penal
16.- en que etapa del proceso penal se ejercita la pretensión penal
17.- que es la acusación
18.- los antecedentes para acusar, tiene algún valor probatorio
19.- en qué momento va a probar la pretensión penal.

También podría gustarte