Está en la página 1de 35
Nivel de cinco anos INTRODUCCION Ain a riesgo de parecer reiterativas, cabe troducir el nivel de cinco afios con la recomendacién a las docentes de rever todas las actividades sugeridas para tres y cuatro afios, especialmente con aquellos nifios que han iniciado su preescolarided a los cinco. De acuerdo al nivel del grupo con que se trabaje, conviene repasar algunos de los puntos tratados en las otras edades, adaptando la motivacién y les exigencies de acuerdo a la necesidad, Debido a la positiva y amplia divulgacién que tienen en este momento los aprendizajes previos a Is lecto-escritura y al célculo, enlazaremos en un capftulo espectfico denominado “Apoyo @ la iniciaci6n de la lecto-escritura y el célculo”, las tareas de aprestamiento con la actividad musical. Pensamos que de esta manera se logrardn fijar, con mayor intensidad, aquellas nociones que el nifio adquiera en su clase de Jardin; asf, en un intercambio y apoyo mutuo entre la docente jardinera y la de misica, se lograr4 completar la formacién y la preparacién de los nifios que van a ingresar @ primer grado, con mejores resultados. Se completan, con las actividades sugeridas para el nivel de cinco afios, todos los elementos que desde el punto de vista musical debe adquirir el nifio en su etapa pre-escolar, ara gozar de la misica y para poder comprender cu’n amplia es la gama de posibilidades que le ofrece esta actividad. Unidad de aprendizaje: CONSTRUCCION DE LA CASA Aprovechando ta posibilidad de vivenciar personalmente las distintas etapas de la construccién de una casa, asf como el material que se utiliza para ello, se comenzard con la ‘experiencia directa de la visita a una obra en construccién, de la que se recogerén y traerén distintos elementos que serdn utilizados posteriormente en el desarrolio del tema, Podrén ser grabados los sonidos producidos por las méquinas que se utilizan para la construccién de la casa, tales como: excavadora, mezcladora y otras. Con ellos se podrén hacer luego en las clases, juegos de intensidad (fuerte, normal, débil) , localizacién espacial del sonido, duracién del mismo, etc. Los materiales recogidos podrén ser trozos de: hierro, madera, cafio, vidrio; canto rodado de diferente tamafio, arena, ladrillos, cal 0 cemento. Esta variedad de elementos ofrece un amplio espectro timbrico, el que seré utilizado de diferentes maneras. Se proponen dos actividades a las que se podran sumar todas aquellas que cada docente rea convenientes: 1) Las de apareamiento. 2) Las de formaci6n de una orquesta informal, Actividades de apareamiento Para estas actividades el material podré ser agrupado en cajas de igual forma, tamafio y color, las que por pares, contendran las siguientes elementos: a) Trozos de: hierro, madera, cafio, vidrio. b) Canto rodado: grande, pequefio. ©) Arena, d) Cal. Esto suma un total mfnimo de dieciséis cajas, numero que podrd ser ampliado en la medida de las necesidades, agregando més pares de algunos elementos. Juegos sugerides: 1) Cada nifio tomaré una caja de las nombradas conteniendo diferentes materiales de obra. La maestra relataré un cuento, refiriéndose a la construccién de una casa, Cuando cite algunos de los elementos utilizados en la misma, el nifio que poses la muestra correspondiente deber4 sacudirla, 2) Los nifios sentados en ronda, tendran en sus manos solo una caja. Comenzaré un nifio por hacer sonar Ia suya. Todos los otros agitarén tas cajas, de a uno por vez y buscarén reconocer cul es fa que forma par con aquélla, a modo de juego de preguntas y respuestas, El juego se repetiré comenzando por otro nifio: o7 Formacion de una orquesta informal Instrumentos que la componen: Dos trozos de cafio de veinte cent/métros aproximadamente de longitud para percutirlos entre sf. Dos trozos de madera ({dém). Arena en tubitos de metal (sonajero). Canto rodado grande para pasario de una mano a la otra 0 para arrojarlo al suelo, a corta distancia, Un ladritlo para raspar con una varilla de madera o con un pincel en desuso. Cal 0 cemento en cajas de carton. Trocitos de vidrio en cajas de carton. {Para estos dos Ultimos etementos pueden utilizarse las cajas de los juegos de aparea miento). Cancién a considerar para acompafiar ta “orquosta’ Ris ras tipi ton, Letra de: S, S. de B. Misica de: A.B. ti pi |fon ton ton ton jun . tal plo.|me Jos la-| dri - Mos, | cal Aotividad (6) Vie. ngel pin|-tor con su |gran lyua gran pin cel, Actividad (©) Una vez aprendida la misma, prescindiendo de la letra, los nifios acompafiarén los instru- Mentos musicales, ya sea piano, guitarra o flauta dulce, en la siguiente forma: — Como introducci6n, antes de la melodfa, se percuten las cajas que contienen trozos de vidrio. (indicado en la partitura con la letra al. — Con los metales se marca el acento, ~ Con las maderas se marca el pulso. — La arena: y Ia cal se hacen sonar como transicién de la primera a la segunda parte de la cancién en el lugar seflalado en la partitura con la letra b). — El canto rodado en tubos se hace sonar al final, en el lugar seffalado en Ia partitura con la letra c) y el canto rodado grande es arrojado al suelo en el momento que cada nifio lo considere oportuno, Ostinato ritmico Se presenta un modelo de ostinati simulténeos, relacionados con el tema, utilizando los elementos propuestos anteriormente. Cabe destacar que esta actividad se iré enriqueciendo y completando poco a poco, realizdndose la integraci6n de los distintos elementos en clases sucesivas. Es decir que se comenzaré et primer dfa con el hierto y el cafio. A estos dos elementos se les irdn sumando, paulatinamente, la madera junto con la arena y el canto rodado en ‘tubos; finalmente se completaré con la inclusion del vidrio y la cal en caias. a EL zc v z % z {soqn; ue) ‘Opepor oye A vuore ‘eiopeyy (g oueo & oxen (Zz (sefeo we) Teo 4 onpta (T n Metaléfono En esta unidad se lo introduce, como instrumento de percusién de placas. Tres observar los materiales con que eété construido y de qué forma se percute, cada nifio probaré de hacerlo vivenciando las distintas sonoridades que pueda obtener del instrumento, segiin el lugar en que éste sea percutide (madera o metal), o las baquetas que se utilicen( El instrumento se presentaré con todas las placas. En clases posteriores, después de trabajar el ritmo correspondiente al nombre de los nifios con palmoteo, pandero, cajita china, etc., éstos percutirén su nombre en el metaléfono, contando este ultimo con una sola placa: “sol”. Lo hardn simulténeamente con la voz. Ejemplo: Logrado este juego, se repetiré agregando una segunda placa: “mi”, siempre de a un nifio por vez. Ejemplo’ Fa. bién, E- leo- Al principio no concordaran exactamente los sonidos percutidos, con los emitidos por ta voz; ésto se lograré en la medida en que el nifio se familiarice con el juego. Podran ejecutarse también los ritmos sin emisién de voz y asf. con la breve melodia obtenida, se podré reemplazar la palabra primitiva (el nombre de los nifios) por otras. Aqui podremos hacer referencia a materiales utilizados en la construccién de la casa. Ejemplo: Hor- mi- oda. Altura Se proponen juegos en los que se utilicen dos instrumentos de materiales diferentes. Por ejemplo: hierro y arena, Cada uno de ellos acompafiars sonidos de distintas alturas, ejecutados en metal6fono 0 xilofono, Asi, por ejemplo se marcara: a) El hierro, con el agudo. b) La arena, con el grave. En el nivel de cinco afios se puede incorporar la altura media pero para diferenciarla bien, es conveniente utilizar el piano como fuente sonora. Se realizar8 entonces el mismo juego anterior, pero con tres instrumentos distintos, para acompafiar sus alturas correspon: dientes. 72 Narracion sonora como sintesis de la activiaad Fabricacién de un audiovisual por 10s nifios Se iniciaré esta actividad con la presentacién de léminas relacionadas al tema, que se mostrarén de a una por vez. Cada nifio tendra un instrumento de la “orquesta informal” y seré agrupado por igualdad instrumental La maestra induciré a describir a lémina. Los nifios que posean el elemento que esté Tepresentado en aquélla, lo agitardn o percutiran segin corresponda, Se continuard asf én la descripcién, siguiendo el orden l6gico que se utiliza para la construccién de una casa. La descripcion verbal de laminas iré siendo reemplazada cada vez més por la percusion del material correspondiente. Pueden modificarse 0 agregarse distintas sugerencias con el uso simulténeo del material ilustrativo y sonoro, tales como: 1) Ante la presentacién de una lamina, los nifios que posean el material que en ella figura deben responder con el sonido que corresponda sin induccién ni conversacion previa. Légicamente, en este caso se alteraré el orden en que se ofrezcan las mismas, para evitar que estén prevenidos, 2) La docente tendré junto a sf todas las fuentes sonoras y sin que los nifios las vean, utilizaré una de ellas, El grupo deberd “responderie”, sefialando en qué lamina o dibujo esté representado dicho elemento, 3) Cuando se nombren méquinas mezcladoras y/o excavadoras, por no poder contarse con ese elemento real, se pasard una banda sonora obtenida en la experiencia direrta, 4) A medida que el clima de trabajo lo permita, irén intercambiéndose los roles y pasarén los nifios, de a uno por vez, a ocupar el papel de coordinador de la actividad: seran asi éstos, los encargados de Seleccionar el material sonora 0 grafico al cual el grupo deberd responder. Cancién sugerida “EI carpintero”, de Ruth Fridman en: "Canciones para crecer” — Ed. Ricordi, Bs. As, a Unidad de aprendizaje: LA TIERRA, EL FONDO DEL MAR Y EL MUNDO DEL ESPACIO Para presentar esta unidad, de acuerdo a las caracter(sticas que la misma posee, se organizaré el trabajo en tres partes: “tierra”, “fondo del mar” y “espacio”. Se iniciaré el tema con un breve relato 0 conversacién acerca de: “Un pasefto por la tierra’. Para ello s2 citarén las posibilidades que ofrece el mismo a través de juegos con la imagen de rg Atravesar un tinel en tren o 4. Soplidas del viento, en auto. 5, Calda de la nieve. 2. Observar la presencia del Sol. 6. Precipitacion de la livia, 3, Escalar montafias. 7. Caminata sobre piedras o oésped Anélisis de las mismas: 1) Atravesar un tdnel en tren o en auto a) Escuchar el sonido producido por un tren atravesando un tine! largo 0 corte. Para ello se utilizaré la grabscién obtenida con fa marcha de un tren, en la que se alternen las duraciones en forma irregular (largo-largo~corto-corto—largo—corto, etc.). Los nifios dardn distintas respuesias cuando la duracién varfa. Por ejemplo: se agachan cuando el sonido es corto y se estiran cuando es largo. b) Los nifios imiterén el sonido citado en el ejemplo anterior y Io harén largo, 0 corte, de acuerdo a la consigna siguiente: cuando un compafiero se estira, los demés Imitan et sonido largo; cuando se agacha, Ic imitan corto. c) Para sensorializar al nifio con la duracién de sonidos largos y breves, se podrén hacer juegos con diferentes instrumentos. —largos: triéngulos, metaléfono, celestin, chinchines, campanillas, etc. —breves: claves, cajita china, raspador, xil6fono, toc-toc, pandero, etc. d) Cuando los nifios estén suficientemente entrenados en la diferenciacién de duracién de senides, podrén realizarlos creéndotos ellos mismos con su voz 0 con su cuerpo. Pueden utilizarse todos estos mismos juegos con la idea de atravesar un rio en una lancha, 0 bien etravesar un puente empedrado en un auto 0 a caballo. En estos casos, 10s, ejemplos sonoros se adecuarén a las respectivas circunstan 2) Observar la presencia del sol Se harén ventanas para observar el Sol, con los brazos, las piernas, los dedos, con flexién y extensién de tronco; con una sofa pierna flexionada apoyando un pie en el piso, etc. En los juegos en que se presente 'a posibilidad, !as ventanas se podrén formar por parejas. 3) Escalar montafias a) Los nifios son rontafias, que pueden ser altas 0 bajas, estar reunidas en grupos o alejadas tunas de otras. b)_ Los nifios son alpinistas que escalan montafias muy altas. Esta ascensién se puede realizar en forma répida, normal o lenta, de acuerdo ai ejemplo musical 0 rftmico ofrecido al grupo. Hi 4) Soplidos del viento a) Juego de emisién de aire: los nifios seran "el viento”, y soplarén de distintas formas y con diferentes duraciones, emitiendo algtin sonido que surja esponténeamente. Por i] ejemplo: “uh, uh, uh, o “fu, fu, fu’. bl En posicién horizontal, con respiracién natural, espirar el aire intermitentemente. Esto i] favorece el fortalecimiento del diafragme y contribuye a una respiracion correcta. ¢) Dividida la clase en dos grupos, uno sera “el viento”, que sopla con diferentes intensidades (brisa, ventarrén, etc.), 'y el otro seré los drboles que se mueven, Ia gente que pierde su sombrero, las hojas que vuelan por la calle. Estos roles podrén intercambiarse. d) Por parejas: un nifio seré el viento y su compafiero iré moviendo algunas partes de su cuerpo (cabeza, manos, piernas o tranco} sin desplazamiento, mientras “el viento” sopla, Cuando éste no sople, el otro nifio permaneceré inmévil 5) Cafda de la nieve Tras el comentario o la observacién mediante diapositivas de las distintas formas de precipitacién que tiene la nieve, de su color, del tamafio de sus copos, se sugieren los siguientes juegos: Partiendo de la sensacién del frfo de la nieve: 1) Caminar sobre ella y tocarla con las manos, la cola, la panza, los codos, las rodillas. Como est tan frie, friccionar las partes del cuerpo que se hayan enfriado. 2) Por parejas: cada nifio hace de su compafiero, un mufieco de nieve, Asi, ird eligiendo en ‘qué posicién quedaré la cabeza, el cuello, el tronco, los brazos, las piernas, los pies y las manos del_mufieco, y si éte permanecera sentado, arrodillado, parado, acostado o en cuclillas. El otro nifio asumird, en una actitud totalmente pasiva, la forma que le vaya modelando su compafiero. | Se destaca la conveniencia de realizar este juego en silencio, dando oportunidad a que | cada nifio invente “"su’” mufieco, Cuando el grupo conozca bien el juego, se le puede agregar acompariamiento sonoro. 1 La Nieve (Para ser ejecutado en METALOFONO CONTRALTO) 6) Precipitacion de la Iluvia Puede aprovecharse la cafda de la lluvia para acompafiarla con la idea de movimiento, Esta puede caer: répida, normal o lentamente. Juegos a considerar: 1) En posicién sentados: cuando la Iluvia cae répidamente, fos nifios frotan las plantas de los pies entre sf y cuando cae lentamente, levantan y bajan los hombros. Asimismo se puede agregar otro movimiento para la cafda normal. 2) Los nifios son gotas de lluvia, que caen al suelo, acompefiando la misica o la percusi6n, con saltos répidos, narmales 0 lentos, segiin se indique sonoramente. Estos saltos podran ser con los dos pies juntos o bien alternandolos. La Lluvia (Para ser ejecutado con METALOFONO CONTRALTO CROMATICO) Cafda Répida Caida Lenta fs f i 7) Caminata sobre piedras 0 césped Con un acompafiamiento sonoro adecuado, los nifios caminarén normalmente y con otro, salticarén o saltardn, con la imagen de “saltar sabre las piedras de un charco”. Alternadamente variaré el ejemplo sonoro para que los nifios hagan otro tanto con su ritmo. También pueden incorporarse aqu juegos con la idea de movimiento rapido, normal y lento, Cancion sugerida: “El Eudeba, to y mi sombrero”, de Marfa Teresa Corral en: “Doce cuentos musicales”, Ed. Cancion a considerar: Tip tip tap Moderado Letra y Milsica de: S. 8. de B. RE LAT Tip tip tip tp tap can- tan las go-ti- tas al ca. er, tip tip tip tip fap llue- ve en cl cam-poy la ciudad, Tip tp tip tip tap pron. to pron- to ya no Ilo ve. xé, RE. LAY RE tip tip tip tip tap ol ar-co i ris a- so-man.does-ta, La luvia Letra y Musica de: Tranquilo Tntroduccién eT] SmieRG! en los cam-pos tam, — bign so-breel mar, + tos que|sus - to las aio, Ac llgon la mon-te en [lim - piedga-ro - yo el] a - gua co-rrié, El fondo del mar Presentado el material grético correspondiente (I4minas-diapositivas) y conversado con los nifios acerca de la vida en el fondo del mar, se podran realizar los siguientes juegos: El mar. Las olas, EI movimiento producide por las olas de! mar puede der lugar a la realizaci6n de movimientas corporales que imiten su vaivén. Las olas pueden ser grandes y pequefias. ~ Continuando con esta misma motivacién, surgiré el tema de los habitantes del mar. Se citarén entonces El cangreje y la tortuga de mar Imitar el desplazamiento del cangrojo {para atrés). Pueden aplicarse juegos de duracién del sonido: cuando suena largo, caminar como cangrejos; corto, como la tortuga de mar Dado que a los cinco afios puede iniciarse al nifio en la apreciacion de! “brillo" como tuna cualidad del sonido, les seré ofrecido el sonido del metalafono y/a las campanillas, que producen el sonido brillante y el xil6fono, les claves, o el raspar del parche de un tambor, que _producen el sonido opaco. Pueden entonces utilizarse también las motivaciones de caminar como el cangrejo 0 como ia tortuga de mar, para diferenciar lz emisién brillante de la opaca, El caracoi Conversando sobre los diversos tipos ae caracoles que hay en el fondo del mar y en tas playas, surgir8 el que es més conocido por los nifios por encontrarse ademés en ios jardines, Plazes v parques. Jueges sugeridos: Utilizando ta imagen de "La casita de! caracai”’ 1) Caminar en hilera, con la maastra como guia,"haciendo una espiral. Una vez formada, los nifios observarén qué se ha obtenido de esa formaci6n. Posteriormente se deshara la espiral, siempre siguiendo a la maestra, en fila. 2) Cada nifio har con su propio cuerpo un caracol, enroscando algunas partes del mismo, como ser: brazo y mano, tronco y cabeza, manos y dedos, u otros. 79 El hombre rana Movimientos imitativos de brazos y piernas, similar a los que hacen los hombres ranas al nadar, El buzo Movimientos imitativos del caminar pesado y lento de un buzo. Previamente los nifios se habrén “colocado” la escafandra y las botas que éste utiliza, EI submarino Los nifios de un grupo representarén con su cuerpo, un submarino. Este se “hundirs”” cuando sus compafieros produzcan sonicios del fondo del mar, soplando con trozos de mangueras dentro de frascos que contengan agua, Puedien ser submarinos — La cabeza, — lamano, — en cuadrupedia: hundir la panza, la cola o los hombros; — sentados: hundir un pie, etc Cuando cesa el sonido, el submarine vuelve a la superficie, Caneién a considerar: “El caracol”’, en: Juegos musicales para nifios, de Nessy Muhr, Ed. Ricordi, Bs. As, El Caracol NESSY MUHR RE LAT RE SOL RE Si sa. ca la ca. be-zay los cuer- ni - tos cuan-dghay sol, so. LAT RE Lay RE Bo chs ‘tie: oe “In\-) ua’ pe- roel (at's anette nar la da va des-pa- cio pa- ral pobre ca- ta col, 80 El mundo del espacio Se Presentard ol tema de “El mundo del espacio" mediante material audiovisual, ya sean ‘éminas, ‘filminas, relatos graficados y comentarios acerca de los viajes espaciales, los astronautas, sus naves, la ausencia de gravedad, los cohetes y su despegue caracteristico de la Tierra, Juegos sugeridos: La ausencia de gravedad Como primer paso se explicaré en qué consiste la misma: los objetos parecen volar y lo mismo pasa con las personas. Luego pasaremos a realizar diferentes actividades que favorecen la relajacién corporal Parcial o total y que contienen esta idea: 1), Acostados boca arriba, hacer volar las piernas, pensando que las rodillas y los tobillos estén muy flojos y las piernas y los pies se mueven muy lentamente. 2) En ta misma posicién, mover solamente los brazos y las manos, haciendo notar que los codos y las mufiecas también estén muy flojos, Estas actividades irén acompafiadas por la voz de la meestra que seré suave y con Consignas muy precisas para favorecer una mejor relajacién, Relacionada directamente a este tema y a la idea de caminar sin gravedad, surgird la referencia al astronauta.. Este camina, apoyando lentamente toda la planta del pie, empezan do por el talon, Este ejercicio conviene hacerlo descalzo 0 con las medias solamente, Los brazos estén muy flojos, asi como el resto del cuerpo y la cabeza, Los astronautas también pueden caminar sobre distintas superficies que tengan diferentes textures, Asf, jugando a caminar sobre las nubes, podrén sentir mayor o menor suavidad y sobre piedras de la Luna, »mayor o menor rugosidad. Como en la Luna hay eréteres, estos Pueden asociarse con algiin tropezén, que pueda sufrir el cosmonauta, Estas actividades estarén sugeridas con consignas tales como: "carinamos sobre la nube y sentimos cémo se van hundiendo nuestros pies’, “‘sentimos qué suave es la nube en les Plantas de los pies". También se hard referencia a la temperatura de las nubes. En ese caso, se jugaré 0 caminar sobre una muy fr/a, ‘tratando de imaginar la sensacién que esto produce Caminar sobre una nube, acompafiado por los sonidos de un celestin: cuando éste deje de sonar y lo hagan los cascabeles, los nifios darén saltos largos para pasar a otras nubes Luego continuarén carminando con el mismo acompafiamiento que al principio. Despegue del cohete Los nifios imitardn con su cuerpo y con su voz el despegue de un cohete, produciendo diferentes sonidos y movimientos, Por ejemplo: = De cuclillas, estirarse 1o més posible, ante un estimulo sonoro determinado, — Acostados boca abajo, levantar la cola (el cohete es s6lo la cola). Cancién sugerid “EI satélite rojo’ de Esther S. de Schneider, en: "'Desde chiquitito”, Ed. Guadalupe, Bs. As, Para concluir este tema se recomienda la lectura de la Unidad de aprendizaje “Los medios de transporte”, del_nivel de cuatro afios. En ella figuran diversos juegos que se Telacionan con los transportes aéreos, maritimos y terrestres, los que convenientemente adaptados a la edad de cinco afios, pueden enriquecer esta unidad. 81 Unidad de aprendizaje: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Se ofrece esta unidad para ser presentada a los nifios en la segunda mitad del afio escolar, en el momento en que et grupo ya esté familiarizado con aquelios instrumentos con los que se pueda expresar. Se sugiere la presentacién dél libro: “Los instrumentos musicales” de la Enciclopedia Pre-escolar, fascfculo N° 18 — Ed. La Encina, Buenos Aire: la audicion de: “Piccolo, Saxo y Compafifa o La pequefia historia de una gran orquesta”’. Phillips -L.77373— ilustrado con diapositivas. (Con respecto al Gitimo material citado, se aconseja adapterlo al nivel de cinco afi0s, fragmenténdolo en varias partes y presentindolo en opartunidades sucesives). Los nifios se expresan en el jardin,’ fundamentalmente, con instrumentos de. percusidn. Como ya conocen con qué materiales estén construidos y el sonido que se obtiene de ellos, Podran egruparlos por “familias”, de acuerdo al material que vibre durante su ejecucién, Produciendo el sonido, Pueden agruparse en las siguientes “familias” de percusidn, ALTURA INDETERMINADA. ALTURA DETERMINADA MADERA. claves, gliiro, cajita china y otros. | xiloféno y similares, METAL triéngulo, chinchines, campanillas, | metaléfono, celestin y otros. cascabeles, platillos y otros. PARCHES: bombo, tambor, caja chayera, pandero, pandereta, bongoes, timba- letas y otros, A estas familias podrén agregarse tanto aquellos ya presentados al grupo, como los autéctonos de cada regién, por ejemplo: caja chayera, quena, pineullo y otros, Textura Partiendo de la idea que los nifios han vivenciado en la unidad anterior, con respecto a las diferentes cualidades de superficie sobre las que camina el estronauta, se hardn actividades auditivas que tienen por objetivo diferenciar dos cualidades de raspar y determinar. qué sonido es més rugoso y cudl es més liso. 1) Con un raspador y el raspar un parche de pandero, 2) Con el raspar de dos parches de distinta rugosided, Construccién de instrumentos Se hard con los nifios una conversacién en la que se haga referencia a los diferentes elementos por ellos conocidos que producen sonidos, recordando las cucharas y tenedores, los materiales de la “orquesta informal” sugerida en la Unidad “Construcci6n de la Casa’, elementos de cotillion y otros. Se propondré al grupo la idea de construir sus propios instrumentos; para ello se necesitard traer al Jardfn diferentes materiales, por ejemplo: tapitas de botellas, chapitas, 82 (1) Dentro de dos ta corchos, papeles de diferentes tipos, piolfn,‘hilos, clavos, cinta adhesiva, bandas eldsticas de diferentes grosores, alambre, resorte, botellas, latas, frascos, cajas, tubos de remedios de distintos tamafios (de metal, pléstico o vidrio), maderas, fideos, arroz, porotos, cacerolas y tapas en desuso, otros. ) Algunos instrumentos podran ser construidos por el grupo. La tarea de confeccién de instrumentos musicales, debe ser totalmente esponténea y basada solamente en las conversaciones previas en cuanto a posibilidades, la presentacion y biisqueda de todo el material necesario, y Ia estimulaci6n constante del maestro. La tarea podré hacerse individualmente o por grupos; Su desarrollo llevaré varias clases; fen el transcurso de las mismas, el maestro actuaré slo como coordinador en cuanto a la dindmica del trabajo se refiere, y no en cuanto.a los contenidos. Ejemplos de material sonoro construido por los nifios: ‘as metélicas de botella, unidas con cinta adhesiva, colocar una bolilla. Si se les hace un orificio para hacer pasar un hilo, el elemento podré agitarse. 2), Un raspador, hecho con un peine y un palito que lo frote. 3) Clavar dos 0 més clavos en cada extremo de una madera. Sujetar de ellos bands elésticas y puntearlas. 4) Poner un globo bien tenso en la boca de un frasco 0 de un tubo de metal y pellizcar la goma, 5) Construir sonajeros con diferentes contenidos y continentes para obtener distintas alturas 6) baquetas para percutir latas, cacerolas, botellas y otros (con dos palillos, @ los que, en un extremo, se recubrirdn con un trozo de tela 0 cuero). Audicién de: “Si yo fuera’. Cancién popular. Recopilacion de Alicia Fontana, en: “Musica para nifios’. Vol. 2, Conjunto Pro Misica de Rosario, Quatiton. “La orquesta’’. Canon. “Misica para nifios”. Vol. 1. Conjunto Pro Musica de Rosario. Qualiton. Cancién a considerar: Tengo una guitarra de: SILVIA SPIVAK de BERNSTEIN Alegre PA DO \) Ten-ggu sma gui. ta + tra yan ran ran ran ran, 2) Yo ten-gqu-na flav - ta tah ial slags tian te. 3)Ten- go un pan-de - 10 fan tan tan tan tan, 4)Yu-na pan-de- re - ta clin clin clin clin clan, PA y con mi gui- ta - ra me pon-- gQe can. ter, con mi lin- da flan - ta fo- co sin ce - sar, que mein-di- ca cuan - do de - bo ca+ mi nar, que bai- la con-mi - go mar-can- do el com- pas. Cancién sugerida; “Escuchen ami tamborcito”, de R, Fridman, en: "Canclones bara crecer", Ed. Ricordi, Bs, As, EI desarrollo de esta unidad es breve, no ast su contenido, dado que la construccién de instrumentos, a audicién de fragmentos musicales con sus Correspondientes ilustraciones y la agrupacién de los mismos insume un numero considerable de Clases; éstas variaran de acuerdo a las caracter(sticas ¢ intereses del grupo, 85 INICIACION A LA LECTO—ESCRITURA Y EL CALCULO En el nivel de cinco affos, se ejercitan ura serie de nociones a nivel concreto y grafico, que constituyen la iniciacién a la lecto-escritura y al célculo. Se ofrecen a continuacién una serie de juegos sonoros para afianzar y completar dichos aprestamientos. Para reconocer Formas geométricas a) Al describir los instrumentos, relacionerios con una forma geométrica; as, el pandero tiene forma circular; el trigngulo, triangular; la cajita china, rectangular; b) Hacer diseffos en el piso con soges. Por ejemplo: un cuadradlo; los nifios caminarén sobre las soges acompafiados por misica. Al llegar a cada vértice, palmoteargn. <) Formar un cuadrado entre cuatro nifios, pero esta vez sin sogae. Cada nifio estaré parado en un vértice y caminaré en forma simulténsa con los dems hasta el vértice siguiente. Tamerio Dramatizar 0 imitar con movimiantos corporales, objetos 0 animales grandes, medianos y pequefios. Color Serd ejercitado con canciones descriptivas, por ejemplo Mil colores: Letra de: S. S, de B, Misica de: A. B. FA stb FA Do SOL DO Los au. tos ce-|les - ‘stb DO Dor FA usnga -trés del] oo - pa- ra ver quion| Ile tra - jea-|eul, Sth DO LAY re To. dos mis ju-jque - y for. man un |mun Se sugiere: “amos a pintar" de M. L. Nardelli; en: ‘A cantar y a juger”, Ed. Guadalupe, Bs. As, Posi a) Arriba y abajo: juegos musicales en los que los nifios transportan elementos (utilizados en las clases de Expresién Corporal) arriba de la cabeza, arriba 0 abajo de! brazo, etc. También puede ser fijada esta nocién con canciones, tales como: “Arriba y abajo", de Marfa E. Figueroa, en: “El nifio en movimiento a través de la letra y la misica”, Cuaderno N° 1; de N. F. Gattinoni y otras. Ed. del autor. b) Adelante y atrés: —Juegos en los que los elementos que se utilizan se ubican adelante o atrds de un nifio o de un objeto determinado, Formacién de hilera en la que cada nifio se ubique adelante de uno o atrés de otro, También puede ubicarse en el medio, primero, ultimo. ©) Derecha-izquierda: ver esquema corporal n Para afianzar: La sleomotricidad Manejo de todo el instrumental de percusion a que tiene acceso el nifio, incluidos los intrumentos de placa. Manejo de bolsitas, pelotas, cintas, ete. La noci6n de espacio Es muy importante que el nifio explore el espacio total y parcial. De ahi que se hayan incorporado juegos con movimiento y desplazamiento a lo largo de todas las unidades. Se sugiere la incorporacién de laberintos hechos con diversos elementos {aros, bolsitas, bancos, sogas), para afianzar la acci6n de espacio total. La nocién de distancia Juegos de audicién, en los que el nifio debe determinar si la materia sonora procede de cerca 0 de lejos. 89 Esa Tov El esquema corporal. Marcar e! pulso y/o acentos con/en diferentes partes de! cuerpo. Juego por pargjas en espejo, con acompafiamiento sonoro y movimientos localizados y combinados, Juegos para lateralidad (dereche-izquierda): ) pasar un elemento de la mano derecha a la izquierda con una consigna musical y de la izquierda a la derecha con otra. b) lo mismo puede hacerse con balanceo de cintas de derecha a izquierda y viceversa, Juego “Pulga traviesa’’: sentadas en ronda en el suelo y siguiendo un orden preestable- cido, el grupo preguntard a cade nifio cantando: Pul- ga ta- vie - sa dén- de y el nifio contestaré también cantando. SS | a | — —— ee ak aon i As{, ada nifio nombraré sefialando, una parte diferente de su cuerpo. La noci6n de tiempo j Audicién de fragmentos musicales; de frases r/tmicas o de sonidos de diferente duracién. i Determinar si son cortos o largos. i Dibujar en el suelo o en el pizarrén mientras dure un sonido, una melodia ‘0 un ritmo. i Determinar si el grafismo obtenido es largo 0 corto. Para lograr el contraste, se producirén siempre dos duraciones diferentes, alternéndolas en forma irregular: corto-corto-largo-corto-largorlargo, ete. Dramatizar una escena con acompafiamiento sonoro en forma répida, normal y lenta. Por I ejemplo: “manejamos un automévil moviendo el volante y haciendo los cambios”, “limpia- \ mos la casa como mama”, / Pata ejercitar el lenguaje Cantar canciones: Recitar e inventar frases, rimas o pregones; por ejemplo: “Ri os dedos” “Yo quiero un pancito, dice el més gordito, que esté bien tostado, dice el de al lado, yo un café con leche bien azucarado, i ‘@ mf una tostada, ya que soy delgado, y el més chiquitito, piensa que te piensa mientras 10s demas estén muy ocupados. Ya sé lo que quiero, dice al fin: un caramelo y un chupetin. Todos fos hermanos se oonen a reir’” Marga Grajer 90 Proponer palabras para acompafiar diferentes ritmos sugeridos por la maestra 0 por otros nifios, Imitar e inventar sonidos y voces de animaies. ‘Completar canciones, por ejemplo: A mi muiequita Letra de: S.S. de B. Misica de: A, B, RE LA RE SS == eee = a A mimu- fe- qui - ta le voy a po- ner un ves-ti ~ do ver - de pa ra que se que - do A mi mufiequita 3- Ami mufequita le voy @ poner le voy a poner un vestido rosa un vestido blanca Para que no tosa, para que dé un salto. 4 Agregar més letras inventadas por el grupo Se sugie “Mi zepato pato”, de Cecilia Kamen, en: ""Para divertirnas cantando”, de Violeta H.de Gainza, Ed. Ricordi, Bs, As. Nociones prenuméricas 1) Cuantificadores Observar que: = "Muchos" ‘instrumentos suenan as{ (se hacen sonar); “un” instrumento suena ““poc En el transcurso de algunas clases, se observaré que: — Enel silencio, no suena “'ningin’ instrumento; — Hay “més” panderos y “menos” triéngulos; — Otros, 2) Colecciones Agrupando los instrumentds por familias o bien por formas (instrumentos circulares, rectangulares, triangulares). 3) Correspondencia A cada nifio le corresponde un instrumento o un elemento de Expresién Corporal (aro, cinta, pafiuelo) que sera repartido de a uno por ni } 4) Repartir y rew Al comenzar o finalizar las clases de Expresion Corporal y de Misi © reunirén los elementos a utilizar o utilizados. , los nifios repartiran De un conjunte determinado de elementos, por ejemplo, instrumentos de percusién | | 5) Descubrir qué elemento falta 1 colocados sobre una mesa, el maestro sacaré uno y los nifios deberdn descubrir cudl falta. Formar grupos de cuatro nifios cada uno. Ubicar la grupo de cierta manera y en un determinado lugar, utilizando algiin objeto | como referencia (por ejemplo un ero). Con una .consigna musical, cada grupo se reubicard de una manera diferente a la anterior, dentro del lugar asignado y tomando sierhpre como referencia el objeto utilizado. | | 6) Distribuir elementos con respecto a un conjunto dado Reconocimiento y percepeion | 1) Auditivo-téctil de instrumentos musicales, con los ojos cerrados. | 2) Téctil de diferentes textures: | a) _Liso: vidrio, azulejos, laminados plésticos, etc. b) Rugoso: ladrillos, lijas de grano fino y de grano grueso, ete. Esta ejercitacién serviré ademés para contactar al nifio con las cualidades de textura de la materia sonora, Para completar el desarrollo de esta unidad se sugiere: Yo me muevo asi Letra de: $.S, de B. Musica de: A.B. RE LAT RE | Con mis|bra - zos on lo jal - to 1 cie= 10 yellsol, LAY RE a los cos-|ta- don pa- re-lcién - doseaunadvién, Lue -go 92 nc ee LAY RE SOL RE ot as z i i+ Yo comguntrom-po y mgjmcli- nga sa- Iu-|dar, ha- go = = 5 + a aye i LAY RE LA? RE - K Sa = ea I? og mu- chas vol+ te-|re - tas a-de-jlan - tey ha-cigg-tras, _— i Fs Para finalizar diremos que los contenidos aqui expuestos serén desarrollados a lo largo de todo el afio. Cada uno de ellos serd incorporado a la unidad de.aprendizaje que se esté tratando en cada momento y deberé estar en intima reiacién con los juegos y ejercicios Propuestos por la maestra jardinera en su clase. ca Acento Altura ‘Audicibn de fragmentos musicales Brillo de la materia sonora Construcci6n de instrumentos Creaci6n de frases r{tmicas Densidad de la materia sonora Duracién de la materia sonora Eco melédico Eco rftmico Elementos no tradicionales Ensefianza de la primera cancitn Formacibn de una orquesta informal Instrumentos tradicionales Intensidad Juegos: con glementos ars cintes palillos pafiuelos con fas manos con movimientos combinados con movimientos localizados de apareamiento de creaci6n de emision de aire de imaginacion e imitacion de preguntas y respuestas de relajacion de ubicaci6n espacial del sonido Por compafieros Movimiento CONTENIDOS DESARROLLADOS Nivel 3 afios pag. 31 22 V7 21-27 19 27 27 Nivel 4 aiios pig. 39-45-57 4451 53: 44-45 59 52-59 41 39 44-46-51 4 oT 45 52 63 45 45 59 59 52 Nivel 5 afios 30 72 83.84 75-79-89 68 72 76-80 76-80 8 76 76-77-79-80 81 89 76-77 76-77-90 Movimientos con y sin despleza- lent i MiGviimientos naturales que ol ni- fio ya realiza antes de su entre- da al jardin Narracién sonora Ostinato rftmico Percepci6n del silencio Primera experiencia de creaci6n grupal Pulso Reconocimiento auditivo Nivel Nivel 3afios 4afios 12-15-30 11-28 24 40 12 21 22-30 45.57 17-21-22-27 Nivel Bafios 87.89 73 70 90 Ritmo: no se especifica némero de p§g, por entender que se encuentra desarrollado en mu- chas actividades ya consignadas en este indice. (Ver: movimientos con y sin despla zam, Juegos. Eco rftmico. Creacién de frases ritmicas, Ostinato r{tmico). Saludo musical Textura de la materia sonora Timbre 9618 18 44 43, 83-92 INDICE DE CANCIONES PROPUESTAS POR NIVELES Tres afios ‘1 Unidad de Aprendizaje: Adaptacion al Jardin Bailan mis manitos A.B, El avioncito S.S, de B. Mi pelota SS, de B. y A.B. 2 Unidad de Aprendizaje: La familia Cancién de cuna SS. de 8. y A.B. Mi caballito A.B. Bafio mis juguetes SS, de B. Mi osito de juguete A.B. £ste encontré un huevito Rime tradicional ¥ Unidad de Aprendizaje: La casa Mamita cocina S, S. de B. y A.B. Nana Caliche Trad. de México Una semilla S.S. de B. # Unidad de Aprendizaje: Los animales Michi gata A.B. El leén de algodén Cecilia Kamen En el corral E.S. de Schneider Una palomita A. B. Cuatro aiios 1° Unidad de Aprendizaj En mi barrio S.S. de B. Nifas bonitas Tradicional 2 Unidad de aprendizaje: Los transportes Para recorrer el mundo S.S. de B y A.B. En un vagén E. 8. de Schneider ¥ Unidad de Aprendizaje: Los nifios del Mundo Baile de los oficios Trad, de Espatia Cantemos juntos SS. de B. y A.B. 4 Unidad de Aprendizaje: Los indios Asi el indiecito Trad. de Colombia Cancién de indios S. S. de B. y A.B. Jitanjéfora Rima de S. S, de B. y A. B. Cinco afios 1? Unidad de Aprendizaje: Construcci6n de la casa Ris ras tipi ton S.S. de B. y A. B. 12 12 13 16 7 18 18 19 2 24 24 7 2 Unided de Aprendizaje: Un pasefto por Ia tierra, et fondo del mer y el mundo det espacio Tip tip tap 8.8. de B. La Ilavia AB. a Ef caraco!_recopilacion de Nessy Muhr 3 Unidad de Aprendizaje: Los instrumentos musicales Tengo una guitarra S.S. de B. Iniciacion a la lecto-escritura y el célculo Mil colores S.8. de B. y A.B. Pulga traviesa S.S. de B. y A.B. Rima de fos dedos M. Grajer A mi muftequita SS. de B. y A.8. Yo me muevo asf S.S. de 8. y A.B. 98 a 78 80 84 87 90 90 91 92 INDICE DE CANCIONES POR TITULOS A mi muftequita Asi el indiecito Baile de los oficios Bailan mis manitos Baifo a mis juguetes Cancién de cuna €ancién de indios Cantemos juntos EI avioncito EI le6n de algodén El caracot En un vagon En ef corral En mi barrio Este encontré un huevito (rima) Jitanjéfora (rima) La Mluvia Mamita cocina ‘Mi caballito Michi gata Mi osito de juguete Mi pelota Mil colores Nana Caliche Niflas bonites Para recorrer el mundo Pulga traviesa Ris ras tipi ton Rima de los dedos (rima) Tengo una guitarra Tip Tip tap Una semilla Una palomita Yo me muevo asi S. S. de B. y A.B. Tradicional de Colombia Tradicional de Espafia AB. S. S. de B. S.S, de B. y AB. S. S.de By A.B. S.S. de B. y AB. S. S. de B. Cecilia Kamen Recop. Nessy Muhr Esther S. de Schneider Esther S. de Schneider S.S. de B. Trad. de Argentina 8. S, de B. y A.B. AB. S.S.deByA.B. AB. AB. AB. 8. S.de By AB, S.S. de B. y A.B. Tradicional de Méjico Repertorio tradicional S.S, de B. y AB. S. 8. de B. y AB. S, S. de B. y A.B, M, Grajer S. S. de B. S. S. de B, S. S. de B. AL S.S.deB. y AL Pag. ot 87 12 18 16 58 55 12 26 80 19 78 23 7 oy 18 13 24 90 90 84 7 24 31 92 INDICE DE CANCIONES POR AUTORES Bernstein, Silvia Spivak de Bafio a mis juguetes Ef avioncito En mi barrio Mi pelota Tengo una guitarra Tip tip tap Una semilla Bernstein - Bokser A mi mufequita Cancién de cuna Cancién de indios Cantemos juntos Jitanjéfora Mamita cocina Mil colores Para recorrer el mundo Pulga traviesa Ris ras tipi ton Yo me muevo asi Bokser, Alicia Bailan mis manitos La flavia Mi caballito Mi osito de juguete Michi gata Una palomita Grajer, Marga Rima de los dedos Kamen, Ceci El leén de algodén Muhr, Nessy El caracol Pag, 18 12 38 13 84 77 24 91 16 65 58 2 87 46 90 92 12 78 7 18 25 31 90 80 101 Schneider, Esther S. de En ef corral En un vag6n Tradicionales Asi el indiecito Baile de los oficios Este encontré un huevito (rima) ‘Nana Caliche Niffas bonitas DISCOGRAFIA SUGERIDA Canciones chiquitititas Marta Bianco Nito Garcfa Canciones para mf —_ M.E. Walsh Canciones para mirar M.E. Walsh Cantando en ef Jardin N, Porson Zabalza, M. Ortega de Romero y-otros, El garabato Walter Yonsky Madrigal, El rond6 de la gallina M. T. Corral Estés creciendo M. T. Corral Las canciones que cantamos en el jardin con Margarita Masica para nifios Conjunto Pro Musica de Rosario. Dir: C. Hernandez Largufa Vol, 1 Vol. 2 Vol. 3 Piccolo, Saxo y Compafifa. Misia y orquesta de André Popp. Texto de Jean Brussolle Redondeles Walter Yonsky. Madrigal, Rondas populares infantiles. Coro de nities argentinas Sounds effects. Vol. 1 Microfon-RCA Victor Vamos a inventar canciones. M.T. Corral Vamos a una fiesta con Maritd y YoyS Letra: Marit y Yoyo Misica: Marilé Ed. Musicales Melograf S.R.L. 102 87 54 19 24 38 Redondel L 202 CBS. 1097 CBS. 1098 Samantha DF 20019 MP, 3009 La Cornamusa 009 La Cornamusa E.015, (stereo) Melody LM 20001 Qualiton, QH 2008 SQH 2021 SQH 2035 Philips L 7373 L, 807 (stereo) Vik, LZ-1074 DFS/7006 La Cornamusa 007 C.B.S. 19460 BIBLIOGRAFIA Literatura general Bosch-Menegazzo: La iniciacién matemética de acuerdo con la psicologta de v.Piaget. Ed. Latina, Bs. As. 1974, Gesell: E/ nifio de uno a cuatro afios, Ed, Paidds Bs, As, 1972 Spitz: E/ primer affo de vide. €d, Aguilar. Madrid 1970 Stone-Church: Ef feto y el recién nacido. Ed. Paidds. Bs. As. 1969. Stone-Church: £/ preescolar de dos @ cinco afios. Ed. Paidos. Bs. As. 1969, Van Bergeijk - Pierce - David: Las ondas y ef ofdo. Ed, Eudeba, Bs. As. 1963. WillsStegemann: Le vida en ef jardin de infantes. Ed. Troquel. Bs, As, 1966, Literatura especifica de Educacién Musical Aronoff: La Mdsica y ef nifio pequefio. Ed, Ricordi, Bs. As. 1974 Bokser-Quirini: Iniciacién Musical y Educacién Fisica en el periodo de adaptacién. Trabajo presentado en el Tercer Congreso de la O.MLE.P. Bs. As. 1974. Willems: La preparacién musical de los mas pequeffos. Ed. Eudeba, Bs. As. 1968. Willems: Las bases psicolégicas de la Educacién Musical. Ed. Eudeba Bs. As. 1969. Material de aplicacion Akoschky-Videla: sniciacién a la flauta dulce, tomos 1 y 2. Ed. Ricordi, Bs. As, 1965. Autores varios: Enciclopedia Prevescolar Ed. La Encina, Bs. As. 1967. Autores varios: Enciclopedia préctica preescolar, Ed. Latina, Bs. As. 1971. Demarchi-Fiore de Cedro: Expresién Corporal, primer nivel. Ed. Kapelusz. Bs. As. 1973, Fridman, Ruth: Canciones para crecer. Ed. Ricordi. Bs. As, 1968. Fridman y otros: Doce cuentos musicales. Ed. Eudeba. Bs. As. 1966. Gainze-Graetzer: Canten sefiores cantores, tomo 1. Ed. Ricordi. Bs. As. 1963, Gattinoni-Grimm-Figueroa: E/ nifio en movimiento a través de la letra y de la miisica; cuad, 1: 1958; cuad.2:1965 y cuad, 3. Publicaciones Musicales Tempo. Bs. As, Majnaric-Grosso: Reir cantando. Ed. Ricordi, Bs. As., 1973. Medeiros: Juegos de recreacién. Ed. Ruy Dfaz. Bs. As. 1964. Muhr: Juegos musicales para nifios, para Jardin de Infantes. Ed. Ricordi. Bs. As. 1973, Muhr; Juegos musicales para nifios para Escuela Primaria, Ed, Ricordi. Bs. As. 1973. Nakamura-Horowitz: La banda ritmica en la escuela primaria, cuad. 1. Ed. Ricordi. Bs. As. 1967. Nardelli: A cantar y a jugar. Ed, Guadalupe, Bs. As, 1963, Nardelli-Rezzano: La banda ritmica en ef Jardin de infantes, cuad. 1 y 2. Ed. Ricordi, Bs. As, 1972 - 1973. Porson-ZabalzaRomero: Canciones para Jardin de Infantes. Ed. Guadalupe, Bs. As. 1971. Sastre: ‘En el jardin. Ed, Ricordi, Bs. As, 1960. Schneider: Canciones para Renata. Ed. Ricordi. B.As. 1974. Schneider: Desde Chiquitito. Ed. Guadalupe. Bs. As. 1969. Stokoe. La Expresién Corporal y el nifio. Ed. Ricordi. Bs. As. 1967. Wolff: Viva la Mdsica, tomo 1. Ed. Ricordi, Bs. As, 1961. 103 BA 13202 Industria Argentina Printed In Argentina Ete bia, 2e termed de impel hos tolicres graticoe J, t, GONZA Brigue Sas Ata ete dea ic

También podría gustarte