Está en la página 1de 68
RUTH FRIDMAN canciones ra crecer RICORDI W CANCIONES PARA CRECER Este libro, como su titulo indica, iré acompafiando a ‘amedide que crece. Elnifo necesita liberar su energia afective J Tsiea, Carece de los medias intlectucles pora der'vor St Ynoctones, su energia creadora, pero, es capaz de sentir y te- err gran receptividad intuitivo. Lo escuela podria ayudar C que se ampliaran los lazos afectivos del nifo brindando une ‘Gducacién que contemple la afectividad y sensibilidad del nifio. Ke ttovés del canto el nifio experimenta placer. En nuestros me- Gios el nifio deberia cantar diez veces més de lo que acos- tumbra. ‘Consideramos necesario que se le cante cl bebe desde que nce. El desarrollo sensorial en el bebe es vital, pues su riqueza Gfecta el desarrollo del pensomiento. Se ha podido comprobar Gue a les animales que se les privé del aspecto sensorial fueron Mnpedides en su desorrollo. La privacién del estimulo auditive © visual trae resultados deletéreos en el proceso perceptual 0 Intelectual, El bebe necesita del canto. La emotividad o el gozo {que pueden dorle una cancién de cuna, o el canto de una ron- marcha pueden comproborse por Tas respuestas que el Hay muchos nifos que cantan antes de comenzar @ ho- blor. Uno de los factores que inciden probablemente es el emio- onal, Se necesito cierta madurez para poder hablar (').. El ‘dominio del lenguoje, significa, no sélo maduracién fisica sino aprender fa relacion entre sonido y significado. Para contr, el hhifio no necesita de un meconismo fisiolégico que alcance gran madurez. Por ello lo parte musical tiene gran i ten esta etapa. to ot de corta edad le gusta jugar con sus mo encanta apretarlas, esconderlas, taparlas, salud Sierras moneras, Por ello hemos creido necesorio sie s ‘fos manos, a los pies, creando imagenes Gentes del limite de comprensién de los nifios pequ CANCIONES DE MIMICA Las “canciones de mimica” que cantaré lo maesi dedicados a los més pequefios. El placer afectivo que \« cionan las canciones con mimica esté relacionado« to funcional de las mismas. La maestra no debe pr el nifo aprenda a cantar la cancién. Los ademane er muy expresivos. Debe tenerse en cuenta que! 3 afos no tiene atin la capacidad de repetir el") cancién, Si la maestra quiere que el nifio adquieto motora” de la cancién, guard sus manos o medi conte. CANCIONES DE CUNA O PARA RELAJACION Si se quiere llevar ol nifo a la relajacién 0 tov: to, se cantaré la cancién elegida varias veces hes!) moestra considere que se cumplié el objetivo. Serie GF Smithy Smith, Lo conducted! hombre, Ed, Eade, Hues te que ést se sient en el sel, lad dels ifs. Poro oyu dar 0 que se relojen la moesta pode cecir de tanto en tonto ‘este cuerpito nose durmis” “hay un helado que nose det us Laer de lo moesta dete tor muy dicey expres, onde fs ifs estonreljados ir dimnuyendo el lumen de la voz hasta llegar a un silencio ‘bsoluto.” CANCIONES CANTADAS POR EL NIKO En esta parte encontraremes canciones basados sobre el pentacordio, excala, ocorde, el intewvalo. de 8 3 el esque fhe 29Llo, y mired, ‘Une ver que el nif oprendié la letra de fa cancin se pro- cederé 0 cantarla con el nombre de los notes. Al if le en- Canta oprender el vocabulorio musical CY. La moestro deber6 Rcer uso de la fononimia, Sus gestos hon de ser siempre ex. Bresivosy nunca mecénicos. Ls fos aprenderén a confor con EEestos”. Los movimientos deben ser amplics indicar en for: th relativa to altura de los sonidos () oe “Xzonsejamos hoblor con notes. Hocer ejercitaciones en ‘olma de juego variondo la intersidad de fo vor. Lo.moestra dice do, re, mi, Yo, sol, 0d, a, la, sly fo, miy re, doo ol i, sly Sl odo a Le curse preted con ete tipo de juego es que elnino se foriirice con el lenguafe mu TEEIy loseoneje con satura, Esta close de ejereitocion le dora tayo? agiidad cuando tenga que entonat las notes. Los dife- renfes Grados de Intensidod que ocompofarén lo reaizacion ie dardn ol nifo mas interés Homos inchsido un ejecicio pora levar @ cabo con los niflcs que desentonan. Le prdctica del canto contriburd a ub- Taher ‘te prablemo, Las'causos @ veces pueden ser de tipo Feloligice oo veces por no haber eontado'o por no habérsele cantado cuendo pequer Gi bien el objetivo del trabajo vocal es cantor en forma cofinodar ebemos fener presente que con os nifios muy ehi- v quitos no puede pretenderse perfeccién vocal. En esto etopa, fes més importante despertar en el nifio sensibilidad afective hacia la misica La respiracién debe ser natural. Si al nifo se le ensefia a sentir Ids frases de la concién y cantarlas como unidad de pen- somiento, 0 a comprender las palabras e interpretar el caréc- ter, este respirard correctamente. Las vocalizaciones que invo- lueran le escala, el acorde, el pentacordio, realizadas en forma de ejercicio tienden o destruir el placer del canto, Estos ejerci tos deben surgir de la cancién. Se los puede aislar, para repe- firlos, pero luego deben ser puestos de nuevo en la cancién. La pronunciacin no debe descuidarse. La maestra trato- +6. que el nino aprenda a escuchar su propia vor. Es a través del conto que el nifio educa su ofdo, No olvidemos que el nifio no oprende a usar su voz por osmosis sino @ través de su experiencia. RIMAS PARA EJERCICIOS RITMICOS SOBRE TEXTOS HABLADOS Lo adquisicién del lenguaje le proporciona al nifo alegrio, Cualquier persone que ha podido observar nifios, habré podido comprobar con qué interés y atencién incorporan nuevas palabros. El nifio habla incesontemente. Usa les polabras de mil moneras, Juega con ells y jugando oprende o usarlos Hasta hace unos offos no se consideraba al lenguaje como lun elemento creador. Hoy lo usamos dentro del quehacer musical, El nifo percibe ritmo, color y forma en una rimo, refrén, Eig, Wo, Lapin ma! mi ont cn Bor 1 TEidany de Gent, Lo inicin mac det io. Ei te que ésta se siente en el suelo, al lado de los nifos. Para ayu- dar @ que se relajen la maestra podré decir de tanto en tanto te cuerpito no se durmis"’ o "hay un helado que no se derri- 116". La vox de la maestra debe ser muy dulce y expresiva, ‘Cuando los nifios estén relajados ird disminuyendo el volumen de la voz hasta llegar a un silencio absoluto. CANCIONES CANTADAS POR EL NIRO En esta parte encontraremos conciones basadas sobre el pentocordio, escola, acorde, el intervalo de &, 3, ol esque- ma solo, y mire-do, Una vez que el nifio eprendié la letra de la cancién se pro- cederé'a cantarla con el nombre de los notes. Al nino le en- ‘canta oprender el vocabulorio musical (*). La maestra deberd hacer uso de la fononimia. Sus gestos han de ser siempre ex- presivos y nunca mecénicos. Los nifos oprenderén o cantar con " gestos", Los movimientos deben ser omplios e indicar en for- rma relativa la altura de los sonidos () 1. “Aconsejamos hablar con notes. Hacer ejercitaciones en “forma de juego voriando le intensidad de lo voz. La-moestra, dice do, r2, mi, fa, sol, 0 do, si, lo, sol, fo, mi, re, do,0 sol, ta, sly i, ao a, a, do, ay la. Lo que se pretende con est tipo de juego es que el nizo se familiarice con el lenguaje mu- Sica, lo maneje on satura. Esta clase de ejercitacion le dard mayo? agilidad cuando tenga que entonar los notas. Los dife- wes grados de intensided que acompafarén la realizacién le darén ol nifo mas interés. Hemos inchiido un ejercicio para llevar @ cabo con los nifios que desentonan, La préctica del conto contribuiré ¢ sub- Sonar este problema, Las causas o veces pueden ser de tipo fisiol6gieo 0 0 veces por no haber cantado 0 por no habérsele cantado cuando pequeto Si bien el objetivo del trabojo vocal es cantar en forma cofinade, debemos fener presente que con los nifos muy chk v quitos no puede pretenderse perfeccién vocal. En esta etapa, les més importante despertar en el nifo sensibilidad afectiva hacia la musica, Le respiracién debe ser natural. Si al nifo se le ensefia a sentir Ids frases de lo cancién y cantarlas como unidad de pen- samiento, © @ comprender las palabras e interpretar el cardc- ter, este respirard correctomente. Las vocclizaciones que invo- lucran la escala, el acorde, el pentacordio, realizadas en forma de ejercicio tienden a destruir el placer del canto. Estos ejerci- tos deben surgir de la cancién. Se los puede cislar, para repe- firlos, pero luego deben ser puestos de nuevo en la cancién. Le pronunciacién no dabe descuidorse. La moestra trata Fé que el nifo aprendo a escuchar su propia voz. Es a través del conto que el nifio educa su ofdo. No elvidemos que el nifio no aprende a usar su voz por ‘osmosis sino a través de su experiencia. RIMAS PARA EJERCICIOS RITMICOS SOBRE TEXTOS HABLADOS Lo adquisici6n del lenguaje le proporcione ol nifo alegria. ‘Cualquier persone que he podido observar nifos, habré podido omprobar con qué interés y atencién incorporan nuevas palabras. EI niflo hable incesantemente. Usa las palabras de mil maneras. Juego con ellas y jugando aprende © usarlos. Hasta hace unos ofas no se consideraba al lenguaje como tun elemento creador. Hoy lo usamos dentro del quehacer musical, El nifio percibe ritmo, color y forma en una rime, refrén, lpr ites Le prin mae! fs ms eit to, Bn 1 Stony de Gon, La catn maa ee £4 Re. Bae Ww ‘adivinanza, etc. Al nifo le encanta el ritmo mégico de un es tribillo que se repite. En nuestras closes solemos anotar las rimas, oraciones, 0 ‘cuentos que los nifios inventan. Esto nos ha permitido descu- brir qué sienten, qué quieren, qué les gusta, cémo viven 0 qui sleran vivir. A veces hemos dado forma de poesia, « un cuento, otras veces, si era un simple juego de palabras, Jdhemos used ara palmear, segdin los abjetives que queriamos obtener. En este libro hemos incluido rimas de nuestro folklore para que el nifio juegue con los sonidos y ritmos de nuestro Fenguaje. Uno vez aprendida la rima, ésto podré acompafiarse del palmeo, Serdn dichas en secreto, fuerte, enojados, conten tos, Puede dividirse a los nifios en dos grupos. Un grupo diré la Primera parte y el segundo la restante. También puede hocerse fen forma de canon con los nifios mayores (*), Se puede dirigir {a rima como se dirige una concién, como también interiorizor ‘el lenguoje y expresor su ritmo a través de un pondero © de ‘cualquier instrumento de percusién. En los jordines de infantes generalmente se descuido la porte del lenguoje siendo éste un elemento creador. Los nifios Fuegan con plastilina, colores, se los equipo de blocks, croyo- thes, efc., pero no se les ensefia a jugar y crear con el lenguaje 1)” La meyoria de nosotros uso el lenguaje como medio de co- municacion. Hemos olvidado que tiene otras posibilidades y Muchos veces ni escuchamos lo que los nifios hacen con él 0 Te restamos importancia, Estas'rimas servirén de guia a la moestra y de estimulo @ los nifios. Sern un puente para las creaciones de éstos. Lo ceencial seria tomar las propias palabras de les nifios, Estas Surgen de sus propias actividades. Para ello la maestra debe jnctter a que el nfo hable de las cosas que ve, toca, huele, oye ireome. Las cos0s abstractos no tienen ningiin sentido pora ellos. ae CANCIONES DE SORTEO Y CANCIONES DE Ron, La ronda es uno de los juegos educativos i Comporta accién colectiva e individual. Generln Scomporiada por movimientos, toles como saludos, = Plazamientos, gestos imitatives. Son movimiento sm Fequieren une técnica especial. En las rondas tradicionales hay roles bien dei rey, lo reino, el capitén, los hijos etc. Permite o tidpar ectivamente, La dramatizactén es espontén tro que se preocupa por la creacién infantil encontrar’ « Juegos uno de los mejores medios para lograr un to's ion, ya que es notable con qué espontaneidad en po. Las rondas folkiéricas tradicionales estén msi: Nocalmente adoptadas a las posibilidades de los 0% Para el infonte, la ronda constituye la primers juego colectivo. El hecho de que fo mimica y la dramatizocin orden debido al desarrolio de lo accién, le da al infore dad, Es uno experiencia muy significative pars en La occién individual esté sostenido por el conto de e20 el infante tiene més confianza y participa co" ted. Ademés, adquiere conciencia social. Otra de + {es que.no requiere acompariamiento instrumental El infante puede comenzar a los tres aos y gorse este tipo de juego hasta los diez o dace ofos. 4e las rondas dependers de los edades e intereses ce AA llevarias 0 cabo deberén tenerse en cuenta o> * foctores: a) el interés por el juego no debe dest © una ronda ejecutada o un “tempo” inecrrecto Pus |" Croan los ranitas se hard ver a los niios a tribuyen a recalcar el texto. Los toc-toc, los palites de escol Telegu y ion chin-cinespunden se rep ‘Antes de instrumentar una cancién el nifo debe conocer: lo bien, Debe haber palmeado el ritmo y sus elementos. & esta actividad se lleva a cabo naturaimente, el nifo muy pronto descubriré que un determinado instrumento puede expresar mejor que otro el cardcter de esa miisiea. A medida que crece descubrié que hay frases iguales y desiguales. Mas adelante, ears leer portituros ereedes por fl e concebidet an grape feolizadas por su maestro. “Tendré asi una magnifica oportunidad para tlevar 0 cabo en forma funcional los conocimientos que tiene de los elemen- {os musicales: el fraseo, el acento, los tiempos, el ritmo, etc Elementos que pertenecen o experiencias que ha ido odgu riendo y que ha llegado el momento de llevarlos o la préctica, CANCIONES PARA DRAMATIZAR El nifo dramatize las canciones que canta. Se “‘pierde” en ellos, No imita al tren, al vendedor, a! payaso, él es el tren, ‘al vendedor, el payaso. No existe ningtn tipo de barrera en ‘ste juego. El nifio voluntariamente crea acciones para acom- afar las canciones, En estas actividades el nifio se proyecta fon gran placer por lo voriedad de situaciones que pueden Surgir jCudintas experiencias ritmicos pueden derivarse de un juego dramatico! : Las canciones pora dramatizar permiten una fécil inter- pretacién. Las acciones se desprenden de lo letra. Al ejecutor- 1K las se tendré en cuenta la copacidad y edad de los nifos. Toda dramatizacién deberé llevarse a cobo con un espiritu creador. CANCIONES RECREATIVAS Cualquier cancién que refleja la mentalidad del nifio le puede deleitar. Hemos hecho una divisién formal en nuesto trabajo pero consideramos que lo cancién de por si entretiene al nifo, ‘Hemos utilizado en algunas de las canciones la letra del folklore argentino para que nuestros nifios canten el penso~ miento de nuestro pueblo, A través de la poesia folklorica pode- mos comprender formas de vida de las gentes de otras épocas. Hemos introducido rimas jocosos para despertor el sentido del humor. Algunas canciones incluyen el modo mayor y menor. Hay muy pocas canciones infantiles con cambio de modo. La maestro destocara el carécter de las mismas al cantarlas. ‘Quisiéramos agradecer al Sr. Julién Caceres Freyre y 0 sus colaboradores, Por su intermedio hemos tenido acceso Tetras que no han sido divulgades en nuestro medio, ara finclizar diremos que la maestra adoptaré su pre- poracién, su experiencia, su comprensién a los necesidades del Fito, Deberd quiar sin imponer, contrarrestando lo avalancha de la actual "mala miisica envasada”. La miisica de calidad enriquecers y nutriré el crecimiento del nifio. La persona en- cargoda de educar musicalmente a los nifis debe sentirse pri- Vilegiodo de tener la responsabilidad de llevar a cabo ton hermosa misién, A) CANCIONES CON FINES DIDACTICOS 1) CANCIONES DE MIMICA ‘(Conta le moesra) 2) CANCIONES DE CUNA © PARA RELAJACION (Canta la moestra) 13) CANCIONES CANTADAS POR FL NINO 4) RIMAS PARA PALMEAR '5) CANCIONES DE SORTEO Y RONDAS. 16) CANCIONES CON CAMBIOS DE COMPAS 7) CANCIONES PARA INSTRUMENTAR 8) CANCIONES PARA DRAMATIZAR B) CANCIONES RECREATIVAS 13 1’ 2 43 CANCIONES DE MIMICA (Canta la maestra) 4 1. MIS _DEDITOS | Do. din — de se ha~ bein Mis a eee aaa acreage cae e Cte a enna Ten UEenE Cae ceae Canaan | AGO UNA PELOTA te euan = do hn = ex pum 3.4 TOMAR MI MANO a to- mar mi me = Ae a a cru- mar pk =m A “ Ay en tor-mr em a a ei-per od wm An a, cs a Giese eee ee a - a BA 12026 6 4,4 PALMEAR beemy-m a m8 de ak 8 re ke 5. LOS DEDITOS ‘DE LOS PIES Do Do sa Fo Yo que =m cm = tar te ya 1206 Do mi, oy os son los de ms son fa, be ai = tow lis Tor ~ Fa aie ae fe bo al Po tar = tek BA 12826, De Ya pile ae ae 6. TENGO DIEZ DEDITOS Teun yo din de = di to y me pers te - ne de = jor = tee dor =e BA 12626 CANCIONES | DE CUNA.O. PARA RELAJACION | (Canta 1a ‘Imaestra) 0 7,MI PERRITO JUEGA 8. ARBOLITO-ARBOLITO ” De Do Fo Do Do Do. Fe Do Jr-bo-li-to, ar-bo- = to del cam-po var = de da-mepron-to tu som-bri-ta mi i= a duet Do De Pa Do Fa Do Fa eae " tendo - ro, AW ‘wo li ta tegn-tre - go in lln-ve demi Do De ae Dee bo-Ki=to, Ar-bo-U- tno te me quie~bres, ton ven-da- vals, wenda-vactes,o van y vin (Lp. quiere decir ltr fli BA 12026, u 9. FRASQUITO DE ALELI LE. Fr = gui - w dea = le =, om = Ka mi- dey - an = hee a= ja = me pa ae cH qui = bom ee tamed = ge = da Bs = quis edgy et, Fran = qui to de oma Pe Pe la 5 fs Re - mi- to deg = am - har Mee je me pee CANCIONES CANTADAS POR EL NINO 4 11. LA RANITA CRL Do Do Do Do. Do. Lila meni a asp eo 2do em faa ooo Pentacordio ascendente y descendente, Usar fononimia. 12, CUANDO SUBO LA ESCALERA Do. Do Do Do Sol 1. Guan = dom ~ bo = te owe 2 ye fe oo ‘most wien a Bo Met -- lde e RS e we fee a Rack: 4 a Losi yo fe - msm tn gt 2 in - fa = (n> muy com > tn = tg to > ome” pm om Bo gu > doe To ok Escala ascendente y descendente, Usar fononimia o maviniientos corporates, BA 12198 fl dre mi fe a-len de pa - se - oo Sol wa ly dard, a Sal le Free ie ‘he 13, SI TUVIERA UNA OVEJA De es fly sol mi do do st) mi do do Sa fa ln meu venti-do Ie comprare de eo lor degra ~ na do sot Sal et ta doo ‘sok tnt > Sal famine “. Sefialar con fononimia en forme muy expresiva el intervalo de 5! 14. DOS PAJARITOS Re - 6 cuando hance fei sl var ow 3) Usa0 dos y tre Aowervie te tn doc trey eug= to a I> var tow 4) Cone doc ¥ thes noservie ol te fin dow tree yen tro om n= ar Dow 5) Wine dow y tre woven te fin dn thee 3 cums tro la var dow De se De sal be De i al al euar-tel, ‘al cunr= tel, arene era= de sin eo = cer, 8) pla = tos. Al er = Ba 12505 “4 25. CHIRIBOTON si a gun con c0 =r Chien - Ba-jo la ca-made Don Mi Mi la best, has-ta que le. Mi Simon ue In Chin bi hay un vie isi, Viesia tei a 12625 to que to-cgel tamtor La Obi = bitin vieja Si-mo-na yel ‘que pase que pare vis jo Si = 25 26. BAILE SENORITA Re Lar Lat Re Re Bi = te weet wm vis dow manos, de = mae Laz Lat Re ue taen- te con fos ples gle pre = mon, (gopen de pie) 27. SABES TU? De De sol WSa-bes si quid se fu6 de arom = dat, si dose teh = me = iS Do Sol hes i= me ln Can= ta = re moe tre le tens 1 quifm se fab de ta ronedht, si ty De, Do Sel De Do GSa-ber th qui se fue dela ron dst, ilo ets d= = bo, BA 12505 remo a ju = or the = we it = war 2 pe BA 2605, 29. EL CARPINTERO (onda) awit, Romi, en, Burn A= rin, Aran, = vy rae 28 30. BRINCA : . Do 80! Do Brin = ca con tuples quedo y= brinwen con el = dt = re, = cho, ho= ra con low dow ple = cl = tom, faum-que se rom ~ peel ioe eon ta de = re = ha, dime = dion con Iai = quicr = = ay me dae ta tine de me ~ Mnedgea-ta: linda mo = of BA 12626 CANCIONES CON CAMBIO DE COMPAS 30 31, EN MI CALESITA Do faemacein = de = te Accionar girando en el cambio de compas. 32. SOMOS DEL JARDIN DE INFANTES The De Sal Secmar del jardin dein fam - i, GE thn, Chics = bi enh bt, vam sl Do De Do De t= Oe GA tin Chie ie a tee Tet Ta te vamos a - e gs sol? sor bo De be tm la te tra le te vamos in = tae Ta te a mae De so So Solr soz ny ies Goa eet lar Ta kt Ta le le vamos a ti = la BA 105 33. UN RUISENOR CANTABA . » Uo Bl =e = tor ean te 2 le awe Lote to = dow con ta t= tenth my AS oe lie vem 2 ops Dom > daw me tie D8” feo he Do Do mn Bo bo De Do See eee ee wl =x omi Yom Re gage = ype te se va as 32 . 34. PANCHO NATO Sal sol sot Sol Sol sa Panecho Raw to se tra-g6 un oa ro-may ro- vent Barre, haere mi Pan oh madre no le puedaha-cer, se median m= to tow “eal = m0 = nes, la co- Hi =ta Iahande ver BA 12528 CANCIONES PARA INSTRUMENTAR Fy 35. DOLON DIN DIN DON Sel sa be. be sol De dn din din, Don Do-ton din din don, Do=lon din din. don, Da = lo din din ae. Hoye No= che = hue = an ome fa = na Na~ yi dt to = de Do saz Do Do Sol Sal eae nate ve = bran con juan fe= i= ei ~ dad. Do-ton din din don, Do-lon din din. lon Diucton don 36. EL GRILLITO. To = de tem eel mek dn = mir = my We que cm ea = on - oth A= to oven = ts By 13008 tomo a jut ain Pe eee mi lw yn mt cate pe nef 37, UNA Y UNA Y UNA Sal Sal Re sa fs Wemy uomy ou = omy um de on te wm verde = ve con st = May cm he x Sal Ite Re FS [7 vive ls wi, fe bee 36 38. A LA UNA SALE LA LUNA Do ow OSE ror Ye Ime cur tro i= go vein Lt ns, paleo pie De 39. ESCUCHEN A MI TAMBORCITO sal we te Bes eucchon a oni lambert tin ume ee Re Re i= We pk teem the pe tae pa tin = etechen naomi weep re = co shack Re Sol Do sol Re shin shu-ku shu-ku shin, Yetvan ya los eap-en = be = tex dinggoe din dinega din —n Sal Sal Re Re Sol ain yo muesna yu ani linda k= mt iin nti in Ae Sol Re Re Sol mren-den aol = fear lax no — tas wolfe ty fa fami A 12526 3s 40. OCHO POR OCHO Ne f4 Sal Ue Lat Re ru tencgngin bizero echo. Paw ed = to fran-rds, hones (-chopor y= cho earner my = eho da be Le la t et la te Taste inglés, yan de Is bainda cinco por dies, "0-eho pore = eho earaesry_mo-cho In-jueh-umbwes ro tema hit- cache. 41, CROAN LAS RANITAS Be Fa 3? De bo Fa bo Pa Covean he ra = ni = fae ete ero ero: eueeu Ine gee the tie tin tintin bot haz Pa Fa bot Dot Fa ea aan CANCIONES PARA DRAMATIZAR 40 42. LA LUNA CANTA Fe Fa 2. ee ee ee bo oe oe te a rn en a= yeocom. tacoma oa) ty Wome Sok eam te Sn ty ho 43. NO QUIERO SER JIRAFA Fa re nr fr Fe ra rR A= ty Be questo terner pe = + tae Marae Fm = than Muse cane eh tm BA 12508, 44. OLA DE LA MAR 7 Do fa De Fa ba la 1pO-m e-book, deta mmr Tin de te bs Lite” toe se 8 Tak mest - zee “oto Pie Beck ore deka Wada de lk cao lee we Fe Do Fe LEM worn te sme pO kg = ak mae a(S a ee Sere mee te tt ees inl eae ee adder men ve = gar 45. MIRENME SENORES Do DXi =yen= me se 2M roms me se con som = Ike - ro c= pe = fol, ug me vey 8 dk t= fon fom ~ hne = Fo fam > els, ue me voy kW Do Fe Do Sol Do a co- mer Wom - bin, que me voy a ey =m 8 co ~ mer hom — BB, Scorer un pen due me voy ats =a Comer un pea, Wa 12828 g 46. VENDO CEBOLLA ts i Ven = do ce = bo = lla pa poner = en = ome la le i he he ~ re pi = ome du = tia = om ol = ak det = goo pt ma Juin = om A | Sal Do ai ni Sol Do ni In = ms co = mien = dea-ori = tu - ma le pe = dl a: no me qui= se da | wl ol De a I ly f sepaemigh pa = fue Wy me puese a Ho =m N= mk = te pe amir CANCIONES RECREATIVAS a“ 47. M1 PERRITO CHIQUITIN Do Sol Do sal Sl Do Sol Do Mi pe = vito chi-qui= tin, ju-ime - tony) balla = rin, le-ngy — na eof ta pris gue Te sal Do sa Do Sol pein 1 ruc ve amy fe — fin apna pecan chi-cnw Fin-dee ve lag rmtcge la om = rin, canto 48. YO HAGO UN BARQUITO Ye Re Re Re Re, Yo hago un bar qui- to de me-de-ra de mu- el la ere) Re e-rugmhar-ear aya mo - ei - to que me Sol Re quie=repn a= my rar, ra -Yo. my comggl ea ra = me =logueen la be = ea x es = he = ay 30 ba te Sal Re Ro Re sy conmmy Ia ver be = maqugea el ver = de eam = po a 19:96 = i= toe que ome var ra = ti = var 49. YO TENGO UN CABALLITO Do Do Sot Do Yo ten-soun c= tw - Mh - to wy Man qu = ta, yo teu gyn eam I= ‘i 1 Sd So feme ggam et mion= tens gpm ee mon = to eae Do. Sal Do. Fa Do Fa 7 = 0 eum= do he ~ ce ae we © miy Bian = qi = ty to Me = vo nord a> to i con gan fa = fe be sa a td — 4 to te= vo por el mon - - terme an foe wn dad fo Mes yo deex- eur = siéa ea 12005, 50. DIANA-DIANA Do Do Sol Do. De Dia ua, Dia- ma, Dia = na gdom ~ rr Do. sa Do Do bo = tiem = yo de ju = gu em = mi gw Dia = ma, Din = ma, Din = na sem: a= pu =m = ton gop ns mu = eee con be = Bu = chas co = fo 51. A LA BAMBA NUEVA Le 5 tat Am bum tame = va min vin = tin, = me une = A 13625 dn fra =o ee ee ee ee a4 Wi= to su voy k= bee nil oe Me ae = Bo = Fiat ym me AD a bameba nue = ya Tiemin oma = du = ro deme un ae = BA a8 8 52, EN LA PUERTA DE MI CASA LF. Re Re Re fos & BT Re tom Pace D te dem re Re ba fer, | ow ien-tu mime =o de core = te wo = om = dk nr ee cen DE on uk ted, tan fom ' Ee Re Re wa pierdra fi = lo = plancta deg = jf} ——— - = hay da on epee = te demi > wow ted, ——— en la peer Re eRe H nme do le pice mic = alto re ~ tum = tn Chey Men =o = nt Bla ton dae lat a a a a Isa 12028 eo 53. TUM BUM-TUM BUM Fa Fe Fa Fe Be Pa Sone = bw cndul-ce soa fe em co = Mk comm) vor yom gul= te = ra te ane Pe Bm A SP Fe De re sb - tus bam mni ha — remy TumbumTumbum turn ba-ta Me tum-ba-la 16 tums bala, tamu‘ Fe Do Fa sab Pa, Do tum —ho-la 16 tumstum tum=ba-le= li, Yo. qule-ro bailar, yo quie=ro wstar, yo qule= 10 visbeur con el sb Fa De mo De 7 tum li, yo quie=robaiclar, yo quie=m soar, con el tum=ha-ta 1, con tum-bacle 1 A 12525, 0 Yam-ba mami = tay Zam - | sal be De Fa Sot Do Le = sm ection a= mor Pacti=to quicsle = ru ser chienuie th — toy ma = dla ~ dor le 5 Sol De Do Fa a cian yn sl yw de Ian in, Ay soy yom Sol Do la a fal Do Ay que i= mea mii bige, a ign, mia — mor Avae ae ag av ar ay yachun mst Zam-bamemi- tay Zam ~ bo Zanveba mash = tay Tam = nk ie te = sme tieenen a= mor, ts be = sae tieemen a= mor 55. EN LA CORDILLERA LLUEVE la Fa Sal Fa la Car d= lle = mw Wwe ve yon koma ee = th tro = math —slo we Mi ed De Mi qui= tay de= jadgeetar Ho = ran- do ran=do. af te dele In ea be = a8 he Pa Do Mi te de = yo mil ew = HW ~cias on a ve BA 12508 52 56. LORITO BARRANQUERO 3 Sel be. fs Ge eer glee eae a feces T= Wee Yee eee ee Do Sol eo Sal do Sol do Sol lin can = ta fo = to no ques 1 enn lar, estoy ron ~ co dol peneho yap Sol to Do Fa sa Po Do Fa ant, Toe = to re ah pieawi-to de cots, map = th = to day = x0 pam tamabo ~ . ~DONDE VAS NEGRITO? Ta Ya ® Dincic ves nest = 19 con @ = se f= el? Voy tm-ciasl puen-te por que a = me 8 ~ Pe Fe ~ 7 te Fa Fa IT (Faquiecls, a= rat) dobeloduatin=e6, te ails ecto Gecahcsta- us | de axe BAIO6 \ Se 58 VIENE EL TITIRITERO rs Fa bo Ye ro si = gg dow ea = ta = Vie = mgt deve - we =m sib Fe bo We = 1m ua an do we Anda tetieri= te = ro no aqule = ro ser omaha Me = ro, ctalgg-pa-re-ceel patn- Do Pa Fe Fe Do co = pla mi sombre = to. Quineo wer emetacro = te = x0, fe Mz comoun x0 = na pe om me i sb a De ho i meal acgvay hay = fe = may Inv gun = 1 yo por tue = mas, ch be — na wa 12625, a” 59. SE EL MAR FUERA DE AVENA De Pe si De na deg-ve = tia jr riesemnen Lys =10= ng <0:m0 60. TODOS A CANTAR A 19826 MWe nas rane ja = day bo Sol 61. SOLITO VIVO 06 36 62. AGUA QUE CORRE Le Fa cl oe Fe Fa Ye Aegua que co-me no vusle-venctrés, mo = li = no viewjo no mue-le mis. No ten go no-vin Ia sakgosuscar fa voygoncon-trat, Na-ran- ja chicna me-lén in-f0és, por-ué te quie-ro te ven ~ gox ver, n= fan < ja chiena me-kin fran-oés —to=ma mi mano que tomegovmn laurel. Clara Ch tage Ik tae de ta hy ~ me Sat a Sel nm Pe Pe Sore Sole us del sol, Cla-ra Clacri-ta se Tamme ta ni = fa que a= domra mi 60 ~ rasan BA 1205, 63. NATA BARATA do Pe y Sa So - 0 Pe-ti-co Ia coe tu = re = ea = to bem - te a fe ven= dis ug le = ven = dis sup =a = ak = vende be to or a ope 1A 12528 do Sal Pa- co win oe Peo ti = 00 PiptiocRaria J, home — Music tho *Nogten tondon 1952 fers, Globe — Crostve Ri rice Pol, i954 ccenan Sets — Creative Mac for Cire. 3, 6. P, Putname we Sere, Fdnan Ruth; Alemany, Susano: Dawi, Maia Teresa; Hoewit,Sasca 1 Shader, Ester“ 12 Canoe Natsles, Ba ease Pace we 198. Fridnan Ruth — Lo Misco en el Nita pre-sclary a Mic en lo Mi del bi mental, <2 Ensoyos de to Eocicpang eee Uo Edsacin Es Ometo. Buenos Ares, on prone) Goinza, Violeta Hemsy de — Lo Iniciacién Musical del Niko. E4. Ror 18. Busnos Aires, 19654, fh the percussion bond, Ed. Boosey and hythmic Movement for Children, Grinza, Violeta Homey de — Ritmo Musical y Banda de Percusién, Ed Exdeba, Buenes Aires, 1963. Goeizer, Guillermo y Antonio Yepes — Introducciin a le prictica del (OrfFSchulwerk. Ed, Barry, Buenos Alves, 1961 Howard Walter — La Missica y el Nifo, Ed, Eudeba, Buens Aires, 1961 Leis, Cloudia — Writing for Children. Ed. Simén y Schuster, 1954 Montessori, Maria — € método de lo pedogogie clentifica. Ed. Aroluce Barcelona, 1918. ‘Mural, James y Mabel Glenn — The Psychology of School Music Teo. ching. Ed. Silver Burdett Co, New York, 1933, Mull, James — Music for the Classroom Teacher, Ed, Silver Burdett Co. New York, 1951 ‘Muse Educcton forthe Elementary School, Ca ori So i ‘of Education, 1944, ee NNordell, Merio Leura — Iniciocion Musical. Ed, Guodalupe, Buenos ‘Ares, 1962, Otterieth, Poul — Psicologlo Infanti, £6, Moret, Made, 1960. Proget, Jean — Lo Construccén de Io Reclidad en el Nifo. Ed, Proteo. Tuomas Alves, 1565 Smith y Smith — Le Conducta del Hombre, Ed. Eudebo, Buenot Ai- res) 1963, Spit, René A. — El Primer Afo de Vida del Nie. 4. Aguiler Willems, €, — Edacocidn Musical (4 evedernos) Ed, Ricordi, Buenos Altes, 1966, Willens, E, — Los Bases Pscolégleas de la Educocién Musicol. Ed. Eu debe, Buenos Aires, 1961 ‘Willers, E. — La PraparaciSn Musical de los més Pequefos, Ed, Eudebo (Buenos Alves, 1962. ‘Willems, €.— El Ritme Musical. Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1964, Willems, & — Lieducotion musicale nouvelle, Edit por U"Assocotion| Dour lo Musique, en amie, Lausanng, 1944) ‘Wallon, Henry — Estudios Sobre Psicologia Genétice de le Personalidad, A, Loutoro, Buenas Alves, 1965,

También podría gustarte