Está en la página 1de 19

Actividad día anterior, tarea, fomentar la participación.

2. OBJETIVOS

2.1 Técnico-Audiovisual

2.1.1. Dar a conocer a los/as participantes del taller qué es un documental social participativo.

2.1.2 Repasar y valorar la grabación del día en grupo desde un punto de vista técnico-audiovisual.

2.2. Empoderamiento personal

2.2.1. Fomentar la participación y la motivación de cada joven para que se convierta en


protagonista.

2.3. Empoderamiento colectivo

Diapositiva 1: Inicio
Dar los buenos días, recordar a las personas el nombre de la coordinadora de la actividad
y el nombre del curso. Recordar la actividad de tarea y que será utilizada en una de las
actividades.
Diapositiva 2:
1. ¿Qué es la gimnasia cerebral?
Gimnasia cerebral
Según González (2008:67), se trata de un “sistema de ejercicios mentales y corporales,
muy sencillos, cuyo objetivo primordial es mejorar los diferentes procesos del
pensamiento”. La gimnasia se basa en el principio que afirma que no hay aprendizaje sin
movimiento, porque este género, desarrolla las redes o conexiones neurales. Se parte de
aquello que decía Aristóteles: “No hay nada en el intelecto que no haya pasado por los
sentidos”. Así, a mayor experiencia sensorial, mayor aprendizaje.
Diapositiva 3: Ejercicio práctico.
1. Logra mejorar la atención cerebral.
2. Provoca una alegría en todo el sistema nervioso.
3. Maneja el estrés.
4. Mayor concentración.
Diapositiva 4: Pasos
1. Practica el ejercicio en una silla, postura cómoda, columna recta y sin cruzar las
piernas.
2. Tensa los músculos de los pies, junta los talones, luego las pantorrillas, las rodillas,
tensa la parte superior de las piernas.
3. Tensa los glúteos, el estómago, el pecho, los hombros.
4. Aprieta los puños, tensa las manos, tus brazos, ahora crúzalos.
5. Ahora vamos a tensar todos los músculos del rostro, del cuello, la mandíbula,
cierra los ojos, frunciendo el ceño, hasta el cuero cabelludo.
6. Una vez que todo tu cuerpo este bajo tensión, toma aire, retenlo 10 segundos y
mientras cuentas, tensa el cuerpo hasta el máximo.
7. Después de diez segundos exhala el aire aflojando totalmente el cuerpo.
Repetir tres veces.

Diapositiva 5: INTRODUCCION
Taller de Derechos de las mujeres indígenas “La Florida”

Personas que darán la capacitación:


 Mtra. Rubí Rosas Carvajal
 Mtra. Itzel Arizmendi Lima
Segundo día de actividades.

Fecha: 19 de agosto de 2021


Taller: “Derechos Ciudadanos” y “Equidad de Género”
Dependencia: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Diapositiva 6: EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES:


Les vamos a pedir respondan esta pequeña evaluación para conocer que tanto sabemos
sobre nuestros derechos. Gracias

Diapositiva 7: Los temas que veremos hoy son:


1. Democracia y ciudadanía
2. Igualdad e intervención de las mujeres en diversos ámbitos.
3. Derechos políticos y ejercicio del voto
4. Género y mujeres
5. Empoderamiento femenino

9:40 a 10 40
Diapositiva 8: Democracia.
Tipos de gobierno:
Tipos de gobierno. Ejemplo de Dictaduras, Monarquías, oligarquía y aristocracia.

Monarquía: (1489) MONARQUìA - Que es? , Tipos y Ejemplos - YouTube


Republica: (1490) ¿Que es una república? #educacion - YouTube

9:50 a 10:02
Diapositiva 9: Democracia.
De acuerdo con su significado original, democracia quiere decir gobierno del pueblo por el
pueblo.
El término democracia y sus derivados provienen, en efecto, de las palabras
griegas demos (pueblo) y cratos (poder o gobierno).
La democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno, un modo de organizar el poder
político en el que lo decisivo es que el pueblo no es sólo el objeto del gobierno lo que hay
que gobernar sino también el sujeto que gobierna. Se distingue y se opone así
clásicamente al gobierno de uno la monarquía o monocracia o al gobierno de pocos –
(ricos y poderosos) la aristocracia y oligarquía. En términos modernos, en cambio, se
acostumbra oponer la democracia a la dictadura, y más generalmente, a los gobiernos
autoritarios.
En cualquier caso, el principio constitutivo de la democracia es el de la soberanía popular,
o, en otros términos, el de que el único soberano legítimo es el pueblo.

10:02 a 10:04

Diapositiva 10:
Para entender este principio conviene aclarar, primero, el significado de la palabra
soberanía. En el desarrollo de las complejas sociedades nacionales modernas surgió la
necesidad de contar con un poder centralizado, capaz de pacificar y someter dentro de un
territorio determinado tanto a los poderes ideológicos -iglesias, universidades, medios de
comunicación, etc.- como a los poderes económicos -grupos financieros, empresariales,
corporaciones, etc. - mediante la monopolización de la violencia legítima.

Emergió así el Estado político moderno como instancia de defensa de la unidad nacional
tanto frente a las amenazas externas como a los peligros internos de disgregación. Para
ello dicha instancia tuvo que afirmar su poder como poder soberano, es decir, superior
políticamente al de cualquier otro poder, tanto externo como interno.

Empero, la configuración de una instancia de tal naturaleza sólo podía tener sentido si se
evitaba que su poder fuera arbitrario o abusivo.

10:04 a 10:06 Diapositiva 11:

Por ello, el Estado moderno hubo de configurarse como Estado de derecho, es decir, como
un poder encargado de elaborar y hacer cumplir las leyes, pero también un Estado sujeto
a las propias leyes establecidas.

La soberanía del Estado, del poder político, se transformó así en soberanía de la legalidad,
donde las propias instituciones estatales se encuentran jurídicamente limitadas en sus
competencias y atribuciones.

10:06 a 10:08 Diapositiva 12: Con este fin se desarrolló la técnica de la división de los
poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de tal manera que se evitara tanto la
concentración como la extralimitación o abuso del poder. Al distinguirse al menos tres
funciones del Estado en instancias diferentes, cada una debe servir para controlar y evitar
los potenciales abusos de las demás.

10:08 a 10:10

Diapositiva 13: Sin embargo, dicho control del gobierno por el gobierno sólo pudo
consolidarse mediante la democratización de la soberanía estatal, esto es, mediante la
sustentación del imperio de la legalidad en la soberanía popular. Básicamente ello significa
que el poder supremo, el poder soberano, sólo puede pertenecer legítimamente al
pueblo, y que es éste y nadie más quien debe elaborar, modificar y establecer las leyes
que organizan y regulan tanto el funcionamiento del Estado como el de la sociedad civil.

De esta manera, el Estado nacional propiamente moderno desemboca progresivamente


en Estado soberano, constitucional y democrático, entendiéndose que soberanía,
constitucionalidad y democracia son dimensiones esenciales que deben apoyarse
recíprocamente.
O, en otras palabras, que la afirmación del principio de la soberanía popular requiere de
un Estado capaz de afirmarse como poder superior, como poder legal y como poder
representativo de la voluntad popular.

Por eso un Estado que se ve sometido a poderes externos o internos de cualquier


naturaleza, o uno que no puede cumplir y hacer cumplir las leyes, o uno que no logra
representar legítimamente la voluntad del pueblo no es, por definición, un Estado que
encarne efectivamente el principio de la soberanía popular.

10: 10 a 10: 15

Diapositiva 13: CIUDADANA

La ciudadanía entonces se configura en dos dimensiones, una formal que da cuenta de cierta identidad que
los individuos adquieren a partir de su pertenencia a la comunidad política relevante, como miembros de un
estado-nación…
(Castro, 99) y otra sustantiva; ahora bien, el estatus de ciudadano se concibe desde el nacimiento y se
configura en la medida que el sujeto participa, actúa y se regula, pero esto no garantiza el ejercicio a
plenitud de sus derechos, ni tampoco su participación en los escenarios que intervienen en el marco de la
ciudadanía, como el social, el político, el económico, en estos términos tampoco se garantiza la participación
del sujeto en la esfera pública, y es aquí donde la dimensión sustantiva entra a regular las condiciones del
ciudadano en tanto que lo coloca en condiciones de desigualdad ya que esta “hace referencia a un
determinado conjunto de derechos y formas de participación en la vida política, económica y social que no
se encuentran garantizados por la mera pertenencia formal a un Estado-nación y cuyo ejercicio efectivo se
encuentra sujeto a una serie de determinaciones ancladas en mecanismos de distancia social, en particular
en las diferencias de clase, étnicas y de género” (40).

10:15 a 10:20

Diapositiva 13:

 Ciudadanía es participar tomar decisiones por vivir dentro de una ciudad.


 Ser parte de las decisiones con respecto a la comunidad.
 Ser parte de la construcción histórica, política y social de las políticas públicas.
 El enfoque de derechos: es un proceso de construcción de las políticas públicas
conforme al interés social general de la sociedad democrática, que canaliza, da
respuesta y amplia los derechos económicos, sociales, políticos, culturales,
políticos y civiles de las personas y los derechos, de las organizaciones y grupos
que se integran, así como de las comunidades, pueblos indígenas y
afrodescendientes.
10:20 10:25

Diapositiva 14. EJEMPLOS DE PAISES CON DISTINTAS ESTRUCTURAS DE GOBIERNO.

10:25 a 10:30

Diapositiva 15. MEXICO UN PAIS DE OPORTUNIDAD Y DE COMUNIDAD.

Actividad Participativa: Derechos antes y después ¡Actividad!


 Color de piel, esclavitud, religión, ideas políticas,
 Derechos sexuales y reproductivos.
 Sin derecho a la atención médica
 Analfabetas sin derechos,
 Discapacidad
 Votar y ser votado
y después
 Igualdad, no discriminación
 Salud
 Educación
 Género
 Incidencia en la vida política, cívica y comunitaria

10:35 a 10:40
Diapositiva 16. INCIDIR EN POLITICAS PUBLICAS DESDE TU COMUNIDAD.
Ciudadano como agente de cambio y base de la democracia
Preocuparse por el espacio público.
¿De qué manera podemos incidir o incidimos en nuestra comunidad?

10:40 a 11:40 Diapositiva 17. - Derecho a la Igualdad.

- Intervención de las mujeres tanto en la economía, educación, evolución de


valores, normas y prácticas.
Conversatorio sobre las mujeres y sus derechos.

Pregunta detonadora: ¿Cuáles son los cambios que las Mujeres han tenido a lo largo de la
historia en las artes, en escuelas, las profesiones, fuera del ámbito doméstico, en la
ciencia, en lo político, en el trabajo?

Diapositiva 18. HISTORIA DE LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LAS POLITICAS


PUBLICAS.

¿Qué beneficios tiene la participación de las mujeres en la planificación de las


ciudades?

1. Ciudades más diversas e inclusivas: Estudios demuestran que las mujeres líderes


tienden a demostrar mayor compasión y empatía, y a tener un estilo de negociación y
liderazgo más inclusivo y menos jerárquico que sus homólogos masculinos. Además,
las mujeres sienten un mayor compromiso por promover soluciones a los problemas
que enfrentan otras mujeres y los niños.
2. Ciudades más seguras: Las amenazas de crímenes y violencia afectan
particularmente a las mujeres. Planificar y diseñar espacios públicos más seguros
para todos los grupos sociales 
3. Ciudades más humanas: Históricamente, las mujeres han estado ligadas a avances
en campos tales como la educación, la infraestructura y la salud a nivel local. Esto
podría traducirse en mayores niveles de desarrollo humano y calidad de vida en
nuestras ciudades.

Diapositiva 19. LEYES EN DONDE SE ESTABLECEN Y BREVE HISTORIA DE COMO SE HAN


IDO AMPLIANDO

(1503) Participación Política de la Mujer en México - Strategia Electoral - YouTube

1974. Trinidad Ruíz Mares: coraje maternal. La tamalera. Pobreza, violencia,


agresión sexual y económica.
1769. Gertrudis Efigenia, alias La Maruca mujer indígena. “Escandalosa,
provocativa y desvergonzada”.

Más allá de la violencia, de los reproches o de la convicción sobre lo justo que ahí
traslucen, estas historias y muchas otras, dan cuenta, por un lado, de la situación actual de
las mujeres es el resultado de un largo proceso histórico con continuidades y rupturas; y,
por otro, que la actuación personal de las mujeres ha incidido en la arena de lo político.

Diapositiva 20.

Pregunta ¿Estas realidades nos son ajenas? ¿Cómo posicionarnos ante ellos desde el
presente?

La fama, el fracaso, la censuras, el placer, el dolor, la represión, el reconocimiento, el


hambre, la miseria, los preceptos morales, religiosos, sexuales, son sólo algunos de los
hilos que urdieron y urdimos nuestro presente, nuestra memoria y nuestra identidad, no
solo como mujeres sino como país.

1140 A 12 10 Breve Receso música entrada y salida

12:10 a 13:00 Diapositiva 20.


12:10 a 12:15

Derecho ciudadano de las mujeres: Proceso político.

(1503) Primer voto de las mujeres en México | AJ+ Español - YouTube

- Derecho a votar y ser votado.


- Voz y voto de la mujer.

12:15 a 12:25

Diapositiva 21. EN FORMA PRACTICA….

CONSTITUCION FEDERAL

Diapositiva 22

12:25 a 12:30 CONSTITUCION LOCAL


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.

CAPÍTULO II DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 4.

(REFORMADO, G.O. 4 DE NOVIEMBRE DE 2016)

En el Estado todas las personas gozarán de los derechos humanos y garantías para su protección,
consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, esta Constitución y las leyes que de ella
emanen; así como aquellos que reconozca el Poder Judicial del Estado, sin distinción alguna de
origen, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, preferencias sexuales, condición o
actividad social. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
la Constitución General de la República, los tratados internacionales de la materia y esta
Constitución, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Artículo 5. El Estado tiene una composición pluricultural y multiétnica sustentada originalmente en


sus pueblos indígenas. La ley promoverá y protegerá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos y
costumbres, recursos y formas específicas de organización social; y garantizará a sus integrantes el
acceso efectivo a la jurisdicción del Estado. En los juicios y procedimientos en que aquéllos sean
parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres en los términos que establezca la ley. Los
pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación dentro del marco constitucional. La
expresión concreta de ésta es la autonomía de las comunidades indígenas en los términos
establecidos por la ley.

(ADICIONADO, G.O. 22 DE DICIEMBRE DE 2006)

En la regulación y solución de sus conflictos internos, deberán aplicar sus propios sistemas
normativos, con sujeción a los principios generales de esta Constitución, respecto de garantías
individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las
mujeres.

(ADICIONADO,

G.O. 22 DE DICIEMBRE DE 2006)


Las comunidades indígenas podrán elegir, de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas
tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de
gobierno interno, de modo que se garantice la participación de las mujeres en condiciones de
equidad frene a los varones en un marco que respete el pacto federal y la soberanía del estado. El
uso y disfrute colectivo de los recursos naturales por las comunidades indígenas se realizará de
acuerdo con las formas y modalidades de propiedad previstas por la Constitución Federal. El
Estado y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, reconocerán el derecho de
las comunidades indígenas a promover su desarrollo equitativo y sustentable; y a una educación
laica, obligatoria, bilingüe y pluricultural. Asimismo, en los términos previstos por la ley,
impulsarán el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la entidad y
combatirán toda forma de discriminación.

12: 30 a 12: 40

Diapositiva 23. LEY SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS.

Los pueblos indígenas en nuestra Constitución En virtud de la reforma del 10 de junio de 2011, que
modificó once artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los derechos
de los pueblos y personas indígenas se fortalecen.

A partir de entonces, en el artículo 1o., además de establecerse el derecho a la no discriminación


por motivos de origen étnico o nacional, se dispone que todas las personas gocen de los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección.

Manda también a que las normas relativas a los derechos humanos se interpreten de conformidad
con una y otros, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Por su parte, el artículo 2o. señala desde la reforma indígena del 14 de agosto de 2001 que: “La
Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que
son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales
y políticas, o parte de ellas”.
También dice que el criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican esas disposiciones
sobre pueblos indígenas será la conciencia de su identidad indígena.

Al respecto el Poder Judicial de la Federación ha emitido varias jurisprudencias para consolidan


este criterio. Entre sus disposiciones, el citado numeral define que son comunidades integrantes
de un pueblo indígena “aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en
un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres”.

Diapositiva 24 Las constituciones y leyes locales deberán realizar el reconocimiento de los


pueblos y comunidades indígenas específicos, tomando en cuenta, además de los principios
generales establecidos en el artículo 2o., criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

El apartado A del artículo que venimos comentando, se compone de ocho fracciones en los que se
reconoce y garantiza: la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas,
para: Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y
cultural.

Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos,
sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales,
los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres.

Diapositiva 25 La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o
tribunales correspondientes. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas
tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de
gobierno interno, garantizando que las mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su
derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad;

así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan
sido electos o designados, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.

En ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos político electorales de los y
las ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales.

Diapositiva 26

1 Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su
cultura e identidad.
2 Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos
establecidos en esta Constitución.

3 Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra 1 Diario
Oficial de la Federación, 25 de mayo de 2015 establecidas en esta Constitución y a las leyes de la
materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad,

al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las
comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta
Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.

También para elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los
ayuntamientos.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en
los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de
conformidad con sus tradiciones y normas internas.

Podrán acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los
juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en
cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución.

Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que
tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Diapositiva 27 Por otra parte, el apartado B, del artículo 2o., en sus nueve fracciones, establece
medidas que deberán ser tomadas por la Federación, los Estados y los municipios, con la finalidad
de promover la igualdad de oportunidades, la eliminación de la discriminación y el establecimiento
de instituciones y políticas para el respeto de sus derechos humanos, abatir el rezago y las
carencias y avanzar en el mejoramiento de las condiciones de bienestar social de pueblos,
comunidades y personas indígenas, hombres y mujeres, niños y niñas, diseñadas y operadas
conjuntamente con ellos, propiciando la participación de las mujeres en la toma de decisiones
relacionadas con la vida comunitaria.

Con estos propósitos también, en el artículo 115 se dispone que las comunidades indígenas,
dentro del ámbito municipal puedan coordinarse y asociarse.
En seguida, el artículo 3o. constitucional, relacionado con la educación, dispone, dentro de otras
cosas, que atenderá a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; y contribuirá a la
mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la
dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad,
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos.

El artículo 4o. establece el derecho de toda persona tiene a la identidad y a ser registrado de
manera inmediata a su nacimiento. El mismo artículo, dispone que: “Toda persona tiene derecho
al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así
como el ejercicio de sus derechos culturales.

El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la


diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad
creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier
manifestación cultural”.

De la misma manera, una reforma al artículo 28 constitucional en 2013 permite que una vez que
se haya cumplido con la normatividad establecida, las comunidades indígenas puedan acceder a
concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones, no obstante que la ley reglamentaria les
otorga un espectro muy reducido. Debemos mencionar que, para reglamentar las disposiciones
constitucionales, actualmente 57 leyes federales tienen contenidos específicos relacionados con el
tema. No obstante, aunque hay 24 leyes estatales en materia indígena, sólo 22 constituciones
locales son armónicas con la reforma constitucional de 2001.

Esto significa que tenemos grandes tareas en el tema legislativo, y más colosales en lo que
corresponde a concretarlas en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
indígena mexicana.

Diapositiva 28

12:40 a 13 00 VIDEOS DE CANDIDATAS A PUESTOS DE GOBIERNO DE INDIGENAS

(1510) Marichuy: La primera candidata indígena | La Guía VICE para las Elecciones - YouTube
Lluvia de ideas de las participantes.

Diapositiva 29

13:00 a 13:30

1. Actividad: género un hombre y una mujer de verdad.


Actividad: Pedir al público que se divida en dos grupos, se les entrega un papel bond y se
les pide que dibujen a un hombre mexicano y a una mujer mexicana.
Detonar: Análisis de roles y estereotipos. Enfermedades diferentes, formas de vida y ser.
¿Qué hace a los hombres ser varones y qué hace a las mujeres ser mujeres?
Diapositiva 30

2. Video Género y las mujeres


(1503) Ser mujer en México - Una historia asimétrica - YouTube

DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES IDEAS QUE TIENEN QUE VER CON LOS ROLES Y
ESTEREOTIPOS
SEXO Diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres
humanos que los definen como mujeres u hombres.
GÉNERO Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas culturalmente con base
en la diferenciación sexual, a partir de la cual se construyen los conceptos de feminidad y
masculinidad, que influyen sobre el comportamiento, funciones, oportunidades, valoración y
relaciones entre hombres y mujeres.
SEXO Se nace con tales características.
GÉNERO Son construcciones socioculturales que pueden modificarse por ser aprendidas.

Discusión de las participantes:


¿Crees que los hombres son criados de una manera diferente que a las mujeres?
¿Qué características atribuidas a hombres y mujeres son vistas son valoradas como
positivas o negativas por nuestra sociedad? ¿Cómo influyen la televisión, la familia, la
iglesia, la sociedad en las ideas de cómo debe actuar, ser o verse un hombre o una mujer?
13:30 a 14:30 Empoderamiento femenino
13:30 a 13:35 ¿Qué es poder y como se construye?
El poder es la posibilidad de ocupar en las relaciones un lugar de obediencia, de
dominación o de colaboración, está estrechamente ligado a las creencias, a los saberes de
quiénes somos y quienes son los otros, en este caso el poder de las relaciones de género.

El cual se basa en las creencias de cómo debe comportarse una mujer y un varón. Estas
creencias son construidas socialmente y son introyectadas por cada hombre y mujer
concreto a lo largo de su vida en un proceso al que llamamos socialización de género.

Las creencias son algo que se pueden cambiar y deben ser cuestionadas.

En toda relación existe la posibilidad de que alguien mande y otro obedezca. El poder no
es fijo. El poder no se pide se toma.

Poder interior de autoconocimiento y aceptación

Poder para convertir la realidad externa

Poder con la gente o grupos para problemas en común: múltiples talentos, recursos,
ideas, fuerza colectiva.

13:35 a 13:40 Empoderar a las mujeres = Poder a las mujeres

El empoderamiento es un conjunto de procesos por medio de los cuales las mujeres se


apropian de recursos, bienes, habilidades, capacidades, espacios y todo aquello que
favorezca, enriquezca y potencie su vida. Este fortalecimiento implica tres dimensiones:

Individual: reconocer poderes, dimensiones, expandirlos, vivirlos como recursos propios.

Empoderamiento en las relaciones cercanas: negociar e influir en el tipo, forma y


condiciones para relacionarse.

Dimensión colectiva: poder a nivel género y social.

Hablar de empoderamiento femenino implica:


Reconocer el poder y la autoridad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propio
territorio: su cuerpo, su subjetividad, su sexualidad, su tiempo, su trabajo, sus recursos.

Descubrimiento de la voluntad, el deseo individual y colectivo para la construcción de


nuevas identidades femeninas para transformar el entorno social, cultural, político, y
económico desde una visión positiva y prepositiva.

Reconocer necesidades a nivel físico, emocional o espíritu, propiciar habilidades para


experimentar una vida plenamente.

14: 40 a 14:30

Actividad: Ejerciendo mis derechos y aprendiendo sobre derechos humanos.

Propósito: Promover la participación local y reflexionar acerca de un problema o situación,


incentivar a buscar soluciones.

Instrucciones: dividir a las participantes en grupos de 10 personas. Pedir que reflexionen


de manera grupal sobre algún problema local y real, ¿Cómo afecta a mujeres, hombres o
ambos? Dar ejemplos impresos.

Preguntas detonadoras: hoja de recurso no 3. copias

¿Los derechos de quien fueron violados? ¿Cómo fueron violados estos derechos? ¿Es
común este tipo de situación en tu comunidad? ¿Quién es responsable de proteger los
derechos de las personas en su comunidad? ¿Cómo pueden ustedes ayudar a proteger sus
derechos y los derechos de los demás en su comunidad?

¿Qué soluciones o alternativas podrían tener para su enfrentamiento? ¿A través de qué


tipo de participación local como: redes comunales o vecinales, asociaciones locales,
asociaciones civiles, cooperativas, etc.?

Pensemos en la participación de la mujer en diferentes ámbitos, en casa en trabajo, en


educación, hogar y maternidad, transgresiones, control social e identidad femenina
Participación comunitaria y empoderamiento: proceso de sensibilización y de
movilización: reconocer necesidades, buscar soluciones para mejorar las condiciones de
vida de una comunidad.

5 minutos: lectura colectiva: una mujer fuerte.

CONCLUSION: MUJER EMPODERADA ES UNA MUJER LIBRE, CONSCIENTE, QUE EJERCE


SUS DERECHOS EN FAMILIA, GRUPO Y SOCIEDAD

14:30 a 15:00
5 minutos: evaluación final. Entregar tarjetas y lapiceros.
5 minutos: Cierre (preguntas y respuestas).
10 Actividad de despedida: LA RED, estambre
¿Qué se llevan? ¿Qué les pareció el taller?

Bibliografía:
 Derechos humanos de los pueblos indígenas en México
Primera edición: julio, 2014 Segunda edición: noviembre, 2015 ISBN: 978-607-729-163-3 D. R. ©
Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San
Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F.

 Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, INE


PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA (ine.mx)
 Indesol Manual_parala_Promotora_PROESA.pdf (indesol.gob.mx)

 Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C: OPS, © 2010. ISBN 978 92 7 53


279 75 Titulo : Empoderamiento de mujeres adolescentes: un proceso clave para el logro
de los objetivos del milenio.

 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ-LLAVE


(legisver.gob.mx)
 Trabajando con mujeres jóvenes, empoderamiento, derechos y salud.

También podría gustarte