Está en la página 1de 8

¿Qué es un diseño de investigación?

El diseño se refiere al plan o la estrategia que utilizaremos para obtener la


información que deseamos, es la forma en que confirmaremos si es o no es cierta
nuestra hipótesis; el objetivo del diseño de investigación es :

RESPONDER AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si el diseño que elijamos para nuestra investigación y este se eligió de


manera cuidadosa, al final del estudio, es decir los resultados tendrán mayores
posibilidades de generar conocimiento.

Diseños de investigación en el proceso cuantitativo

Es posible que en la literatura sobre este tema se encuentren diferentes


clasificaciones, sin embargo, nosotros adoptaremos los siguientes diseño

1. Experimental:
a. Preexperimetos
b. Experimetos “puros”
c. Cuasiexperimentos

2. No Experimental:
a. Transversales
b. Longitudinales
Es importante recordar que en general no se considera que un tipo de
investigación y sus diseños sea mejor que otro, cada uno tiene un valor propio; y la
selección del diseño dependerá del planteamiento del problema, alcance e
hipótesis.

Diseños experimentales

Un experimento es una situación de control en la cual se


manipulan, de manera intencional, una o más variables
independientes (causa) para analizar las consecuencias de
tal manipulación sobre una o más variables dependientes
(efectos)

Ejemplo: Ana María se cambió el peinado, quería saber que opinaban sus
amistades, al verla, muchos se sorprendieron, sus amigas manifestaron su
admiración por el cambio, este le quedaba mejor, otras amigas trataron de imitarla
de inmediato e incluso tuvo más invitaciones a salir por parte de los chicos.

La esencia de este concepto de experimento es que se requiere de la manipulación


intencional de una acción (cambio del peinado) para analizar sus posibles
resultados (efecto que causa en las amistades).

Pero ¿Qué son las variables?

Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible


de medirse u observarse, dicho en otras palabras, es lo que representa
aquello que varía o está sujeto a algún tipo de cambio
Existen dos tipos de variables: dependientes e independientes

Entenderemos las variables independientes como la causa y la variable


dependiente como el efecto, veamos unos ejemplos para entender mejor.

Requisitos de un experimento

1. Manipulación intencional de una o más variables independientes.

Para que una variable se considere independiente debe cumplir estos tres
requisitos

a. Que anteceda a la dependiente (no puede haber efecto sin causa)


b. Que varíe o sea manipulada
c. Que esta variación pueda controlarse

2. Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable


dependiente
3. Que cuente con validez interna, esto quiere decir que debe contar con
cierto grado de confianza sobre los resultados y que estos sean
interpretados adecuadamente y sean válidos.

¿cómo se logra la validez interna?

Se alcanza mediante:

1. Varios grupos de comparación


2. Equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la o las
variables independientes.

¿cómo se logra la equivalencia?

Sencillo, la equivalencia es que los grupos sean similar en todo, menos en


la manipulación, esto se puede lograr con dos métodos, uno de ellos es la
asignación aleatoria o al azar, que asegura probabilísticamente que dos o más
grupos sean equivalentes entre sí.

Puede realizarse empleando trozos de papel, se escribe el nombre de cada


participante en un papel o alguna clave que los identifique, estos papeles se
depositan en un recipiente se revuelven y se van sacando para formar grupos;
La asignación al azar produce control, se recomienda que para cada grupo se
tenga por lo menos la participación de 15 personas,

Otra técnica es el emparejamiento, que consiste en igualar a los grupos en


relación de una variable específica que podría influir de modo decisivo en la o las
variables dependientes, por ejemplo: si queremos evaluar el porqué del bajo
rendimiento escolar en niños de primero primaria, para emparejar debo tener en
dos grupos, niños con las mismas condiciones, acceso, alimentación, economía,
trabajo, pero si en un salón incluyo a niños cuyos padres tienen acceso a redes
sociales, tecnología, un trabajo de clase media, con los tres tiempos de comida,
influirá en los resultados si en otro grupo incluyo niños de escasos recursos que
por las tardes trabajan, que se van a la escuela sin desayuno y que no tienen los
medios para elaborar tareas y trabajos, de esta forma no estarían emparejando a
los grupos.

PRE EXPERIMENTOS: Este diseño es de un solo grupo control cuyo grado de


control es mínimo, en un lenguaje común podríamos decir que este tipo de
experimentos funcionan en la mayoría de casos y se les conoce como “pruebas
piloto”, con la finalidad de explorar, buscar, indagar.

Se puede trabajar de la siguiente forma:

1. Estudio de caso con una sola medición: Consiste en aplicar un tratamiento


o estímulo a un grupo y después se le aplica una posprueba para medir el
nivel del grupo.
2. Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo: Consiste en aplicar una
prueba inicial (preprueba), administrar el tratamiento o estímulo y aplicar
una prueba final (posprueba).

La ventaja sobre este diseño ante el de un solo grupo es que existe un


punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo antes del
estímulo o tratamiento.

EXPERIMENTOS “PUROS”: Estos reúnen dos requisitos para lograr el control y


la validez interna:

1. Grupos de comparación
2. Equivalencia de los grupos

Estos llegan a incluir una oo más variables independientes y una o más


dependientes, pueden utilizar pre prueba y post prueba para analizar la evolución
de los grupos antes y después del tratamiento experimental. Claro está que no todos
los experimentos puros utilizan pre-prueba, pero la post prueba SI es necesaria para
determinar los efectos delas condiciones experimentales.

Acá pueden utilizarse diseños como:

1. Diseño con posprueba únicamente y grupo control: este diseño incluye


dos grupo (grupo experimento y grupo control), en este diseño la única
diferencia es que un grupo está sometido al estímulo o tratamiento (grupo
experimento) y el otro grupo no (grupo control) .

La comparación entre las posprueba de ambos grupos nos indicará si hubo


o no efecto de la manipulación (estímulo o tratamiento).
2. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control: consiste en
administrar pruebas a los grupos que componen el experimento. se aplica la
preprueba un grupo recibe el tratamiento o estímulo y el otro grupo no, por
último, se administra simultáneamente la posprueba.

3. Diseño de cuatro grupos de Solomon: esta es la mezcla de los dos


anteriores, con dos grupos experimentales y dos grupos control; Solo a un
grupo experimental y a un grupo control se le aplicará la preprueba; a los
cuatro grupos se aplica posprueba y se procede al análisis.

CUASIEXPERIMENTOS: También manipulan deliberadamente, al menos una


variable independiente para observar el efecto sobre una o más variables
dependientes.

En este tipo de diseño no se forman grupos al azar, ni se emparejan, estos


grupos son grupos que ya están formados (ya existían), es decir que sin importar el
tipo de investigación estos grupos ya estaban formados; por ejemplo, equipos
deportivos, grupos terapéuticos, grupo de determinado trabajo, etc.

PASOS PARA UN EXPERIMENTO


F. Hernández
6ta ed

También podría gustarte