Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS

Escuela Profesional de Matemática

TITULO DE LA TESIS:

Diferenciabilidad de funciones con valores difusos

Tesis para optar el Título de Licenciado en Matemática

Autor:

Bach. Chávez Villacorta, Elmer Roger

Asesor:

Dr. Asís López, Maximiliano Epifanio

Huaraz-Perú

2022
JURADO CALIFICADOR

(Presidente)

(Secretario)

Dr. Asís López, Maximiliano Epifanio

(Vocal )
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
PLAN DE INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes de la investigación

La idea de un conjunto difuso fue propuesta por primera vez por Lotfi Zadeh en 1960, como un
medio para manejar la incertidumbre que se debe a la imprecisión o vaguedad más que a la
aleatoriedad. (Mohapatra, 2003).

Dubois y Prade introdujeron la noción de números difusos y definieron las operaciones básicas
de suma, resta, multiplicación y división. (Prade, 1978)

Stefanini (2008) en la investigación titulado, “números difusos y aritmética difusa”, presento


una discusión muy básica pero breve sobre números difusos y aritmética difusa. Dado que la
clasificación de números difusos es un aspecto importante en el estudio de la programación
matemática difusa y los juegos difusos.

Chalco (2008) en la investigación titulado, “Comparación entre algunos enfoques para resolver
ecuaciones diferenciales difusas”, realizada en la Universidad de Tarapacá, Chile, concluyó
estudiando ecuaciones diferenciales difusas (EDD) donde la función difusa 𝑓 se obtiene
aplicando el principio de extensión de Zadeh a una función 𝑔. Obteniendo solución difusa
coincide con la solución obtenida. Finalmente, presentaron un procedimiento numérico para
obtener solución difusa.

Bede (2004) en la investigación titulado, “Generalizaciones de la diferenciabilidad de funciones


con valores de números difusos con aplicaciones a ecuaciones diferenciales difusas”, realizada
en la Universidad de Oradea, Rumania, concluyó que aparentemente, la desventaja de la
diferenciabilidad fuertemente generalizada de una función en comparación con la
diferenciabilidad y la diferenciabilidad de Hukuhara es que una ecuación diferencial difusa no
tiene una solución única. Sin embargo, esta desventaja puede verse como una ventaja ya que
podemos elegir los puntos singulares donde el soporte de la solución cambia su monotocidad.
Así podemos obtener soluciones reversibles (en términos posibilistas), soluciones estables y
casi periódicas, y comportamiento asintótico de soluciones a ecuaciones diferenciales difusas.
Además GOETSCHEL, Jr. William WOXMAN definen la diferenciación e integración de
funciones con valores difusos de manera que se asemeje estrechamente a las definiciones
correspondientes de diferenciación e integración reales.

López (2021) en la tesis de pregrado “Soluciones numérica del problema de cauchy difuso
mediante el método de Runge Kutta de cuarto orden usando la diferenciabilidad de Hukuhara”,
realizada en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú, se planteó como
objetivo general, utilizar el método de Runge Kutta de cuarto orden para resolver el problema
de Cauchy difuso bajo la diferenciabilidad generalizada de Hukuhara. Concluyó que la
diferenciabilidad generalizada de Hukuhara tiene ventajas frente a la diferenciabilidad
Hukuhara, con esto se obtuvo que la longitud del intervalo de solución sea decreciente. También
presento un ejemplo de problema de cauchy a la cual le empleo el método de Runge Kutta de
cuarto orden bajo la diferenciabilidad generalizada de Hukuhara obteniendo mejores resultados
en la solución exacta y numérica.

En la investigación realizada por (Bede, 2010) demostró un resultado muy general sobre la
existencia y unicidad de dos soluciones para ecuaciones diferenciales difusas con argumento
modificado, basadas en la diferenciabilidad generalizada. También se obtuvieron
caracterizaciones de estas soluciones por EDO. Las aplicaciones del mundo real se presentaron
en los, que consisten en aplicaciones a la ecuación del pantógrafo difuso que modela el
crecimiento celular y a la ecuación logística difusa que modela la dinámica de la población en
condiciones de incertidumbre.

Salazar (2014) en la tesis de la licenciatura titulado, “Integral de Riemann de una función


difusa”, realizada en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, concluyó que es posible definir
la integral de Riemann para funciones difusas en intervalos clásicos y difusos; la integral de
Riemann de una función difusa es un número difuso y el conjunto de la integral de Riemann
difusa es un intervalo cerrado cuyos puntos extremos son las integrales de Riemann clásica.
1.2 Bases teóricas

1.2.1 Función de pertenencia de en conjunto clásico

Definición 1.2.1.1 Sea 𝑈 un conjunto y 𝐴 un subconjunto de 𝑈 la función característica de 𝐴


esta dada por

1 𝑥 ∈ 𝑥0
𝒳𝐴 (𝑥0 ) = {
0 𝑥 ∉ 𝑥0

cuyo dominio de la función 𝒳𝐴 es el conjunto 𝑈 y la imagen es el conjunto {0,1}.

Nota: La función característica describe cuales son elementos de 𝐴. Por otro lado, existen casos
en que la pertenencia no es precisa, es decir no sabemos decir que un elemento pertenece al
conjunto o no pertenece.

1.2.2 Conjunto difuso

Definición 1.2.2.1 (Barros,2010) Sea 𝑈 un conjunto universal (clásico). Un conjunto difuso 𝐹


en 𝑈 es caracterizado por la función 𝜑𝐹 : 𝑈 → [0,1], llamada función de pertenencia del
conjunto 𝐹. donde, 𝜑𝐹 (𝑥 ) ∈ [0,1], es decir 𝜑𝐹 (𝑥 ) = 0 y 𝜑𝐹 (𝑥 ) = 1 indican, respectivamente,
no pertenencia y la pertenencia completa de 𝑥 al conjunto difuso 𝐹.

Definición 1.2.2.2 (Barros,2010) El conjunto clásico de 𝑈 definido por:


𝑠𝑢𝑝𝑝 𝐹 = {𝑥 ∈ 𝑈: 𝜑𝐹 (𝑥 ) > 0} se denomina soporte de F y tiene un papel fundamental en la
interrelación entre la teoría de conjuntos clásica y la teoría de conjuntos difusos.

Definición (Conjunto difuso convexo) 1.2.2.3 Sea 𝐹 un conjunto difuso definido en 𝑈, se dice
que 𝐹 es un conjunto difuso convexo si y solo si para dos puntos cualesquiera 𝑥1 y 𝑥2, y
cualquier 𝜆 ∈ [0,1], se verifica:

𝜑𝐹 (𝜆𝑥1 + (1 − 𝜆)𝑥2) ≥ min( 𝜑𝐹 (𝑥1 ), 𝜑𝐹 (𝑥2 )), 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝑈 𝑦 𝜆 ∈ [0,1].

Definición ( 𝜶-corte o 𝜶-cortadura) 1.2.2.4

Una 𝛼-corte de un conjunto difuso 𝐴 está constituido por todos los puntos del conjunto de
discurso 𝑈 , que tienen un grado de pertenencia mayor o igual a 𝛼 ∈ [0,1].
[𝐴]𝛼 = {𝑥 | 𝜑𝐴 (𝑥 ) ≥ 𝛼, 𝑥 ∈ 𝑈}

1.2.3 Números difusos y números difusos más comunes

Definición 1.2.3.1 (Número difuso)

Un conjunto difuso 𝐴 es llamado número difuso cuando el universo en el cual 𝜑𝐴 está definida
en el conjunto de números de reales ℝ, y satisface las condiciones:

i. Todos los 𝛼-corte de 𝐴 son no vacíos, con 0 ≤ 𝛼 ≤ 1;


ii. Todos los 𝛼-corte de 𝐴 son intervalos cerrados de ℝ;
iii. 𝑠𝑢𝑝𝑝𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝜑𝐴 (𝑥 ) > 0} es acotado.

Vamos denotar 𝛼-corte de los números difusos de 𝐴 por [𝐴]𝛼 = [𝑎𝛼− , 𝑎𝛼+]

Definición 1.2.3.2 (Número difuso triangular)

Un número difuso 𝐴 se llama triangular si su función de pertenencia es de la forma

0 , 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 𝑎
𝑥−𝑎
, 𝑠𝑖 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑢
𝑢−𝑎
𝜑𝐴 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑏
, 𝑠𝑖 𝑢 < 𝑥 ≤ 𝑏
𝑢−𝑏
{ 0 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 𝑏

Denotaremos al número triangular 𝐴 como la terna 𝐴 = (𝑎, 𝑢, 𝑏).

Definición 1.2.3.3 (Número difuso trapezoidal)

Un número difuso 𝐴 se denomina trapezoidal si su función de pertenencia tiene la forma de un


trapecio es dada por

𝑥−𝑎
, 𝑠𝑖 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏
𝑏−𝑎
1 , 𝑠𝑖 𝑏 ≤ 𝑥 ≤ 𝑐
𝜑𝐴 (𝑥 ) =
𝑑−𝑥
, 𝑠𝑖 𝑐 < 𝑥 ≤ 𝑑
𝑑−𝑐
{ 0 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

Observación
Los 𝛼-corte de un conjunto difuso trapezoidal son los intervalos

[𝑎𝛼− , 𝑎𝛼+ ] = [(𝑏 − 𝑎)𝛼 + 𝑎, (𝑐 − 𝑑)𝛼 + 𝑑] para todo 𝛼 ∈ [0,1].

Definición 1.2.3.4 (Número difuso campana)

Un número difuso tiene la forma de campana si la función de pertenencia es suave y simétrica


en relación con un número real dado. La siguiente función de pertenencia tiene estas
propiedades para 𝑢, 𝑎 𝑦 𝛿 dados

𝑥−𝑢 2
exp (− ( ) ) , 𝑠𝑖 𝑢 − 𝛿 ≤ 𝑥 ≤ 𝑢 + 𝛿
𝜑𝐴 (𝑥 ) = { 𝑎

0 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

1.2.4 Diferencia generalizada difusa

Sea 𝐾𝐶𝑛 el espacio de conjuntos no vacíos compactos y convexos de ℝ𝑛 . Se ha introducido la


diferencia H de Hukuhara como un conjunto C para el cual

𝐴 ⊝𝐻 𝐵 = 𝐶 ⇔ 𝐴 = 𝐵 + 𝐶

y una propiedad importante de ⊝𝐻 es que

• 𝐴 ⊝𝐻 𝐴 = {0} ∀ 𝐴 ∈ 𝐾𝐶𝑛 y
• (𝐴 + 𝐵) ⊝𝐻 𝐵 = 𝐴 ∀ 𝐴, 𝐵 ∈ 𝐾𝐶𝑛 .

La diferencia H es única, pero no siempre existe (una condición necesaria para 𝐴 ⊝𝐻 𝐵 es que
𝐴 contenga una traducción {𝑐} + 𝐵 de 𝐵). Una generalización de la diferencia de Hukuhara
apunta a superar esta situación. La diferencia generalizada de Hukuhara de dos conjuntos
𝐴, 𝐵 ∈ 𝐾𝐶𝑛 (diferencia de gH para abreviar) es definido como sigue:
(𝑎 ) 𝐴 = 𝐵 + 𝐶
𝐴 ⊝ 𝑔𝐻 𝐵 = 𝐶 ⟺ { (1)
(𝑏 ) 𝐵 = 𝐴 + (−1)𝐶

La diferencia interna, denotada con el símbolo "−−", se define introduciendo primero la suma
interna de 𝐴 y 𝐵 por

𝑋 𝑠𝑖 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒 (−𝐴) + 𝑋 = 𝐵
𝐴+− 𝐵 = { (2)
𝑌 𝑠𝑖 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒 (−𝐵 ) + 𝑌 = 𝐴

Y luego

𝐴−−𝐵 = 𝐴+−(−𝐵 ) (3)

No es difícil ver que 𝐴 ⊝ 𝑔𝐻 𝐵 = 𝐴−− 𝐵; en efecto 𝐴+− (−𝐵 ) = 𝐶 significa

(−𝐴) + 𝐶 = (−𝐵) esto es caso (𝑏 ) de (1) o (−(−𝐵)) + 𝐶 = 𝐴 esto es caso (𝑎) de (1).

En el caso (a) de (1) la diferencia de gH coincide con la diferencia de H. Así, la diferencia gH,
o la diferencia interna, es una generalización de la diferencia H

1.2.5 Diferencia generalizada de Hukuhara

Definición 1.2.5.1 (Bede y Gal, 2005) Sea 𝑓: ]𝑎, 𝑏[→ ℝℱ y 𝑥0 ∈]𝑎, 𝑏[. Decimos que 𝑓 es
fuertemente generalizada diferenciable de Hukuhara en 𝑥0 (GH-diferenciable para abreviar) si
existe un elemento 𝑓𝐺′ (𝑥0 ) ∈ ℝℱ , tal que, para todo ℎ > 0 suficientemente pequeño

(i). ∃ 𝑓(𝑥0 + ℎ) ⊝𝐻 𝑓(𝑥0 ), 𝑓(𝑥0 ) ⊝𝐻 𝑓 (𝑥0 − ℎ) y


𝑓 (𝑥 0 + ℎ ) ⊝𝐻 𝑓 (𝑥 0 ) 𝑓 ( 𝑥 0 ) ⊝𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 − ℎ )
lim = lim = 𝑓𝐺′ (𝑥0 )
ℎ↘0 ℎ ℎ↘0 ℎ
(ii). O ∃ 𝑓(𝑥0 ) ⊝ 𝐻 𝑓(𝑥0 + ℎ), 𝑓(𝑥0 − ℎ) ⊝ 𝐻 𝑓(𝑥0 ) y
𝑓 ( 𝑥 0 ) ⊝𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 + ℎ ) 𝑓 ( 𝑥 0 − ℎ ) ⊝𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 )
lim = lim = 𝑓𝐺′ (𝑥0 )
ℎ↘0 (−ℎ) ℎ↘0 (−ℎ)
(iii). ∃ 𝑓 ( 𝑥 0 + ℎ ) ⊝𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 ) , 𝑓 ( 𝑥 0 − ℎ ) ⊝ 𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 ) y
𝑓 (𝑥 0 + ℎ ) ⊝𝐻 𝑓 (𝑥 0 ) 𝑓 ( 𝑥 0 − ℎ ) ⊝𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 )
lim = lim = 𝑓𝐺′ (𝑥0 )
ℎ↘0 ℎ ℎ↘0 (−ℎ)
(iv). ∃ 𝑓 ( 𝑥 0 ) ⊝ 𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 + ℎ ) , 𝑓 ( 𝑥 0 ) ⊝𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 − ℎ ) y
𝑓 ( 𝑥 0 ) ⊝𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 + ℎ ) 𝑓 ( 𝑥 0 ) ⊝𝐻 𝑓 ( 𝑥 0 − ℎ )
lim = lim = 𝑓𝐺′ (𝑥0 )
ℎ↘0 (−ℎ) ℎ↘0 ℎ
Definición 1.2.5.2 (Bede y Gal, 2005) Sea 𝑓: ]𝑎, 𝑏[→ ℝℱ y 𝑥0 ∈]𝑎, 𝑏[. Para una secuencia
ℎ𝑛 ↘ 0 y 𝑛0 ∈ ℕ, denotemos

(1) (1)
𝐴𝑛0 = {𝑛 ≥ 𝑛0 ; ∃ 𝐸𝑛 : = 𝑓 (𝑥0 + ℎ𝑛 ) ⊝ 𝐻 𝑓(𝑥0 )}.

(2) (2)
𝐴𝑛0 = {𝑛 ≥ 𝑛0 ; ∃ 𝐸𝑛 : = 𝑓 (𝑥0 ) ⊝𝐻 𝑓 (𝑥0 + ℎ𝑛 )}.

(3) (3)
𝐴𝑛0 = {𝑛 ≥ 𝑛0 ; ∃ 𝐸𝑛 : = 𝑓 (𝑥0 ) ⊝𝐻 𝑓 (𝑥0 − ℎ𝑛 )}.

(4) (4)
𝐴𝑛0 = {𝑛 ≥ 𝑛0 ; ∃ 𝐸𝑛 : = 𝑓(𝑥0 − ℎ𝑛 ) ⊝𝐻 𝑓 (𝑥0)}

Definición 1.2.5.3 Sea 𝑥0 ∈]𝑎, 𝑏[ y ℎ tal que 𝑥0 + ℎ ∈]𝑎, 𝑏[, entonces la derivada generalizada
de Hukuhara de una función 𝑓: ]𝑎, 𝑏[→ ℝℱ en 𝑥0 está definido como

′ ( )
1
𝑓𝑔𝐻 𝑥0 = lim [ 𝑓(𝑥0 − ℎ) ⊝ 𝑔𝐻 𝑓 (𝑥0 )]
ℎ→0 ℎ

′ ( )
Si 𝑓𝑔𝐻 𝑥0 ∈ ℝℱ satisfaciendo igualdad anterior y existe, decimos que f es generalizada
Hukuhara diferenciable (gH-diferenciable para abreviar) en 𝑥0.

Teorema 1.2.5.4 El concepto de diferenciabilidad gH y la diferenciabilidad débilmente


generalizada (Hukuhara) dados en la Definición 1.2.5.2 coinciden.

Ejemplo Sea 𝑓 (𝑥 ) = 𝑝(𝑥 )𝑎 donde 𝑝 es una función diferenciable nítida y 𝑎 ∈ ℝℱ , entonces


′ ( )
se sigue con facilidad que la derivada gH existe y es 𝑓𝑔𝐻 𝑥 = 𝑝′ (𝑥 )𝑎.

Definición 1.2.5.5 Sea 𝑥0 ∈ ]𝑎, 𝑏[ y ℎ tal que 𝑥0 + ℎ ∈ ]𝑎, 𝑏[


1.3 Justificación del estudio

La teoría de conjuntos difusos es una herramienta para modelar la incertidumbre y para procesar
información vaga o subjetiva en modelos matemáticos; es por ello hemos desarrollado la
diferenciabilidad en los conjuntos difusos, por su utilidad en un área de desarrollo muy rápido
en el de análisis de valores de conjuntos difusos, a saber, el área de análisis difuso y ecuaciones
diferenciales difusas.

1.4 Planteamiento del problema

1.4.1 Formulación del problema

¿Se podrá desarrollar difenciabilidad en el conjunto difuso y existirá una conexión con la
diferenciabilidad en el conjunto clásico?

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo general

Analizar la diferenciabilidad de las funciones difusas en conjuntos difusos.

1.5.2 Objetivos específicos

• Desarrollar el concepto de diferenciabilidad de una función difusa que extiende el


diferencial de una función no difusa.
• Analizar algunas propiedades de diferenciabilidad en el caso difuso.
• Comparar la diferenciabilidad de funciones difusas y funciones clásicas.
II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Tipo de estudio

La investigación que realizamos es descriptivo, dado que vamos a describir diferenciabilidad


de funciones difusas y comparándolas con las funciones clásica. Además, la investigación que
realizamos es básica y los teoremas lo demostraremos con los métodos de análisis matemático.

2.2 El diseño de la investigación

El presente informe de tesis es para analizar difenciabilidad de funciones difusas, para lo cual
se inicia con el estudio de conjuntos difusos, números difusos y tipos de números difusos. Luego
definimos la diferencia de Hukuhara, diferenciabilidad generalizada de Hukuhara para estudiar
diferenciabilidad difusa.

2.3 Población y muestra

No se aplica, pues el trabajo de investigación que realizamos carece de población


y muestra por ser de tipo teórico.

2.4 Técnicas e instrumentos y recolección de dato

En este informe de tesis se usa los artículos y referencias bibliográficas. Y no se aplica


recolección de datos.
III. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES REFERENCIAS
VI. BIBLIOGRÁFICAS

Barros,.L. (2010). Tópicos de Lógica Fuzzy y Biomatemática. Graciele

Bede, B., Stefanini, L. (2012). Generalized differentiability of fuzzy-valued functions. Título


de la Revista, Volumen(número de la revista), 1 – 23.

Goetschel, R., Voxman, W. (1984). Elementary fuzzy calculus. Volumen(18), 31 – 43.

Bede, B. (2010). Solutions of fuzzy differential equations based on generalized differentiability,


Volumen(9), 22 – 41.
VII. Anexo

También podría gustarte