Está en la página 1de 13

Historia de la Educación Argentina:

T.P N°1: Video: “Virreinato del Río de la Plata 1776-1810”.

1- ¿Qué ciudades eran aptas para ser capital?

Las ciudades aptas para ser capital eran: Córdoba, que era cede de una prestigiosa universidad;
Potosí, que alimentó las arcas españolas durante más de un siglo; y Asunción, la primera fundación en la
región. Sin embargo, la Corte se decidió por Buenos Aires, ya que estaba bien ubicada para resistir el
posible ataque portugués y porque a través de la navegación atlántica su acceso era fácil. Hasta ese
entonces, Buenos Aires (al igual que Tucumán) era una gobernación perteneciente al Virreinato de Lima,
pero a partir de 1776 ambas pasan a formar parte del Virreinato del Río de La Plata.

2- ¿Desde cuándo se conforma el Virreinato?

El Virreinato del Río de la Plata se conforma desde 1776; su creación fue una estrategia de la
Corona para cambiar la obsoleta estructura del poder en las colonias americanas.

3- ¿Quiénes lo conformaron?

El Virreinato del Río de la Plata fue conformado por Buenos Aires, Tucumán, Paraguay, Cuyo y el
Alto Perú. Éste tenía salida al Atlántico y al Pacífico, pero los elementos que lo formaban eran tan
heterogéneos, que cuando Argentina se independizó, estallaron diversas naciones: Bolivia, Paraguay y
Uruguay. Cada región tenía su estilo social, mientras que, en Buenos Aires, las personas eran reconocidas
por el éxito en sus emprendimientos, en el interior se mantenían los prejuicios de la aristocracia. La llegada
del criollo como una clase social nueva, fue un valor de presión importante en el Virreinato; por este
motivo, las invasiones inglesas desataron el fervor criollo difundiendo una conciencia nueva ya que
Buenos Aires pudo reafirmar su liderazgo sobre el interior. La Corona mantenía un ejército con soldados
gallegos que se degradaba por la falta de operaciones y por la deserción de los oficiales que se casaban o
se dedicaban al comercio. En este contexto, el Virrey Sobremonte, intentó salvar el tesoro real y quedó
como cobarde ante los porteños. Finalmente, la ciudad cayó en poder de los ingleses, pero consiguió
organizar la resistencia y echar a los invasores. El pueblo organizó la resistencia por sus propios medios y
enfrentó a los soldados que habían peleado contra Napoleón; esto les trajo prestigio a los porteños en toda
América. Todo esto ocurrió en vísperas de la Revolución de Mayo.

4- ¿Había milicia? ¿Cómo se llamaban?

Los habitantes de Buenos Aires intentaron proteger su escasa población con fortines en Mercedes,
San Miguel del Monte, Chascomús y Dolores. Así surgieron las milicias, llamadas “los blandengues”, se
trató de paisanos mal pagos y mal entrenados, pero se acudía a ellos en caso de ataque.

5- Detalla las actividades de la compañía de Jesús: antes – durante – después.

Dentro del Virreinato se destacaba la obra social, económica y cultural de la Compañía de Jesús ya
que los religiosos tenían una fuerte presencia en el territorio de Paraguay, Misiones, Corrientes y los
litorales brasileño y uruguayo. Trabajaban con setenta pueblos guaraníes a quienes rescataron de la
[1]
trashumancia, les enseñaron oficios, unificaron su lengua, y llegaron a convertirlos en autores de
expresiones culturales de importancia.

Así, a mediados del siglo XVIII, los jesuitas buscaban un lugar donde se viva como hermanos y
donde puedan ensayar una civilización sin espíritu de lucro. Todo esto, resultó amenazante para la Corona
ya que el marco borbónico (que era el absolutismo) sostenía que nada dentro del Estado podía tener un fin
que no fuera el de la Corona; por eso, decidieron acabar con los Jesuitas cuando ésos presentaron su
“queja” por el poder político y su potencial militar, argumentando que muchos indios reunían las
condiciones para formar un ejército. A raíz de esto, Carlos Tercero ordenó a las autoridades de todas las
colonias españolas que se detenga a los Jesuitas en cada jurisdicción y se redacte un inventario de sus
bienes; esto se llevó a cabo a mediados de 1767 y por este motivo, por casi un siglo, los Jesuitas
desaparecieron del actual territorio argentino.

T.P N°2: Video: “Historia de la Educación Argentina”.

1) Elaborar una línea de tiempo con los hechos históricos, políticos, sociales, económicos y
educativos que se detallan en el video.

2) Enumera los instrumentos tecnológicos que aparecen.

Se pueden observar diversos instrumentos tecnológicos que evidencian las ventajas tecnológicas
propias de los conquistadores (españoles y portugueses) por encima de los nativos ya que contaban con:
cañones de pólvora, diversas armas de fuego, domesticación y empleo del caballo para luchar, barcos y
carabelas, mapas, brújulas y moneda para comerciar.

3) Detalla las formas de Gobierno que se suscitan.

Las formas de gobierno que se pueden observar en el video son:

*Consejo de Indias: una institución encargada de los asuntos de Indias, ubicada en España y, por
lo tanto, regida por la legislación de Castilla, España; desde allí salían aquellas órdenes que tendían a
organizar la vida cotidiana en las nuevas tierras, la convivencia entre dos culturas totalmente diferentes,
las normas del comercio y el trabajo, entre otras, pese a desconocer América y las condiciones en que se
vivía allí.

*Jefes regionales o curacas: éstos funcionaron como nexo entre el mundo colonial y el indígena,
eran los encargados de cobrar tributos y de recolectar gente para el trabajo en la mita. A partir de la caída
[2]
del Imperio Inca existió un contrato de convivencia por el que su autoridad duró más de doscientos años,
hasta que fueron reemplazados por curacas españoles, conocidos como “caciques intrusos”.

*Virrey: que gobernaba el Virreinato del Río de La Plata desde Buenos Aires.

*El Rey: gobernaba desde Europa.

4) Investiga los tipos de escuela que fueron apareciendo conforme se establece el Estado-
Nación.

La educación estuvo a cargo de la Compañía de Jesús, una organización piramidal que respondía
al Papa al margen de las Coronas y se ocupó de realizar un trabajo misional en Paraguay, Bolivia,
Uruguay, Brasil y Argentina. Se ocuparon de congregar a los indios para que no anduvieran amontonados
y pudieran ser más humanos; en el fondo, querían reunirlos para trabajar, se trató de un sistema social y
político cerrado hasta que fueron reemplazados por los franciscanos mercedarios y dominicos.

Lectura y análisis del Capítulo 1 “La Educación Prehispánica” (la educación de los Tupí,
Aztecas e Incas) y capítulo 2 “La Colonia” Modelo Hispánico”: formas de enseñanzas, tipos de
escuelas, modelos educativos, colegios y universidades.

En el capítulo 1 denominado “La Educación Prehispánica” se desarrolla la educación de tres


grupos nativos: los Tupí, los Aztecas y los Incas.

*La Educación entre los Tupí: el proceso educativo responde al modelo de una sociedad
tradicionalista, sagrada y cerrada, en un determinado estadio de desarrollo; este grupo, con la revolución
agrícola, logró superar la condición de tribus cazadoras y recolectoras. La educación tuvo un
funcionamiento efectivo ya que estaba vertebrada sobre tres puntos capitales: el valor de la tradición:
trataba de resguardar una conducta adecuada y proteger un comportamiento de eficacia comprobada; el
valor de la acción: se trataba de “aprender haciendo”, en donde el adulto tenía el deber y la obligación de
adiestrar niños y adolescentes; y el ejemplo: trabajaba el sentido del legado de los antepasados y el
contenido práctico de las tradiciones.

El proceso educativo variaba de acuerdo al sexo, las edades, sus denominaciones y modalidades
de adiestramiento; se trató de una educación por imitación con el objetivo de reproducir actividades y
preferencias paternas o maternas, desde el nacimiento hasta culminar con la madurez como jefes, líderes
y/o hechiceros. Este proceso se daba lentamente y por repetición en situaciones de cooperación y
solidaridad; se transmitían pautas de comportamiento y se formulaba el carácter; no existía una educación
institucionalizada, sino que los conocimientos se transmitían de manera informal o asistemática. Así,
satisfacían tres funciones básicas: “de ajuste entre generaciones”: permitía a las generaciones maduras y
dominantes graduar y dirigir la transmisión de la herencia social; “la preservación y valorización del saber
tradicionalista y mágico-religiosa; “la adecuación de los dinamismos de la vida psíquica al ritmo de la vida
social”. Así, la educación entre los tupinambá lograba la transmisión de conocimientos, la formación de la
personalidad, el ajuste a la comunidad y la selección y promoción de dirigentes. Los medios empleados
eran funcionales a su objetivo ya que aseguraban su supervivencia y su cohesión interna.
[3]
*La educación entre los Aztecas: aquí se encontraban los “Mexicas”, un nuevo pueblo que había
logrado imponer su hegemonía y alcanzar un alto grado de desarrollo ya que tuvieron conocimientos
avanzados en diversas materias: culturas, escritura, calendario y metalurgia. Era un pueblo predominante
guerrero, con fuerte imperio de grupos militares, sacerdotales y una escasa burocracia administrativa. Esto
permitió que la enseñanza adquiriera un carácter político para imponer una dada concepción en deterioro
de la admitida y arraigada entre los vencidos. Por este motivo, se dice que “el hombre nacía para la guerra
y la mujer para el hogar”: cuando nacían, la partera consagraba al niño a su misión bélica y ponía en sus
manos una rodela, un arco y cuatro saetas, todo en miniatura; a la mujer se le daba un hueso y una
lanzadera o también una escoba, mostrando de esta manera lo que había de ser su faena en la vida, los
varones ayudaban en sus tareas a los padres y las mujeres a las madres. La educación hogareña era
severa y los castigos duros.

Por otra parte, la educación escolar refleja la estratificación de aquella sociedad, su modelo y sus
valores. Para ello, existían dos tipos de establecimientos: el Calmécac, en el cual ingresaban los hijos de
los principiantes, eran “señores por linaje” y constituían el grupo social más encumbrado; y el Telpochcalli
que estaba integrado por campesinos, artesanos, comerciantes, entre otros; ambos eran gobernados por
el Estado y su intervención era manifiesta y efectiva. Lo que no puede determinarse con precisión es la
edad a la que ingresaban los niños o adolescentes mexicas a esos colegios. Esto permite ver que fue un
pueblo indígena americano que practicó la educación obligatoria para todos en el siglo XVI, cualquiera
fuese su origen social. En ambos establecimientos se reconoce un esfuerzo intencional por formar una
elite dirigente en el calmécac y atender a un amplio estrato social cuyo destino quedaba confinado a
niveles subalternos de la milicia, la administración y el comercio.

En cuanto a los contenidos de la enseñanza, hubo diferencias perceptibles entre la impartida en el


calmécac y el telpochcalli; en la primera se hacía hincapié en la sabiduría y, en la otra, se insistía más
sobre los aspectos prácticos y físicos. Del calmécac salían los “intelectuales”. Más que educadores
estrictos, fueron pensadores cabales, abordaban las ideas cosmológicas y teológicas. Este modelo
educativo concentraba los conocimientos en grupos minoritarios.

*La educación de los Incas: era de carácter minoritario y selectivo, de enseñanza institucionalizada
con objetivos políticos explícitos, rígidamente organizado y estratificado. Por un lado, estaba el
Yachayhuasi (o casa de enseñanza), era un establecimiento para la formación de la nobleza masculina,
los que allí asistían se convertían en los depositarios de todo el saber superior que les permitía ejercer el
gobierno y dirigir grandes obras públicas o las guerras de conquista que invariablemente los llevaban a
consolidar y ampliar el imperio. Los transmisores de esos conocimientos eran los amautas, sabios filósofos
en toda cosa de su gentilidad; su enseñanza era oral y memorista. El Yachayhuasi, establecido en un lugar
privilegiado del barrio de las escuelas, era “la universidad”.

Por el otro, estaba el establecimiento para la educación femenina, el Llahuasi que permitía la
formación de aquellas mujeres que luego serían las sacerdotisas o vírgenes del sol, aunque pocas de ellas
alcanzaban el carácter religioso ya que la mayoría prefería quedar a disposición del Inca, quien las
[4]
asignaba en matrimonio a miembros de la nobleza de la corte o a curacas. Eran escogidas entre la
nobleza por su hermosura y dotes de inteligencia, no solo en las grandes ciudades, sino que también en
los poblados dispersos por su extensa geografía.

El resto de la población, recibía una enseñanza predominantemente práctica, a través de sus


padres, es decir, no participaban de un sistema educativo formal, sino que su socialización se realizaba a
través de la vida comunitaria y de las relaciones con el mundo del trabajo; en la práctica todos trabajaban y
siempre: niños, mujeres, ciegos y tullidos.

En el capítulo 2 denominado “La Colonia” se desarrollan dos modelos educativos: el modelo
hispánico y el modelo lusitano. Desarrollaremos el modelo hispánico:

*El modelo hispánico: fue impuesto a partir del proceso de ocupación por parte de las potencias
coloniales y las consecuencias que el mismo trajo aparejado. La llegada de los europeos al Nuevo Mundo
constituyó un verdadero desastre para los pobladores indígenas porque se produjeron dislocamientos de
las poblaciones, epidemias, nuevas formas de trabajo forzado, desplazamientos con catastróficas
modificaciones del hábitat y con alteraciones en la dieta alimenticia.

Los conquistadores se entregaron al saqueo y pillaje de las riquezas acumuladas, luego debieron
recurrir al trabajo indígena ya que determinados grupos consolidaron grandes unidades productivas como
la hacienda. La esclavitud negra fue un recurso mediante el cual trató de suplirse la mano de obra que
escaseaba o tenía bajo rendimiento en las regiones dedicadas a cultivos tropicales y la economía
prehispánica fue modificada por la introducción de los nuevos productos al mercado internacional que se
hace a través de formas monopólicas, coherentes con las ideas mercantilistas que poco a poco se iban
definiendo.

La Corona adoptó una política centralista, en particular en sus aspectos administrativos y, para ello,
prefirió a los peninsulares pero los intereses regionales fueron agudizándose y preanunciando
contradicciones y rivalidades que siglos después llevarían a la conformación de los nuevos Estados
nacionales a partir de la postergación de los criollos que estaban excluidos de los cargos de
responsabilidad y autoridad; quienes, tiempo después, se encontraron representados en los cabildos, en
pequeña parte de la jerarquía eclesiástica.

En cuanto a lo educativo, España optó por un procedimiento de “aculturación” de las zonas bajo su
dominio; en las sociedades desarrolladas y estratificadas los españoles, que ocuparon la cúpula del poder
desplazando violentamente la élite indígena, trataron de consolidar las nuevas formas de trabajo como la
encomienda, la mita, el yanaconazgo, etc. La lengua y la evangelización fueron instrumentos eficaces para
fortalecer el predominio europeo; así, el papel del Estado y la Iglesia tuvo como objetivo imitar las
iniciativas individuales, pero no pudo impedir la formación y la consolidación de grandes unidades
territoriales.

[5]
La sociedad blanca trataba de edificarse sobre los mismos valores y pautas que la española
europea: importaban los títulos, honores y jerarquías, se despreciaba el trabajo manual, era de gran
prestigio la cultura libresca y ornamental, pero los caracteres urbanos iban predominando sobre los
rurales. La educación, fiel reflejo de la sociedad donde se impartía, permaneció aristocrática, confinada a
una clase selecta: los criollos, los españoles y mestizos de clase alta. La labor educativa de la Iglesia
durante los primeros tiempos, casi identificada con sus tareas de evangelización fue notable. Fray Vasco
de Quiroga fundó instituciones que él llamó “hospitales”, una especie de comunidades donde, luego de las
jornadas de labor limitadas a seis horas diarias dedicadas a los trabajos de la agricultura o al ejercicio de
diferentes oficios útiles, restaba tiempo suficiente para desarrollar esfuerzos de educación religiosa y
práctica al mismo tiempo.

Labor similar cumplieron el fraile flamenco Pedro de Gante que organizó el primer establecimiento
educativo del Nuevo Mundo y tuvo la admirable iniciativa del volcar al náhuatl los libros de doctrina
necesarios para ejercer su ministerio; también Fray Bartolomé de las Casas quien, para colonizar
efectivamente, pedía labradores; también fracasó en su intento de la Vera Paz por motivos similares a los
que impidieron el éxito de vasco de Quiroga. Por su parte, Fray Juan Zumárraga, introductor de la
imprenta en el Nuevo Mundo, tres años antes ya había organizado el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.

Por otra parte, los religiosos de la Compañía de Jesús querían hacer colegios donde los indios
pudieses aprender las ciencias de gramática, retórica, filosofía, lógica y otras que convendría no las
supiesen. Conspiraron contra la difusión de la enseñanza en los primeros niveles ya que la población fue
predominantemente rural y la lengua utilizada no fue la de los nativos.

Así, los grandes progresos en materia educativa primaria datan del siglo XIX ya que, en América
española, existía una sociedad poco homogénea, con mayorías marginadas y rurales como eran los
indígenas y también los grupos negros, esto no facilitó las tareas evangelizadoras y educativas. La
educación municipal, la acción privada o la enseñanza femenina, fueron casi insignificantes desde el punto
de vista formal.

Las universidades eran corporaciones preocupadas tanto por los contenidos de la enseñanza como
por la limpieza de sangre, la reglamentación de los horarios, vestimentas y que ejercían el derecho a la
policía (en el sentido del orden, organización) sobre sus profesores, estudiantes y funcionarios. Para ello,
quien sería maestro no debía ser negro, mulato ni indio, sino español cristiano viejo, de vida y costumbres
de lo que debía dar información ante el regidor que nombraré el Cabildo.

Las misiones del Paraguay, ubicadas entre los ríos Paraguay y Uruguay, en el corazón mismo del
continente, lograron con sorprendente rapidez y eficacia organizar la vida económica, social, cultural y
religiosa de muchas decenas de miles de indígenas reunidos en cerca de medio centenar de pueblos, bajo
la dirección de un reducido número de sacerdotes. Esto fue así gracias al esfuerzo misional que se ejerció
sobre una población indígena de tradición agrícola arraigada; otra causa del éxito jesuítico es la
superioridad cultural de esa élite internacional que no podía encontrar rivales entre los funcionarios
[6]
relegados a ese rincón del Imperio que era el Río de la Plata. La educación allí impartida, alcanzó éxitos
notables ya que lograron la instalación de una imprenta con equipos construidos in situ bajo la hábil
dirección de algunos sacerdotes de donde salieron los primeros libros publicados en el actual territorio
argentino. No obstante, no a todos los niños se les enseñaba a leer, escribir y contar, sino a aquellos que
el bien público lo aconsejaba para que, entre ellos, se eligiese más tarde al Alcalde, los regidores,
magistrados, escribamos, procuradores, prefectos de la iglesia y médicos; por estas condiciones, llegaban
a leer tanto en guaraní como en español y latín.

Las universidades y colegios que florecieron en todo el territorio americano fueron los pilares
básicos en que se apoyó la obra civilizadora de España; así, la organización universitaria, es trasplantada
al Nuevo Mundo. Salamanca fue el modelo invocado por los papas y por los reyes de España para
conformar a él las nacientes instituciones universitarias. Los establecimientos de enseñanza superior del
Nuevo Mundo fueron impuestos según el modelo de la potencia conquistadora. Durante la segunda mitad
del siglo XVIII, la universidad salamantina había quedado al margen de los adelantos científicos de la
época entregada a un puro formalismo en el saber y a las luchas internas que degeneraron a veces en
debates sangrientos.

La primera universidad creada en el Nuevo Mundo fue la de San Marcos de Lima el 12 de mayo de
1551; la de México el 21 de septiembre del mismo año y confirmada por breve papal 1595. La primera
universidad dentro del territorio de los actuales Estados Unidos es del año 1636. Cuando la peruana
comienza sus actividades, luego del 18 de enero de 1531, las precarias viviendas iniciales de madera y
paja serán sustituidas por el sólido ladrillo, la orgullosa piedra, las aristocráticas maderas importadas.
Durante las primeras décadas se registraron protestas estudiantiles como las de octubre de 1578 por el
“aumento abusivo” del costo de la vivienda. Las ideas modernas se harían presentes a través de otras
instituciones y de los periódicos.

La enseñanza era memorista y los conocimientos se transmitían en latín, otorgaban los codiciados
títulos de bachiller, licenciado y doctor. Durante décadas se otorgaron títulos a gente de pro que se
sacaron en pública subasta para otorgarlos al mejor postor; era un procedimiento para financiar las
costosas recepciones que debían dispensarse a las autoridades coloniales. La educación en todos sus
niveles se convirtió en un importante factor de diferenciación social que se sumaba a los muchos ya
existentes. 

T.P N°3:

1) Lectura del cap. 2 “La formación del sujeto independiente”.

A. ¿Qué obras realizó Vértiz tras su nombramiento en cuanto a educación?

Cuando Vértiz fue nombrado realizó obras en relación a la educación e hizo reformas culturales:
creo la Casa de Comedias y consiguió permiso del Rey para fundar una Universidad; abrió el Real Colegio

[7]
de San Carlos que puso bajo la dirección del canónico Juan Baltasar Maciel, un criollo enemigo de los
Jesuitas.

B. ¿Cómo se puede describir al “sujeto independiente”?

El sujeto con ideas independientes tenía una convicción escasa frente a la necesidad de construir
el país con esfuerzo, sacrificio y medios propios. Algunos sectores sólo imaginaban un nuevo sujeto
europeo ocupando el lugar que dejaba la hispánica.

C. ¿Quiénes comenzaron a sentirse capaces de gobernarse a sí mismos y cómo fueron


divulgando sus ideas?

Los criollos se sentían capaces de gobernarse a sí mismos y así crecía la esperanza de trabajar y
dirigir un país propio. Sus ideas se divulgaron mediante la difusión de las lecciones elementales de
agricultura, en el periódico Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. Manuel Belgrano imaginó un
país de gente laboriosa, que cultivara la tierra, explotara las minas y produjera manufacturas.

D. En el campo educativo, ¿qué elementos se detallan? ¿qué enseñanza se impartía?

Cuando Manuel Belgrano fue nombrado secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires en
1973 realizó importantes obras en el campo educativo:

 Creó las escuelas de náutica y minería.


 Fundó una sociedad patriótica, literaria económica, proyecto que vinculaba el progreso
económico con el estímulo a la educación.
 Siendo vocal de la Primera Junta Patria, fundó la escuela de Matemáticas, luego dictó un
reglamento para las escuelas del Norte donde se determinaba que los establecimientos debían ser
estatales y administrados por los ayuntamientos y en su entrada debían fijarse las armas de la Soberana
Asamblea Nacional Constituyente del año 1813. Esto distinguía la escuela del naciente Estado Argentino,
de las parroquiales y de las viejas escuelas del Rey. Belgrano había escrito en el Reglamento que en la
enseñanza el espíritu nacional prevalecía sobre lo extranjero, que los salarios docentes y los aportes para
niños pobres fueran pagados por conducto del Gobernador del pueblo. El alcalde de primer voto y el
Regidor con intervención del Síndico intervendrían cuando el maestro no hubiera cumplido con sus
deberes. Así, la provisión de los cargos se haría por oposición, a partir de una convocatoria pública. La
educación pública era condición para tener una sociedad independiente. En el Reglamento otorgaba un
papel central a la religión católica en las escuelas y especificaba los horarios de la misa y las oraciones
que se debían rezar: cada al concluir la escuela, las letanías a Nuestra Señora de las Mercedes y el
sábado un tercio del Rosario. Se detallaban calendario y horario, actividades, contenidos y días de asueto;

[8]
se limitaba el autoritarismo pedagógico colonial, se introducían elementos de control de las conductas que
muchas décadas después desarrollaban los pedagogos positivistas: los niños entrarían a la escuela
conducidos por sus maestros, escribirían sólo dos planas por día, ninguna de las escuelas pasaría de una
cuartilla; el resto del tiempo leían libros, estudiarían la doctrina cristiana, la Aritmética y la Gramática
Castellana. Sólo se podría imponer como penitencia que los chicos se pusieran de rodilla; sólo se les
podrían aplicar seis azotes, con excepción de casos graves en los cuales se podría llegar a los doce, fuera
de vista de los compañeros.

2)           Lee atentamente el punto CONSERVADORES Y LIBERALES.

A) Determina los motivos que enfrentaban a Saavedra y Moreno.

Cornelio Saavedra prefería la concepción colonial (era conservador) y Mariano Moreno abría las
puertas a la educación de ciudadanos modernos y democráticos (era liberal). Moreno hizo traducir una
parte del contrato social de Rousseau y ordenó que se leyera en todas las escuelas. Después de su
muerte, la Primera Junta, copada por los conservadores, sacó una resolución prohibiendo estas lecturas.
Fundamentó la medida diciendo que el Contrato Social era inútil, superfluo y perjudicial. Impuso en cambio
la lectura de un manual francés de moral cívica llamado Tratado de las obligaciones del hombre, que era
muy conservador.

Éstos (Moreno y Saavedra) tenían posiciones diferentes sobre los derechos de los indios, sobre el
alcance de la liberación de España, sobre el uso de la prensa y sobre los contenidos de la educación.
Moreno otorgó un papel pedagógico a La Gaceta, el primer periódico patrio, que había fundado en 1810,
Según él la libertad de escribir y de pensar, eran indispensables para consolidar el proceso de la
independencia. Además de Moreno, Belgrano fue expresión del liberalismo en educación.

B) Enumera y caracteriza cada una de las pedagogías liberales que aparecen en esta época.

En la primera mitad del siglo XIX podemos distinguir entre:

*Una pedagogía liberal radicalizada, muy influida por Rousseau y por los socialistas utópicos.
Sostenía la educación del pueblo como base de un sistema educativo. Era antirracista, democrática en los
métodos de enseñanza y disciplina e inclinada hacia el laicismo y el anticlericalismo. Algunos de sus
exponentes fueron el venezolano Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, en la Argentina Moreno y el
prebistero Gorriti.

*Una educación federalista popular con elementos liberales : los caudillos Artigas, Bustos, López,
Ramírez, Los Heredia, Ferré y Molina desarrollaron experiencias semejantes a la reforma educativa que
puso en marcha en la misma época el caudillo nacionalista popular Francisco Solano López. Una postura
educacional semejante sostuvo el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza. Quisieron desarrollar una
educación moderna apoyándose en la participación de la sociedad civil y en la cultura de los pueblos.

[9]
*La pedagogía de la generación de 1837: en particular la de Sarmiento, era moderadamente liberal
pues partía de la exclusión de los indios y la descalificación de toda expresión cultural y popular.
Rechazaba la herencia hispánica y propugnaba la europeización de la cultura y la adopción del modelo
educativo norteamericano. Proponía un sistema de educación pública escolarizado que abarcaba a toda la
población y que se fundaba en los criterios pedagógicos más democráticos de la época.

*La pedagogía liberal oligárquica: encabezados por Rivadavia, muchos liberales porteños, querían
modernizar el sistema, importando la estructura y la ideología más elitista de la experiencia educativa
francesa; Bartolomé Mitre continuaría luego esa tendencia.

*La pedagogía tradicionalista colonial anti-independentista: dirigida por los sectores prohispánicos
de la iglesia católica. Defendía la educación colonial clerical y rechazaba la educación de los indios y los
mestizos. Luego de la guerra de la Independencia, tuvo su núcleo directivo en Córdoba y luego se
extendió por todo el país, convirtiéndose en nacionalismo católico. 

C) Describe el inicio del sistema escolar a comienzos del siglo XIX.

A comienzos del siglo XIX, el sistema escolar moderno estaba todavía en germen. En Francia, no
habían terminado de concebirlo y aún tenía un gran poder la vieja estructura educativa tradicional
(apoyada en la Iglesia y en la familia). La burguesía, que era la clase social pujante, necesitaba contar con
intelectuales, profesionales y educadores que difundieran la cultura del progreso. Planteaban que el
avance económico sólo se sostendría si la población cambiaba su cultura política. El sistema escolar más
avanzado era el prusiano, que contaba con una educación media ya configurada sistemáticamente. En el
continente europeo, hacía falta que la gente incorporara una nueva forma de interpretar la realidad y de
vincularse con ella, para que los cambios fueran sostenidos: la educación pública tenía un rol central. Era
necesario institucionalizar las experiencias de enseñanza-aprendizaje que formaban a los ciudadanos
sobre la base de las categorías centrales de la ideología moderna: individuo, razón y progreso. Se
multiplicaban las escuelas de formación de maestros inspirados en las ideas de Pestalozzi, los ingleses
admiraban el método inventado por los calvinistas Bell y Lancaster, que tuvo amplia difusión en América
Latina.

En muchos lugares de Europa se experimentaron formas de educación masiva y de capacitación


para el trabajo industrial; se creaban establecimientos educativos laicos y se empezaban a articular entre
sí las escuelas y colegios de diferentes tipos, sentando las bases del sistema escolarizado. El Estado
sostenía y proporcionaba la educación pública.

El sistema escolar argentino nacía de la transformación de las instituciones educativas coloniales,


como producto de una lenta combinación de las modalidades educativas arraigadas en la sociedad, bajo la
influencia de las corrientes pedagógicas de la época. Pero los rituales, los métodos y los contenidos de la
enseñanza, las formas disciplinarias y las costumbres escolares, fueron cambiando lentamente durante
todo el siglo XIX. Sarmiento denunció la persistencia de los métodos de tortura en las escuelas; se usaban

[10]
el cepo, el buche de agua, la palmeta y los azotes con látigos de púas de hierro. El culto católico se
combinó con el culto a los símbolos de la Patria. La estructura del vínculo pedagógico siguió el modelo de
la evangelización: los conocimientos adquiridos por los alumnos en su comunidad eran descalificados y en
cambio se les exigía una fe plena hacia las verdades que les transmitía la escuela, son mayor explicación.

D) Determina la importancia de la ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL AÑO 1813.

La Asamblea Constituyente del año 1813, abolió los castigos corporales en los establecimientos
educativos; tanto los liberales como muchos caudillos populares hicieron esfuerzos por crear el sistema
escolar público. Pese a la imagen dada por la historiografía pedagógica, según la cual los caudillos eran
bárbaros y sangrientos y se oponían a la difusión de la cultura, los políticos liberales eran modernos y
progresistas.

3)           Responde la pregunta que realiza la autora: ¿Cómo debe ser la escuela de la patria?

La autora considera una concepción democrática y popular de la escuela de la patria. Pero


aparecieron ideologías pedagógicas contrapuestas: la tradicionalista y la liberal. Facundo Quiroga y Juan
Manuel de Rosas, representantes de la primera, sostenían la estructura educativa colonial. Artigas,
Bustos, López, Heredia, Félix Heredia, Molina, Ferré, Ramírez y Urquiza, adoptaron la idea de construir un
sistema educativo estatal. En sus provincias la enseñanza siguió siendo religiosa, pues en esa época del
país era aún inconcebible la laicidad. Avanzaron sobre el monopolio educativo eclesiástico desarrollado
desarrollando la instrucción pública e implantaron la obligatoriedad y gratuidad.

4)           En el interior del territorio del Virreinato, ¿quiénes se ocuparon de la educación?

Los caudillos progresistas otorgaban poder a las juntas protectoras y los caudillos conservadores
pretendían otorgar el papel de la policía al gobierno, restar poder a las juntas e incluir contenidos
conservadores católicos y métodos tradicionales.

Artigas trató de vincular a los curas maestros durante el sitio de Montevideo, funcionó en esa
ciudad una escuela del cabildo cuyo docente, hacía propaganda contra el sistema político independiente.
La escuela de Pagola prohibía la convivencia de niños de razas distintas. Y establecía que todos estaban
obligados a ir a misa, acompañados de sus maestros. El cabildo consideró necesario remover a Pagola, ya
que una escuela de la Patria debía formar al ciudadano; la escuela de Montevideo fue encomendada al
franciscano José Benito Lamas.

Artigas fundó una escuela en su campamento de Hervidero. Para propugnar una educación y una
cultura progresista se reflejó también la difusión de cartillas y almanaques en Corrientes. Además, quiso
traer al río de la plata el método Lancaster, uno de los más avanzados de Europa. Difundido en Buenos
[11]
Aires por noticias publicadas en La Gaceta y el Censor en 1816, requería de pocos docentes, escasos en
aquellos tiempos, pues contaba con monitores, que eran los alumnos aventajados. Consistía en dividir a
los educandos en clases de lectura, escritura y matemáticas y ponerlos a cargo de los monitores. Así se
podía enseñar a la vez a una gran cantidad de chicos al mismo tiempo.

A) Enumera y caracteriza las escuelas que formaron parte del proto-sistema escolar.

Del proto-sistema escolar formaron parte:

*Escuela para varones: se enseñaba cálculos, primeras letras, entre otras.

*Una escuela para niñas: a cargo de la maestra lancasteriana Amelia Magignoni de Revec.

*Una escuela de oficios para varones: de nivel medio.

*Institutos secundarios para varones: con cátedras de latinidad, filosofía, geografía e historia
americana.

*El gimnasio: con dos niveles, primario y medio para varones.

*Instituto Literario de San Jerónimo: se dedicaba a la enseñanza primaria pero incorporaba también
la filosofía y la latinidad. 

5) Sintetiza la acción y misión de las juntas protectoras de escuelas.

Las Juntas Protectoras de la Educación, eran herederas de las Juntas Populares creadas por el
movimiento liberal hispánico que se habían multiplicado para combatir la invasión napoleónica de 1808,
apoyaban la labor de las escuelas y difundían la educación moderna. Los vecinos preclaros (admirables)
de las poblaciones del interior eran convocados a hacerse responsables de la recaudación de impuestos
para el sostenimiento, de la administración de los fondos y de la atención a los niños pobres. Algunas
compartían con el gobierno  municipal o provincial la fiscalización del cumplimiento de la obligatoriedad.

Juan Bautista Bustos asumió la gobernación de Córdoba en 1820, pocos días después de que la
provincia fuera declarada independiente, soberana y libre por una Asamblea de Representantes de todos
los distritos. En 1822 creó una Junta Protectora de Escuelas encargada de fundar un establecimiento en
cada curato (parroquia) y distrito de la campaña.

A) En nuestra provincia, ¿quién y cómo trabajó por la educación?

En nuestra provincia, trabajó por la educación Justo José de Urquiza, durante su gobierno se
consolidó el sistema de educación público entrerriano. La lucha entre la iglesia y el Estado por el control de

[12]
la educación había tenido su momento culminante en 1825, a raíz del decreto que prohibía el
establecimiento de órdenes religiosas en todo el territorio provincial. 

Urquiza y su inspector General de Escuelas, el uruguayo Marcos Sastre, impulsaron la educación


primaria pública y privada y la formación de comisiones inspectoras y comisiones protectoras de las
escuelas en toda la provincia, Las Juntas o comisiones estuvieron encargadas de controlar el
funcionamiento de la obligatoriedad escolar y de los establecimientos y de recaudar fondos para construir
edificios y solventar la educación de los pobres. El Reglamento elaborado por Sastre respetaba las
inclinaciones naturales del niño, eliminaba los castigos corporales y establecía requisitos que apuntaban a
un perfil marcadamente profesional del maestro. Describía los registros escolares, fijaba la edad de
escolaridad obligatoria, establecía la duración de las jornadas escolares en 6 horas para los varones y 7
para las mujeres, la distribución en dos turnos y el período de vacaciones entre el 22 de diciembre y el 6
de enero. Definía como función de la escuela la de modelar el carácter futuro del hombre. Abolía los
castigos corporales y los premios. Establecía las condiciones para la designación y las obligaciones de los
docentes, que debían ser católicos, tener buenas costumbres y carácter e instrucción suficientes. En 1849
Urquiza fundó el Colegio de Concepción del Uruguay con sentido nacional. Concurrieron jóvenes de todas
las provincias y fue un centro de formación para los intelectuales y dirigentes de las siguientes décadas.

[13]

También podría gustarte