Está en la página 1de 10

53

Fetichización del paper y capitalismo cognitivo

Paper fetishization and cognitive capitalism

Jorge Alberto López-Guzmán


Universidad del Cauca
lopezg@unicauca.edu.co

Resumen
En el presente ensayo se reflexiona y cuestiona el rol que cumplen los papers en la instrumentalización
del conocimiento y la creatividad que se genera en las Instituciones de Educación Superior (IES). De esta
manera, a través de una metodología de tipo exploratoria se ponen en contexto ideas y pensamientos
que puedan ser tenidos en cuenta para próximas investigaciones que se relacionen con el tema; así
también se dejan preguntas abiertas y conclusiones parciales. De acuerdo con lo anterior, el documento
tiene dos apartados. En primer lugar, se pone en cuestión el por qué los papers se han convertido en
un fetiche en el mundo académico. En segundo lugar, se establece el rol de las IES como extractoras de
conocimiento y creatividad. Como ideas finales se presentan algunos elementos que permiten indagar,
teorizar e increpar la cultura del publica o perece.

Palabras clave: Capitalismo cognitivo; fetichización; neoextractivismo; papers.

Abstract
This article aims to reflect on and question the role that papers play in the instrumentalization of
knowledge and creativity that is generated in Higher Education Institutions (IEU). In this way, through
an exploratory methodology, it puts into context ideas and thoughts that can be taken into account for
future research related to the topic, as well as leaving open questions and partial conclusions. According
to the above, the document has two moments. In the first place, it questions why papers have become
a fetish in the academic world. In a second moment, it establishes the role of the UIS as extractors of
knowledge and creativity. As final ideas, it is intended to present some elements that allow to investiga-
te, theorize and rebuke the culture of “publish or perish”.

Keywords: Cognitive capitalism; fetishization; neoextractivism; papers.

Introducción
Cada vez que un docente o investigador que se encuentra en la academia manifiesta que va a publicar
un artículo científico o paper (en inglés), la principal inquietud de quienes lo escuchan no recae en la
temática o hallazgos encontrados, sino en qué revista será publicado ––se espera que sea una revista de
alto impacto e indexada en bases de datos de alta popularidad––, en qué cuartil se encuentra y hasta
cuáles serán los beneficios económicos de la publicación.

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales


54

Desde hace unos años, gran parte de la vida aca- que importa para estas instituciones es que los in-
démica de los docentes e investigadores se en- dicadores de producción científica se incrementen
cuentra vinculada a una presión institucional que año a año––, por lo que las IES han fomentado, de
viene precedida por entes gubernamentales como manera consciente o inconsciente, un neoextrac-
los Ministerios de Educación Nacional y de Cien- tivismo epistémico-académico ––más adelante se
cia, Tecnología e Innovación (CTeI), que imponen profundizará sobre este tema–– con los docentes
una serie de normativas en las cuales, o se publica e investigadores, siendo este extractivismo, uno
en una revista con reconocimiento científico o se más de tantos que han surtido efecto en la explo-
pone en riesgo la estabilidad laboral ––ni siquiera tación de la vida social y biológica de los seres hu-
se pone en cuestión los conocimientos o la capaci- manos.
dad creativa1 de los docentes e investigadores en
su rol como pedagogos––, en definitiva, y de mane- Es importante aclarar que en esta exposición de
ra muy cruda, lo que importa es el incremento de ideas no se está en contra de los papers; el interés
publicaciones científicas para que las Institucionesrecae en reflexionar y cuestionar el rol que cum-
de Educación Superior (IES) puedan posicionarse plen en la instrumentalización del conocimiento y
dentro de un contexto de competitividad y exigen- la creatividad que se genera en las IES, donde se
cia con unos criterios particulares de calidad. han fundado imaginarios que estipulan que una
de las formas con mayor validez de exponer las
Por lo tanto, los llamados papers se convierten ideas o resultados de investigación debe ser a tra-
en bienes que se consideran especiales más que vés de un paper escrito por un experto, subvalo-
por su contenido, por su capacidad de difusión e rando otras formas de hacer investigación u otros
impacto dentro de los indicadores del campo aca- tipos de conocimiento que no se encuentran en
démico. A estos se les asigna un poder simbólico la academia, sino en algún contexto determinado
que eleva el estatus social y prestigio académico que muchas veces ha sido el terreno de estudio
de quien los publica. De esta manera, los papers se teorizado y conceptualizado en ese paper. Como
vislumbran como un bien fetichizado el cual tiene lo manifiesta Grosso (2012):
una relación de producción e intercambio a través
de concebir el conocimiento y la creatividad de los Los “saberes expertos” están en verdad en pugna con los
docentes e investigadores como una mercancía “saberes locales” que pasan por alto: los saberes exper-
tos suelen permanecer seguros y atrapados en la cen-
susceptible de comercializar a través de revistas y
tralidad condescendiente del discurso tecnocrático del
bases de datos que, en muchas ocasiones, le po- “desarrollo” y sus herencias; los saberes locales operan
nen precio para acceder a su contenido. clandestinamente y emergen, extienden sus campos de
acción o naufragan, en las densas vidas cotidianas, tra-
En este contexto, en el presente escrito se reflexio- madas en la larga duración (pp. 14-15).
na sobre la manera en que las IES o universidades
––pensando principalmente en las públicas por un A pesar de lo anterior, es importante reconocer el
interés personal–– se han adaptado a un conjunto trabajo, tiempo y disciplina que hay detrás de un
de normativas donde los papers son el bien para paper. Para poder publicarlo debe ser original, no-
determinar sus indicadores de calidad y avance vedoso, disponer de un marco teórico amplio, ac-
científico, independientemente de sí son resulta- tualizado o con referentes que han sido validados
dos de una investigación que pudo haber tenido anteriormente, además de contar con una meto-
mayor impacto sociocultural o de economía polí- dología clara, descrita y comprobable que, en oca-
tica dentro de algún sector poblacional que con- siones, permita establecer una hipótesis la cual
virtiéndose en un documento más en la web ––lo

1 Se entiende como capacidad creativa dentro de este artículo, a todos los procesos de creación artística que se enmarcan en la noción
de investigación más creación en disciplinas como la música, la literatura, las artes plásticas, el diseño gráfico, el diseño visual, el teatro, entre
otras, que también han sido adaptadas a la dinámica de producción, comercialización y privatización del conocimiento.

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales


55

puede ser falseada o demostrada a través de unos de incrementar los salarios de quienes publican,
resultados. Básicamente, estos son los elementos convirtiendo el intelecto y la capacidad creativa en
fundamentales con los que debe contar el paper una mercancía que se puede intercambiar y trans-
que posteriormente será evaluado por unos “pa- formar en el mundo académico.
res expertos” que determinarán su calidad, perti-
nencia, relevancia y publicación en el mundo aca- En palabras de Jappe (1998), “el fetichismo es el
démico. secreto fundamental de la sociedad moderna, lo
que no se dice ni se debe revelar. En eso se pa-
El documento tiene dos apartados. En primer lu- rece a lo inconsciente; y la descripción marxiana
gar, se pone en cuestión el por qué los papers se del fetichismo como forma de inconsciencia so-
han convertido en un fetiche en el mundo acadé- cial” (p. 4). Muchas de las IES han decaído en ese
mico. En segundo lugar, se establece el rol de las inconsciente social, volviéndose dependientes de
IES como extractoras de conocimiento y creativi- las publicaciones científicas; sin ellas su prestigio
dad de los docentes e investigadores. en los rankings declinaría y con ello los recursos
que podrían recibir del gobierno nacional.
En este sentido, se utilizarán algunas posiciones
desde el marxismo y la antropología económica Pareciera que nos encontramos ante una acumu-
para analizar desde el capitalismo cognitivo y el lación por desposesión (David Harvey, 2005) cog-
neoextractivismo epistémico-académico algunas nitiva y creativa, que refleja un sistema económi-
características de un sistema económico donde co donde hay producción, distribución y consumo
la producción, distribución y consumo del cono- que utiliza los papers como bienes que privatizan
cimiento y la creatividad, son los factores funda- el conocimiento y la creatividad, conllevando a
mentales para entender su instrumentalización en una desposesión donde se arrebatan las bases del
las universidades y, también, entender los proce- conocimiento académico y luego se transforma en
sos de enajenación de los docentes e investigado- documentos que se venden a quienes quieren ac-
res por parte de las políticas educativas y de CTeI, ceder a ellos, así como pasa con algunas revistas
en donde los indicadores de producción académi- que cobran por publicar en ellas o por acceder a
ca son más importantes que la misma humanidad sus papers. Sin embargo, es importante resaltar
de quienes los producen. que no todo está perdido, en respuesta a lo an-
terior ha surgido una iniciativa de Acceso Abierto
al Conocimiento (denominado en inglés Open Ac-
cess). En esta investigación no se ahondará sobre
El fetichismo del paper este tema, pero se deja presente para una próxima
Según el diccionario de la Real Academia Española disertación.
una de las definiciones de fetichismo es “venera-
ción excesiva de algo o de alguien” (RAE, 2021). El Open Access tiene su aparición en el año 2002
Para el caso de esta disertación se ha resuelto con- (Córdoba, 2020) y en su inicio se planteó como una
templar los papers desde esta visión ––obviamen- respuesta a los altos precios por publicar y acceder
te, con las limitaciones que tenga el caso––. Por lo a los papers. Si bien a los dueños de las revistas no
tanto, los papers representan parte de la econo- les pareció justo que debieran liberar sus publica-
mía del conocimiento, de lo que se ha denomina- ciones, justificando que la calidad de estas depen-
do capitalismo cognitivo. Muchas de las publica- día en gran medida de las fuentes de dinero utili-
ciones que se generan a través del conocimiento zadas para su mantenimiento en relación con los
y la creatividad de los docentes e investigadores, costos de revisión, traducción o gestión, el pago
en ocasiones, solo surten un efecto en las hojas por la suscripción al identificador único DOI (Digi-
de vida, en los indicadores de producción de co- tal Object Identifier), entre otros aspectos edito-
nocimiento de las instituciones y en la posibilidad riales. Para poner un ejemplo ilustrativo, Sci-Hub

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales


56

es el repositorio más popular de descarga gratuita capital o cuando es inmediatamente poseído, co-
y que se ha convertido en el sitio web con más de mido, bebido, vestido, habitado, en resumen, utili-
84 millones de papers académicos de acceso libre, zado por nosotros” (p. 150). Esa noción de propie-
transformándose en un mecanismo de resistencia dad privada es la que alimenta el desarrollo de un
ante los altos costos por publicar o acceder a los capitalismo basado en la explotación del intelecto
papers. del ser humano; un capitalismo donde preponde-
ran las tecnologías y la automatización como lo
El problema es que cuando los papers se convier- había anticipado Marx (2007) con el concepto de
ten en propiedad privada de las revistas, pasan a “General Intellect”, a partir del cual explica como
ser parte de un sistema económico que privilegia el desarrollo del intelecto de los seres humanos
el pago por el acceso al conocimiento y la capaci- se convierte en una mercancía que el capitalismo
dad creativa, sobre los posibles impactos que po- sustrae para explotar.
drían tener social o políticamente. Para Palenzuela
(2002) todo sistema económico es el resultado de Importante resaltar que el capitalismo cognitivo se
la interacción de tres estructuras: producción, dis- define como el desarrollo de una economía en la
tribución y consumo y, este se encuentra ligado a que la producción intelectual pasa a ser la princi-
todo tipo de actividades de la vida social a las que pal apuesta de la valorización del capital. En esta
se les suministran los medios materiales. transición, la parte del capital inmaterial y cogni-
tivo es definido por la proporción de trabajadores
En efecto, se podrían incluir a los papers dentro del conocimiento y la creatividad, de las activida-
de un sistema económico, ya que se encuentran des de alta intensidad de saberes especializados,
dentro de una estructura básica de un capitalismo por ejemplo, los servicios informáticos, de inteli-
cognitivo que se ha generado en las IES, donde se gencia artificial o biotecnología avanzada (Blon-
establecen un conjunto de transacciones entre deau et al., 2004).
los docentes e investigadores, las instituciones y
las revistas. Asimismo, dentro de este proceso se En este contexto, la fuerza de trabajo se define por
da una distribución e intercambio que permite la la manipulación simbólica, ostentación de conoci-
apropiación del conocimiento y la capacidad crea- miento científico y el manejo de las Tecnologías de
tiva que se vislumbra en los papers por parte de un la Información y la Comunicación (TIC). Ya no son
público que en su mayoría es reducido y del mis- los Estados los agentes principales de los cambios
mo mundo académico. Y finalmente, un consumo que impulsan el desarrollo económico sino los in-
que asegura la continuidad de la producción del dividuos, a partir de apropiarse de recursos cogni-
conocimiento y valorización de la creatividad de tivos, pues ello, les permite impulsar una econo-
esta manera. mía centrada en la tecnología, el conocimiento y la
creatividad (Castro-Gómez, 2005).
Por lo cual, la privatización del conocimiento y la
creatividad ha conllevado a invisibilizar procesos, Este tipo de capitalismo tiene su punto de ebu-
proyectos e ideas que no se enmarcan en las di- llición en los años setenta del siglo XX (Moreno,
námicas de la publicación, ya sea por su poco va- 2016), sin desconocer antecedentes, aunque no
lor científico para unos ––en la mayoría de los ca- específicamente de este caso, en los postulados
sos, los llamados expertos que se encuentran en de Marx en referencia a la enajenación y fetichis-
la academia–– o por su carencia en el desarrollo mo (Blondeau et al., 2004). Es pocas palabras, se
teórico y metodológico para poder ser parte de entiende como una transición entre el capitalismo
este mundo. Como lo manifestó Marx (2001), “la industrial fordista a una fase posfordista donde la
propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y principal preocupación es por la subjetividad inte-
unilaterales que un objeto sólo es nuestro cuan- lectual e imaginativa de los seres humanos y sus
do lo tenemos, cuando existe para nosotros como creaciones como valor agregado al capital (Galce-

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales


57

rán, 2007; Zukerfeld, 2008). Marx (2001), mencio- la vida académica desde el análisis propuesto en
na en sus Manuscritos Filosóficos y Económicos este escrito, sucede algo similar a lo expuesto dos
de 1844, algo que se asocia con lo anteriormente siglos antes. Para Marx (2001), la enajenación del
manifestado, él dice: trabajo consiste en:

El trabajo no sólo produce mercancías; se produce tam- Primeramente, en que el trabajo es externo al trabaja-
bién a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamen- dor, es decir, no pertenece a su ser; en que, en su tra-
te en la proporción en que produce mercancías en ge- bajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no
neral […] El trabajador pone su vida en el objeto, pero a se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre
partir de entonces ya no le pertenece a él, sino al objeto. energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y
Cuanto mayor es la actividad, tanto más carece de ob- arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente
jetos el trabajador. Lo que es el producto de su trabajo, en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está
no lo es él. Cuanto mayor es, pues, este producto, tanto en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está
más insignificante es el trabajador. La enajenación del en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forza-
trabajador en su producto significa no solamente que su do, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una
trabajo se convierte en un objeto, en una existencia ex- necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las
terior, sino que existe fuera de él, independiente, extra- necesidades fuera del trabajo (p. 58).
ño, que se convierte en un poder independiente frente
En suma, el conocimiento y la creatividad no se ha-
a él; que la vida que ha prestado al objeto se le enfrenta
como cosa extraña y hostil (pp. 56-57). bían manifestado de una manera más clara como
mercancía en las IES, sino desde que implementa-
Desde esta concepción de Marx (2001), el obrero ron en las publicaciones científicas estrategias de
es más pobre cuanta más riqueza produce, cuan- privatización; y los docentes e investigadores no se
to más crece su producción en potencia y en vo- habían percibido de una manera enajenada, sino
lumen. Se podría decir que lo mismo ocurre con al suscribirse de manera consciente o inconscien-
los docentes e investigadores que venden su co- te a esta forma de producir conocimiento y captar
nocimiento y creatividad dentro de un capitalismo creatividad. Para Anselm Jappe (1998), “el proceso
cognitivo, por lo que ellos se convierten en mer- en que la vida social de los hombres se ha trasfe-
cancías, conllevando a una subvaloración de sí rido a sus mercancías es lo que Marx llamó el fe-
mismos y a una valorización según la cantidad de tichismo de la mercancía: en lugar de controlar su
publicaciones que tengan y que incrementen los producción material, los hombres son controlados
indicadores de las instituciones para las cuales tra- por ella; son gobernados por sus productos que se
bajan, de ahí que, docentes e investigadores dejen han hecho independientes” (p. 3).
de ser ellos y pasan a ser el paper producido.
El planteamiento y la cita anterior, hace posible
El proceso de enajenación de muchos docentes e entender cómo los papers han sido fetichizados
investigadores por parte de las políticas educativas no solo por las IES, sino por los docentes e investi-
y de CTeI ha conllevado a valorar más su produc- gadores. En este sentido, la producción de conoci-
ción académica que su misma pedagogía, entre miento y capacidad de creación se han direcciona-
más producen mejor para las IES, pero más olvida- do a “publicar o perecer” en el mundo académico,
do se vuelve quien produce, porque lo que impor- siendo gobernado este conocimiento por una serie
ta es lo que produce y dónde lo produce ––revistas de políticas que enajenan la vida social y biológica
de alto impacto e indexadas––. En este sentido, de los involucrados. Estas políticas en palabras de
el trabajador hace lo que le imponen hacer, per- Michel-Rolph Trouillot (2011), son llamadas políti-
diendo libertad en sus investigaciones y alcances cas electorales como se ilustra en la siguiente cita:
y convirtiéndose en un enajenado por su trabajo
como docente o investigador. Para precisar el con- Por “políticas electorales” entiendo el conjunto institu-
cepto de enajenación del trabajo, se retoma la ex- cionalizado de prácticas y relaciones de poder que in-
plicación de Marx, ya que permite ilustrar cómo en fluencian la producción de conocimiento desde dentro

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales


58

de la academia: las filiaciones académicas, los mecanis- las políticas educativas y de CTeI aplican norma-
mos de institucionalización, la organización del poder tivas para que los docentes e investigadores con-
dentro y entre departamentos, el valor mercantil del fíen consciente o inconscientemente en un neoex-
prestigio del dicho “publica o perece” y otros asuntos
tractivismo epistémico-académico que se legitima
mundanos que incluyen las maniobras que, usualmen-
te, conocemos como “políticas académicas” pero que bajo imposiciones institucionales.
se expanden mucho más allá de ellas. Las coaliciones
de duración variable unen afinidades intelectuales, ins- Acosta y Brand (2018) manifiestan que, básica-
titucionales e individuales y contribuyen a impulsar a mente, la concepción de extractivismo se puede
ciertos académicos a la vanguardia de sus disciplinas de entender como una forma de explotación de los
maneras que hacen sus voces más autorizadas en el gre- recursos naturales del planeta y salir de esa no-
mio y más representativas de ese gremio en el mundo ción requiere de un cambio cultural profundo en
exterior (pp. 44-45).
las estructuras mentales que se asocian a los pa-
trones de consumo que dominan en los diferentes
Este ambiente de privatización del conocimiento países, esto es, una descolonización del imagina-
y de la capacidad creativa, no solo ha afectado la rio de consumo. Teniendo en cuenta lo anterior, y
libertad en las investigaciones de los docentes e sabiendo que el extractivismo no se limita a lo
investigadores, sino que también a las disciplinas ambiental y ecológico, se vincula la concepción de
académicas que se han resignificado de acuerdo neoextractivismo enfocada a la explotación de los
con las imposiciones institucionales, el cambio de procesos cognitivos y creativos que se generan en
paradigma en los objetos o sujetos de estudio, las las IES y que tienen sus intereses en lo simbólico,
nuevas metodologías de investigación, las éticas y subjetivo, epistemológico e intuitivo del ser huma-
prácticas de la academia hacia el entorno. Todo se no, o sea, un neoextractivismo epistémico-acadé-
ha reconfigurado porque el sentido de producción mico2.
de conocimiento y valorización de la creatividad,
ha trasformado esa noción de la academia como Para el caso de este texto, los papers se han con-
escenario de libertad de pensamiento o espacio cebido como bienes donde se condensa el cono-
para la universalidad del conocimiento; o del in- cimiento y la creatividad de los docentes e inves-
vestigador transformador o el docente con un rol tigadores haciendo parte de un neoextractivismo
político dentro y fuera del aula, conllevando a que epistémico-académico que reordena las formas de
las instituciones, principalmente las públicas, se producir y validar la producción científica y creati-
adhieran a ese entramado que tanto criticaban y va en las IES. Retomando a Acosta y Brand (2018),
que ahora legitiman, ya sea por imposición, con- no se puede poner juicios de valor sobre el extrac-
veniencia o necesidad. tivismo, o sea, ponerle un rotulo de bueno o malo,
el extractivismo es lo que es desde su naturaleza
de extraer recursos para exportar, concibiéndose
Hacia un (neo) extractivismo en esencia como un depredador de la vida misma.
epistémico-académico
Como se planteó en el inicio de este escrito, no Tomando como referencia las ideas de los auto-
solo se busca entender cómo se ha fetichizado a res antes mencionados, se podría decir que des-
los papers, sino de qué manera las IES regidas por de hace unas décadas existe un neoextractivismo

2 Matizo el concepto de esa forma por su referencia particular en este escrito. Ya que autores como Ramón Grosfoguel (2016), han
escrito sobre un extractivismo epistémico y ontológico referido a las comunidades locales. También Eduardo Gudynas (2013) ha reflexionado
sobre los extractivismos ––sí, en plural––, planteando que no toda extracción se puede concebir como extractivista y no todo extractivismo se
refiere a los recursos naturales. Sin embargo, he querido plantear un extractivismo vinculado al conocimiento y la capacidad creativa que se
produce en las Universidades o IES, lo he propuesto como neoextractivismo, entendiendo el prefijo “neo” no desde una visión del intelectual
ególatra que crea conceptos por doquier ––además, ya existe el neoextractivismo en las reflexiones académicas–– mi interés consiste en
establecer una posición donde el extractivismo no se encuentra referido a los recursos naturales, sino al interés por la subjetividad, el intelecto,
la creatividad y la curiosidad del docente e investigador universitario.

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales


59

epistémico-académico que cumple la misma fun- manera, las universidades se conciben como em-
ción dentro de las IES ––este sería el medio––, los presas, los investigadores como trabajadores del
docentes e investigadores ––los explotados––, conocimiento o cognitariados y el conocimiento y
pero a diferencia de la noción tradicional de ex- la creatividad como la esencia de un bien comer-
tractivismo, acá se extrae el conocimiento y la cializable (Arrarte, 2009; Lozano y Sicerone, 2018).
capacidad creativa, y la forma de exportarlos es
convertirlos en papers que generalmente se publi- Así como el extractivismo de los recursos natura-
can en revistas de los Estados Unidos o de países les que se genera de los países del Norte hacia los
europeos en idioma inglés. del Sur no busca explotar todos los recursos, sino
los recursos que son estratégicos por su alcan-
En las sociedades capitalistas es normal la explo- ce agroindustrial, biotecnológico o farmacéutico
tación de los recursos naturales para transformar- (López-Guzmán, 2020a), en el campo de las publi-
los en mercancías que se ofrecen como cualquier caciones académicas tampoco cualquier conoci-
objeto con aplicabilidad industrial. Sin embargo, miento es relevante y válido para ser publicado en
desde hace unas décadas ya se han anunciado las las llamadas revistas de alto impacto e indexadas.
crisis ambientales y ecológicas derivadas de estos
procesos de explotación. Se podría plantear que lo Visto de esta manera, si los docentes o investiga-
mismo pasa en el campo académico con el neoex- dores buscan reconocimiento lo deben hacer en
tractivismo epistémico-académico, donde el cono- cierto tipo de revistas, un ejemplo de lo anterior
cimiento y la creatividad se convierten en un bien es como en los años sesenta del siglo XX, Eugene
llamado paper, asimismo, en el campo académico Garfield creó el Instituto para la Información Cien-
también se vislumbra una crisis, donde la preo- tífica (ISI), que luego compró la editorial Thomson
cupación fundamental de los docentes e investi- Reuters. Lo que hizo fue crear una base de datos
gadores para conservar su trabajo o incrementar de las publicaciones académicas más rigurosas por
sus salarios es publicar y publicar, muchos de ellos área que hoy incluye 10 mil revistas. Por eso, pu-
alejándose del verdadero sentido pedagógico de blicar un “paper ISI” no es lo mismo que hacerlo
la docencia y la curiosidad de la investigación por en una que no está en esa base de datos (u otra
la que en algún momento se decidieron por esa similar). También diseñó el llamado “factor de im-
vocación. Cada día se tienen más docentes e in- pacto” que mide la importancia de una revista con
vestigadores preocupados por publicar, que por base en su nivel de citación. Así, hoy a través del
impactar en las aulas de clase. servicio Web of Science (WOS, anteriormente ISI)
u otros como Scopus o Scielo, es posible identificar
Es decir, gobiernos como el colombiano ––donde qué revistas o papers han sido más mencionados
3

el autor de este texto se sitúa como investigador–– o citados en el mundo académico (Opazo, 2016),
legitiman este tipo de neoextractivismo que hace obviamente, esto no quiere decir que, entre más
parte de un capitalismo cognitivo que impone a citados, más relevante es la información contenida
las universidades públicas una forma determina- ––eso daría para otra reflexión que no se abordará
da de concebir la producción y la apropiación del aquí––.
conocimiento, conllevando a que las IES sean sus-
tituidas por una red de oferta de servicios cogniti- Para las IES no ha sido fácil escapar a la presión del
vos, de investigación direccionada y de producción “publica o perece”, ya que su posicionamiento en
de conocimiento a través de los papers. De esta los rankings depende en gran medida de la canti-

3 El Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, antes llamado Colciencias, han implementado
una serie de normativas y políticas para brindar registros calificados y acreditaciones de alta calidad en las universidades públicas. Uno de los
factores que evalúan es el de investigación, innovación e interacción social donde la cantidad de publicaciones en revistas de alto impacto e
indexadas, la cantidad de grupos de investigación que desarrollen proyectos donde los resultados se visibilicen en papers y, finalmente, la
cantidad de docentes e investigadores que se escalafonen a través de las publicaciones, permiten definir la calidad de la institución y su
puesto en diferentes rankings nacionales e internacionales.

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales


60

dad de publicaciones en revistas de alto impacto e Además, la práctica de “cítame, yo te cito” que es
indexadas. Lo que han hecho muchas instituciones muy común en el mundo académico donde los do-
es crear incentivos para cautivar a los docentes e centes e investigadores se citan entre ellos para
investigadores para que publiquen, o sea, “un ga- incrementar la popularidad de sus papers, eso se
nar, ganar”. Ellos publican y la institución se posi- podría vincular con la obligación de devolver lo
ciona nacional e internacionalmente y esto ayuda que Mauss llamó el don.
a la gestión de recursos de inversión y funciona-
miento. En la mayoría de las ocasiones los incenti- Resulta claro que el Factor de Impacto (FI), la cla-
vos son aumentos paulatinos de los salarios, becas sificación por cuartiles o la indexación de las revis-
para hacer posgrados, estancias posdoctorales o tas científicas son algunos de los aspectos más im-
el pago a la revista en donde se va a publicar el portantes para evaluar y gestionar la producción
paper. académica. No obstante, la calidad de un paper no
se puede reducir a la cantidad de citas que este
En definitiva, desde este neoextractivismo epis- tenga, aunque para muchos docentes e investiga-
témico-académico, lo que se apropia y explota es dores esa cuantificación genere un capital simbó-
el “propio vivir” de los docentes e investigadores, lico de notoriedad colado de reconocimiento por
el núcleo del nuevo paradigma es el tratamiento el campo científico, en especial en países ajenos al
de la subjetividad. Su productividad reposa en un propio. De hecho, se confiere una suerte de esta-
“trabajo vivo intelectualizado”, que solo es posible tus de un poder socialmente codificado (Bourdieu,
con la valorización del intelecto vivo del trabajador 2008), lo que se ha llamado “Highly Cited” o “Alta-
(Galcerán, 2007). mente Citado”, en el entendido de que el científico
más eficiente y mejor pagado, es el que más pro-
duce para las revistas de alto impacto e indexadas.
Ideas finales
A partir de una reflexión con base en lo expuesto En definitiva, de los aspectos a reflexionar, es pen-
anteriormente ––y, sin intentar descontextualizar sar en un retorno a la humanización del conoci-
el interés y objetivos de este texto––, se deja “la miento y su posibilidad de transformación social
puerta abierta” en relación con un tema particular, (López-Guzmán, 2021), donde la investigación no
que es la posibilidad de hacer una relación entre el se instrumentalice y direccione en pro de unos in-
estatus social y el prestigio académico ––que, en tereses particulares o de unas políticas que aprue-
muchas ocasiones es el incentivo para que los do- ban el privatizar el acceso al conocimiento y que
centes e investigadores también publiquen–– y lo solo incrementan los indicadores de las IES, dejan-
que Marcel Mauss analizó en Ensayo sobre el don do de lado la pertinencia de la investigación o in-
(2009) con la noción de Potlatch que básicamente vestigación más creación (López Guzmán, 2020b).
es un práctica de intercambiar regalos por pres-
tigio, lo que sucede también en el mundo acadé- El problema, como se manifestó al comienzo de
mico, donde en muchas ocasiones se publica por este escrito, no son los papers, sino su impron-
estatus y prestigio; entre más papers una persona ta como dispositivo para validar el conocimiento
publique en revistas de alto impacto e indexadas y la capacidad creativa de los docentes e investi-
se genera un imaginario entre los docentes e in- gadores, así como la subvaloración que se da al
vestigadores de que esta es un referente para su conocimiento y creatividad que no se encuentra
disciplina y mejor aún, cuando los papers son ci- enmarcado, publicado o difundido a través de
tados y se incrementa el índice H4 o factor de im- estos medios. Retornando a Mauss (2009), sería
pacto. importante reflexionar sobre el valor emocional

4 El índice h es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para la medición de la calidad profesional de
científicos, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos.

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales


61

de lo que se produce en la academia, sin quitarle ceso de enajenamiento al que se ha llevado a algu-
el rol científico y volver a esa naturaleza de la in- nos docentes e investigadores que, por conservar
vestigación: investigar por curiosidad, por generar su trabajo, satisfacer a las instituciones o elevar su
cambios, por contribuir a la solución de problemas estatus y prestigio, legitiman la estrategia “publica
estructurales, por conocer qué hay más allá de la o perece”, perdiendo su vocación y pasando a ser
obviedad o por reivindicar la capacidad de asom- un documento más en la web.
bro que todos tenemos.
Por último, sería sustancial que se puedan enta-
Gran parte de nuestra moral y de nuestra propia blar diálogos que permitan otras formas de hacer
vida permanece en esa misma atmósfera donde se investigación, de validarla y que esta impacte más
mezclan el don, la obligación y la libertad. Por suer- allá de la academia. Así como fortalecer las iniciati-
te, aún no todo se clasifica en términos de compra vas de Acceso Libre al Conocimiento y de reposito-
y venta. Las cosas aún tienen un valor sentimental rios públicos. En definitiva, espero que este escrito
además de su valor venal y, de hecho, existen valo- haya dejado más reflexiones e inquietudes que
res que sólo son de ese tipo. No tenemos sólo una certidumbres y verdades, y que en algún momen-
moral de comerciantes. Aún nos quedan personas to puedan servir de base más allá del papel.
y clases que conservan las costumbres de antaño
y casi todos nosotros adherimos a ellas, al menos
en ciertas épocas del año o en determinadas oca- Referencias
siones (p. 229).
Acosta, A y Brand, U. (2018). Salidas del laberinto
capitalista. Decrecimiento y postextractivis-
Para terminar, es significativo manifestar que este mo. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo.
texto no solamente busca poner en reflexión y Arrarte, S. (2009). Introducción al capitalismo cog-
cuestión una de las maneras en que se privatiza nitivo. ANUARIO 2009 – OPYPA, 473-480
el conocimiento y la capacidad creativa en las uni- Recuperado de http://www2.mgap.gub.
versidades a través de los papers; sino también, de uy/OpypaPublicaciones/ANUARIOS/Anua-
manera trasversal, presentar algunos elementos rio2009/material/pdf/46.pdf
para tener en cuenta que permitan indagar, teori- Blondeau, O, et al. (2004). Capitalismo cognitivo.
zar e increpar esa estrategia del “publica o perece”, Propiedad intelectual y creación colectiva.
con todas las implicaciones que esto demanda. Sin Madrid: Traficantes de Sueños.
lugar a duda, aquí se propusieron algunos elemen-
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Ai-
tos, obviamente, otros quedaron por fuera o sin
res: Siglo XXI Editores.
profundizar. Sin embargo, es importante tener en
Castro-Gómez, S. (2005). La Poscolonialidad Expli-
cuenta que, este escrito solamente es un esbozo
cada a los Niños. Popayán: Universidad del
de un “problema” sobre el cambio que ha surgido
Cauca, Instituto Pensar y Universidad Jave-
en la academia a través del capitalismo cognitivo
riana.
y el neoextractivismo epistémico-académico, que
Córdoba, S. (2020) Cobrar por publicar en revistas
de una u otra forma, se legitiman en normativas,
académicas, una amenaza al ecosistema la-
políticas o directrices internas de las IES.
tinoamericano no comercial. Recuperado de
http://eprints.rclis.org/40760/
Lo importante dentro de este contexto es pensar Galcerán, M. (2007). Reflexiones sobre la reforma
en alternativas que hagan frente al modelo di- de la Universidad en el capitalismo cogniti-
reccionado de producción del conocimiento y se vo. Revista Nómadas, 27, 86-97 Recuperado
puedan implementar sinergias y estrategias con el de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/
conjunto de la comunidad académica. De igual ma- colombia/iesco/nomadas/27/8_galceran_
nera, y no menos importante, este escrito también huguet.pdf
deja algunas ideas para pensar o repensar el pro-

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales


62

Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo econó- Lozano, M. y Sicerone, D. (2018). El cognitariado


mico» al «extractivismo epistémico» y al en el marco de la gubernamentalidad neo-
«extractivismo ontológico»: una forma des- liberal. Quórum Académico, 15 (2), 28-40.
tructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Recuperado de https://www.redalyc.org/
Tabula Rasa, 24, 123-143. Recuperado de jatsRepo/1990/199060359003/html/index.
http://www.revistatabularasa.org/nume- html
ro-24/06grosfoguel.pdf Marx, K. (2001). Manuscritos económicos y filosó-
Grosso, J.L. (2012). Del socioanálisis a la se- ficos de 1844. Barcelona: Biblioteca Virtual
miopráxis de la gestión social del conoci- “Espartaco”.
miento Contranarrativas en la telaraña glo- Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la
bal. Popayán: Universidad del Cauca. crítica de la economía política (Grundrisse)
Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y 1857-1858. Madrid: Siglo XXI Editores.
extrahecciones: un marco conceptual sobre Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y
la apropiación de los recursos naturales. Ob- función del intercambio en las sociedades ar-
servatorio del Desarrollo, 18, 1-18. Recupe- caicas. Madrid: Katz Editores.
rado de http://ambiental.net/wp-content/ Opazo, T. (23 de enero de 2016). La tiranía de las
uploads/2015/12/GudynasApropiacionEx- publicaciones académicas. En: La Tercera.
tractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf Recuperado de https://www.latercera.com/
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acu- noticia/la-tirania-de-las-publicaciones-aca-
mulación por desposesión. Socialist Regis- demicas/
ter y Consejo Latinoamericano de Ciencias Palenzuela, P. (2002). “Los orígenes de la Antro-
Sociales (CLACSO), 99-129. Recuperado pología Económica: ¿tienen economía los
de http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/ primitivos?”, en Antropología Económica:
se/20130702120830/harvey.pdf Teorías y debates. Memoria 1998-1999.
Jappe, A. (1998). Las sutilezas metafísicas de Convenio CID-Suiza-UMSA.
la mercancía. Mania: Revista de Pensa- Real Academia de la Lengua Española. (2021). Fe-
ment, 19-28. Recuperado de https://www. tichismo. Recuperado de https://dle.rae.es/
krisis.org/1998/las-sutilezas-metafisi- fetichismo
cas-de-la-mercancia/ Trouillot, M.R. (2011). Transformaciones globales.
López Guzmán, J. A. (2020a). Catarsis de un in- La antropología y el mundo moderno. Popa-
vestigador: notas para quien desea investi- yán: Universidad del Cauca-Universidad de
gar. Revista Latinoamericana de Educación y los Andes.
Estudios Interculturales -RLEEI, 4(3), 73-83. Zukerfeld, M. (2008). Capitalismo cognitivo, tra-
Recuperado de http://cresur.edu.mx/OJS/ bajo informacional y un poco de música.
index.php/RLEEI_CRESUR/article/view/643 Revista Nómadas, 28, 52-65 Recuperado de
López-Guzmán, J. A. (2020b). Transnacionales: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/
sacrilegio y geopolítica. Pacha. Revista De pdf/nomadas_28/28_5Z_Capitalismocogni-
Estudios Contemporáneos Del Sur Global, tivo.pdf
1(2), 108-119. Recuperado de https://doi.
org/10.46652/pacha.v1i2.24
López-Guzmán, J. A. (2021). Humanities as Insur-
rection Against Everyday Life. Journal of An-
thropological and Archaeological Sciences,
3(5). Recuperado de https://lupinepublish-
ers.com/anthropological-and-archaeologi-
cal-sciences/pdf/JAAS.MS.ID.000173.pdf

Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales

También podría gustarte