Está en la página 1de 6

CONTRATOS LABORALES, CLASES Y CARACTERÍSTICAS.

¿Qué es un contrato laboral?

El artículo 22 del código del trabajo sustantivo [ CITATION ODI \l 9226 ], define como

contrato laboral, aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio

personal a otra persona natural bajo la continuada dependencia o subordinación de la

segunda y mediante remuneración.

Clases de Contrato Laboral

Contrato a término fijo (Art. 46 del Código Sustantivo de Trabajo y Art. 28 de la Ley

789 de 2002)

Este tiene un límite temporal estipulado de manera específica en el contrato. Puede ser

prorrogado indefinidamente, excepto en casos en los que el plazo pactado sea inferior a un

año.

Estos se pueden clasificar en dos modalidades de contratación:

 contratos con un vencimiento igual o superior a un año.

 contratos con un vencimiento menor a un año.

Modalidad 1: Igual o superior a un (1) año

 Debe constar siempre por escrito.

 El término de su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero puede ser

prorrogable de forma indefinida.

 Cuando hay periodo de prueba debe constar por escrito al iniciar el contrato.
 No requiere de aviso previo para su terminación.

 Dado el caso de terminación unilateral del contrato sin una justa causa, el empleador

deberá pagar al trabajador una indemnización, en términos establecidos por el

artículo 28 de la Ley 789 de 2002.

Modalidad 2: Inferior a un (1) año

 Este contrato únicamente puede prorrogarse hasta por tres veces, por periodos

iguales o inferiores, los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un

(1) año.

 Requiere de aviso previo.

Características.

 Debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres (3) años,

pero es renovable indefinidamente.

 Si antes de la fecha de vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes

avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una

antelación no inferior a treinta (30) días, éste se será renovado por un período igual

al inicialmente estipulado.

 Si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse

sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de

los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así

sucesivamente.
Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del Código Sustantivo de Trabajo)

Aquel que no tiene estipulada una fecha de terminación de las actividades entre el

empleado y el empleador, su duración no está determinada por la naturaleza de la labor

contratada, lo que quiere decir que no refiere de manera explícita a un trabajo ocasional.

Este puede hacerse por escrito o de manera v verbal.

Características.

 Si se quieren establecer cláusulas específicas para el contrato es necesario

formalizar el contrato a través de un contrato escrito.

 El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de servicios,

descansos remunerados y aportes parafiscales.

 En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá

pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo

28 de la Ley 789 de 2002.

Contrato de Obra o labor (Art. 45 del Código Sustantivo de Trabajo)

Este contrato es por una labor específica y culmina en el momento en que la obra llega a su

fin. Este tipo de contratos se pueden encontrar en trabajos como:

 construcción,

 universidades

 colegios que cuentan con profesores de cátedra, los cuales culminan su labor una

vez haya terminado el periodo académico.


Características.

 El contrato finaliza al finalizar la obra contratada.

 No permite renovación ni prórroga.

 Puede ser verbal o escrito.

 No requiere preaviso para su terminación.

 Por cada se recomienda hay que hacer un contrato.

 Contrato ideal para quien ejecuta obras para terceros.

Contrato de aprendizaje (Art. 30 de la Ley 789 de 2002)

Es una forma especial de vinculación a una empresa que va encaminada a la formación de

practicantes, el cual recibe herramientas académicas y teóricas en una entidad autorizada

por una universidad o instituto, con la ayuda de una empresa patrocinadora que suministra

los medios para que el practicante adquiera formación profesional metódica en el oficio.

Características.

 Es una forma especial de vinculación dentro del derecho laboral.

 No hay salario, lo que existe es un apoyo de sostenimiento.

 No existe subordinación.

 Este contrato no se podrá pactar por más de dos años.

 Es auspiciado por una empresa patrocinadora.

 El patrocinador debe afiliar como independiente a salud al aprendiz en etapa lectiva

y además a riesgos laborales si está en etapa práctica.

Contrato civil por prestación de servicios


Este se realiza de manera bilateral entre una empresa y una persona ya sea natural o

jurídica, especializada en alguna labor en específico. Su sueldo se acuerda entre empleador

y empleado, este no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones

sociales.

Características.

 El trabajo requiere una preparación específica, profesionalizada.

 Consensual. Para que el documento tenga validez, las dos partes deben estar

conformes con todas las condiciones estipuladas.

 Bilateral. El pacto repercute a ambas partes. Tanto el cliente como la empresa

contratada asumen una serie de obligaciones y de derechos.

 Oneroso. Los servicios que se prestan han de ser retribuidos.

Referencias

Lopez, S. (Ago 14, 2016). Tipos de contratos laborales. Colconectada. Recuperado de:
https://www.colconectada.com/tipos-contratos-laborales/
Normativo, G. (Dic 27 2002). LEY 789 DE 2002. Gestor Normativo. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/
TRABAJO, O. S. (s.f.). Codigo Sustantivo Del Trabajo. Ministerio de Protección Social .
Recuperado de:
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf
Uniderecho. (Nov 05 2015). Características de los contratos en Colombia según el Código
Sustantivo de Trabajo. Uniderecho. Recuperado de:

http://www.uniderecho.com/caracteristicas-de-los-contratos-en-colombia-segun-el-codigo-
sustantivo-de-trabajo.htm

También podría gustarte