Está en la página 1de 18

INFORME:

LEVANTAMIENTO DE POLIGONAL CERRADA

Alumno: Cusicahua Cardenas Grover Daniel

Profesor: Ing. Yucra Rodríguez Fredy Grover

5 de julio de 2021
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe cuya práctica se realizó en el Campus del estadio


Universitario, está basado en una importante área de la topografía que es
levantamiento topográfico de una poligonal utilizando teodolito, mira,
brújula, etc. Como sabemos los estudios topográficos constituye una parte
fundamental en el desarrollo de un proyecto de ingeniería civil, ya que
interviene antes, durante y después de la construcción de obras tales como
carreteras, ferrocarriles, edificios, puentes, canales, presas, etc.

Para llevar a cabo un proyecto de ingeniería es indispensable el uso de la


topografía, en este informe se detallará cuidadosamente el desarrollo de la
medición de ángulos a través del teodolito, además de la medición de
distancias. Comúnmente los ángulos que se utilizan en topografía son de
dos tipos: horizontales y verticales, en el presente informe nos dedicaremos
a detallar los ángulos horizontales.

En esta práctica utilizaremos los métodos estudiados durante el semestre


los cuales nos ayudarán a poder llevar a cabo esta práctica de campo, que
tiene como finalidad un levantamiento topográfico de una zona específica
del campus de sencico

Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple


con todos los requerimientos que necesita un constructor para ubicar un
proyecto y materializar una obra en terreno, ya que éste da una
representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras
existentes.

Sin lugar a duda realizar una poligonalización es de mucha importancia en


nuestra vida profesional puesto que nos sirve para un levantamiento
topográfico de detalles de edificaciones.

En topografía se suelen encontrar tres tipos de líneas de referencia para


medir los ángulos horizontales: el Norte (o Sur) magnético, el Norte (o Sur)
geográfico y el Norte (o Sur) arbitrario. La escogencia de la referencia
depende de la precisión e importancia del levantamiento, de los
instrumentos de los que se disponga y de la posibilidad de encontrar puntos
de amarre, es decir, puntos que señalen alguna referencia establecida
previamente con levantamientos muy precisos; en el presente informe se
ha tomado como referencia el norte magnético.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES.

* El objetivo más importante de esta práctica está en la realización de un


levantamiento topográfico de una poligonal un sector del campus de
“sencico” para así poder representar a escala en un plano, los ángulos que
pueden ser útiles para construir veredas, jardines, etc.

* Otro objetivo relevante es la puesta en práctica de los conocimientos


adquiridos durante el semestre, tanto en lo teórico como en lo práctico,
como así mismo el uso adecuado del instrumental propio de la Topografía.

* Conocer la importancia que adquiere la medición de ángulos dentro de la


topografía en el desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería.

* Conocer algunos conceptos de medición de ángulos tales como: norte


magnético, ángulos a la derecha, ángulos de deflexión, entre otros.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

* Medir con ayuda de la wincha la longitud de cada lado de la poligonal


cerrada, así como conocer para que sirve una poligonal cerrada.

* Conocer los diferentes instrumentos que sirven para medir ángulos


horizontales tales como el teodolito, la brújula, entre otros.

*Medir ángulos y distancias con eficaz.


* Es importante rescatar, la oportunidad que se brinda en esta práctica de
tener una vaga idea acerca de lo que es la vida en terreno del topógrafo.

III. MARCO TEÓRICO


REDES DE APOYO PLANIMETRICO

1. GENERALIDADES:

Son figuras geométricas enlazadas entre sí, distribuidas en una superficie


de terreno, su objetivo es servirnos de apoyo para realizar un levantamiento
topográfico.

2. POLIGONAL.

Una poligonal consiste en una serie de líneas rectas sucesivas que se unen
entre sí; a los puntos que se definen los extremos de las líneas que forman
la poligonal, se le denomina estaciones o vértices de la poligonal.

La distancia que existe entre los vértices es medida con cinta, un equipo de
medición de distancia electrónica o con métodos taquimétricos.

El proceso de medición de longitudes y direcciones de los lados de una


poligonal se conoce como levantamiento de poligonales o poligonacion y
tiene como finalidad encontrar las posiciones de puntos determinados y
tiene como finalidad de encontrar posiciones de puntos determinados.
3. CLASES DE POLIGONALES

3.1 POLIGONAL ABIERTA:

Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a


formar una figura cerrada.

Este tipo de poligonales es conveniente cuando se trata de levantamientos


donde el terreno es de forma alargada y con poco ancho y la precisión a
lograrse es baja.

No se puede llevar acabo un control completo de los errores, por esta razón,
debe de tenerse mucho mayor cuidado en su medición.
Se utiliza por lo general en trabajos de localización de vías de comunicación
(carreteras, vías férreas).

3.2 POLIGONAL CERRADA:

Una poligonal cerrada es aquella que empieza y termina en el mismo punto,


también puede ser aquella que empieza en un punto conocido, siempre que
los puntos estén en el mismo sistema coordenado. Siempre que sea posible
se refiere a una poligonal cerrada que una abierta, ya es más fácil revisar
las distancias y los ángulos.

CONDICIONES GEOMETRICAS DE UNA POLIGONAL


∑‫ﮮ‬internos = 180 (n – 2)
∑‫ﮮ‬externos = 180 (n + 2)
N = de vértices
Ec = Error de cierre
Ec = ± Rn R = mínima división del limbo horizontal.
4. ETAPAS QUE COMPRENDE UNA POLIGONAL

a. Trabajo de campo.
* Reconocimiento.
* Ubicación de vértices.
* Medición de los lados de la poligonal.
* Medición de los ángulos de la poligonal.
* Medición del azimut de uno de los lados.

b. Trabajo de gabinete.
* Calculo de la poligonal.
* Dibujo de la poligonal.

5. CONCEPTOS BASICOS PARA EL CÁLCULO DE UNA POLIGONAL.

ANGULOS:

∑ ang. Int. = 180(n – 2)

∑ ang. ext. = 180(n + 2), donde n = # de vértices

Si el error angular de cierre es menor que el máximo permisible el criterio


más usado para la compensación de ángulos medidos en igualdad de
condiciones es el reparto equitativo de la corrección total a aplicarse.

B. AZIMUTES.

Conociendo el acimut de uno de los lados de la poligonal y los ángulos


compensados de los vértices de la misma, es posible calcular los azimutes
de los dos restantes por simple suma o resta de los ángulos.

Regla para el cálculo de azimutes.


Si el ángulo externo medido más acimut anterior, es menor a 180º, se suma
180º.

Si el ángulo externo medido más acimut anterior, es mayor a 180º, se resta


180º.

C. RUMBOS.

Para cuantificar el error absoluto y el error relativo con que se ha hecho el


levantamiento de una poligonal es necesario conocer el rumbo de todos los
lados de la misma.

D. COORDENADA TOPOGRAFICAS.

Los puntos cardinales nos sirven para definir un sistema de coordenadas


ortogonales, planos en donde el eje de las abscisas coincide con la dirección
este - oeste y el eje de las coordenadas norte – sur.

6. CONDICIONES DE LAS PROYECCIONES DE UNA POLIGONAL


CERRADA.

∑ de proyecciones en eje X = 0

∑ de proyecciones en eje Y = 0

Si no se cumpliera las ecuaciones anteriores deberá procederse a la


compensación de proyecciones siempre y cuando los errores sean inferiores
a los máximos tolerables.

Los criterios más empleados para efectuar la compensación de las


proyecciones son las siguientes:
.REGLA DEL TEODOLITO.

La corrección que debe aplicarse a la proyección de un lado en uno u otro


eje es igual a la corrección total por aplicarse en dicho eje, por la proyección
del lado en el eje en referencia, dividido entre la suma de las proyecciones
de todos los lados de ducho eje y sin considerar los signos de las
proyecciones.

Corrección = correccion total × proyeccion de lado proyecciones de lados

C = δ N S∑N + ∑S ×la respectiva proyección

C = δ E S∑E + ∑S ×la respectiva proyección

7. ERRORES EN UNA POLIGONAL.

A. ERROR ABSOLUTO DE UNA POLIGONAL.

Viene a ser el error de cierre de la poligonal y está dado por.

EC = √𝐸𝑥 2 + 𝐸𝑦 2

Dónde:
EC: error de cierre.

Ex: error de las proyecciones en el eje X.

Ey: error de las proyecciones en el eje y.

B. ERROR RELATIVO DE UNA POLIGONAL.

ER = Ec de lados

Los errores angulares de cierre y error relativo de una poligonal cerrada son
los índices de la precisión alcanzada en la medición de la misma.
CONCEPTOS ADICIONALES PARA DESARROLLAR UN
LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL.

A) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder


confeccionar una correcta representación gráfica planimetría, o plano, de
una extensión cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias
de cotas o desniveles que presente dicha extensión.

Este plano es esencial para emplazar correctamente cualquier obra que se


desee llevar a cabo, así como lo es para elaborar cualquier proyecto. Es
primordial contar con una buena representación gráfica, que contemple
tanto los aspectos altimétricos como planimétricos, para ubicar de buena
forma un proyecto.

B) ÁNGULOS Y DIRECCIONES:

Meridiano: Línea imaginaria o verdadera que se elige para referenciar las


mediciones que se harán en terreno y los cálculos posteriores. Éste puede
ser supuesto, si se elige arbitrariamente; verdadero, si coincide con la
orientación Norte-Sur geográfica de la Tierra, o magnético si es paralelo a
una aguja magnética libremente suspendida.
Azimut: Ángulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el
sentido horario, ya sea desde el punto Sur o Norte del meridiano, estos
pueden tener valores de entre 0 y 400 radianes. Los azimuts se clasifican
en verdaderos, supuestos y magnéticos, según sea el meridiano elegido
como referencia. Los azimuts que se obtienen por medio de operaciones
posteriores reciben el nombre de azimuts calculados.

C) LA POLIGONACIÓN:

Se utiliza para ligar las distintas estaciones necesarias para representar el


terreno. Para establecer una poligonal cerrada basta calcular el azimut de
un lado del polígono y los ángulos interiores formados por los ángulos de
este.
D) POLIGONAL:

Línea quebrada y cerrada que liga las distintas estaciones desde donde se
harán y a las cuales estarán referidas las mediciones para los puntos del
levantamiento.

-Estación: Punto del terreno sobre el cual se ubica el instrumento para


realizar las mediciones y a la cual éstas están referidas.

MATERIALES Y EQUIPOS
1. MIRA ESTADIMETRICA O ESTADÍA.

Es una regla de madera o aluminio, de sección rectangular y con divisiones


que permiten tomar lecturas de alturas o desniveles.
Generalmente son de dos o de más piezas articuladas unas con otras.
La longitud más corriente oscila entre los 3 y 4 metros
Características

* Es una wincha pintada sobre una tabla para poder hacer la lectura vertical.

* Tenemos que desdoblar la mira y asegurarla de tal manera que no haya


peligro de que se abra y caiga,

* La mira tiene que estar enderezada antes de asegurarla.


* La mira debe ser colocada en posición vertical, para ello hay un nivel de
mira.

* La graduación de la mira está en decímetros.


* Para leer la mira se puede leer en decímetros pero también en metros,
centímetro y hasta en milímetro que aunque no tiene graduación al
milímetro pero se puede apreciar hasta el milímetro.

Nivelación de la mira:

* Si el trabajo que vamos a realizar es de baja precisión, se coloca la mira


vertical a buen entender (sentido de equilibrio), es decir hacemos la
nivelación a ojo.

* Si quiero aumentar la precisión, la persona que tiene la mira empieza a


mecerla hacia adelante y hacia atrás, entonces el que hace la lectura va a
ver que el hilo horizontal sube y baja, y toma la menor lectura, debido a
que en ese momento la mira estará vertical.

* Pero la mejor manera de nivelarlo es mediante un nivel de aire de mira,


debido a que en el método anteriormente explicado la mira no esté en el
plano correcto, o que, si se trabaja en un terreno deleznable, la mira va
empezar a cavar un hueco, o si el terreno es de piedra, la mira entre en
algún hueco entre las piedras.
Cómo determinar la distancia horizontal entre el equipo y la mira:

* Primero nivelamos el equipo.

* Hacemos puntería a la mira con la mira simple, el vértice superior del


triángulo debe estar coincidente con la mira.

* Luego al ver por el ocular del anteojo observo la mira y hago la lectura de
acuerdo a donde indican los hilos horizontales.
* Antes de hacer la lectura, solo para el primer equipo le damos un toque al
botón del compensador automático y lego hacemos la lectura.

* Anotamos la lectura del hilo estadimétrico superior y la lectura del hilo


estadimétrico inferior, para hallar la diferencia resultando el intervalo
estadimétrico, el cual se multiplica por la constante del instrumento, y el
resultado es la distancia horizontal que hay desde el equipo hasta la mira.
A este método se le denomina método estadimétrico.

2. TEODOLITO ELECTRÓNICO

A. PARTES:

* Base Nivelante: Conformada por tres tornillos nivelantes, funciona


conjuntamente con el nivel de aire circular.

* Tornillos Nivelantes: Son aquellos que se giran de tal manera de nivela el


nivel de aire cilíndrico.

* Nivel de Aire Circular: Sirve de referencia para nivelar la BASE NIVELANTE.

* Nivel de aire cilíndrico: De forma cilíndrica se nivela con los tornillos


nivelantes.

* Panel de Control o Pantalla: Es aquella en la cual se aprecian los ángulos


verticales y horizontales, del mismo modo que las teclas de encendido y
apagado, el 0 SET, HOLD, para cambiar de ángulos a porcentaje.

* Plomada Óptica: Es aquella que nos permite ubicar al equipo justo en el


punto donde se ubica la estaca.

* Tornillo de Sujeción Horizontal: Es aquel que al girar impide que el equipo


se mueva de forma horizontal.

* Tornillo de Sujeción tangencial horizontal: Sirven para realizar puntería


fina dando leves giros horizontales al Trípode.

* Tornillo de Sujeción Vertical: Es aquel que al girar impide que el equipo se


mueva de forma Vertical.

* Tornillo de Sujeción tangencial Vertical: Sirven para realizar puntería fina


dando leves giros Verticales al Telescopio.

* Mira Simple: es la que se encuentra en la parte inferior y superior del


Teodolito y sirve para orientar al equipo hacia el punto a visualizar.

* Extremo Ocular – Foco de los Hilos del Retículo: Permite ver con nitidez la
imagen de los hilos

* Foco de la imagen: Permite ver con nitidez la imagen.

* Telescopio: A través del cual se visualiza la imagen.


3. EL TRÍPODE.

El trípode es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un


equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues
consta de tres patas de aluminio, las que son regulables para así poder tener
un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el
terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar
para hacer las mediciones.
El tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes
características:
* Patas de aluminio que incluye cinta para llevarlo en el hombro.

* Diámetro de la cabeza: 158 mm.

* Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m.

4. WINCHA.

* Cinta flexible graduada, sirve para medir distancias, pueden ser de lona,
metálicas y de fibra de vidrio.

* Los tamaños más corrientes sonde 15 y 30 metros, divididas en decímetros


y centímetros. Su anchura normal es de 1.5 cm.

* Se utiliza en toda medición en que convenga disponer de una cinta flexible


y ligera cuyos errores en longitud no tengan gran trascendencia.
A) RECONOCIMIENTO DE CAMPO:

En esta etapa lo que se hizo fue explorar toda el área con el fin de
encontrar y saber dónde es que se puede colocar los puntos de
control necesarios para poder realizar el levantamiento.

B) TRABAJO DE CAMPO:

En esta etapa lo que se realiza es ubicar definitivamente nuestros


puntos de control con una ayuda como por ejemplo unas estacas para
realizar nuestro levantamiento de terreno. En nuestro caso el número
de puntos de control de nuestra poligonal es 10.
Lo primero que se hace es parar el equipo (teodolito) en el primer
punto y marcas vista atrás hacia otro punto marcando en ese
momento 0º en el equipo con el fin de girar en sentido horario y poder
sacar el ángulo horizontal, ese mismo procedimiento se realiza en
todos los puntos y así se encuentran todos nuestros ángulos internos
del polígono.
Con la ayuda de una brújula podremos encontrar el azimut con
respecto a un punto.
Para poder encontrar las distancias de punto a punto con el teodolito
y con la ayuda de un nivel sacamos como datos los hilos superiores e
inferiores
C) TRABAJO DE GABINETE:

En esta etapa se realiza toda la operación con los datos hallados en


nuestro polígono.
Una de las informaciones halladas es la compensación de los ángulos,
también se procederá a hallar el error de cierre y el error de cierre
máximo. Con el azimut de referencia que hallamos con la brújula
procederemos a hallar los demás
CÁLCULOS DEL POLIGONAL CERRADA
SIN CORREGIR CORRECCIÓN
ESTACION PV INICIAL FINAL PROMEDIO CORRECCIÓN (-) ANG. CORREGIDO AZIMUT(Z) DIST (D) E(X)=Dsen(Z) N(Y)=Dcos(Z) E1= -(CE/P)d N1= -(CN/P)d E2=E(X)+E1 N2=N(Y)+N1 ESTE NORTE
A B 85°37'15" 342°29'10" 85°37'17.5" 0°01'15" 85°36'2.5" 283°31'20" 23,58 -22,9263 5,5135 -0,57 0,225 -23,4963 5,7385 8743439 586240
B C 130°24'15" 161°32'55" 130°23'13.75" 0°01'15" 130°21'58.75" 233°53'18.75" 38,58 -31,1677 -22,7374 -0,9326 0,3681 -32,1003 -22,3693 8743415,504 586245,7385
C D 138°24'35" 193°38'55" 138°24'43.75" 0°01'15" 138°23'28.75" 192°16'47.5" 20,29 -4,3154 -19,8258 -0,4905 0,1936 -4,8059 -19,6322 8743383,403 586223,3692
D E 93°36'30" 14°27'30" 93°36'52.5" 0°01'15" 93°35'37.5" 105°52'25" 35,65 34,2906 -9,7509 -0,8618 0,3401 33,4288 -9,4108 8743378,598 586203,737
E F 139°18'10" 197°13'00" 139°18'15" 0°01'15" 139°17'00" 65°09'25" 11,5 10,4358 4,8315 -0,278 0,1097 10,1578 4,9412 8743412,026 586194,3262
F A 132°44'40" 171°08'30" 132°47'7.5" 0°01'15" 132°45'52.5" 23°55'17.5" 44,1 17,8819 40,3119 -1,066 0,4207 16,8159 40,7326 8743422,184 586199,2674
720°07'30" 720°00'00" P C.E C.N 8743439 586240
173,7 4,1989 -1,6572
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Es necesario sugerir que los datos que se anotan en el reporte


deben ser expresados respetando los errores sistemáticos de cada
instrumento
2. Hacer las mediciones con la mayor precisión posible
3. Utilizar correctamente y en la posición adecuada los materiales
4. Es recomendable que coloquemos varillas de metal con una
longitud de diez a quince centímetros y que se pueda visar de un
punto a otro lo cual hace que nuestro levantamiento tenga un error
mucho más mínimo
5. La utilización del teodolito electrónico ahorra tiempo para la
medición de ángulos
6. Al momento de operar un teodolito electrónico la buena
manipulación nos permite obtener exactitud con los datos

También podría gustarte