Está en la página 1de 2

Paola Villanueva García RCI B

21730208

CONTROL DE LECTURA

El autor Klaus Von Beyme explica en le capítulo 7, un poco del origen y de la


concepción de las Ciencias políticas. Generaliza que los enfoques de las Ciencias
Políticas provienen de diferentes disciplinas que les ofrece una perspectiva
diferente, generalizada y a la vez complementaria, por ejemplo, la cibernética, la
hermenéutica, el funcionalismo, entre otros. Están continuas variantes por elevar la
concepción de la política fueron aumentando hasta ser considerada una nueva
ciencia de la política. A partir de ese momento, se fueron desarrollando diferentes
teorías, las cuales se abarcarán a continuación. Esto con el fin de sintetizar los
elementos que han influido en la formación de las Ciencias Políticas.

El autor plantea 5 teorías dentro de las Ciencias Políticas, la primer es llamada


racionalismo crítico que busca convertir la política teórica en teorías de ciencia
exacta mediante la deducción para la verificación de las teorías. La segunda es
llamada falsacionismo riguroso que se inclina hacia el empirismo, sin embargo,
estas teorías son aplicables es casos específicos, por lo cual es una teoría
improductiva. Por su parte la teoría funcionalista mezcla la teoría y el método para
un enfoque deductivo y empírico. La teoría empírico analista trabajada por los
sociólogos Weber y Durkheim de divide en dos posturas, la primera que busca la
formación de modelos para el pronóstico y la segunda enfocada en la topología.

Algunos elementos importantes dentro de la concepción de las Ciencias Políticas


son las teorías y los métodos. Las teorías siempre deben de ser falsificables, es
decir de que al ser comprobadas deben de ser aprobadas o refutadas debido a su
resultado negativo o discutible. Por otro lado, el método utilizado en la mayoría de
las teorías no es falsificable ya que puede seguir siendo adoptado por otras teorías
ya que siempre dará resultados diferentes; es por ello que el método es muy
importante ya que incluso es generador de más teorías. El paradigma es el conjunto
de opiniones y valoraciones de los científicos que hacen que las teorías se
transformen. Otro elemento es el desarrollo de la ciencia, ya que este se lleva a
cabo de revoluciones por la lucha de paradigmas y competencias en las teorías,
Paola Villanueva García RCI B
21730208

resultado de problemas sociales y políticos, a tal punto de que surge en conjunto


una nueva cosmovisión que engloba los elementos importantes de entre las teorías.
Este desarrollo de las Ciencias Políticas se verá directamente afectadas por la
época en la que fueron surgiendo, ya que en cada tiempo hubo una concepción
diferente que tomaba como base diferentes elementos sociales y políticos, tal es el
caso de la época moderna, posmoderna, la fascinación por el Estado y como
consecuencia una Teoría de la Regulación.

En función a lo expuesto por el autor a lo largo de este capítulo 7, se puede afirmar


que las Ciencias Políticas fueron creadas por diferentes disciplinas y ha logrado
mejorar su percepción gracias a la constante evolución de teorías que mediante
fallo y aceptación fueron complementándose unas con otras, dando su perspectiva
con diferentes elementos y objetos de estudio. Hasta el momento lo más eficiente
en cuestión a teorías son aquellas de investigación empírica y analítica que permiten
una actualización constante.

Referencias:

Von Beyme, K. (2014) La teoría política. Obtenido de


https://evirtual2021.unla.edu.mx/pluginfile.php/39646/mod_resource/content
/1/La%20teor%C3%ADa%20pol%C3%ADtica.pdf

También podría gustarte