Está en la página 1de 3

Brenda iliana Rocha Sifuentes

Sede: Normal Torreón

Matricula: 10618988

La lógica de la investigación científica

Karl Popper

Este libro de Popper es muy amplio y algo complejo de comprender en primera


instancia porque pareciera que algunos de sus conceptos son contradictorios, es
por eso lo que hace más interesante leer detenida y cuidadosamente acerca a su
aportación al campo de la ciencia.

La idea principal en la que gira esta obra importante de Popper es sobre las
hipótesis o teorías, sobre la necesidad de contrastarlas, y para ello, distingue
cuatro maneras: a) Fijándonos en su coherencia interna, y si sus consecuencias
son contradictorias o no; b) Si acaso la teoría es empírica o no, en virtud de forma
lógica; c) comparar unas teorías con otras para ver si una ofrece mayor adelanto
que la otra; y d) ver empíricamente las consecuencias que se derivan de la
Teoría: contrastación teoría - experiencia.

Es en este último tipo de contrastación en el que Popper centrará su criterio de


“demarcación” entre lo que es ciencia y lo que no lo es; de ahí surge una de sus
principales contribuciones al mundo de la ciencia “El Falsacionismo”.

Afirma que la ciencia progresa por medio de conjeturas y refutaciones, por medio
de ensayo y error. Cuando un investigador intenta resolver un problema y no lo
logra, lo primero que busca es en dónde está equivocado, en dónde está el error,
si en su hipótesis o en su diseño experimental, o en sus observaciones o en sus
comparaciones y analogías. El rechazo de una hipótesis una vez que no ha
logrado superar las pruebas rigurosas a las que se ha sometido tiene un carácter
más definido de progreso, de avance en el conocimiento, que la situación opuesta.

Popper afirma que “Las teorías no son nunca verificables empíricamente, pero si
contrastables”. De lo que se trata es de la falsación: en lugar de elegir un criterio
de contrastación que opere de manera positiva, es decir, que verifique, debemos
utilizar un criterio negativo, la falsación. Esto se sigue de la crítica realizada a la
inducción progresiva, de que no es posible verificar el conocimiento empírica
mediante la inducción, aunque esta sea siempre mayor en términos cuantitativos.
Para Popper, todo enunciado que merezca denominarse científico debe ser
contrastable, lo cual no quiere decir que se haya contrastado realmente antes de
ser aceptado, solo que cada uno de estos enunciados sea susceptible de
contrastación.

Según el criterio de contrastación de Popper, las teorías pueden ser más falsables
o menos falsables y en este sentido, su grado de contrastabilidad tiene gran
importancia cuando se trata de escoger entre ellas. Los posibles falsadores de
varias teorías podrían representarse por sectores de anchos diversos; y se diría
que las teorías tienen más o menos posibles falsadores de acuerdo con el ancho
mayor o menor de los sectores que respectivamente excluyen.

 La falseabilidad es una característica positiva de las hipótesis que se da en


distintos grados cuantitativos, es decir, que entre dos hipótesis la más falseable
será la mejor, en otras palabras, mientras mayor sea el contenido de afirmaciones
de una hipótesis, mayor será el número de oportunidades potenciales para
demostrar que es falsa.

Una hipótesis que no es falseable no tiene lugar en la ciencia, debido a que no


hace afirmaciones definidas acerca de algún sector de la realidad; el mundo puede
ser de cualquier manera y la hipótesis siempre se adaptará a ella.

Pero también existe el riesgo de que las hipótesis demasiado falseables sean
también las que tienen mayor peligro de ser rápidamente eliminadas, pero en caso
de resistir las pruebas más rigurosas e implacables, son también las que tienen
mayor generalidad y explican un número mayor de situaciones objetivas.

Es por eso que Popper prefiere las especulaciones temerarias o audaces, en


lugar de lo recomendado por los inductivistas, que aconsejan avanzar sólo
aquellas hipótesis que tengan las máximas probabilidades de ser ciertas.  

Otra idea de Popper sobre la investigación científica debe ser problemática y que
parta de una. Si no hay problema entonces no tendría caso investigar si no se
puede dar solucionar a algo.

La investigación empírica debe ser a partir de la recopilación de datos. Nada es a


posteriori, primero es lo q piensa el ser humano y después lo comprueba.
Aprendemos, recopilamos datos, pensamos y reflexionamos, después refutamos o
rechazamos.

Critica el modelo de ciencia observacional, primero teoriza y después falsa.


Por último, se destaca su crítica hacia el método inductivista como una propuesta
general. Rechaza que el conocimiento “empieza” por la observación accediendo a
través de ellos sentidos a nuestra mente, que lo elabora. supone aquí que el
conocimiento es algo que está en nosotros, que lo hemos recibido pasivamente y
que el error se da sólo por nuestra mala asimilación,

Está en desacuerdo de en cuanto a la teoría de la tabula rasa, sobre que el


humano parte de su mente en blanco y cada vez más con el paso del tiempo se
van acumulando conocimientos.

También podría gustarte