Está en la página 1de 24

Ficha #1

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
Luz Anyela Morales Quintero** Universidad Autónoma
de Puebla, México Eric García López Universidad
Diversitas: Perspectivas en Psicología Autónoma
de Oaxaca, México
Título
Pági
Año de publicación
secundario, na s
especificaciones
(capítulo,
revista, vídeo)
Psicología Jurídica: 237-
quehacer 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256
256
y desarrollo
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología
Psicología Jurídica, Psicología Jurídica: quehacery desarrollo.
Forense, estado del arte, revisión, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679151
desarrollo. 40004

1. Objetivo de la publicación

En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas
secundarias si aplica.

la Psicología jurídica es la encargada de describir, explicar, predecir e intervenir sobre el


comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de contribuir a
la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos. Desde esta perspectiva, el
comportamiento humano se concibe como un conjunto que incluye no sólo la conducta
fácilmente observable, sino también los procesos cognoscitivos y emocionales, y las creencias
y actitudes de las personas. Interesan dentro de esta área el comportamiento de diversos actores
como los delincuentes, las víctimas, los administradores y procuradores de justicia,
demandantes, demandados, testigos, guardias, policías y sociedad en general en el marco de la
ley y de los sistemas de justicia.

Los años setenta se caracterizaron como la edad de oro de la Psicología Jurídica, hubo mayor
cantidad de publicaciones, conferencias y congresos internacionales en este campo,
especialmente en temas que tenían que ver con la selección y procesos de decisión de jueces y
jurados, el comportamiento policial, etc. Esto es consistente con el auge de la Psicología
Experimental en general.

2. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una
paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector.

en Colombia, Beltrán y Vargas (1993) la entienden como la encargada de los problemas


relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía,
juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias,
etc.). Hoyos (1999) la ha definido como la Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le
ofrece al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite asumir su ejercicio,
utilizando los instrumentos que le son propios en armonía con elementos ofrecidos por el
campo
jurídico, como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el
conjunto de individuos sujetos de obligación o derecho que los hacen valer.

En general, se puede entender la Psicología Jurídica como un área que, tal como lo explicó
Clemente (1989), se ha desarrollado por la necesidad de intervención en determinados
ambientes, es decir, ante demandas sociales específicas, y se ha ido consolidando en un cuerpo
organizado de conocimientos, con un uso cada vez más frecuente del método científico; es
importante reconocer que la Psicología Jurídica también estudia la manera en que las normas o
leyes influyen en las personas. Así, el concepto de Psicología Jurídica debe ser entendido en un
sentido amplio y dinámico de relaciones entre la ciencia del comportamiento y la ley.

Hoy, en países como Colombia, la Psicología Jurídica se ha reconocido oficialmente como un


área aplicada independiente. En este país, hasta el año 2000 sólo el 2% de los programas de
Psicología incluía la Psicología Jurídica como un área de práctica profesional (Puche y
Castillo, 2001) y en la actualidad es obligatoria en todas las Facultades de Psicología. Además,
esta área de la Psicología ha estado vinculada con la práctica profesional más que con la
investigación (para una revisión de la historia de la Psicología Jurídica y Forense en
Latinoamérica ver Jiménez, 2006).

En relación con las acciones o funciones de la Psicología Jurídica se plantean:

-Comprender, explicar y desarrollar modelos teóricos.


-Evaluar y realizar diagnósticos.
-Realizar consultorías y asesorías.
-Diseñar, desarrollar, validar, aplicar, dar seguimiento y evaluar programas de prevención e
intervención.
-Realizar perfiles.
-Investigar.
-Diseñar, evaluar, dar seguimiento, modificar, analizar y promover (papel disuasorio) políticas
públicas.
-Participar en la selección y capacitación de personal en el sistema legal.

3. Análisis de la lectura

En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses
de la actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las
preguntas específicas.

un fundamento legal para la existencia de psicólogos formados tanto en el nivel profesional


como investigativo, es el marco de las leyes penitenciarias y carcelarias que incluyen
formalmente la necesidad de profesionales del comportamiento en estos establecimientos y que
propone variables y acciones específicas y propias del quehacer de la Psicología Jurídica, por
ejemplo, el
estudio científico de la personalidad de los internos, los factores a tener en cuenta para
valoraciones previas a otorgar permisos de salida o libertad con

existe un punto en común que da identidad a este ramo de la psicología: el estudio del
comportamiento humano en el ámbito jurídico (contextos sociales regulados por normas
legalmente establecidas). Como también se ha propuesto que el psicólogo forense debe usar su
conocimiento de la conducta humana y varios instrumentos de evaluación psicológica para
proveer el sistema legal con una evaluación, un diagnóstico y algunas recomendaciones
respecto a la persona evaluada, y que, a su vez, estos datos deben servir para tomar decisiones
de la sentencia de una persona o para ayudar a determinar el lugar al que debe ir un joven
infractor (Crespi, 1994).

Soria (1998) también propuso una clasificación de posibles áreas de la Psicología Jurídica en la
que destacó las áreas penal, judicial, policial, penitenciaria, del menor, delincuencial, de
victimización, civil, de resolución alternativa de conflictos, militar, del ejercicio de la abogacía
y de la norma jurídica.
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las
siguientes preguntas

4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

-Será tarea del desarrollo del área jurídica, documentar las situaciones que
impliquen tomas de decisión y acciones de los profesionales y científicos en esta
área, discutirlas y generar normas claras y ajustadas a nuestro objeto de estudio,
nuestros contextos y nuestros países.

-En la división 41 de la APA se propone que los estudiantes entrenados en el


estudio de la Psicología y de la ley deben encargarse, entre otras funciones, de
investigar y desarrollar políticas públicas y legales en las que trabajen tanto
abogados como psicólogos. Así, se han propuesto como funciones de la
Psicología Forense (Crespi, 1994).

-tanto el ejercicio profesional como el de investigador en el área de la Psicología


Jurídica y Forense, al igual que las demás áreas de la Psicología, se guía por
principios éticos que velan por la reducción del sufrimiento humano y por el
desarrollo de sociedades más justas y menos violentas.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?

La lectura me deja claro que no en todos los países se maneja la misma


psicología jurídica, que, aunque tienen muchas similitudes todas cambian según
el contexto en el que se desarrolle, un ejemplo puede ser que existen países
donde es legal el
aborto, acá en Colombia todavía no, motivo por el cual se debe estudiar la
conducta de la persona que decide cometer el hecho aun sabiendo que es ilegal.

La psicología jurídica busca ayudar a esclarecer los hechos ocurridos a entender


y comprender que llevo al sujeto a desarrollar esa conducta cuando por ejemplo
hablamos de abuso sexual se estima que el victimario fue también victima en
algún episodio de su vida de abuso sexual, por tal motivo es importante entrar a
investigar el contexto en el que se desarrolló el victimario; de tal forma que se
pueda evitar más abusos por parte del sujeto.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

en Latinoamérica está marcada con la ausencia de posgrados, escasas


investigaciones y pocas publicaciones. Sin embargo, la comunicación entre
profesionales de diversos países ha generado un desarrollo interesante e
importante de la Psicología Jurídica y Forense. El número de publicaciones y
eventos académicos ha crecido en los últimos años.

-¿está preparada la psicopatología forense en América Latina para afrontar el


desafío del procedimiento acusatorio adversarial, la justicia restaurativa, la
mediación extrajudicial y la imprescriptibilidad del abuso sexual infantil? Debe
estarlo, porque es ineludible su contribución a un objetivo común: la justicia.
Ficha #2

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
El desarrollo de la psicología jurídica en Ericka Muñoz Sánchez.
Colombia Fundación
desde la perspectiva de sus peritos y pioneros Universidad del Norte Barranquilla
Título secundario,
especificaciones Páginas Año de publicación

(capítulo, revista, vídeo)


Perspectivas en Psicología, vol 6 num 126 2006
2
Referencias de la lectura en formato
Palabras Clave APA
Psicología jurídica, derecho, conducta, Colombia, Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la
psicólogo, Forense, criminal, legal. psicología jurídica en Colombia desde
la perspectiva de sus peritos y pioneros.
Asociación latinoamericana de
psicología
jurídica y forense (ALPJF).

1. Objetivo de la publicación

En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas
secundarias si aplica.

El autor Alexis Andrade (2002) también hace una crítica al desarrollo de la psicología jurídica
en Latinoamérica y especialmente en Colombia; diciendo que la psicología, como ciencia que
aborda las problemáticas vinculadas al sujeto en situación de atravesamiento legal, se viene
realizando desde finales del siglo XIX; siendo su principal interés el comportamiento criminal,
sirviendo a su vez como herramienta de coerción estatal para contener a los desviados del
orden existente. Son varias las teorías psicológicas que tratan de explicar este fenómeno, mas
solo se hará mención de las que aún están vigentes. La primera teoría que lleva a cabo esta
función es la Psicobiologia de Lombroso amparada por el positivismo, que explica el ser
criminal como algo innato; heredando un atavismo psicológico, tipológico, etc.

En Colombia, se empezó a ejercer la psicología jurídica, según López (1996), en el año de


1974; cuando se vinculó al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(INMLYCF) la primera psicóloga forense, la Dra. Victoria Eugenia Villegas Mejía, en la
capital de la República.

Luego, según Caballero y Prada (2001), en 1976, Reinaldo Giñazú organizó la especialidad de
Psicología Jurídica en la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de
Medellín; y un año y medio después, con Mercedes Loizo, la organizó también en la Facultad
de Psicología de la Universidad Católica de Colombia de Bogotá, impulsada en ese entonces
por el Decano José Antonio Sánchez.

En la última universidad nombrada, hasta el año de 1982, se trabajó en esta área con
seminarios electivos en los cuales se veían elementos tales como Derecho Penal y Civil,
escuelas psicológicas que explican la conducta criminal, la relación entre Psicología y
Derecho, y sus ciencias auxiliares. Estos temas se trabajaban en 7mo y 8vo semestre; y en 9no
y 10mo se profundizaban temas como el rol del psicólogo, peritaje psicológico, agresión y
violencia, tratamiento del delincuente menor y adulto, y criminología. Además, conjunto con
esto, se realizaban prácticas profesionales en cárceles, penitenciarías y en el INMLYCF.
2. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una
paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector.

La psicología jurídica es la rama de la psicología que intenta aportar sus conocimientos al


ejercicio de un mejor Derecho, para que se cumpla en el fondo la idea de justicia y búsqueda de
la verdad que se pretende; y también es la que intenta aplicar sus conocimientos para aclarar
asuntos que tengan que ver con la conducta de un sujeto en un escenario legal.

la Psicología se ha venido relacionando con el Derecho desde la antigüedad, lo cual es mucho


antes de lo que gran cantidad de incrédulos opinan. Sin embargo, estas relaciones no se daban
de forma explícita y estaban enmascaradas dentro de la práctica profesional de los juristas y de
los filósofos, en aquélla época; además no se enmarcaban específicamente con el nombre de
psicología jurídica o forense. Y tal como se dijo anteriormente, no fue sino hasta los tiempos
medievales que el psicólogo empieza a ser solicitado dentro de las cortes, para que participara
como perito en algunos casos y procesos; sin embargo todavía no se reconocía que había una
psicología jurídica conformada, sino simplemente los juristas hacían uso de las herramientas y
conocimiento de la psicología como ciencia, para esclarecer algunas cuestiones legales propias
de su ejercicio.
Como es de esperarse, la ciudad de Bogotá y la de Medellín fueron pioneras en esta área de la
psicología en Colombia. La primera, con las universidades Católica y Santo Tomás; y la
segunda, con la Universidad de San Buenaventura. Los demás territorios colombianos han
venido, con el paso del tiempo y de forma paulatina, adquiriendo dentro de sus programas
académicos, tanto en pregrado como en posgrado, la cátedra de psicología jurídica; aunque
actualmente no todas las universidades del país que ofrecen programas de psicología, tienen
asignaturas sobre psicología jurídica o forense.

Como esta investigación se ha llevado a cabo en la ciudad de Barranquilla, se destacará a la


Universidad Simón Bolívar, con la inclusión del área de psicología forense en su currículo
académico desde 1995. Además se destaca la C.U.C., en el 2002; y la Universidad del Norte,
en el año 2004. Las dos primeras, son pioneras en el área de Psicología Jurídica en pregrado; y
la tercera, es pionera en el área de Psicología Forense a nivel de posgrado.

En general, la psicología jurídica como tal, se presenta ante nuestros sentidos hacia 1800 y
1900 en Alemania; y en Colombia, hace su entrada en el año de 1974. Hoy en día las
investigaciones en este campo, van encaminadas en nuestro país primordialmente hacia las
víctimas; específicamente las menores de edad. Además, van en camino a descifrar la mejor
manera de valorar la credibilidad del testimonio; igualmente se interesan sobre las
características del agresor, como también sobre la psicología penitenciaria y, de manera
abundante y explosiva, hace aportes al tema del secuestro.
3. Análisis de la lectura

En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses
de la actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las
preguntas específicas.

hay quienes niegan de modo absoluto precisamente por pertenecer a mundos tan distintos: el
Derecho al mundo del deber ser y la Psicología al mundo del ser. Pero por otro lado, existen
otros que creen que el Derecho y la Psicología tiene un denominador común, su objeto
material: la conducta humana. Ejemplo de ello son los autores Walter y Lind, quienes sostienen
que si la ley no quiere ser irracional e inhumana, ha de contar con otras ciencias naturales;
entre ellas con la conducta psicológica (Parra, 2000); para Consuelo Hoyos (2002) se
pronuncia sobre esta cuestión de manera práctica, afirmando que la Psicología Jurídica es la
psicología aplicada en el campo del Derecho; que le ofrece al psicólogo un espacio de acción
interdisciplinaria y le permite, a través de un acercamiento a dicho orden, asumir su ejercicio
utilizando los instrumentos que le son propios como la intervención individual o grupal, el
psicodiagnóstico,
la señoría, la docencia y en ocasiones la evaluación institucional; en armonía con los elementos
que le ofrece el campo jurídico como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio
carcelario, y el conjunto de individuos sujetos de obligaciones y derechos que, en forma
procesal mediante el litigio; o extraprocesal mediante la conciliación, los hacen valer.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las
siguientes preguntas

4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

-El término psicología jurídica es un proceso evolucionado que llegó a tal


punto después de haber optado por términos como psicología forense,
psicología legal, psicología política, criminológica, entre otras. Hoy en día,
se admite el término de psicología jurídica, sobre todo en países
hispanoamericanos y a lo largo de Europa; pero en Norteamérica y en otros
países no hispanos, no hay distinción entre el término psicología forense y
psicología jurídica. Para estos, lo que ellos conocen como psicología forense
equivale a lo que es aceptado en Iberoamérica con el término de psicología
jurídica.

-la psicología jurídica efectivamente se relaciona con el mundo del Derecho


de muy diversas maneras. Esta relación se puede dar bien como
fundamentación de los preceptos legales usados en el ejercicio del Derecho,
como auxiliar del Derecho, o como herramienta del mismo.

-el psicólogo dentro de estos escenarios jurídicos debe encargarse de la toma


de testimonios en casos de abuso o de violación sexual, por parte de un
familiar o un extraño; lo cual implica que la actuación debe respetar los
derechos fundamentales de los menores o víctimas y evitar una segunda
victimización. La utilización de estrategias dirigidas a la valoración de la
credibilidad del testimonio, debe contemplar el uso de herramientas como la
cámara de Gesell y la grabación de la diligencia; y como otros modos de
evitar esta segunda victimización de la que se ha hablado durante el proceso
(Díaz, 2003). Esta actuación enmarca al psicólogo dentro de los campos de
la psicología jurídica del testimonio, la forense y la Victimología; con el
abordaje de la víctima y, en algunos casos, del agresor, mediante las
funciones de evaluación y asesoramiento. De esta manera queda finalmente
enmarcado en el rol clínico y de asesor.
- el psicólogo jurídico participa en los procesos de inasistencia alimentaria y
de violencia intrafamiliar, en los cuales se requiere previamente una
conciliación que permita un arreglo e impida la apertura de un proceso penal
que conduzca a una sentencia. La claridad del psicólogo dentro de este
proceso no es definida para quien busca ayuda, pues los consultantes
consideran que están en presencia del terapeuta, que los va a ayudar a
resolver su problema
b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro
profesional?

Lo implementaría en casos de violencia contra la mujer y el feminicidio;


promoviendo la prevención, ayudando a difundir como evitar este flagelo
que cobra la vida de niñas y mujeres adultas con cifras muy altas en
nuestro país.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿ se debería tener más en cuenta la psicología jurídica en Colombia al


momento de condenar a una persona cuando comete un delito?

Ficha #3

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
Aportes de la psicología jurídica al derecho
penal en Colombia. Cantillo Pacheco, G. A
Título

secundario, Página Año de publicación


s
especificaciones

(capítulo, revista, vídeo)


la psicología jurídica y el mundo
Pg. (2018).
del derecho
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la
psicología jurídica al derecho penal en
Psicología Jurídica Colombia.
Derecho https://repository.unimilitar.edu.co/handle/106
Penal Peritaje 54
Judicial /21001

1. Objetivo de la publicación

En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas
secundarias si aplica.

Según Mira y López (1932) la Psicología Jurídica como la Psicología aplicada a un mejor
ejercicio del Derecho y con Garrido, Masip y Herrero (2006) para quienes el objeto de la
Psicología Jurídica “trata de los supuestos psicológicos en que se fundamentan las leyes y
quienes las aplican, bien sean juristas bien psicólogos, con el fin de explicar, predecir e
intervenir” (p. 7).

Por otro lado, se puede ver que la Psicología Jurídica se constituyó rápidamente en un área de
especialización de la Psicología general, requerida históricamente en los Estados Unidos de
Norte América desde 1792 por los tribunales y desde 1891 en España por los psiquiatras
forenses. En Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses presta
este servicio con su propio Protocolo: Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses
desde 2009.

2. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una
paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector.

Cabe resaltar que la psicología jurídica, Es la disciplina que estudia los actos y hechos
psicojuridicos. Psicológicos, por el estudio de la personalidad de los actores jurídicos (los que
tienen conflictos o relaciones con el Derecho, la Ley y la justicia). Y Jurídicos por las Leyes,
las personas que administran o coadyuvan en la administración de la justicia aplicando las
Leyes y el derecho correspondiente. Así mismo cabe mencionar
Los campos o áreas de estudio de la psicología so:
- Psicología aplicada a los Tribunales
- Psicología Penitenciaria
- Psicología de la Delincuencia
-Psicología Judicial
- Psicología Policial y de las FF. AA

En Colombia se conoce la importancia de la Psicología Jurídica a nivel Constitucional y en la


expedición, modificación y derogación de Leyes, y a partir de allí, se le concede una alta
capacidad de influir cambios significativos en la concepción del Derecho, el rol de las Leyes,
seguidamente al analizar las circunstancias bajo las cuales fue cometido un delito, la forma en
que es procesado el autor de la conducta si se configura causales de ausencia de
responsabilidad, inimputabilidad o una atenuante o agravante del tipo penal básico.

3. Análisis de la lectura
En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses
de la actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las
preguntas específicas.

El aporte de la Psicológica Jurídica se orienta, con el fin de determinar en primera la existencia


de alguna de las causas de ausencia de responsabilidad o Insolvencia para que, en segunda
instancia, los responsables sean procesados, por el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil o
el Sistema Penal, y en el caso de este último, si hay ausencia de responsabilidad por el acto
cometido

Por último, cabe resaltar que el peritaje judicial en el sistema penal de Colombia, se constituye
en el medio probatorio por el cual los expertos tendrán una función de verificación y
conceptualización sobre cada una de las situaciones referidas en el titulo anterior y que tienen
una relación directa con el proceso. Para la realización de esta labor, el perito judicial de la
psiquis, debe tener los siguientes
atributos generales (Mesa Azuero, 2005):
 Objetividad: atenerse a los datos clínicos demostrables.
 Sentido común: debe primar la explicación más sencilla, comprensible y posible.
 Juicio: debe ser lógico, con sentido crítico.
 Prudencia: los comentarios no deben contener demostraciones emocionales que
contaminen el juicio clínico.
 Imparcialidad: su función se orienta hacia la verdad, no hacia las partes en conflicto.
 Veracidad: la verdad debe ser su guía, por eso debe abstenerse de tomar como ciertas
realidades no comprobadas.
 Formación: tener un adiestramiento en el campo forense, en la interpretación y
explicación científica de hechos y conductas jurídicamente relevantes.
Educación: tener conocimientos jurídicos mínimos.
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las
siguientes preguntas

4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

La Psicología Jurídica se enfoca en la comprensión de variables para el estudio,


asesoramiento, intervención y evaluación de la conducta humana. Entre los
distintos comportamientos, evalúa conductas desplegadas en los procesos
judiciales, en relación con el cumplimiento de normas legales y los
procedimientos establecidos para la persecución de aquellos que no se ciñen a
las mismas, interactuando con un amplio espectro de áreas del mundo del
Derecho.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
Lo que aprendí en este artículo es la función que debe cumplir un Psicólogo
Jurídico en ejercicio de su rol profesional.
- Evaluación y diagnostico
- Asesoramiento
- Formación y Educación
- Campaña de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación
- Investigación
- Victimología
- Mediación

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

Que un informe pericial, es el informe presentado por un profesional o un


experto en la materia que demuestra la realidad de los hechos que pueden ser
comprobados o justificados

Conclusiones

Considero de la Psicología Jurídica es una subespecialización de la Psicología, es una ciencia de


ordenamiento jurídico. En conclusión, la Psicología Jurídica por medio de las técnicas de
evaluación busca la verdad utilizando los mecanismos y procesos mentales.
El objetivo principal es observar cómo se desenvuelve psicológicamente y físicamente un
individuo en ámbito de origen judicial.

También en esta área se trabaja con la intervención de programas para la prevención, tratamiento,
rehabilitación para nuevamente integrarse a la sociedad o vivir en la penitenciaria con
comportamientos adecuados que le permitan socializar y lograr la convivencia colectiva.

Referencias

Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología Jurídica: quehacer y


desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004
Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus
peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense
(ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en


Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

En este OVI se realiza una explicación clara de Generalidades de la psicología jurídica

Rojas, O. (2018). Generalidades de la psicología jurídica. [Archivo de video]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/22296

También podría gustarte