Está en la página 1de 15

scar Alberto Morales, Fundamentos de la Investigación Documental y la

Monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía


(Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Editores). Mérida, Venezuela: Grupo
Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología,
Universidad de Los Andes. 2003. pp.20
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Y LA MONOGRAFÍA
Prof. Oscar Alberto Morales
Grupo de Estudios Odontológicos, Discursivos y Educativos
Facultad de Odontología
Universidad de Los Andes, Venezuela
INTRODUCCIÓN
La investigación es un elemento esencial para quienes hacemos vida académica en
el ámbito universitario. Además de la docencia, los profesores universitarios deben
desarrollar actividades de investigación, es decir, la producción de conocimientos, la
interpretación, la explicación de la realidad. El proceso de investigación, en cualquiera de
sus enfoques y modalidades, se completa con la divulgación de los resultados, con la
publicación: tesis, trabajos de grado, informes de investigación, artículos, presentación de
casos clínicos, monografías, entre otras. El Comité Internacional de Editores de Revistas
Médicas, la Asociación Americana de Psicología (APA), Velásquez Jones (1986), Bono y
de la Barrera (1998) y Carlino (2002) sustentan esta afirmación.
El propósito fundamental de este trabajo es describir el proceso de investigación
documental, y caracterizar la monografía. La monografía es el texto de información
científica por medio del cual se dan a conocer los resultados de la investigación
documental. En este sentido, para definir y caracterizarla, es preciso antes describir,
analizar y reflexionar sobre el proceso de indagación que lleva a ésta.
Existen autores que señalan que no se puede llamar investigación a este tipo de
ejercicio, ya que toda investigación conlleva la documentación. Sin embargo,
reivindicamos el sentido de investigación de esta práctica, puesto que la entendemos como
un proceso de construcción de conocimientos, un proceso de descubrimiento, de
explicación de una realidad que se desconocía. Se procura, en ese sentido, llevar a cabo un
trabajo sistemático, objetivo, producto de la lectura, análisis y síntesis de la información
producida por otros, para dar origen a una nueva información, con el sello del nuevo autor.
2
La presente exposición se ha estructurado de la siguiente manera:
Inicialmente, se presentan algunas ideas sobre la investigación documental
(documentación); luego, se presentan los pasos que sugieren la Universidad Nacional
Abierta (UNA) (1985), Alfonso (1995) y Vásquez (1994) para la realización de una
investigación documental; posteriormente se define qué es la monografía y; finalmente se
describe la estructura de la monografía, se caracteriza y definen cada una de sus partes.
INVESTIGACIÓN DOCUMNETAL
Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico,
un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación
de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de
investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos.
La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente
primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes
formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman
y Rodríguez (1993), los textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la
base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo,
el testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas
en el tema. Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas, periódicos,
diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas, por su parte, son
fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran: correos electrónicos, CD Roms, base
de datos, revistas y periódicos en línea y páginas Web. Finalmente, se encuentran los
documentos audiovisuales, entre los cuales cabe mencionar: mapas, fotografías,
ilustraciones, videos, programas de radio y de televisión, canciones, y otros tipos de
grabaciones.
Las formas de hacer referencias a todos estos documentos están amplia y
detalladamente explicadas en los manuales de referencias, entre lo cuales cabe mencionar:
APA (2201) y el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (2001).
Como en el proceso de investigación documental se dispone, esencialmente, de
documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo
cual representa la base teórica del área objeto de investigación, el conocimiento se
construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos.
En dicho proceso se vive la lectura y la escritura como procesos de construcción de
significados, vistos en su función social. En cuanto a la lectura, se tiene la posibilidad de
elegir los textos que se desean leer y aquéllos que son pertinentes y significativos para las
investigaciones. No se persigue un significado único; se busca la construcción de la propia
comprensión del texto, la explicación de la realidad a la que se hace referencia. La lectura
3
es, en este sentido, un instrumento de descubrimiento, de investigación, de esparcimiento y
de aprendizaje; por lo tanto, es fundamental para el desarrollo de los proyectos.
La escritura, al igual que la lectura, está presente permanentemente en el desarrollo
de los proyectos. En este proceso, escribir es construir significados, es compartir, por
escrito, el producto de la indagación, las reflexiones, observaciones, vivencias, lecturas,
entre otras. Se escribe con propósitos claros y para una audiencia real. Por lo general, se
escribe para compartir con otros, los estudiantes que consultarán en la biblioteca el
resultado de sus indagaciones, los pares o la comunidad académica en general.
Existe, según Alfonso (1995), la UNA (1985) y Vásquez (1994), una serie de pasos
para desarrollar la investigación documental y hacer de ésta un proceso más eficiente,
conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin embargo, que dicho procedimiento
no implica la prescripción de pasos rígidos; representa un proceso que ha sido ampliamente
utilizado por investigadores de distintas áreas y ha ofrecido resultados exitosos. Sin
embargo, todo depende del estilo de trabajo, de las habilidades, las posibilidades y la
competencia del investigador. Su experiencia con la investigación y con la lengua escrita,
su competencia lingüística y sus conocimientos previos podrían optimizar el proceso de
indagación, suprimiendo o incorporando elementos. Es, en consecuencia, un marco de
referencia y no una camisa de fuerza.
Hecha esta aclaratoria, se pueden considerar los siguientes pasos:
1) Selección y delimitación del tema. Esto se refiere a la selección del tema y a la
clarificación temática de los dominios del trabajo a realizar. Se establecen cuáles serán
sus límites, se puntualiza cuál es el problema y se precisa qué aspectos de éste se
considerarán. Tiene como propósito aclararle al investigador, y posteriormente al lector,
cuál es el ámbito que contemplará (contempló) la investigación. Debe incluir, además,
los objetivos que se esperan lograr con la investigación y la justificación.
2) Acopio de información o de fuentes de información. Una vez definido el tema a
estudiar y determinado los aspectos que de éste se contemplarán (o mientras se está en
este proceso), se puede realizar un arqueo para acopiar la información que, según un
criterio inicial establecido, pudiera servir para el desarrollo de la investigación y, en
consecuencia, para el logro de los objetivos planteados. Esto no tiene por qué ser rígido,
su razón de ser es servir como marco de referencia para el desarrollo de la
documentación. El acopio de la información, la revisión de los documentos puede
comenzar (De hecho, por lo general ocurre) desde que surge el interés por la
investigación, antes de delimitar el problema.
3) Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del tema. Con
el propósito de facilitar la búsqueda e interpretación de los datos, se recomienda
elaborar un esquema conceptual, en el que se organice gráficamente, estructuralmente,
los diferentes elementos que se deriven del tema objeto de investigación. En este se
debe mostrar las relaciones de los elementos entre sí y con el todo; relaciones de
4
subordinación, yuxtaposición y coordinación. Se pueden considerar los siguientes
esquemas: cronológico, sistémico, mixto.
4) Análisis de los datos y organización de la monografía. Teniendo un esquema
conceptual tentativo definido, se procede a desarrollar los puntos indicados en el
esquema, analizando los documentos, y sintetizando los elementos más significativos,
aquéllos que respondan a los objetivos planteados. Hay, además, interpretación. El
investigador contribuye interpretando las nuevas relaciones que ofrece la investigación.
Se desarrolla los elementos, tomando como referencia distintos autores. Se analiza las
diferencias y semejanzas de los postulados. Se persigue, fundamentalmente,
comprender y explicar la naturaleza del problema: sus causas, consecuencias, sus
implicaciones y su funcionamiento.
5) Redacción de la monografía o informe de la investigación y presentación final (oral
y escrita). Cuando se haya dado respuesta a la pregunta que guió investigación y, en
consecuencia, se haya dado por culminada la investigación, se reelabora el esquema de
la monografía y se inicia su redacción final. Existen elementos estructurales que, si se
tomasen en cuenta, podrían facilitar la composición de la monografía y su posterior
comprensión (por parte del lector). Para la revisión del proceso de elaboración de los
borradores, y la corrección del informe final, se elaboraron tres instrumentos, los cuales
están anexos.
Para desarrollar la monografía como un texto, como unidad de significación, como
un todo significativo, se requiere exponer con claridad y pertinencia las ideas en las
unidades, subunidades y párrafos. Cada párrafo, por lo general, trata una idea. Cuando haya
la necesidad de iniciar otra idea, es recomendable iniciar otro párrafo.
La investigación documental no es un culto al plagio; la monografía no es una copia
textual, una yuxtaposición de párrafos. Por el contrario, requiere un gran nivel de
creatividad y originalidad, además de una gran capacidad de análisis, síntesis y reflexión.
Aunque fueron otros quienes produjeron inicialmente gran parte de la información, el
investigador documental vive una experiencia de investigación similar a las que vivieron
los otros: busca información, descubre la naturaleza del problema, establece conexiones,
analiza, sintetiza e interpreta, para apropiarse de la información y convertirla en
conocimiento. Reconstruye de manera diferente y original la información que es producto
de muchos otros. Es, en ese sentido, un ser creador, en sus relaciones, estructura, estilo,
tono, tratamiento, variedad.
En vista de esto, por razones éticas, didáctica, de investigación y de rigurosidad
científica, es recomendable hacer referencia al autor de la idea que se este citando. Esto
podría ayudar, guiar al lector (incluyendo al mismo escritor en su rol de lector) a
profundizar en determinado aspecto o idea del tema, a recurrir a la fuente original, o
sencillamente, a identificar determinada idea con su autor.
5
En síntesis, para el desarrollo de la investigación documental, se requiere, como
condición necesaria, un tema seleccionado y delimitado, justificado, producto de la
documentación o de la reflexión personal. Igualmente se requiere plantear un marco de
referencia preliminar que permita orientar la recolección de la información y la redacción
posterior de la monografía o informe de la investigación. Para el desarrollo, propiamente
dicho, es imprescindible ser preciso, claro y sintético, lo cual puede permitir abordar sólo
lo contemplado, lo pertinente, lo que responda a los propósitos de la investigación.
Finalmente, para la redacción se requiere agotar varias versiones, experimentar, totalmente,
el proceso de escritura. A través del proceso, con las acertadas observaciones de los pares y
del profesor, se podría lograr un producto mejor estructurado, más coherente y, en
consecuencia, más comprensible.
Una vez desarrollado el tema de la investigación, se puede proceder a definir y
describir la monografía, como instrumento por medio del cual se dan a conocer los
resultados de la investigación.
MONOGRAFÍA
Según Kaufman y Rodríguez (1993), la monografía es un texto de información
científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa,
en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas
fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa y una organización
coherente de los datos recogidos. La selección y organización de los datos sirve como
indicador del propósito que orientó la escritura.
En la monografía es insoslayable determinar en el primer párrafo (o los primeros) el
tema a tratar, para abrir paso a la cooperación activa del lector, quien, utilizando sus
conocimientos previos y sus propósitos de lectura, anticipará la información que espera
encontrar y formulará las hipótesis que habrán de guiar su lectura. Una vez determinado el
tema, se escriben los datos recogidos sobre el tema en cada fuente consultada, habiendo
sido previamente comprendido, resumido, analizado, sintetizado y evaluado. En algunos
casos, cuando las opiniones coincidan, se puede categorizar la información de varias
fuentes. Cada fuente consultada debe ser debidamente citada y consignada en las
referencias bibliográficas, de acuerdo con las normas elegidas para la presentación de las
referencias.
La incorporación de enunciados de otros se puede hacer a través de construcciones
de discurso directo o de discurso indirecto. En el discurso directo se incorpora el enunciado
de otro autor sin modificaciones, tal como fue producido, indicado por el entrecomillado.
En el caso de discurso indirecto puede hacerse de dos formas: por un lado, se relata lo dicho
por otro, pero en lugar de transcribirlo textualmente se recurre a la paráfrasis; por el otro, se
señala entre paréntesis ( ) el autor que coincide con lo indicado, lo cual no fue tomado
directamente de él. En el trabajo intertextual se recurre, con frecuencia, a los verbos
declarativos: decir, expresar, declarar, sostener, opinar, concluir, partir, indicar, entre otros.
6
Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos
(superestructura) como, por ejemplo, problema/solución, premisa/conclusión, causa/efecto.
Sin embargo, por lo general, siguen la siguiente estructura: introducción, parte en la que se
presenta el tema a tratar, el propósito y la importancia, desarrollo, sección en la que se
presentan los argumentos derivados de la documentación, y la conclusión, parte en la que se
presenta una síntesis del trabajo, además de las implicaciones que se derivan del trabajo
realizado.
Partes de la monografía
La monografía consta de las siguientes partes:
Portada: en esta parte se incluyen los datos del autor y de la institución a la cual
pertenece, el título del trabajo y la fecha de presentación.
Introducción: la introducción de la monografía contempla la contextualización
temática del trabajo, haciendo énfasis el entorno en el cual se inscribe la temática del
trabajo; el propósito del trabajo; la justificación e importancia de la investigación y; la
estructuración de la monografía.
Cuerpo o desarrollo: las unidades o partes en las que se desarrolla la monografía se
presentan en esta parte. Por lo general, no excede de tres partes. Las partes representan una
unidad temática, expresada a nivel de comunicación.
Conclusiones: Actualizar el propósito del trabajo, presentar una síntesis de los
resultados de la investigación, indicar las implicaciones y recomendaciones a las que dio
lugar el trabajo y, las interrogantes que se pudieran derivar de esta investigación que aún
quedan sin responder. Las conclusiones no son meramente el resumen de los contenidos
desarrollados en el cuerpo del trabajo. Son la síntesis, en la cual se incluyen todas las
implicaciones que se derivan de la investigación, los aspectos a contemplar a futuro, las
necesidades de estudio en el área, entre otras cosas.
Referencias: esta parte contempla las referencias de documentos impresos,
bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales que hayan sido utilizados para. .el.
.desarrollo de la monografía.
Apéndices y anexos: los apéndices son los cuadros, ilustraciones, figuras, entre
otros, que elabora el autor como complemento al trabajo. Los anexos, por su parte, incluye
todos aquellos documentos complementarios utilizados en el trabajo, cuya autoría pertenece
a otros.
No se puede esperar la consecución de la monografía en un solo intento, en la
primera versión. Es necesario comprender la elaboración de una monografía como un
proceso recursivo de escritura de versiones sucesivas, modificables, mejorables,
7
perfectibles. Es indispensable trabajar lo escrito, revisar, leer, profundizar, suprimir,
mejorar.
CONCLUSIONES
Para la redacción de la monografía, es preciso abordar la lectura y la escritura como
procesos de construcción. Para la escritura, promover la producción y revisión de distintos
borradores; desarrollar una práctica de revisión multidisciplinaria, formativa y constructiva.
Para la lectura, se requiere que el estudiante interactúe con una gran variedad de textos:
impresos, electrónicos. Estos últimos implican el aprovechamiento de la tecnología de la
información.
Esto prueba, además, que es posible enseñar a escribir como verbo transitivo, como lo
plantea Cassany (1999).
Otro aspecto igualmente importante es la audiencia y los propósitos de la tarea de
escritura. Estos, juntos con los intereses de los estudiantes, determinan, en gran medida, la
actitud del escritor.
La práctica de la investigación documental y la elaboración de monografías fortalecen
la formación y sienta las bases, como mencioné al inicio, del trabajo investigativo posterior.
REFERENCIAS
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto
Ediciones.
Bono, A. y de la Barrera, S. (1998). Los Estudiantes universitarios como
productores de textos. Una experiencia de Docencia compartida. Lectura y Vida, 18(1),
13-20.
American Psychological Association (2001). Publication Manual (5° ed.).
Washington, D.C: Autor.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós.
Carlino, P. (2002). Tutorías, Simulacros de Examen y síntesis de clases. Lectura y
Vida, 23(1), 6-15.
Colls, M. (1994). Introducción a la investigación documental. Mérida,
Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA.
8
Hernández, M. Y Suárez, L. Y. (2000). Resumen del Plan curricular. Universidad
de Los Andes. Facultad de Odontología, Mérida, Venezuela. Mimeo.
Jolibert, J. (1991). Formar niños productores de textos. Chile: Hachette.
Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina:
Santillana.
Morales, O. y Espinoza, N. (2000).El desarrollo de la lectura y la escritura en la
universidad. Una experiencia de integración docente. FOULA, 1(1), 67-88.
Murray, D. (1980). Writing as process: How writing finds its own meaning. En T. N.
Donovan y D. W. McClelland (Eds.), Eight approaches to teaching composition.
Urbanda, IL: Council of Teachers of English.
Real Academia Española (2000). Diccionario de la Lengua Española.(21° de.).
España: Espasa Calpe, S. A.
Smith, F. (1981). Writing and the writer. New York: Holt, Rinehart y Winston.
Universidad Nacional Abierta (1985). Técnicas de documentación e investigación.
Caracas: Autor
Velásquez, J. (1986). Redacción del escrito médico. Mérida, Venezuela: Ediciones
Médicas de la Coordinación del Post-grado de Pediatría.
9
ANEXOS
I. CODIFICACIÓN PARA LA REVISIÓN DE TEXTOS
Símbolo Significado
S Revise esta oración; se encuentra sin sentido, confusa o incompleta
|| Revise este párrafo, puesto que esta confuso: organización, estructura
═ Revise la pertinencia lexical: Palabra o frase inapropiada
Revise la ortografía, la trascripción o la acentuación de esta palabra
P…|| Revise este párrafo u oración: requiere el uso de puntuación
PX Revise este párrafo u oración: presenta uso no convencional de puntuación
Hace falta establecer conexión entre párrafos
Oración sumamente larga; divídala
[
[
Divida el párrafo. Un párrafo debe desarrollar sólo una idea; éste desarrolló
más de una
§ Revise la progresión temática del texto globalmente, la concatenación de las
ideas a lo largo del texto. El texto es una unidad de significación, por lo tanto,
ordene lógicamente la información.
Establezca conexión entre estas oraciones
U Revise la segmentación de esta construcción
√ Construcción excelente
∆ Escriba una introducción del texto o del párrafo
BA Buena argumentación
∑ Escriba un párrafo conclusivo o una oración conclusiva
R Revise las referencias documentales
/ Separe estas palabras
Revise concordancia o correspondencia entre las partes de la oración o las
partes del texto
+ Aspectos positivos del trabajo
10
M Aspectos mejorables del trabajo
SS Sugerencias
SX Revise la sintaxis de esta construcción
^ Inserte palabra o frase, puesto que la construcción está incompleta
[X] Hay errores en este fragmento. Construcción, contenido, estructura. Rehacerlo
¡! ¡Ponga más atención! Usted sabe que esta construcción está incorrecta
? No entiendo
AC Amplíe, revise o profundice el contenido en esta sección
II Revise esta parte, ya que contiene información impertinente o irrelevante
P?? No se percibe, explícita o implícitamente el propósito o la tesis central del
trabajo
11
II. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA REVISIÓN DE LA MONOGRAFÍA
1) Macroestructural
1.1 macroestructura del texto
1.2 delimitación del tema
1.3 planificación de la escritura: esquema, bosquejo
1.4 Relaciones entre las partes: subordinación, coordinación, yuxtaposición
1.5 progresión temática
1.6 pertinencia y relevancia de trabajo
2) Pragmático
2.1 reconocimiento del propósito y función del texto
2.2 reconocimiento de la audiencia a quien va dirigido el texto
2.3 toma de conciencia de su estatus y rol como productor del texto
3) Superestructural
3.1 estructura textual: argumentativa, expositiva, instruccional, narrativa.
3.2 conocimiento del tipo de texto y su formato
3.3 organización interna del texto
3.4 planificación gráfica de la estructura del texto: plan, esquema, boceto, modelo
4) Textual-parrafal
4.1 recursos diagramáticos
4.2 identificación de bloques, secciones, partes, capítulos
4.3 estructura parrafal: introducción, transición, conclusión; hipótesis – conclusión
4.4 uso de referentes: catafóricos, anafóricos, exofóricos
4.5 recursos tipográficos
4.6 recursos holográficos
4.7 uso de signos de puntuación
4.8 uso de conectores
5) microestructural – oracional
5.1 estructura sintáctica
5.2 uso de signos de puntuación
5.3 uso de variedad lexical
5.4 establecimiento de concordancia: Tiempo, número, género, persona, voz y modo
6) De la palabra
6.1 acentuación
6.2 segmentación
6.3 ortografía
7) Elementos no previstos
12
III ASPECTOS FORMALES DE LA MONOGRAFÍA A CONSIDERAR EN LA
REVISIÓN
1) Presentación
1.1 presentación
2) Estructura
2.1 introducción
2.2 desarrollo
2.3 conclusión
3) Elementos constitutivos
3.1 portada
3.2 índice: contenido, cuadros, figuras
3.3 introducción: planteamiento del problema, objetivos, justificación, estructura temática.
3.4 desarrollo: unidades, capítulos, partes.
3.5 conclusión
3.6 referencias
3.7 anexos y apéndices
4) Aspectos no previstos
13
IV. ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA EVALUAR LA MONOGRAFÍA
Denominación del trabajo: ________________________________________________
Fecha:____________________. Evaluador:_________________________________
Integrantes:_____________________________, ______________________________,
__________________________________, __________________________________,
_______________________________________________.
INDICADORES Puntaje
Máximo
Puntaje
obtenido
ASPECTOS FORMALES DE LA MONOGRAFÍA 3
Cubierta, guarda, portada
Tabla de contenidos, de tablas, de figuras, de cuadros, de
anexos
Referencias en inglés
Referencias electrónicas
Referencias bibliohemerográficas
Márgenes y sangría
Títulos y subtítulos en relación con el texto
Recursos tipográficos: negritas, notas, cuerpo pequeño,
espacios, abreviaturas
Paginación
Trascripción, presentación
Tablas, cuadros, figuras y anexos
Puntualidad
EL TEXTO
1) La introducción 3
Adecuación del registro
Delimitación del tema
Formulación clara de objetivo
Indicación clara de la justificación e importancia
Presentación de la temática del trabajo
2) El desarrollo 10
Adecuación del registro
Claridad en los términos
Ordenación lógica de la información
Estructura textual y parrafal: introducción, desarrollo,
cierre
Contiene datos relevantes e imprescindibles
Exceso de información, enunciados contradictorios,
repeticiones, lagunas o rupturas
14
Cada párrafo trata una idea distinta
Originalidad y creatividad
Profundidad en la información
Argumentación
Capacidad de análisis y síntesis
Relación texto – soporte, cita – referencia
Relación ilustración – texto
3) Cohesión 2
Puntuación: ¿hay errores de puntuación, o ausencia de
ellos?
Conectores: ¿utiliza conjunciones, marcadores textuales
o enlaces de oraciones y párrafos, o los usa
incorrectamente?
Referencias: anafóricas, catafóricas (uso de pronombres,
p. e)
Orden de los enunciados: las palabras y las frases están
ordenadas de manera lógica y comprensible
4) Gramática 2
Faltas ortográficas, sintácticas y léxicas
Complejidad sintáctica
Variedad, riqueza y precisión léxica
CALIFICACIÓN TOTAL 20
Citations (5)Citations (5)
References (9)References (9)

 ... Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos como, por
ejemplo, problema/solución, premisa/conclusión, causa/efecto. Sin embargo, por lo
general, siguen la siguiente estructura retórica: introducción, presentación del tema
a tratar, propósito e importancia, desarrollo, argumentos derivados de la
documentación, y la conclusión, en la que se presenta una síntesis del trabajo,
además de las implicaciones que se derivan del trabajo realizado (Morales,
2001a). ...

La revisión de textos académicos en formato electrónico en el ámbito universitario

Article

Full-text available

Oscar Alberto Morales

Norelkys Espinoza
View

Show abstract

 Estrategias de vida campesina en cuatro comunidades ubicadas en áreas protegidas:


Una cosmovisión económica más allá de la agricultura

Article

o Feb 2016
o José Ramón Velásquez Hernández

View

Show abstract

 LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA EN PAUL


WATZLAWICK, JANET BEAVIN, DON JACKSON Y SU RELACIÓN CON LA
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

Article

o Mar 2016
o María Zoraida Arango
o Adriana Marcela Rodríguez
o Marylin Shirley Benavides
o Sandra Liliana Ubaque

View

Show abstract

 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA HERRAMIENTA DE MEJORA


COMPETITIVA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
MANUFACTURERAS DE GUADALAJARA, MÉXICO La Competitividad frente
a la incertidumbre global ISBN 978-607-96203-0-4

Article

Full-text available

o Aug 2016
o MANUEL A. ORTIZ-BARRERA
o
JUAN MEJÍA-TREJO

JORGE PELAYO-MACIEL

View

Show abstract

 Elementos definitorios de la gestión del conocimiento para el profesorado en la


educación universitaria con la virtualidad

Chapter

Full-text available

o Dec 2016
o

José A. Cristancho

View

Show abstract

Recommendations

Project
psychological and sociocultural factors associated with chimó habit


Oscar Alberto Morales

María León

psychological and sociocultural factors associated with chimó habit in patients in Mérida,
Venezuela
View project
Project
Genre analysis of Dental theses and dissertations, and teaching implications

Oscar Alberto Morales

Genre analysis of bachelor and master theses and doctoral dissertations from Spanish and
Latin American University on Dental Sciences. Based on the Rusults, teaching academic
writing programs will …" [more]
View project
Project
Saberes culturales sobre la salud bucal de los pueblos indígenas que habitan el municipio
Autana, estado Amazonas

Oscar Alberto Morales

View project
Project
Estructura retórica y estrategias de atenuación en artículos de investigación, casos clínicos
y artículos de revisión

Oscar Alberto Morales

View project
Preprint
Full-text available
Organización retórica del consentimiento informado utilizado en la práctica clínica
odontológica en...
January 2018
Introduction: The informed consent is a written contract between two people to express
their will: the professional certifies that the patient has received enough information about
his health condition and the patient authorizes the dentist performance by expressing his
agreements. Several studies have been conducted in the biomedical field about the use of
informed consent in the clinical... [Show full abstract]
View full-text
Article
Full-text available
Reseña de "Leer tras las líneas: sobre la lectura contemporánea" de Daniel Cassany
January 2006
View full-text
Thesis
Full-text available
Los Géneros Escritos de la Odontología Hispanoamericana. Estructura retórica y estrategias
de atenua...
June 2010
View full-text
Article
Full-text available
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
PRIVADA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DE LA CIUDA...
November 2016
Informed consent is a process that certifies the acceptance of the patient to the information
that gives on their health and dental treatment. The objective of this research was to
describe the use of informed consent in dental practice in private. Through a descriptive
research and nonexperimental cross-sectional, studied a sample of 110 dentists, selected to
convenience by applying a... [Show full abstract]
View full-text
Discover more

About
News
Company
Careers
Support
Help center
FAQ
Business solutions
Recruiting
Advertising
Ad
© ResearchGate 2018. All rights reserved.

(PDF) FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y LA MONOGRAFÍA.


Available from:
https://www.researchgate.net/publication/237611564_FUNDAMENTOS_DE_LA_INVES
TIGACION_DOCUMENTAL_Y_LA_MONOGRAFIA [accessed Nov 29 2018].

También podría gustarte