Está en la página 1de 49

Clase 10

Mercado laboral

Introducción a la economía
colombiana

Juan Sebastián Betancur

Source: elsemanario.com
Contenido – Capítulo 9

1. Introducción

2. Determinantes de la oferta y demanda de trabajo

3. ¿De qué dependen los salarios?

4. Regulación del mercado de trabajo


Contenido – Capítulo 9

1. Introducción

2. Determinantes de la oferta y demanda de trabajo

3. ¿De qué dependen los salarios?

4. Regulación del mercado de trabajo


¿Por qué es importante el mercado laboral?
La importancia del mercado laboral

• Los ingresos laborales son la principal fuente de recursos de los hogares en Colombia

• La dinámica del desempleo, la informalidad, los salarios, el subempleo, es crucial para


entender las condiciones de vida de la población

• Existe una clara relación entre el empleo y el PIB

– El trabajo es uno de los factores productivos por excelencia


– No es solo un tema de cantidad de trabajadores, sino de la “calidad” de los mismos
– La “productividad del trabajo” es importante porque está relacionada con el nivel de los salarios (y
del aporte a la producción)

• La protección del empleo es uno de los temas que más inquieta al Gobierno en la actual
coyuntura del COVID-19

– Del empleo depende la vulnerabilidad de la población, la pobreza y el consumo


– Además, sin consumo las empresas no tendrán demanda y quiebran (lo que aumenta aún más el
desempleo)
Contenido – Capítulo 9

1. Introducción

2. Determinantes de la oferta y demanda de trabajo

3. ¿De qué dependen los salarios?

4. Regulación del mercado de trabajo


La oferta de trabajo
• ¿Quién hace parte de la oferta laboral?

• Personas en edad de trabajar

– Según la OIT personas entre 15 y 64 años


– En Colombia, personas entre 12 y 64 años
– Se estima que en 2021 hay 40,2 millones de colombianos en edad de trabajar (población de 49,7 millones;
80%)

• Personas “económicamente activas”

– Hay personas en edad de trabajar que no son “económicamente activas”, es decir, son “inactivos”
– ¿Por qué?
– Porque no están empleadas o no están buscando empleo
– Ejemplos: estudiantes, personas con alguna discapacidad que les impide laborar

• Solo las personas en edad de trabajar, que están económicamente activas hacen parte de la oferta
de trabajo

• A partir de esa definición, en diciembre de 2019 Colombia tenía 25,1 millones de personas que
configuran la oferta de trabajo (hacen parte de la Población Económicamente Activa)

• ¿Entonces, cuántos son los inactivos?


La oferta de trabajo
• ¿Quién hace parte de la oferta laboral?

• Personas en edad de trabajar

– Según la OIT personas entre 15 y 64 años


– En Colombia, personas entre 12 y 64 años
– Se estima que en 2021 hay 40,2 millones de colombianos en edad de trabajar (población de 49,7 millones;
80%)

• Personas “económicamente activas”

– Hay personas en edad de trabajar que no son “económicamente activas”, es decir, son “inactivos”
– ¿Por qué?
– Porque no están empleadas o no están buscando empleo
– Ejemplos: estudiantes, personas con alguna discapacidad que les impide laborar

• Solo las personas en edad de trabajar, que están económicamente activas hacen parte de la oferta
de trabajo

• A partir de esa definición, en diciembre de 2019 Colombia tenía 25,1 millones de personas que
configuran la oferta de trabajo (hacen parte de la Población Económicamente Activa)

• ¿Entonces, cuántos son los inactivos?


La oferta de trabajo
• ¿Quién hace parte de la oferta laboral?

• Personas en edad de trabajar

– Según la OIT personas entre 15 y 64 años


– En Colombia, personas entre 12 y 64 años
– Se estima que en 2021 hay 40,2 millones de colombianos en edad de trabajar (población de 49,7 millones;
80%)

• Personas “económicamente activas”

– Hay personas en edad de trabajar que no son “económicamente activas”, es decir, son “inactivos”
– ¿Por qué?
– Porque no están empleadas o no están buscando empleo
– Ejemplos: estudiantes, personas con alguna discapacidad que les impide laborar, etc

• Solo las personas en edad de trabajar, que están económicamente activas hacen parte de la oferta
de trabajo

• A partir de esa definición, en febrero de 2021 Colombia tenía 24,7 millones de personas que
configuran la oferta de trabajo (hacen parte de la Población Económicamente Activa)

• ¿Entonces, cuántos son los inactivos?


La oferta de trabajo
• ¿Quién hace parte de la oferta laboral?

• Personas en edad de trabajar

– Según la OIT personas entre 15 y 64 años


– En Colombia, personas entre 12 y 64 años
– Se estima que en 2021 hay 40,2 millones de colombianos en edad de trabajar (población de 49,7 millones;
80%)

• Personas “económicamente activas”

– Hay personas en edad de trabajar que no son “económicamente activas”, es decir, son “inactivos”
– ¿Por qué?
– Porque no están empleadas o no están buscando empleo
– Ejemplos: estudiantes, personas con alguna discapacidad que les impide laborar, etc

• Solo las personas en edad de trabajar, que están económicamente activas hacen parte de la oferta
de trabajo

• A partir de esa definición, en febrero de 2021 Colombia tenía 24,7 millones de personas que
configuran la oferta de trabajo (hacen parte de la Población Económicamente Activa)

• ¿Entonces, cuántos son los inactivos? (15,4 millones)


La oferta de trabajo
• La tasa de participación laboral es el porcentaje de la población en edad de
trabajar que es económicamente activa

– Cuando sube, quiere decir que más personas en edad de trabajar trabajan o están
buscando trabajo

– ¿Qué creen que le pasa a la tasa de participación cuando hay crisis?


La oferta de trabajo
• La tasa de participación laboral es el porcentaje de la población en edad de
trabajar que es económicamente activa

– Cuando sube, quiere decir que más personas en edad de trabajar trabajan o están
buscando trabajo

– ¿Qué creen que le pasa a la tasa de participación cuando hay crisis?

– Puede sonar paradójico, pero muchas veces tiende a bajar

– ¿Por qué?

– Porque algunos desempleados (que están buscando activamente trabajo) se


desaniman (dado que no hay vacantes) y dejan de buscar (dejan de participar)

• En cuarentena la participación bajó porque estábamos encerrados físicamente


Tasa Global de Participación = PEA/PET
La oferta de trabajo

• En Colombia la tasa de participación en diciembre de 2019 era 64%

• En abril de 2020 (en plena crisis) bajó a 52%!

• !La población económicamente activa bajó en 4,5 millones de personas!

• La oferta de trabajo es, por lo tanto, la suma de los ocupados y los


desocupados (que, aunque no están laborando, tienen edad de trabajar y
están buscando trabajo –son económicamente activos-)
La oferta de trabajo
• ¿Qué es un ocupado?

– Según el DANE, una persona que recibe remuneración por su trabajo, tiene un negocio propio
o ayuda en el negocio de la familia (aunque no reciba salario) más de 1 hora a la semana

– En diciembre de 2019 había 22,8 millones de ocupados en Colombia

– Si la población económicamente activa –PEA- (oferta de trabajo) fueron 25,2 millones de


personas, entonces ¿cuántos fueron los desocupados?
La oferta de trabajo
• ¿Qué es un ocupado?

– Según el DANE, una persona que recibe remuneración por su trabajo, tiene un negocio propio
o ayuda en el negocio de la familia (aunque no reciba salario) más de 1 hora a la semana

– En diciembre de 2019 había 22,8 millones de ocupados en Colombia

– Si la población económicamente activa –PEA- (oferta de trabajo) fueron 25,2 millones de


personas, entonces ¿cuántos fueron los desocupados?

• 2,4 millones
La oferta de trabajo
• ¿Qué es un ocupado?

– Según el DANE, una persona que recibe remuneración por su trabajo, tiene un negocio propio
o ayuda en el negocio de la familia (aunque no reciba salario) más de 1 hora a la semana

– En diciembre de 2019 había 22,7 millones de ocupados en Colombia

– Si la población económicamente activa –PEA- (oferta de trabajo) fueron 25,1 millones de


personas, entonces ¿cuántos fueron los desocupados?

• 2,4 millones

– En abril de 2020 había 16,5 millones de ocupados

– !En solo 4 meses la cantidad de ocupados bajó 6,2 millones! (1 de cada 4 empleados perdió su
trabajo)
La oferta de trabajo
• ¿Qué es un desocupado?

– Una persona que

1. No tiene empleo
2. Ha buscado empleo en el último mes
3. Está disponible para empezar a trabajar inmediatamente

– En diciembre de 2019 había 2,4 millones de desempleados en Colombia

– !En abril había 4 millones de desempleados!

– !En solo 4 meses los desempleados aumentaron en 1,6 millones!

– Pero, un momento, dijimos que los ocupados bajaron 6,2 millones, ¿Por qué los
desempleados solo aumentaron en 1,6 millones?

• Porque los inactivos aumentaron 4,6 millones!


La oferta de trabajo
• ¿Qué es un desocupado?

– Una persona que

1. No tiene empleo
2. Ha buscado empleo en el último mes
3. Está disponible para empezar a trabajar inmediatamente

– En diciembre de 2019 había 2,4 millones de desempleados en Colombia

– !En abril había 4 millones de desempleados!

– !En solo 4 meses los desempleados aumentaron en 1,6 millones!

– Pero, un momento, dijimos que los ocupados bajaron 6,2 millones, ¿Por qué los
desempleados solo aumentaron en 1,6 millones?

• !Porque los inactivos aumentaron 4,6 millones!


La oferta de trabajo
• ¿Qué es la tasa de desempleo?

– Proporción de la PEA que está desocupada (TD=D/PEA)

– ¿Por qué no se calcula como porcentaje de la población en edad de trabajar?

• Porque en la PET hay gente que no quiere trabajar (los inactivos)

• La tasa de desempleo busca reflejar el porcentaje de personas que, queriendo trabajar, no


encuentra empleo (esa es la preocupación principal del policymaker)
La oferta de trabajo
• ¿Qué es la tasa de desempleo?

– Proporción de la PEA que está desocupada (TD=D/PEA)

– ¿Por qué no se calcula como porcentaje de la población en edad de trabajar?

• Porque en la PET hay gente que no quiere trabajar (los inactivos)

• La tasa de desempleo busca reflejar el porcentaje de personas que, queriendo trabajar, no


encuentra empleo (esa es la preocupación principal del policymaker)
La oferta de trabajo
• En diciembre de 2019 la tasa de desempleo fue 9,5%

– TD=2,4/25,1=9,5%

• ¿Ese número les parece alto o bajo?


La oferta de trabajo
• En diciembre de 2019 la tasa de desempleo fue 9,5%

– TD=2,4/25,1=9,5%

• ¿Ese número les parece alto o bajo?

• En diciembre de 2002 era 15,8%

• En varios países de Latinoamérica antes del COVID era inferior al 7%

• Antes del COVID Colombia había mejorado sus indicadores laborales, pero
estaba muy rezagado frente a sus pares en la región

• ¿Creen que la regulación del mercado laboral ayuda a explicar este


comportamiento? Más tarde hablamos de eso
La oferta de trabajo

• !En abril de 2020 la tasa de desempleo fue 20%!

• !En solo 4 meses aumentó 10,3 puntos porcentuales!

• En febrero de 2021 la tasa de desempleo ya ha bajado a 15,9%

– Veremos cómo sigue evolucionando

• Los ocupados ya ascienden a 20,8 millones (4,3 millones más que en abril,
aunque 1,9 millones menos que en diciembre de 2019)

• Nos hemos recuperado más rápido que otros países de la región, pero la
pérdida de empleos es todavía abismal
Tasa de desempleo LAC-5

20

15,5
15 14,5
14,2
11,0
10 10,3

5
4,3

0
abr.-16

abr.-17

abr.-18

abr.-19

abr.-20
ene.-16

ene.-17

ene.-18

ene.-19

ene.-20

ene.-21
oct.-15

oct.-16

oct.-17

oct.-18

oct.-19

oct.-20
jul.-17
jul.-16

jul.-18

jul.-19

jul.-20
Perú* Chile Brasil** Colombia México Argentina***

Fuente: Departamentos de Estadística de cada país, cálculos DGPM-MHCP.


*El dominio geográfico de Perú es Lima metropolitana.
**Los datos de Brasil son de enero de 2021. Los datos de febrero serán publicados a finales de abril.
*** Los datos de Argentina son trimestrales
La oferta de trabajo
Dejando la coyuntura a un lado, hablemos de los determinantes más
estructurales de la PET y la PEA

• La demografía es un factor clave

– El crecimiento de la población y la distribución etaria determina el tamaño de la oferta de trabajo

– Países que tienen una oferta de trabajo amplia suelen crecer más rápido (aunque no en términos
por trabajador)

– Colombia presenta una fuerte desaceleración en el crecimiento poblacional que reduce la capacidad
de crecimiento

– La inmigración venezolana ha ayudado a compensar parcialmente

• Además, la población venezolana migrante tiene, en promedio, más años de educación que la población
colombiana, lo que sugiere que su productividad laboral puede ser más alta
La oferta de trabajo
Dejando la coyuntura a un lado, hablemos de los determinantes más
estructurales de la PET y la PEA

• La demografía es un factor clave para determinar la PET

– La desaceleración en el crecimiento poblacional se debe a varios factores

• La tasa de mortalidad, que había bajado sustancialmente en la segunda mitad del


siglo XX, se estabilizó (es natural)

• La tasa de fecundidad se ha reducido en respuesta a: mayor escolaridad y


participación laboral de las mujeres, la migración del campo a la ciudad (donde los
costos son más altos) y la difusión de métodos de planificación familiar, entre otros
La oferta de trabajo
Determinantes de la PEA

• Las personas más educadas tienden a tener mayor probabilidad de


conseguir empleo y, por tanto, a participar más en el mercado laboral

• A medida que las personas ganan experiencia laboral se vuelven más


“capacitadas” lo que también aumenta su posibilidad de obtener salarios
altos (incentivando su participación)

– Los jóvenes tienden a encontrar más dificultad para trabajar, por eso sus tasas de participación
suelen ser menores y la tasa de desempleo mayor
La demanda de trabajo
• La demanda de trabajo depende de la capacidad de las empresas de
generar nuevos puestos de trabajo y de la iniciativa de los trabajadores a
autoemplearse

• Las empresas suelen contratar más trabajadores dependiendo de:

– La demanda por sus productos (que expande sus planes de producción)

– Los salarios (entre más altos, menor capacidad de contratar nuevos trabajadores,
ceteris paribus la productividad)

• Si los salarios son altos porque la productividad laboral es alta, las empresas podrían querer
contratar más trabajadores

– La regulación laboral (entre más rigideces laborales haya, más costoso es contratar
trabajadores)
La demanda de trabajo
• Otro factor que afecta la demanda de trabajo es la tecnología

• En la medida que la tecnología avanza, la demanda por trabajadores


“calificados” que pueden utilizar máquinas más completas, o medios
digitales, aumenta

– Pero baja la demanda por trabajadores no calificados (con bajo nivel de escolaridad)

• En ese sentido, el avance tecnológico supone un reto para la desigualdad

– Los trabajadores que tuvieron oportunidad de educarse tienen más probabilidades de conseguir
empleo (y por tanto ingresos mayores)
La demanda de trabajo
• La tasa de ocupación es otro indicador relevante del mercado laboral

– Es la proporción de la población en edad de trabajar que efectivamente trabaja

– TO = O/PET

– Indica la capacidad de una sociedad de “utilizar” el factor trabajo

• Tipos de ocupación:

– Asalariados (aprox 59% del total): ocupados que reciben un salario


– Trabajadores por cuenta propia (36%): ocupados que laboran en su propia “empresa”
sin contratar otros trabajadores
– Empleadores (4%): dirigen su empresa y contratan otros trabajadores
– Trabajadores familiares sin remuneración (1%): apoyan a sus familias sin recibir
salario
Contenido – Capítulo 9

1. Introducción

2. Determinantes de la oferta y demanda de trabajo

3. ¿De qué dependen los salarios?

4. Regulación del mercado de trabajo


Determinantes del salario
• En principio el salario depende de la productividad

• Trabajadores más productivos reciben mayores salarios

• La productividad depende, entre otros, de la experiencia laboral y de la escolaridad

– La ecuación de Mincer relaciona salarios con años de experiencia y de escolaridad


– La literatura muestra que el salario crece “convexamente” con la educación

• Es decir, el aumento marginal en el salario es más alto para niveles de escolaridad


más altos
• Esto puede explicarse por el cambio tecnológico que demanda el trabajo calificado

• Un trabajador promedio con educación superior completa gana en promedio


3.4 millones de COP, mientras que un ocupado con educación secundaria solo
gana 1 millón de COP

– Un ocupado sin educación gana en promedio 742 mil COP (menos que el salario
mínimo)
Contenido – Capítulo 9

1. Introducción

2. Determinantes de la oferta y demanda de trabajo

3. ¿De qué dependen los salarios?

4. Regulación del mercado de trabajo


Salario mínimo
• Como su nombre lo indica es un límite inferior que los gobiernos imponen
sobre el salario que debe recibir un trabajador para asegurar un mínimo
nivel de subsistencia

• Bajo competencia perfecta, el precio de un producto está determinado por el


punto en que la oferta iguala la demanda

• Conceptualmente, la existencia de un salario mínimo se justifica si el salario


de equilibrio en el mercado de trabajo es inferior al “mínimo de subsistencia”

• El problema conceptual es que, a ese salario mínimo, las empresas estarán


dispuestas a contratar menos trabajadores que en ausencia del mismo

– Teóricamente, el salario mínimo genera desempleo


Salario mínimo
Salario mínimo
• ¿Quién determina el salario mínimo en Colombia?

• La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales

– Conformada por el Gobierno (Viceministro Técnico de Hacienda, usualmente), Sindicatos


y Gremios

– Si no se ponen de acuerdo antes de terminar el año, el Gobierno define el incremento del


salario mínimo por Decreto

• Criterios tenidos en cuenta en la discusión

– Inflación (aumento en costo de vida)


– Productividad de los trabajadores
– Crecimiento económico
– Otros
Salario mínimo
• El salario mínimo a precios constantes (de 2015) pasó de 472 mil en 1996 a
688 mil en 2018

• Eso quiere decir que el salario mínimo creció por encima de la inflación
aproximadamente 1,7 puntos porcentuales por año en ese periodo

• Teóricamente, los salarios nominales deben subir lo que sube la inflación +


la productividad

• Entre 1996 y 2018 se estima que la productividad total de los factores creció
aproximadamente 0%

• ¿Qué creen que pasa si el salario real crece más que la productividad?
Salario mínimo
• El salario mínimo a precios constantes (de 2015) pasó de 472 mil en 1996 a 688 mil
en 2018

• Eso quiere decir que el salario mínimo creció por encima de la inflación
aproximadamente 1,7 puntos porcentuales por año en ese periodo

• Teóricamente, los salarios nominales deben subir lo que sube la inflación + la


productividad

• Entre 1996 y 2018 se estima que la productividad total de los factores creció
aproximadamente 0%

• ¿Qué creen que pasa si el salario real crece más que la productividad?

– El desempleo aumenta, porque el empresario solo querrá contratar a un trabajador si su productividad


marginal (aumento de ingresos por el nuevo trabajador) supera el costo marginal (el salario que debe
pagarle)
Problemas del salario mínimo en Colombia
• En efecto, la literatura usualmente atribuye el alto nivel de desempleo en
Colombia al crecimiento para muchos desproporcionado del salario mínimo

• Además, aumentos desproporcionados en el salario mínimo pueden


aumentar la informalidad

– Empleados que no están afiliados a seguridad social (salud o pensión) y que


usualmente ganan menos que el mínimo
– Si el salario mínimo es excesivo, los empresarios no estarán dispuestos a pagar
dicho salario y ofrecen, alternativamente, salarios más bajos y sin prestaciones
sociales
– Una parte de la literatura relaciona la alta informalidad con el salario mínimo en
Colombia

• En Colombia el 45% de los ocupados gana menos del salario mínimo


Problemas del salario mínimo en Colombia
• Ahora, también es cierto que el salario mínimo no garantiza que un empleado jefe
de hogar cuente con los recursos suficientes para sostener a una familia de, por
ejemplo, 4 personas

– Salario mínimo fue 828 mil COP en 2019


– Línea de pobreza por persona y por mes en 2019 fue 328 mil COP
– Es decir, cubrir línea de pobreza de los 4 integrantes de familia requeriría 1.3 millones de
COP al mes
– Eso es 484 mil COP más que el salario mínimo

• La forma estructural de solucionar el problema es aumentando la productividad de


los trabajadores menos calificados

– Así los empleadores estarán dispuestos a pagar salarios más altos, sin incurrir en
pérdidas

• Esas medidas son de largo plazo, en el entretanto la Comisión de Concertación


Salarial procura equilibrar ambas caras de la moneda
Otros temas de regulación laboral
• La regulación laboral se justifica en ambientes donde los empleadores
tienen poder de mercado (imponen condiciones sobre los trabajadores)

– Obligan a los trabajadores a laborar excesivamente

– Remuneran poco a trabajadores que difícilmente pueden cambiarse de ocupación

– En profesiones de alto riesgo no aseguran a sus trabajadores

– Discriminan a las mujeres embarazadas (menor remuneración o simplemente no las


contratan)

– Etc
Otros temas de regulación laboral
Tipos de regulación

• Garantizar descanso

– Definición de jornada laboral (48 horas a la semana; en OECD es 36 horas)


– Remuneración de horas extra
– Periodo de vacaciones (15 días hábiles al año; en Europa son 20 y a veces
30 días )

• Protección del empleo

– Costos de despido sin justa causa (20-45 días de salario por cada año
trabajado)
– Impedimento a despidos masivos (más del 30% de la nómina)
– Periodo de maternidad (para evitar que despidan a las mujeres
embarazadas)
Otros temas de regulación laboral

Tipos de regulación

• Calidad del empleo

– Empoderamiento de los sindicatos (¿ya vieron American Factory?)


– Obligación a los empleadores a contribuir con aportes a seguridad social de sus
empleados (12% del salario básico para pensiones, por ejemplo)
– Primas legales (dos pagos semestrales cada uno de medio salario)

• Desempleados

– Cesantías (ahorros cuando el individuo estaba ocupado para desahorrar cuando


queda desempleado)
Costos laborales no salariales para empleadores
• Las empresas deben pagar un tipo de “impuestos a la nómina” por cada
trabajador que contratan

• Por cada trabajador, las firmas deben pagar

– Una parte de los aportes de pensiones (12% del salario básico)


– Aporte a cajas de compensación (4% de la nómina) –impuesto parafiscal-
– Aportes a SENA e ICBF (sobre trabajadores que ganan más de 10 SMLV)

• El problema es que esos costos laborales no salariales no están atados a la


productividad de los trabajadores, por tanto, reducen la demanda de trabajo

– Afectan la formalidad y, potencialmente, el empleo

• La reforma tributaria de 2012 redujo los aportes de empleadores a salud, SENA


e ICBF para firmas con trabajadores que ganen menos de 10 SMLV

– Diversos estudios encuentran que dicha reforma contribuyó significativamente al aumento


de la formalidad
¿Cómo fomentar el empleo formal?
• Fedesarrollo propone que la cotización a salud dependa de la
remuneración de cada trabajador

– Para empleados de 1 salario mínimo, proponen que la firma no tenga que dar aportes para su
cotización en salud (que se financie con mayor aporte por trabajadores de altos salarios)

• El Gobierno propone subsidiar por 4 años los aportes de pensiones de trabajadores


de hasta 3 SMLV (para quitarle esa carga a las empresas e incentivarlos a contratar
más)

• El Plan de Alivio al Empleo Formal es un subsidio originado en la pandemia, en el


que empresas que sufrieron fuertes caídas en sus ventas reciben del Gobierno 40%
del SMLV, por cada trabajador que no despidan

• Muchas otras ideas. ¿Cuáles tienen ustedes?


Sobre la regulación laboral

• Usualmente, las motivaciones de las regulaciones al mercado laboral son


adecuadas

• Sin embargo, muchas veces puede generar efectos negativos no


deseados
Principales mensajes
• La remuneración laboral es la principal fuente de ingresos de los hogares
colombianos, especialmente de los vulnerables y de la clase media

• El COVID-19 generó impactos sustanciales (y posiblemente persistentes)


en el mercado de trabajo en Colombia y el mundo

– Nos hemos recuperado, pero falta camino por recorrer

• Ni los salarios ni el empleo se deciden por decreto; dependen de la


productividad de los trabajadores (de sus capacidades)

• Medidas que reduzcan los costos de contratación de trabajadores, sin


perjudicar la calidad del empleo (formalidad), son necesarias en la
actualidad
Clase 8
Mercado laboral

Introducción a la economía
colombiana

Juan Sebastián Betancur


Source: elsemanario.com

También podría gustarte