Está en la página 1de 14

La ética en la carrera de

ingeniería civil
Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
La educación universitaria católica y los valores ................................................................................ 4
Valores profesionales del ingeniero civil............................................................................................. 5
Valores básicos ................................................................................................................................ 5
Honestidad. ................................................................................................................................. 5
Integridad. ................................................................................................................................... 5
Creatividad. ................................................................................................................................. 6
Compromiso. ............................................................................................................................... 6
Sentido de Pertenencia. .............................................................................................................. 6
Dimensiones de la ética del ingeniero civil ......................................................................................... 7
Personal Humanista ........................................................................................................................ 7
Social Humanista ............................................................................................................................. 7
Deberes del Ingeniero como Profesional ............................................................................................ 8
Actos contrarios a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión para un Ingeniero
Civil ...................................................................................................................................................... 9
Problemas Morales del Ingeniero Civil.............................................................................................. 11
La Profesión y el Sentido de la Vida .................................................................................................. 11
Conclusión ......................................................................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 13

1
Introducción
Es importante conocer la carreara de
ingeniería Civil y al Ingeniero Civil para
poder conocer su relación con ética , así
pues tenemos que la Ingeniería Civil es una
rama de las ingenierías que comprende
muchos campos de especialización como
estructuras e hidráulica, ahora bien, los
Ingenieros Civiles son los encargados de
medir y trazar los mapas de la superficie
terrestre, diseñar y supervisar la
construcción de puentes, túneles, grandes
edificios, presas y estructuras costeras,
planear, trazar, construir y dar
mantenimiento a vías férreas, carreteras y aeropuertos, etc.

De los objetivos generales de esta rama destacan: Contribuir con el desarrollo del país a
través del incremento de las obras civiles que éste necesita en los diversos sectores que la
integran, incidir en el desarrollo de las ramas de agropecuaria y salud a través de la
realización de las obras civiles requeridas por ellas, incidir en la producción de la
problemática de los asentamientos humanos mediante la elaboración y ejecución,
conjuntamente con el gobierno y/o sectores privados, de planes de construcción y otros
servicios que conlleven a asegurar trabajos de calidad y mejor forma de vida para los
habitantes de la población. El ingeniero civil participa en la sociedad, creando espacios y
servicios para mejorar su comodidad y calidad de vida, facilitándole sus funciones
particulares en la salud creando obras que protegen la salud del hombre o construcciones
que permitan a otras disciplinas trabajar la salud humana

Cuando hablamos de ética nos referimos a la aceptación de los conceptos, normas y leyes
que involucran las profesiones, así como su debido respeto por parte del profesional.
Además, este término involucra valores personales y el uso del sentido común a la hora de
tomar decisiones que conlleven a resultados óptimos.
Como todo profesional, el ingeniero civil debe seguir las normas y estándares éticos para
poder hacer un buen diseño y una buena construcción. La ética será un aspecto más que
diferenciará a un buen ingeniero del resto, ya que es un valor sumamente apreciado por los
clientes. Un profesional ético pone un sello de calidad en cada uno de sus proyectos, y tarde
o temprano este hábito es bien recompensado.

2
Hay que reconocer que en la actualidad existen miles de profesionales en lo que la palabra
ETICA no existe dentro de sus posibles valores. El resultado de trabajar con profesionales
de tal calaña radica en el bajo nivel de confianza que depositamos como posibles clientes, y
es gracias a profesionales como estos que hoy en día se construyen tantos edificios huecos,
sin los niveles de material exactos, e inclusive con mezclas de concreto, cemento u
hormigón muy débiles. Esta es una de las principales causas por las cuales vemos caer un
nuevo edificio tras un pequeño sismo, ya que la falta de conceptos y valores positivos
llevan al profesional a reducir costos en materiales para ganar más dinero.
Un claro ejemplo de este tipo de afirmaciones es visible en los momentos cuanto el
profesional es contratado a realizar una obra. Cuando el proyecto es cotizado y cobrado se
procede a su construcción, y es en este momento cuando se hace un nuevo cálculo para
reducir costos en materiales y mano de obra, y el resto del capital va para el bolsillo de
profesionales, si, esos profesionales sin una pisca de valores, en dado caso sin una sola
pisca de ética son los que generan una mala imagen a la carrera a la cual estamos llamados
a ser diferentes.1

1
http://www.arqhys.com/la-etica-del-arquitecto-y-del-ingeniero-civil.html

3
La educación universitaria católica y los
valores
La Universidad está inmersa en la sociedad humana, es parte de ella, y debe ser
instrumento cada vez más eficaz de progreso cultural tanto para las personas como para
la sociedad, y no puede estar ajena al compromiso de estudio y búsqueda de soluciones
para los problemas urbanos, sociales, económicos y políticos actuales, los que, en el fondo,
son problemas de orden ético. De allí, entonces, la íntima relación entre la tarea de la
Universidad y la problemática de los valores.
Los valores que el estudiante trae de su casa, de la escuela o de su comunidad, o bien se
confirman y se profundizan en la universidad, o se descalifican, explícita o implícitamente,
perdiendo su sentido, con las consecuencias buenas o malas que lo uno o lo otro traen para
sus vidas personales y para la sociedad.

La Universidad, en particular la Universidad Católica, no es sólo enseñanza superior,


no es sólo medios para transmitir dicha enseñanza, sino que también es búsqueda
de la verdad y enseñanza de la misma, o en palabras de Juan Pablo II: "el gozo de
buscar la verdad, de descubrirla y de comunicarla en todos los campos del
conocimiento.” (Juan Pablo II, 1990:1); es decir, no debe quedar en la mera transmisión
de saberes que preparen para un trabajo.
La Universidad Católica tiene la responsabilidad no sólo de formar al futuro profesional en
lo que ha elegido como medio de inserción en la sociedad, sino también de presentarle los
principios y valores cristianos, que el estudiante trae a la universidad, a un nivel
universitario y superior. Así, la Universidad Católica estará mostrándose como
superadora de la corriente de pensamiento que trata los valores refiriéndolos a lo
subjetivo, útil y pragmático, en la cual están las raíces de muchas de las injusticias
contemporáneas.

Por ello es que así como el ambiente científico debe envolver a la Universidad, de igual
manera debe estar presente en la misma el ambiente ético y de los valores; tanto en
la investigación como en la docencia debe estar presente la preocupación por las
implicaciones éticas y morales inherentes tanto a los métodos como a los
descubrimientos y aplicaciones técnicos. 2

2
Eduardo Nelson es Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Salta y Magíster en Educación
por la Universidad Católica de Salta. Es Profesor Titular de la cátedra Fundaciones en la Facultad
de Ingeniería e Informática de la UCASAL. El presente artículo es un resumen y adaptación de la
investigación realizada para su Tesis de Maestría en Educación (2007).

4
Valores profesionales del ingeniero
civil
Valores básicos
Honestidad.

Definición: “La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en


comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de
verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como "se piensa y se siente"
Esta es una cualidad importante para todo ingeniero debido a que debemos saber cómo
actuar según la ley y la ética establecida para el ejercicio de nuestra profesión, pero sin
dejar de lado cual es nuestro pensamiento y sentimientos ante una situación determinada.
Por ejemplo, desde el punto de vista del trabajo de un ingeniero, el cual se desempeña en
un cargo público, y debe tomar decisiones a favor de una comunidad, debe tener muy
claro que los intereses por los cuales debe regirse para tomar una decisión son los de la
comunidad a la cual representa, en ningún momento puede regirse por un interés
personal o buscar una solución que resulte perjudicial para alguna de las partes.

Integridad.

Definición:
“Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo
correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte
los intereses de las demás personas.” La Integridad complemente al valor anterior, en el
deseo de encontrar el bien propio, sin afectar los intereses de los demás, y a fin de cuenta
esto ayuda a una de las razones de ser de un ingeniero, obtener los mejores resultados
minimizando la inversión. Por eso se debe mantener la cualidad de integrar las diferentes
ramas de la ingeniería, e incluso diferentes profesiones para la obtención de los mejores
resultados posibles. No por esta razón, se debe entender que un ingeniero no deba contar
con la ayuda de otros profesionales, por el contrario debe mantener relaciones estrechas
con otras personas para el aprovechamiento de las cualidades de ellas.

5
Creatividad.

Definición: “La creatividad, denominada también inventiva, pensamiento original,


imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la
generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos
conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.” Esta puede ser la cualidad
y el valor más importante que debe tener un ingeniero, en esta se resumen todas las ideas
que se tiene en una ingeniería. La Creatividad debe ser innata en el ingeniero, ya que son
las ideas nuevas o la búsqueda de una aplicación diferente y útil para un objeto ya creado
para dar soluciones a problemas en la vida cotidiana, lo que nos diferencia de otros
profesionales dentro del campo laboral. Evidentemente estas ideas se ven reguladas, solo
por los valores mencionados anteriormente, y deben estar enfocados en pro de la
comunidad, nunca en búsqueda de influencias negativas sobre una población especifica.

Compromiso.

Definición: es la cualidad que debe tener una persona para cumplir mantener un
constante deseo de cumplir sus responsabilidades ante una organización, comunidad o
consigo mismo. Este valor debe estar presente siempre en el ingeniero, el compromiso es
lo que genera el cumplimiento de lo pactado y por tanto el ingeniero no practicara
ninguno de los antivalores que son tan comunes dentro de la carrera.

Sentido de Pertenencia.

Definición: el sentido de pertenencia tiene una gran conexión con el compromiso, ya que
tener sentido de pertenencia hacia su trabajo, una organización a la cual se le ofrece un
servicio, una comunidad en la cual se está influyendo, es apropiarse de la problemática y
las situaciones que se desarrollan en ese entorno. Todo esto nos ayuda a entender mejor
el desarrollo que se vive en este lugar, y obtener así un mayor compromiso y un mejor
cumplimiento de sus responsabilidades

6
Dimensiones de la ética del ingeniero
civil

Personal Humanista
1) Conciencia de la dignidad personal a fin de ser abierto hacia los demás, respetuoso
de la dignidad de ellos y solidario en todo problema que le afecte.
2) Capacidad de comunicarse con los demás, mediante relaciones interpersonales para
dialogar, comprender, intimar, servir y dirigir, siendo flexible y manifestando en su
capacidad crítica su decidido respeto por las convicciones de los demás.
3) Apertura a los valores de otras disciplinas y carreras diferentes a la suya, de tal
manera que asimile el valor de la libertad, la justicia, el ejercicio y la bondad, y
convencido de ello, dar testimonio de dichos valores y los promueva.
4) Responsabilidad, libertad y compromiso, para ser capaz de deliberar, de optar
libremente y de actuar en función de sus valores, siendo responsable de sus
decisiones ante sí mismo y saber comprometerse con las personas y ser fiel a sus
compromisos.

Social Humanista
1) Conciencia de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para
contribuir con su actividad profesional y humana a la solución de los mismos.
2) Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de eliminar
al máximo la contaminación, de modo que siempre tengan en mente el equilibrio de
los ecosistemas y la promoción de una cultura del medio ambiente.
3) Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar
en materia de recursos naturales a las nuevas generaciones.
4) Actitud de solidaridad y justicia social, sintiéndose obligado a promover la justa
distribución de oportunidades, de poder de decisión y de riqueza, así como,
buscar soluciones prácticas y realistas en su trabajo profesional.
5) Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a través
de las organizaciones de las que forma parte, para promover el bien común.
6) Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación
permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la ley,
en beneficio de la comunidad.

7
Deberes del Ingeniero como Profesional

1. Ejercer tanto la profesión como las


actividades que de ella se derivan, con
decoro, dignidad e integridad.

2. Obrar siempre bajo la consideración de


que el ejercicio de la profesión
constituye no solo una actividad técnica
sino también una función social.

3. Actuar siempre honorable y lealmente


frente a las personas o entidades a las
cuales preste sus servicios.

4. Abstenerse de recibir gratificaciones o


recompensas distintas del salario u
honorarios pactados.

5. No usar métodos de competencia desleal


con los colegas, tales como rebajar
cuantía corriente de los honorarios u
ofrecer los servicios profesionales a
menor precio luego de conocer la
propuesta del competidor.

6. No tratar de suplantar a otro ingeniero


cuando este haya adelantado gestiones
definitivas para obtener un trabajo o una
posición determinada, ni pretender que se le nombre en reemplazo de quien este
ejerciendo honrada y competentemente un empleo.

7. Abstenerse de cualquier intervención que pudiera afectar injustamente la reputación


profesional de un colega.

8. Al anunciar sus servicios, ceñirse exclusivamente a aquellos que están garantizados


por los títulos académicos obtenidos o la experiencia profesional que se posee.

8
9. No propiciar licitaciones o concursos en los cuales el valor de los honorarios
profesionales sea uno de los factores que determinan la adjudicación de un servicio
de ingeniería de consulta, ni participar en ellos.

10. Tener, en fin, el debido respeto y consideración para con los colegas.

11. El ingeniero que practica su profesión debe estudiar los conceptos jurídicos
mínimos que reglamentan lo referente al ejercicio profesional.

12. El ingeniero debe desarrollar sus labores profesionales acogiéndose siempre a las
leyes vigentes, tanto laborales como comerciales y de orden general, por lo que
debe asesorarse de profesionales del derecho cuando debe firmar un contrato o
cuando se esté comprometiendo en la ejecución de trabajos de envergadura.

Actos contrarios a la ética e


incompatible con el digno ejercicio de
la profesión para un Ingeniero Civil

1. Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la dignidad, el respeto,


la capacidad y los demás atributos que sirven de base al ejercicio cabal de la
profesión.

2. Violar, permitir que se violen o influenciar para que sean violadas las leyes y
reglamentaciones relacionadas con el ejercicio profesional.

3. Utilizar posiciones en organismos o entidades oficiales, semioficiales, autónomas o


privadas para actuar con deslealtad en contra de los genuinos intereses nacionales o
que tengan consecuencias contrarias al buen desenvolvimiento de los profesionales.

4. Recibir, ofrecer u otorgar comisiones indebidas o utilizar influencias reñidas con la


lícita competencia para conseguir el otorgamiento de contratos, trabajos o ejecución
de obras en forma privilegiada en su favor o en el de sus allegados o socios.

9
5. Ofrecerse para el desempeño de sus funciones o especialidades para las cuales no
tengan capacidad y experiencia razonables.

6. Anunciarse o expresarse de sí mismo en términos laudatorios o en cualquier forma


que atente contra la dignidad y seriedad de la profesión.

7. Eximirse del cumplimiento de las obligaciones que su posición o cargo le exija y


hacer respetar, ya sea por conveniencia, coacción o lazos de amistado parentesco.

8. Firmar inconsultamente planos, cálculos, diseños o cualquier otro tipo trabajo, fruto
de la labor de otros profesionales.

9. Hacerse responsable de trabajos o proyectos que no estén bajo su mediata dirección,


revisión o supervisión.

10. Encargarse sin que se hayan realizado todos los estudios técnicos dispensables para
su correcta ejecución, o cuando para la realización de mismas se hayan señalado
plazos, precios y otras condiciones reñidas con buena práctica de la profesión.

11. Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la práctica
profesional independientemente de Otros profesionales.

12. Atentar contra la reputación y/o legítimos derechos e intereses otros profesionales.

13. Adquirir intereses que, directa o indirectamente, colindan con los


de empresa o clientes que emplean sus servicios, o encargarse, sin conocimiento de
los interesados, de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.

14. Contravenir deliberadamente, a los principios de justicia y lealtad sus relaciones con
clientes, personal, subalternos y obreros; con relación a tos últimos de manera
especial, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y
ajusta participación en las ganancias.

10
Problemas Morales del Ingeniero Civil
Cada vez son más los problemas morales que se presentan a nivel profesional en la
Ingeniería Civil.
 Si en una construcción civil donde el ingeniero además de su servicio, también
incluye los materiales de construcción, donde este puede reducir los materiales
esenciales con fines económicos sin pensar luego en el daño que podría ocasionar a
la comunidad.

 Corrupción Ingeniero-Compañía. Ejemplo “Una compañía x, ofrece dinero al


ingeniero con el fin de que este le dé el contrato de fabricación de algún accesorio
para la obra, que generalmente no es el mejor del mercado.”

 Corrupción Ingeniero-dueño de la obra. Ejemplo “El dueño de la obra le propone al


ingeniero el uso de materiales de mala calidad o menos materiales del que requiere
la obra con el fin de reducir el costo de esta, ofreciendo dinero si es necesario”.

La Profesión y el Sentido de la Vida


El universitario próximo a ser profesional debe comprender que su responsabilidad moral y
ética será mayor que las del simple ciudadano por la dotación de conocimiento que recibe y
ha recibido. Debe mantener en alto su dignidad y desarrollo como estudiante y tener
cuidado con las decisiones que toma durante este periodo de su vida.
El universitario ya profesional tiene que estar consciente de que no le es lícito encastillarse
en su torre de marfil e ignorar las miserias humanas. La moralidad y su función no pueden
hoy reducirse a la aureola pasividad del buen ejemplo, sino que tiene la ineludible
responsabilidad de la acción. El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de
una manera lenta, ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya
complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco. 3

El cumplimiento cabal de los deberes exige máxima consagración a los fines esenciales de
la profesión. Tal consagración es exigida por la justicia social.
Un profesional ha de ser un buen especialista, entender los problemas que encierra su
profesión. Debe entregarse sin reservas al trabajo que tiene encomendado, por que este será
responsable de todas sus acciones que le lleven o no a la mal ejecución de su trabajo.4

3
· Introducción a la ingeniería. Alberto Sarilla Molina. Mc Graw Hill
4
http://www.monografias.com/trabajos7/valor/valor.shtml

11
Conclusión

Hemos observado a través del tiempo cómo por alguna razón desconocida han fallado obras
que han sido diseñadas y construidas por profesionales del área de la construcción, incluso
antes de ser puestas en servicio, y no han cumplido su fin último que es colocar a
disposición de la humanidad la ciencia y la tecnología, para satisfacer sus necesidades.
Pero en algún momento nos preguntamos si estos problemas que se produjeron, se hubieran
podido detectar antes si los actores de estos procesos hubieran sido lo suficientemente
responsables para analizar todos los factores necesarios para la ejecución del proyecto, ¿No
sería que sólo se analizaron resultados económicos y no su impacto en la comunidad, sin
importar las consecuencias? Es por que nos debemos preguntar ¿Estamos poniendo
la ciencia y tecnología a disposición de la humanidad?
Este tipo de preguntas son las que nos llevan a reflexionar sobre los valores necesarios para
un actuar correcto del profesional de la ingeniería civil, porque cuando se equivoca un
profesional, puede tener como resultado la muerte de un ser humano. Pero cuando una obra
civil se desploma, el resultado, casi seguro, es la muerte de cientos de seres humanos. Las
consecuencias del mal actuar del ingeniero civil son inmensas y fácilmente identificables.
Nuestro quehacer de ingeniero civil se ha visto enfrentado, al igual que otras disciplinas del
saber, a una serie de contraposiciones de orden ético.
Por lo tanto el ingeniero civil tiene que manejar y dominar no sólo las ciencias y las
técnicas que se le han entregado en una casa de estudios, sino también velar por la
integridad y desarrollo del ser humano en su conjunto. Aquí es donde toman
preponderancia los valores éticos y morales de un profesional, diferenciando los unos de los
otros. El ingeniero civil debe ser respetuoso del marco legal vigente., pero no debe entender
que su actuar en el campo profesional deba traducirse en el mero cumplimiento de normas
legales, sino que también en el respeto de una serie de normas éticas y morales que deben
ser entendidas como la forma lógica de actuar de un profesional y que en definitiva son las
que previenen los errores y la negligencia en el ejercicio de la profesión.

12
Bibliografía

 Blog de arquitectura e ingeniería civil ”arquis”


 Foros de temas diversos “wikispaces”
 Introducción a la ingeniería. Alberto Sarilla Molina. Mc Graw Hill
 Documento en línea “Los Valores Éticos y Humanos en la Carrera de
Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería e Informática de la
UCASAL”

13

También podría gustarte