Está en la página 1de 7

Dictaduras

Latinoamericanas
Latinoamericanas
Consulta los siguientes términos:

 Vastísimos.
Que son muy abundantes, por ejemplo, las personas que no
escatiman o derrochan.
 Dictadura cívico-militar.
es una forma de gobierno autoritario en la cual (en mayor o
menor grado) las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales
son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier
forma de control democrático y social.
 Trotskista.
El trotskismo es una corriente del marxismo desarrollada en gran
parte por León Trotski. En términos generales, representa una
contraposición a la visión que aplicó Stalin del marxismo-leninismo
y a las teorías del mismo sobre el «socialismo en un solo país»
 Fascismo.
Movimiento político y social de carácter totalitario que se
desarrolló en Italia en la primera mitad del siglo XX, y que se
caracterizaba por el corporativismo y la exaltación nacionalista.
 Demagogia.
Es una estrategia utilizada para conseguir el poder político que
consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas
del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante
el uso de la retórica, la desinformación, la agnotología y la
propaganda política.
Elabora el mapa político de América Latina.

Consulta las biografías de Juan Domingo Perón y Getulio Vargas.

Juan Domingo Perón Getulio Vargas


Juan Domingo Perón (provincia de Buenos Aires, 8 de Getulio Vargas (São Borjas, Brasil, 1883 - Río de Janeiro, 1954)
octubre de 1895 - Buenos Aires, 1 de Político brasileño que fue en dos ocasiones presidente de la
julio de 1974). Militar, político, ensayista y presidente argentino República (1930-1945 y 1950-1954). Ex-presidente brasileño que
que dominó la escena política de su país durante casi treinta promovió el desarrollo económico, político y social de Brasil
años. durante su mandato.
Fue el único ciudadano elegido presidente de la Nación Fue diputado estadual en 1909, reafirmado en las
Argentina en tres ocasiones: la primera entre 1946 y 1952, la elecciones 1913 y de 1917. En 1922 y 1924 fue electo diputado
segunda, entre 1952 y 1958, que no alcanzó a completar debido federal. En 1926, fue ministro de Hacienda, durante un año, luego
al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y lo fue candidato a la gobernación de estado Rio Grande do Sul.
exilió, y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de Asume la gobernación de ese estado en 1928.
exilio para el período 1973-1979, que no pudo completar a causa
de su fallecimiento. Su muerte, ocurrida en 1954, generó la conciencia colectiva que
impidió por diez años la implementación de la dictadura militar
Durante su Gobierno otorgó el voto a las mujeres, así que fue el y por treinta años política de destrucción nacional, cuando se
primero en ser elegido en comicios en los que participaron tanto produjeron la privatización de casi todas las empresas estatales
mujeres como hombres. durante el gobierno neoliberal de Fernando Henrique Cardoso.
Fue el fundador del peronismo, el movimiento popular más
importante de la Historia de la Argentina.
Explica las razones que llevan al autor a afirmar que “América
Latina es una región cuya historia, simplemente, no tiene sentido”.
Según el autor, la historia de América como región no
tiene sentido porque no innovaron, ya que la historia se
basó en fracasos que tuvo Europa o se inspiraron en
ellos, dejando a América latina ser dominada por los
europeos.
Ejemplo de ello es como por influencias del viejo mundo,
como Europa y Medio oriente, los países de América
latina reclaman muchas cosas que no necesitan, porque
en la mayoría de los casos ya las tienen.

Explica las razones por las cuales América Latina no ha sido


“Tierra Fértil” para consolidar modelos socialistas y comunistas.

Las razones por las que América latina no ha sido capaz para
consolidar modelos socialistas y comunistas son porque las
naciones socialistas, que pretenden tener una igualdad entre
todos, es la idea que no les interesa a los comunistas. ¿Por qué?
Esto se debe a los altos ingresos que les cobra un gobierno
socialista a las grandes empresas sabiendo que no les beneficia,
destinando a el gobierno socialista decaer lentamente, cerrando
puertas por su ideologías.

Con tus palabras explica las razones por las cuales “El
Populismo” es un modelo exclusivo de América Latina.

El populismo es un modelo exclusivo de América latina porque


muchas veces los países son ignorantes que tienen sus ventajas
y aun así pueden que exijan cosas que ya tengan y solo piden
porque es la moda y se dejan influenciar de las revoluciones de
países vecinos.
Explica las razones que llevan al autor a afirmar que la
verdadera independencia de los países de América Latina fue un
proceso tardío que demoró más de un siglo.
Según el autor, la independencia de América latina demoro casi un siglo en que,
siendo independientes, las estructuras sociales y el estatus colonial del continente
permanecieron virtualmente como eran y sin cambios. La independencia, entonces,
era la obra de un pequeño estrato occidentalizado y educado, es decir de los criollos
ricos o, como podríamos decir ahora, de los colonos blancos, donde blanco es un
término relativo en un continente que siempre ha definido sus divisiones de color
racial en términos sociales más que biológicos.

Explica las razones por las cuales el autor afirma que en


América Latina hay una gran masa de campesinos que no
tuvieron interés en la liberación nacional, y nadie les preguntó
si les interesaba.

Las razones por las que el autor afirma que en América latina
la masa de campesinos no tenía intereses en la liberación
nacional y nadie les pregunto si les importaba o interesaba era
porque en su mayoría eran esclavos, peones y siervos, es decir,
población negra e india.

Argumenta los motivos por los cuales en América Latina ha sido


imposible construir una Identidad propia entre sus naciones.

Esto se debe a que, al ser colonizados, las costumbres se pierden,


quitándole la identidad a muchas naciones, esto también se debe
a las distintas condiciones de los países haciendo que se
acostumbren a ellas obligados, entre naciones es imposible
construir una identidad propia porque todos comparten cosas
similares siendo iguales en muchas costumbres
¿A quiénes calificaba como “subversivos” la dictadura y de qué
modo pretendió legitimarse?

Se les calificaba así a las personas que alteraban el orden para la


neutralización de estos el 5 de febrero de 1975 Isabel Martínez de
Perón aprueba y firma el decreto de aniquilamiento de la
subversión llamado operativo independencia

¿Cuáles eran las transformaciones económicas que se proponía


efectuar el ministro de economía José Martínez de Hoz? ¿A qué
grupos sociales beneficiaba y a quienes perjudicaba su visión de
la economía?

Las transformaciones económicas que se efectuaron según el


ministerio de economía José Martínez de Hoz fue la eliminación
de los controles de la actividad financiera favoreciendo la
especulación y se abrieron los canales para la importación
teniendo como excusa de hacer más competitiva la industria
local. Aumentando el desempleo por que algunas empresas no
lograban competir con los productos internacionales
aumentando también la deuda externa el triple.
¿De qué modo la dictadura organizó el terrorismo de Estado a
lo largo del país? ¿Qué fueron los centros clandestinos de
represión? Explica el mecanismo sistemático de secuestro,
tortura y desaparición que implementó la dictadura militar.

Los centros clandestinos de represión se utilizaban para


fomentar terror a el resto de la sociedad para impedir cualquier
tipo de formación de organización resistencia y romper lazos. Los
centros clandestinos de detención, tortura y exterminio fueron
instalaciones secretas empleadas por las Fuerzas Armadas y de
seguridad de Argentina para torturar, interrogar, violar,
mantener detenidas ilegal y eventualmente asesinar a personas.

¿Cómo surgió el movimiento “Madres de Plaza de Mayo”? ¿Qué


repercusiones tuvo en el plano interno y en el plano
internacional sus denuncias?

El movimiento surgió a partir del 30 de abril de 1977, las madres de muchas de


las víctimas, que dejaba la represión sanguinaria de la dictadura militar,
comenzaron a protestar.
Sin embargo, todo tipo de alteración público - social era prohibida y castigada.
Así que decidieron juntarse pacíficamente en la Plaza de Mayo, para marchar
en círculo, portando en sus cabezas pañoletas blancas y, en otros casos, los
pañales de papel de sus hijos. La repercusión de sus estrategias estéticas y
políticas a su vez complejizó sus acciones y las animó a apostar por nuevos
apoyos fuera del país. Se organizaron y desarrollaron vínculos con instituciones
o personalidades de distintas partes del mundo.
¿Qué papel político tuvo el Mundial de Fútbol de 1978 para la
dictadura?

La dictadura encontró en la organización del Mundial de Fútbol en


Argentina el vehículo ideal para revalidar al régimen frente a la
opinión pública. Lo importante era ganar a toda costa el certamen y
así reavivar el sentimiento nacionalista.
Siendo el papel principal mostrar que Argentina era un país sin
conflictos y en paz. Finalmente, Argentina se coronó campeón al
ganarle la final a Holanda. El pueblo vibraba de emoción, bajo el miedo
de un terrorismo de estado.

¿Qué relación puede establecerse entre el contexto político local e


internacional y la guerra de Malvinas? ¿De qué modo fue
recibida la noticia del desembarco argentino en Malvinas?
¿Cómo reaccionó el gobierno británico de Margaret Thatcher?
¿Qué efectos políticos produjo la derrota en la guerra?

La Guerra de Malvinas, ocurrida entre el 02 de abril y el 14 de junio de 1982, se desarrolló dentro de una
Dictadura Militar que comenzó con el golpe de Estado llevado a cabo el 24 de marzo de 1976. En 1982 la
armada argentina invade las Islas Malvinas y las reclama como territorio austral. Se desata, por ende,
una guerra contra los ingleses. La Inglaterra de Margaret Thatcher fue severa y desplegó su poderosa
armada que en pocos meses venció las ansias soberanas argentinas.
En los efectos de esta guerra se destacan las siguientes: La ruptura de las relaciones diplomáticas entre
la Argentina y el Reino Unido, que recién se reanudaron en 1990. La muerte de unos 650 militares
argentinos y unos 250 británicos, el debilitamiento de la dictadura, que anunció el inicio del proceso de
normalización política que llevaría a la realización de elecciones generales, del 30 de octubre de 1983 y el
reanudamiento de las actividades de los partidos políticos argentinos, que estaban prohibidas desde el
golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

También podría gustarte