Está en la página 1de 53

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Proyecto de Investigación

Canon minero y ejecución de proyectos de inversión pública en la


Municipalidad Carlos Fermín Fitzacarrald – Ancash – Año 2017 –
2020.

AUTOR:

Cabello Manrique, Rossely Rosmery (Orcid: 0000-0002-2393-6501)

ASESOR:

Dr.…………… (Orcid: …)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo Económico

HUARAZ – PERÚ
(2021)

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................7
III. METODOLOGÍA........................................................................................28
3.1. Tipo y diseño de investigación..............................................................28
3.2. Variables y operacionalización..............................................................29
3.3. Población, muestra y muestreo.............................................................32
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................33
3.5. Procedimientos.......................................................................................34
3.6. Método de análisis de datos..................................................................36
3.7. Aspectos éticos.......................................................................................36
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................37
4.1. Recursos y presupuesto........................................................................37
4.2. Financiamiento........................................................................................38
4.3. Cronograma de ejecución......................................................................39
REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS...................................................................39
ANEXOS..............................................................................................................45

2
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los pilares principales que mueve el desarrollo económico y social


dentro de un país es la inversión, pudiendo ser pública o privada, es así que
promover las inversiones a nivel local y regional principalmente en infraestructura
es una estrategia de desarrollo (Rojas, Cardona, & Gallego; 2017). En muchos
países el gasto público tiende a ser alto, sin embargo en otros existe una
disminución leve; hallándose en niveles históricamente altos aproximándose al
40% del producto bruto interno (PIB) para países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), del mismo modo en países
como el nuestro en vías de desarrollo está aumentando, contrastándose por
dados estadísticos del gasto público en países desarrollados y en vías de
desarrollo (Sena, 2019). Si bien las sociedades con mayor desarrollo tienden a ser
las más complejas, teniendo una gran cantidad de conflictos internos, también son
las que demandan mayor atención estatal (Jaén, 2018). Es así que el gasto
estatal juega un rol trascendental en la economía de cualquiera país, siendo
importante para financiar infraestructuras como; obras de saneamiento, energía
eléctrica y carreteras (Rubio, 2019).

Actualmente existe gran participación por parte de los sectores que se


dedican a la extracción de recursos en la economía peruana, pasando de 9,3%
del producto bruto interno (PBI) en el 2004 a 13,2% en 2012, dando lugar al
aumento de recursos por conceptos de canon, este concepto está constituido por
el 50% de impuestos sobre la renta por aprovechamiento de recursos metálicos,
no metálicos y minerales. Las fuentes de financiamiento que provienen de las
explotaciones mineras, se denominan “canon minero”, siendo esta la participación
de la que gozan gobiernos locales y regionales sobre rentas e ingresos en base a
la explotación de recursos de tipo mineral, metálico y no metálico (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2015), representando el 48% de participación (Contraloría
General de la República, 2015), variando hasta el 2015 significativamente,
teniendo en 2001, 18 proyectos y en 2015 alrededor de 23 288 superando los S/.
78 mil millones de soles, es así que la suma de proyectos en todos los niveles del

3
gobierno alcanzan una cantidad aproximada de 160 000, con una inversión
aproximada de S/. 390 mil millones de soles, declarando viables
aproximadamente 150 000 proyectos en estos tres niveles de acuerdo con la
Dirección General de Inversión Pública (2015); del mismo modo, estos recursos
del canon se distribuyen; el 10% para los gobiernos locales es decir
municipalidades distritales donde es explotado el recurso; el 25% para
municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso, el 40% a los
gobiernos locales del departamento donde se explota el recurso y el 25% al
gobierno regional, de este porcentaje el 20% es destinado a universidades
nacionales dentro del ámbito regional, si bien existe una variación en estos años,
uno de los mayores aumentos reportados se dan entre 2012 y 2004, donde hubo
un crecimiento de 43% de canon (Pebe, Radas & Torres, 2017). Si bien existe un
cambio drástico con respecto a la primera década de los años 2000, no se han
reportado inversiones en los sectores de educación, cultura y deporte, lo cual
contribuye a la mejora de oportunidades humanas dentro de un contexto (Pareja
& Pereira, 2017), existe también un vacío en los reportes hechos para los
sectores de saneamiento y transporte los cuales determinan índices de desarrollo
humano (Velarde, 2017); así mismo, se puede sostener que también se carece de
información enfocada al sector ambiental y agropecuario.

Uno de los grandes problemas de los países latinoamericanos, es la


inversión destinada a infraestructura que se ha visto dañada por la corrupción
(Melo, 2019), y la falta de capacidad en gestión (Ortiz, 2019). Es evidente que la
gestión de proyectos, finanzas, contabilidad, planeamiento y coordinación con
otras entidades públicas es deficiente en países subdesarrollados, afectando de
manera negativa la capacidad de los gobiernos para incrementar la inversión
pública, aunque se disponga de recursos de tipo financiero. Hoy en día hay
muchos documentos que no han sido evaluados y que vinculan como es que se
regulan las obras por impuestos con el desarrollo de infraestructura estatal, lo cual
hace hincapié en conceptos de tipo financiero; por tanto se deben de evaluar
proyectos de inversión y su aplicación por parte del sector privado, es así que el
sector empresarial también tiene cierto grado de responsabilidad social (Torres,
2018).

4
De acuerdo con el MEF (2021), los gobiernos para enero percibieron
aproximadamente S/. 1070 millones, siendo Ancash la región que capto mayor
recurso con S/.315 millones teniendo una participación aproximada del 30% a
nivel nacional.

No es ajeno a esto la Municipalidad Carlos Fermín Fitzacarrald, ubicada en


el departamento de Áncash que desarrolla proyectos gracias al canon minero.
Dado que se buscan revisar el estado de los proyectos de inversión pública, se
plantea como problema general: ¿Cómo incide el canon minero en los proyectos
de inversión en la Municipalidad Provincial de Carlos Fermín Fitzcarrald durante
los años 2017 - 2020?; del mismo modo, se plantea como problemas específicos:
¿Cómo influye el canon minero en los proyectos de inversión relacionados a
educación, cultura y deporte de la Municipalidad Provincial de Carlos Fermín
Fitzcarrald durante los años 2017 - 2020?; ¿Cómo incide el canon minero en la
ejecución de proyectos de inversión relacionados a saneamiento y transporte en
la Municipalidad Provincial de Carlos Fermín Fitzcarrald durante los años 2017 -
2020? y ¿Cuál es la relación entre el canon minero y la ejecución de proyectos de
inversión ambientales y agropecuarios en la Municipalidad Provincial de Carlos
Fermín Fitzcarrald durante los años 2017 - 2020?

El presente estudio pretende contribuir con la revisión de la ejecución de


proyectos de inversión pública, para saber a dónde se está destinando el canon
minero de los años 2017 al 2020 en la Municipalidad Carlos Fermín Fitzcarrald –
Ancash. Por tanto esta investigación se justifica de la siguiente manera:
Teóricamente, es importante porque se llevará a cabo con el fin de conocer los
proyectos de inversión, básicamente los que están relacionados a educación,
cultura y deporte a saneamiento y transporte y los enfocados a temas ambientales
y agropecuarios; del mismo modo se conocerá como se distribuye el canon
minero y las políticas de estado relacionadas a este, dado que es importante para
el desarrollo armónico y equilibrado de la municipalidad, dado que muchas veces
existe una improvisación y falta de racionalidad por parte del gobierno local sin
tomar en cuenta prioridades de la población. De manera práctica, ayudará a
determinar prioridades por parte de la Municipalidad; del mismo modo, ayudara en
la identificación de indicadores a partir del cual se establecerá un orden de

5
prioridades determinando estrategias de ejecución para proyectos enfocados a
educación, cultura y deporte, a saneamiento y transporte y los que se relacionan
con temas ambientales y agropecuarios. Metodológicamente se justifica, porque
se determinará la ejecución del canon minero que se traduce básicamente en el
porcentaje del canon destinado al monto en el proyecto, esto es importante
porque ayudará a otros investigadores a familiarizarse con cualquier tipo de
canon, además innova este proyecto una metodología para evaluación de
proyectos de inversión; tomando en cuenta, el costo del proyecto, el avance
financiero del proyecto, el total devengado acumulado y el devengado de recursos
y canon, el estado de inversión, la situación, eficiencia, eficacia, pobreza,
inclusión laboral y patrimonio, todo esto muy importante dado que servirá como
base para otras investigaciones relacionadas a proyectos de inversión pública y
privada. Económicamente se justifica, ya que al mejorar la ejecución de
proyectos, se destinará de la mejor forma el canon minero y optimizará de cierta
manera el presupuesto de cada proyecto en la municipalidad Carlos Fermín
Fitzcarrald – Ancash, esto es importante ya que ayudará de manera indirecta a
optimizar el presupuesto institucional en los planes anuales. Socialmente se
justifica, por que ayudará a enfocar los proyectos teniendo en cuenta la inclusión
poblacional, esto ayuda a priorizar las necesidades poblacionales mejorando
indirectamente las condiciones de vida de la población.

Del mismo modo se plantea como objetivo general; determinar la incidencia


del canon minero en los proyectos de inversión en la Municipalidad Provincial de
Carlos Fermín Fitzcarrald durante los años 2017 - 2020. Y como objetivos
específicos; analizar y determinar la influencia del canon minero en los proyectos
de inversión relacionados a educación, cultura y deporte de la Municipalidad
Provincial de Carlos Fermín Fitzcarrald durante los años 2017 – 2020; analizar e
identificar la incidencia del canon minero en la ejecución de proyectos de
inversión relacionados a saneamiento y transporte en la Municipalidad Provincial
de Carlos Fermín Fitzcarrald durante los años 2017 – 2020 y determinar la
relación entre el canon minero en la ejecución de proyectos de inversión
ambientales y agropecuarios en la Municipalidad Provincial de Carlos Fermín
Fitzcarrald durante los años 2017 - 2020.

6
II. MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
A nivel internacional

Bayona, E. (2016). En su investigación para la Revista de economía del


caribe, denominado exportaciones de carbón y crecimiento económico en la
región minera del caribe colombiano. Donde tuvo como objetivo, analizar el
impacto de la producción de carbón en el crecimiento del PIB en los
departamentos del Cesar y La Guajira. Donde se utilizó un método con enfoque
mixto y se aplicó una regresión de corte trasversal y mínimos cuadrados
ordinarios (MCO). Donde encontró como resultados, que la estimación del modelo
conjunto para los departamentos del Cesar y La Guajira muestra que la
producción de carbón tiene un efecto significativo en la variable del PIB municipal.
Sin embargo, la alta concentración del PIB de estos dos departamentos en la
producción de carbón genera incertidumbres en la sostenibilidad de la economía
regional en el mediano plazo, por su alta dependencia en las variaciones de los
precios internacionales del carbón y sus sustitutos, como el petróleo.
Concluyendo que, existe una alta dependencia del PIB de Cesar y La Guajira con
la producción de carbón, lo que se refleja en la mayor participación que tienen los
municipios mineros dentro del PIB departamental.

Donet, R. (2019). En su tesis para optar el grado de magister en economía


agraria y ambiental titulada, minería y pobreza: relación entre el índice de pobreza
y las transferencias por canon minero en el Perú. Teniendo como objetivo,
cuantificar la relación entre la actividad minera que tiene participación
representativa en el Perú y los efectos positivos en la reducción de la pobreza.
Donde se utilizó una metodología, cuantitativa utilizando la estimación de áreas
pequeñas (SAE) y datos sobre transferencias fiscales a gobiernos locales del
Canon Minero, promedio nivel de educación, índice de desigualdad, tasa de
dependencia, número promedio de miembros del hogar. Encontrando como
resultados, que la pobreza en el Perú, además de haberse reducido, mantiene su

7
composición, con índices más altos en el ámbito rural; esto a pesar de que este
estrato sólo concentra al 22.4% de la población, cifra menor al año 2013 (30%).
Concluyendo que los distritos que reciben este impuesto tienen un consumo per
cápita promedio más alto y por lo tanto menores índices de pobreza. Sin
embargo, estos problemas positivos disminuyen cuando se desglosan los
dominios geográficos, donde se muestra que en la sierra el efecto es menor que
en la costa.

Perry, G., & Olivera, M. (2009). En su investigación para Woking Paper


denominado, el impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local
en Colombia. Donde tuvieron como objetivo, el impacto de la explotación de
hidrocarburos y minerales sobre el desarrollo regional y local reciente en
Colombia. Donde toma como metodología, con enfoque cualitativo, y diseño no
experimental. Obteniendo como resultados, que la producción petrolera y
carbonífera de las últimas décadas ha tenido por lo general un impacto positivo y
significativo sobre el grado de desarrollo (medido en términos del PIB per cápita)
de los municipios en los que se ubican éstas explotaciones. En el caso de los
Departamentos, se encuentra un efecto positivo de la producción carbonífera
sobre el crecimiento económico, pero, en contraste, un efecto negativo de la
producción de hidrocarburos. Asimismo, las regalías parecen tener un impacto
positivo sobre el nivel de desarrollo de los municipios que las reciben, pero
negativo en el caso de los Departamentos. Concluyendo, que las finanzas
públicas regionales se ven afectadas por la abundancia de los recursos naturales
a través de los ingresos por regalías. Encontramos que en el caso de los
municipios tienen un efecto positivo significativo sobre el nivel total de inversión
pública y no generan efectos significativos de pereza fiscal. De nuevo aparece
una diferencia con los Departamentos, en cuyo caso encontramos, un impacto
negativo significativo sobre el nivel de inversión, aun cuando no se observa un
efecto significativo de pereza fiscal. Este resultado es difícil de explicar por cuanto
la mayor parte del ingreso por regalías debe dedicarse a la inversión.

A nivel nacional; Pebe, C; Radas, N. & Torres, J. (2017). En su


investigación publicada en la Revista de la CEPAL N° 123; canon minero y ciclo
político presupuestal en las municipalidades distritales del Perú, 2002-2011.

8
Tuvieron como objetivo, determinar si el acceso a un volumen mayor de fondos
provenientes del canon minero afecta al monto del gasto de capital efectuado por
los alcaldes distritales en los años electorales. Con una metodología con enfoque
cuantitativo, usando el gasto de capital como una función de variables
económicas y demográficas, un conjunto de variables ficticias por año y el monto
transferido por concepto de canon minero y diseño descriptivo, obteniendo como
resultados que; existe un efecto diferenciado del canon minero en el 20% de los
distritos que reciben un mayor volumen de canon minero. Sin embargo, en
términos generales, no hay una marcada ciclicidad entre el gasto de capital de
esas municipalidades y los años electorales. Donde concluyó, que los montos que
se transfieren por concepto de canon minero tienen un efecto positivo y
significativo en el gasto de capital de 2006. No obstante, en promedio, su efecto
en el ciclo político presupuestal es marginal. Así, un incremento de las
transferencias de canon minero per cápita da lugar a un menor aumento del gasto
de capital per cápita en 2010 en comparación con 2006.

Morales, W. (2020). En su tesis para optar el título profesional de contador


público con mención en auditoria; los proyectos de inversión pública y su
influencia en la ejecución del canon minero en el gobierno regional de Tacna,
2017 – 2020. Tuvo como objetivo, determinar la influencia de los Proyectos de
Inversión Pública en la Ejecución del Canon Minero en el Gobierno Regional de
Tacna, 2017 – 2020. Con una metodología con enfoque cualitativo y diseño
descriptivo, no experimental, longitudinal; obteniendo como resultados que; los
proyectos del sector salud, ambiente y transporte; se relacionan con la ejecución
del canon minero en el gobierno regional de Tacna, 2017 – 2020. Donde
concluyó, que los Proyectos de Inversión Pública influyen en la Ejecución del
Canon Minero en el Gobierno Regional de Tacna

Chambi, E. (2018). En su tesis para optar el título profesional de contador


público con mención en auditoria; la ejecución de los recursos del canon minero y
el desarrollo económico en la región de Tacna 2010-2016. Tuvo como objetivo,
determinar la relación de la ejecución de los recursos del canon minero y el
desarrollo económico en la región de Tacna periodo 2010 -2016. Con una
metodología con tipo de investigación básica o teórica con enfoque cualitativo y

9
diseño descriptivo, no experimental, longitudinal; obteniendo como resultados
donde; se puede notar que el 60% de la ejecución del canon minero se realizó en
función al saneamiento y el resto vendría a ser ingreso proveniente de otras
recaudaciones, además se observa que el desarrollo económico representa el
21% de inversión proveniente del canon minero entre los periodos 2010 – 2016.
Donde concluyó, Existe relación significativa entre en la ejecución del canon
minero y el desarrollo económico de la región Tacna, 2010-2016. Además,
Existen factores que limitan la ejecución de los recursos del canon minero, a las
unidades receptoras en la Región Tacna, son la falta de personal especializado
en las áreas donde se formulan los proyectos de inversión la burocracia de
procesos del sistema nacional de inversión pública y desarrollo económico.

A nivel regional; Delgado, R. (2018). En su tesis para obtener el título


profesional de licenciado en administración; Canon minero y ejecución de
proyectos de inversión en la Municipalidad de Huachis, 2015 - 2016. Tuvo como
objetivo, determinar la incidencia del canon minero en la ejecución de los
proyectos de inversión. Con una metodología no experimental, del tipo descriptiva
- correlacional, donde obtuvo como resultados que; el canon minero proporciona a
los municipios recursos para la ejecución de su presupuesto de apertura,
repercutiendo en la cantidad de proyectos ejecutados; encontrando que el 71.1%
refirió que la ejecución de proyectos de inversión es bajo, en relación al canon
minero, el 26.3 % refirió que es medio, mientras que un 2.6% consideró que fue
alto. Donde concluyó, que los recursos del canon minero fueron reducidos para
hacer frente a las necesidades de la población, los cuales se vieron plasmados en
la falta de proyectos de gran envergadura.

Huamán, A. (2020). En su investigación publicada en la revista Saber


Discursivo llamada, distribución del canon minero en la región Áncash: el caso de
los distritos de Quillo y San Marcos convergencia o divergencia del desarrollo
humano entre 2005-2015. Tuvo como objetivo, explicar si las transferencias de
canon minero ha contribuido en la convergencia de IDH entre los distritos de la
región Áncash, particularmente entre Quillo y San Marcos, que en 2005 eran
distritos idénticos demográficamente. Usando como metodología, un enfoque
mixto descriptivo; obteniendo como resultados, que la mejor etapa para ambos

10
distritos ha sido entre 2005 y 2010, en este periodo los ingresos por concepto
de canon minero se incrementaron para ambos distritos en 27,270% y
1,857% respectivamente, pero entre 2010 y 2015, las transferencias se
reducen en un promedio de 40% para ambos distritos, hecho que está
correlacionado con la caída del precio internacional de minerales. Concluyendo
que, el esquema vigente de distribución de canon y sobrecanon minero, entre
2005 y 2015, no ha contribuido en evitar una mayor divergencia del IDH a nivel
interdistrital en la región Áncash. En el caso de Quillo y San Marcos, la
distribución inequitativa de canon minero no solamente ha ampliado la divergencia
en términos del IDH, sino ha distorsionado la estructura productiva local.

Falcón, K. & Ramírez, G. (2020). En su tesis para obtener el Título de


contador público, titulado el canon minero y la calidad académica de la
universidad nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” periodo 2012-2016. Teniendo
como objetivo, describir como inciden las limitaciones de la gestión financiera del
canon minero en la calidad académica de la Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo, periodo 2012-2016. Aplicando una metodología, con método
cuantitativo, teniendo una investigación descriptiva y correlacional, con diseño no
experimental. Obteniendo como resultados, que los ingresos provenientes del
canon minero deberían de priorizarse en investigación científica así mismo se
muestra que los trabajos de investigación presentados y ejecutados en su
mayoría son financiados por recursos ordinarios, La restricción de la gestión
presupuestaria del canon minero es que la ley de presupuesto del año 2013
estableció que se puede usar hasta un 5% de los recursos del canon minero para
estudios de pre inversión, etapa de perfil y pre factibilidad, presentándose así una
gran variedad de proyectos de inversión para el equipamiento y que existe un
inadecuado control financiero debido a que no se ejecuta lo presupuestado de
canon minero para mantenimiento y equipamiento de laboratorios especializados.
Concluyendo que, el grado de incidencia entre la gestión financiera del canon
minera y la calidad académica es de r = 0.607 o 60.7%, de modo que las variables
se relacionan, es decir si existe una eficiente gestión financiera del canon minero
la calidad academia mejorara, o de lo contrario; si la gestión financiera del canon
minero es deficiente la calidad academia de la UNASAM será baja.

11
Fundamento teórico de proyecto de inversión; debemos de tener en
cuenta que es un proyecto, que se puntualizará como la planificación de un grupo
de objetivos e inversión, que se puede definir como una cantidad de dinero
limitada que se pone a disposición de terceros. Entonces los proyectos de
inversión se definen como; una intervención por medio de una cantidad limitada
de dinero con el fin de dar solución a un problema existente, para lo cual se
planifica un conjunto de objetivos con el fin de lograr un cambio deseado, siendo
necesario involucrar a un conjunto de personas y necesidades ligadas al
problema. En este enfoque para el desarrollo de un proyecto de inversión, se
comienza identificando el problema, luego se cuantifica, determinando en función
de estos parámetros todo requerimiento necesario, siendo la valoración la que se
convierte en la inversión del proyecto ( Valencia, 2013).

Algunos autores consideran que toda la inversión que se realiza de forma


pública es productiva, no siendo una necesidad distinguir entre gasto público
productivo y no productivo, y dado que formulan un modelo neoclásico de
crecimiento, dicho gasto público sólo afecta la tasa de crecimiento transicional de
la economía mientras la tasa de crecimiento en estado estacionario permanece
inalterada, teniendo en cuenta esto se encuentra evidencia empírica para una
relación positiva entre la inversión pública, que se considera como una expresión
nítida del gasto público productivo y el crecimiento del producto (Arrow & Kurz,
1970).

Se sabe que todo país tiene la necesidad de cierto capital para salir
adelante, existiendo una relación entre el incremento de capital y el incremento de
crecimiento Si bien ha habido un sesgo intelectual en la profesión económica a
favor del gasto de capital; habiendo ejemplos de evaluación de distribución de

12
dinero público sobre gastos corrientes y gastos de capital en los presupuestos de
cada gobierno, por tanto se critica a los países que permiten que crezca la cuota
de gasto corriente, elogiando a países cuya cuota de gasto de capital aumenta en
relación al total de los gastos gubernamentales. De este vacío nace la “regla de
oro” que se recomienda a los países por varios economistas, los cuales resaltan
que es necesario el préstamo en tanto se destine a la inversión es decir proyectos
destinados; a carreteras, reparación de vías, construcción de colegios, hospitales,
entre otros; con el fin de promover el crecimiento, siendo explotado esto por
políticos para aumentar su popularidad (Tanzi & Davoodi, 2001).

Todo esto se enmarca dentro de la Ley Nº 27293 o la Ley del sistema


nacional de inversión pública, que se crea con la finalidad de mejorar el uso de
Recursos Públicos que se destinan a inversión, que se realizan por medio del
establecimiento de principios, normas técnicas, metodología y procesos que
tienen relación con las fases de un proyecto de inversión. Del mismo modo, se
menciona que estos proyectos se administran de acuerdo a las prioridades, de
acuerdo a los planes estratégicos sectoriales ya sean locales, regionales o
nacionales; a principios económicos, eficacia y eficiencia en cada una de sus
fases y por el mantenimiento adecuado de la infraestructura física y su utilidad
temporal. Los principales responsables para el cumplimiento de la Ley son las
autoridades ejecutivas en cada sector siendo estos; el alcalde, el presidente
regional o el ministro, los cuales son encargados de autorizar la fase de inversión.

Por otro lado, el canon minero, se enmarca de acuerdo a la Ley Nº 27506


o la ley del canon; que viene a ser la participación efectiva y adecuada de la cual
gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas
obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos naturales,
esta ley contempla de cierto modo a todo recurso natural cuya explotación genere
canon, regulando de cierta forma su distribución a favor de los gobiernos locales y
regionales de las zonas donde se exploten dichos recursos, de acuerdo a lo
establecido a la administración económica y financiera del estado, es decir el
artículo 77 de la constitución, siendo los gobiernos estancias descentralizadas,
para la participación equitativa de los recursos.

13
Todo acto de transferencia del canon por cada una de las entidades que
se encargan de efectuar este proceso a favor de gobiernos locales o regionales,
se determinará por decreto supremo, es decir una orden dada por el presidente
de la república. Tomando como base el periodo de pago de ingresos y rentas que
forman parte del canon. Para tal caso, este monto se transferirá en cuentas
especiales creadas en el banco de la nación, bajo la denominación de canon con
denominación correspondiente a la actividad extractiva, siendo la más conocida el
concepto de canon minero. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), la distribución se realizará en base a los índices de distribución, teniendo
en cuenta factores importantes como criterios poblacionales y necesidades
básicas insatisfechas, de la siguiente manera: Primero, se asignará el diez por
ciento (10%) del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o
municipalidades donde se explota el recurso natural. Segundo, se asignará con el
veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los gobiernos locales de las
municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.
Tercero, se repartirá el cuarenta por ciento (40%) del total de canon para los
gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones donde se
explota el recurso natural. Por último, se asignará el veinticinco por ciento (25%)
del total de canon para los gobiernos regionales donde se explota el recurso
natural. El cien por ciento (100%) del monto a distribuir corresponde a lo generado
por el canon en cada región o regiones en cuya circunscripción se explotan los
recursos naturales

Sobre la utilización del canon, para controlar y ejecutar los recursos


correspondientes al canon, por cada uno de los gobiernos locales sobre los
cuales recaiga este, se ajustarán todos a la Ley Orgánica de Municipalidades y
para los gobiernos regionales, este recurso será utilizado básicamente para
financiar o co-financiar proyectos con impacto regional y local, destacando los de
infraestructura. Además los gobiernos regionales entregarán el 20% del total
percibido a las universidades públicas dentro de su jurisdicción, para el desarrollo
científico y tecnológico, siendo importante el desarrollo regional; siendo el canon
minero aquel que está constituido por el 50% del total de ingresos y rentas que se
obtienen durante la actividad minera por el estado, dada la explotación de
recursos minerales, metálicos y no metálicos.

14
Ley Orgánica de Municipalidades o LEY Nº 27972, tiene como fin
institucionalizar y gestionar de manera autónoma por medio de sus autoridades,
ya sean los funcionarios municipales u organizaciones sociales la necesidad de
una población en particular. Promoviendo el desarrollo local. Del mismo modo, el
canon se enmarca dentro de dos artículos en particular, en el artículo 69 que trata
sobre las rentas municipales entre las cuales toma a los recursos que se asignan
por el canon y renta de aduana, conforme a ley y el artículo 140, que toma en
cuenta a las competencias y transferencias realizadas por municipalidades rurales
siendo una de ellas el canon.

Todo esto se enmarca; en la constitución política del Perú de 1993, que en


su artículo Nº 77 menciona que el presupuesto debe de ser asignado de manera
equitativa teniendo en cuenta que los recursos públicos, donde es importante
programar estos y ejecutarlos relacionándose a criterios de eficiencia de
necesidades ya sean sociales, necesidades básicas o por defecto necesidades
que desarrollen la descentralización. En la Ley N° 28411, Ley general del sistema
nacional de presupuesto. Que menciona dentro de su capítulo IV y su título III,
que si bien son normas complementarias para la gestión del presupuesto los
proyectos se deben de diseñar para hacer frente a problemas de índole nacional,
además las resoluciones para este estarán a cargo de una o más entidades del
sector público pudiendo estas formular y proponer programas estratégicos por lo
que deberán seguir una metodología y pautas establecidas por el ministerio de
economía y finanzas. En la Ley N° 28411 o ley general del sistema nacional de
presupuesto que norma los principios, procedimientos y procesos que regularizan
al Sistema Nacional de Presupuesto enmarcándose en el artículo 11º de la Ley
Marco de la Administración Financiera del Sector Publico o Ley Nº 28112, en
concordancia con los artículos 77º y 78º de la Constitución Política. Y en la ley
anual de presupuesto para el sector público o ley 31084 que contiene las
asignaciones monetarias, que serán utilizadas por los diferentes organismos del
Sector Público en este caso la municipalidad provincial que durante su ejercicio
fiscal, podrá utilizar los créditos presupuestarios máximos correspondientes a los
pliegos presupuestarios, de acuerdo con la Constitución Política del Perú.

15
También se revisó un poco sobre la calidad del gasto del canon que no
puede asociarse solo al nivel y composición del mismo; sino más bien es
necesario mirarlo de forma más amplia desde el punto de vista de las finanzas
públicas dado que estas se desempeñan y juegan un rol crucial para la creación
de patrimonio dentro de un lugar en particular. Por tanto, es necesario analizar la
calidad del gasto enfocándola en su triple función: su contribución a los objetivos
afines a políticas económicas y a la estabilización macroeconómica; si se asigna
eficientemente, es decir si los gastos están basados en efectividad de acuerdo
con prioridades políticas y su eficiencia operacional, que es, la forma en que se
usan los recursos asignados a distintos proyectos (Armijo & Espada, 2014). Esta
calidad del gasto público, comprende entonces elementos que examinan de cierta
forma el uso eficaz y eficiente de las finanzas del estado, en este caso los que se
atraen mediante el canon dado que uno de los objetivos de cada provincia es
incrementar el potencial de desarrollo económico y asegurar niveles crecientes
de igualdad distributiva.

Del mismo modo, se tomó en consideración el ciclo de vida de un


proyecto, siendo la fase de pre-inversión aquella durante la cual se pone
evaluación si es conveniente económicamente realizar un proyecto de inversión
pública (PIP). Durante este proceso se elabora el perfil, de cada uno de los
estudios que conforman el proyecto siendo estos los de pre-factibilidad y los de
factibilidad. Durante este proceso cada estudio se lleva a cabo por la Unidad
Formuladora (UF), dando el visto bueno y posterior aprobación la Oficina de
Programación e Inversión (OPI) y la Oficina de Inversión (ODI), de acuerdo a sus
facultades. Es importante tener en cuenta que en cada de las etapas de este
proceso lo que se busca es optimizar la información en base a estudios
anteriores, por tanto se debe de presentar una serie de alternativas ligadas al PIP
que se propone. Esta fase se estimará entonces costos y beneficios
incrementales poniéndose en un contexto donde no existe proyecto de inversión
pública. Siendo obligatorio la elaboración de perfil, pudiendo carecer de estudios
de pre-factibilidad y factibilidad si las características del proyecto no lo requieren;
sin embargo estos son importantes, con el fin de determinar prioridades,
identificar indicadores y a partir de la ponderación de los mismos, establecer un

16
orden de prioridades determinando estrategias de ejecución (Burneo; Delgado &
Vérez, 2016).

Es importante tener en cuenta que los procedimientos que se deben de


llevar a cabo durante la fase de preinversión son: los estudios a nivel de perfil,
donde se puede rechazar el proyecto, observar y devolver a la unidad formuladora
para su corrección o perfeccionamiento o en todo caso aprobarlo a nivel de perfil
y comunicarlo a la unidad formuladora para autorizar la elaboración del estudio de
pre-factibilidad, que es elaborado por la misma unidad, en los casos que la
elaboración de un estudio a nivel de perfil o de pre-factibilidad de un PIP individual
supere las 60 unidades impositivas tributarias (UIT), es necesaria la aprobación
de la ODI en los términos de referencia(TDR) del estudio siendo un requisito
previo para su elaboración o contratación. Siguiendo con los estudios a nivel de
factibilidad, siendo solicitada la autorización del estudio a la ODI por medio del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del órgano resolutivo del
sector (Calmet, 2008).

Del mismo modo, se revisó el ciclo presupuestario, que consta de tres


procesos agrupados: el primero es programación, formulación y aprobación, que
consta básicamente de la programación anual de ingresos por toda fuente de
financiamiento, de la definición de la estructura funcional programática y de la
aprobación del presupuesto institucional de apertura (PIA); el segundo proceso es
la agrupación de ejecución y control, donde se realiza el presupuesto institucional
modificado (PIM) que incluye las modificaciones del presupuesto que se realizan,
la definición de la programación de compromisos anual (PCA) y sus
modificaciones, el calendario de pagos, la ejecución de ingresos siendo estos
estimados, determinados, percibidos y la ejecución de gastos siendo estos los
gastos por compromiso, los devengado y los girados. Y la fase final del ciclo
incluye la evaluación.

Del mismo modo, se tomaron en cuenta a los factores a tener en cuenta


para un proyecto que en base al Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) y
el Análisis de Ejecución Presupuestaria (AEP) (Percca, 2018). Donde se toma en
cuenta primero; el tipo de proyecto, que es básicamente pudiendo pertenecer un
proyecto de inversión pública a rubros como: saneamiento, transporte, cultura,

17
educación, agropecuaria, vivienda y desarrollo urbano, entre otros; definir el rubro
es muy importante para conocer dónde es que se está invirtiendo la mayor
cantidad de dinero. Segundo se tomó en cuenta, el costo del proyecto que es
básicamente el valor monetario que se está destinando al proyecto en cuestión;
tercero, el avance financiero del proyecto, que se expresa en porcentaje y nos
ayuda a conocer cuánto es el monto gastado en relación al total presupuestado
para la ejecución del proyecto. Cuarto, el total devengado acumulado que son
todos los gastos en los que se ha incurrido, pero no han sido pagados todavía;
este tipo de gastos son muy habituales durante un proyecto similar al gasto por
electricidad o agua potable que el recibo no se emite hasta el mes siguiente
después de prestado el servicio y no pagándose al momento de usarlos donde
habitualmente se produce el gasto. Quinto, el devengado de recursos y canon, los
cuales similarmente se hacen los gastos teniendo en cuenta montos por concepto
de canon minero u otro tipo de recurso. Sexto, el estado de inversión es decir si el
proyecto se encuentra en estado activo o inactivo; séptimo, si él situación del
proyecto es viable o inviable; octavo, la eficiencia que es la correspondencia que
existe entre los recursos utilizados durante un proyecto y los logros que se
consiguen mediante estos. Se dice que un proyecto es más eficiente cuando se
utilizan menos recursos para el logro de un objetivo en particular o cuando se
logran mayores objetivos. Noveno, la eficacia que es básicamente un parámetro
para medir la consecución de metas y objetivos, es decir lograr todo lo que se
propone durante el proyecto. Los tres últimos parámetros o factores se incluyen
básicamente para ver el impacto social de los proyectos de inversión pública;
siendo estos, pobreza, inclusión laboral y patrimonio.

Las teorías económicas relacionadas al tema estarán ordenadas de


acuerdo al orden de aparición de estas siendo la primera la “Teoría de la
Localización” (Location Theory) que fue planteada en sus comienzos por Lösch
en 1953 e Isard casi de forma paralela en 1956, los cuales explican los cambios y
variaciones que se dan en las dimensiones de los lugares y enfocándose también
en la concentración de actividades económicas y demográficas en determinadas
ubicaciones geográficas.

18
Otra teoría es la de multiplicadores o “Teoría de la Base Económica”
formulada por Metzler en 1950 e independientemente por Goodwin en 1949 y
Chipman en 1950 respectivamente. Donde hacen hincapié en el crecimiento y
desarrollo de un área determinada en función de la demanda externa es decir se
basan en la demanda de bienes y servicios que se originan externamente al área
geográfica. Siendo las empresas las que deben de exportar y producir de la mejor
forma bienes y servicios para satisfacer necesidades externas; por tanto se
denominan a estas “base económica”, esta teoría es importante porque sirvió
como base para el desarrollo de técnicas relacionadas a la matriz de insumo
producto, matrices sociales contables, modelos econométricos y computables. Del
mismo modo nacen teorías como la del ciclo del producto y la teoría de los
nuevos mercados, esta última importante porque se basa en el aprovechamiento
de oportunidades por parte de ciertas localidades que están en situación de
pobreza.

Revisando la Taxonomía de las Teorías de Desarrollo Económico Local


(DEL), se menciona que el DEL se puede precisar como una combinación de
disciplinas dependiendo totalmente de la eficacia de la ubicación con fines de
producción, es decir todo producto crea un flujo más óptimo si está en una
comunidad estratégica, es decir tiene facilidades que mejora en acceso al
transporte y poseyendo también acceso a agua y energía, siendo el DEL aplicado
para pequeñas industrias e industrias que crecen día a día. Es importante recalcar
que todo país industrializado tiene una sección exclusiva para el DEL, de los
cuales se encargan unidades económicas que ayudan en el proceso económico.

Se identificaron tres fases del desarrollo dentro de la literatura ligada al


DEL: siendo la primera, aquella que surge durante los años 30 y 40 siendo los
estados perteneciente al Sur de los Estados Unidos los que ponen mucho
empeño y esfuerzo para industrializar esta región, originándose dos literaturas
que se enfocan en el DEL; la del desarrollo regional y comunitario y la teoría de
localización; la segunda, enfoca su crecimiento entre los años 60 y 70
concentrándose en la básicamente en los beneficios que trae consigo el DEL,
enfocándose en aspectos como economía política y teorías marxistas; la tercera y
última fase, toma como base la unión de fuerzas entre el sector público y privado

19
para el desarrollo de programas relacionados al DEL, y las teorías que se
desarrollan se enfocan en áreas como: economía, administración de negocios,
psicología, ciencia regional, política, planificación, administración pública, entre
otros, por tanto se define al DEL por parte del Consejo Americano de Desarrollo
Económico, como un proceso que crea riqueza y puestos de trabajo por medio de
la movilización de recursos naturales, humanos, financieros y de capital físico; por
tanto el papel que desempeñan las empresas privadas son crear riqueza y
empleos mediante el intercambio y la producción de bienes y servicios, además
los entes públicos deberán de facilitar y promover la creación de riqueza del
sector privado, para que en un plazo adecuado sirva los intereses poblacionales,
es decir debe de facilitar de cierta forma la promoción de empleos (Bingham &
Mier, 1993). 

Si bien todas las teorías de DEL se relacionan a su concepto, se debe de


resaltar que la teoría de la Base Económica define el DEL como aquel que
desarrolla el crecimiento en base a los empleos, ingresos y productos que genera
de manera local, por medio del sector que exporta, por tanto analizar los flujos
intersectores mediante técnicas como la de matriz insumo producto modifica de
cierta forma la definición como el crecimiento del nivel de la estructura de
sectores, el nivel del producto y la diversidad, por tanto mediante las teorías
relacionadas a la localización se enfoca en la calidad de la riqueza pública local y
privada ya sea humana o no humana; por medio de las teorías de la base
económica como las del ciclo del producto se definirá el DEL como todo proceso
que inicia, difunde y produce nuevos estándares enfocados a bienes y servicios.
Otras definiciones se enfocan en la calidad de cambios resultantes que se traduce
a trabajos más acogedores e ingresos más altos, además de innovar productos y
diversificar industrias; también, se puede definir como el crecimiento económico
derivado de empresas locales (Malizia, 2020). 

El DEL como tal es todo proceso que se enfoca en el crecimiento y cambio


estructural de la economía de un lugar o medio local, donde identificamos tres
dimensiones: la primera es la dimensión económica; que se guía del uso eficiente
de factores productivos es decir un sistema de producción adecuado con el cual

20
se generan economías escalables y por tanto el aumento de productividad para
poder competir en cualquier tipo de mercado; las segunda es la dimensión
sociocultural, donde juega un papel muy importante las relaciones sociales y
destacan las relaciones económicas, donde los entes locales y los valores son la
base de un proceso complejo de desarrollo; y la tercera dimensión es la política y
administrativa, donde un entorno que favorece a la producción e impulsa el
desarrollo nace de iniciativas de la localidad (Hernández, 2012).

En cuanto a la clasificación de las teorías que se relacionan al Desarrollo


Económico Local, se basa en una serie de criterios: siendo el primero la historia;
el segundo será la práctica y el conjunto de políticas que se han implementado
por parte de los entes estatales principalmente en países industrializados; el
tercero es el que implica la definición del DEL; nosotros nos basaremos en el
enfoque factorial utilizándolo como cuarto criterio, la cual va a la par con la
siguiente definición del DEL; proceso que mejora la dinámica económica, social y
política; dentro de un sector con geografía específica, enmarcada en una
economía con fronteras de un país generalmente esto resulta de la forma en que
se comporta e interaccionan agentes sociales, políticos y económicos dentro de
un sector con geografía determinada, esto con el fin de mejorar el nivel y calidad
de vida de los habitantes por lo cual se debe de realizar un uso eficiente de
recursos (Aghón & Cortés, 2001).

Las Nuevas Teorías de Desarrollo y Crecimiento Económico se parten


en dos grupos literarios que se complementan de cierta forma pero cada uno tiene
particularidades que las hacen únicas. El primer grupo, está enfocado en las
Teorías Modernas del desarrollo económico basado en el enfoque organizacional
y el segundo grupo, se enfoca en las Nuevas Teorías de Crecimiento Endógeno.

Si bien hay un crecimiento de teorías en base a la teoría de la Localización,


Espacio Geográfico y Desarrollo Regional, podemos remarcar a una de las teorías
que inician el desarrollo económico regional que es la Teoria de la Base
Económica Regional, que menciona que los efectos e interacciones que
ocasionan las actividades dentro de un sector hace que se desarrolle una región,
estas actividades se denominan sectores básicos, conociéndose a las demás
como sectores no básicos; donde los productos que se generan por los sectores

21
básicos son demandados de manera esencial por regiones externas, es decir este
sector representara el sector exportador de la región. Por tanto, dos grupos de
factores hacen que se desarrolle el sector básico exportador en una región:
siendo el primero todo el grupo de factores que se encuentran internamente
dentro de una región, esto incluye factores relacionados a espacio geográfico,
ubicación de la región, dotación de recursos, demanda y producción de bienes y
servicios, insumos para la producción y distancia entre estas ubicaciones, eventos
históricos, ventajas competitivas por localización, factores que se asocian a la
diversificación y desarrollo de productos, explotación económica a escala y por
último, entrada y salida de firmas (Dissart, 2003).

El segundo grupo de factores, son los que se encuentran fuera de una


región o los externos; son los que ayudan al desarrollo de otras regiones que
demandan algún tipo de producto de la región base y ayudan a la exportación de
productos, mejorando este tipo de mercados (Blakely, 2001). Otro punto
destacable es que entre los factores para los modelos geográficos, de espacio y
localización se pueden destacar: los costos de transporte, que tiene como
característica esencial que se debe de elegir la localización de las actividades
productivas tomando en cuenta el mercado donde se distribuirá el producto; del
mismo modo los precios y las cantidades de bienes y servicios son asumidos por
la firma. Otro punto destacable son los costos relacionados a producción, que se
han mejorado con la disminución de los costos de trasporte, esto va relacionado a
la localización de las actividades empresariales, que se relaciona con; el ambiente
empresarial, las intervenciones del estado, los servicios de soporte, la calidad de
vida y también se relaciona con los impuestos (Blair & Premus, 1987).

También debemos de destacar las Teorías que se relacionan al Lugar


Central, que destacan la importancia de la localización de actividades
relacionadas a la producción complementándolas con la disponibilidad, tamaño y
ubicación de; los consumidores, bienes, servicios y áreas mercantiles, cabe
destacar que se aborda la localización y el tamaño de ciudades y mercados que
contribuyen con las actividades empresariales, además los avances que se han
realizado para la determinación de sectores han introducido a estas teorías
decisiones de agentes y sus interacciones (Ishikawa, 2010). En cuanto a la Teoria

22
de los Ciclos Productivos: se basa en las etapas que se desarrollan durante el
proceso productivo remarcando tres; la primera, es como se genera el producto o
nuevos productos; la segunda, es cómo evoluciona el producto al ser difundido en
el mercado; y la tercera, es estandarizar estos productos. Teniendo esto en
cuenta diremos que las localidades que producen mejor la primera etapa son las
que se desarrollaran mejor; por tanto para no quedarse atrás es importante, la
innovación tecnológica, el ingreso y la dotación de empresarios innovadores de
las regiones (Malizia, 2020). 

En cuanto a la teoría de la Base Económica e Interdependencia de


Sectores, habiendo estado sujeta a modificaciones y extensiones, originalmente
menciona que los sectores eran independientes y no había interdependencia, sin
embargo actualmente se ha extendido para tomar en cuenta los flujos
intersectoriales ya que toma como base el uso de la matriz de insumo- producto,
la de contabilidad social y la información a nivel regional, del mismo modo la
interdependencia entre regiones marcó otra extensión. Por tanto se llama a todos
estos cambios modelos de impacto multiregionales, además en estos dos grupos
se han introducido herramientas para medir la economía o econométricas
denominándose a esto modelos integrados econométricos, otro grupo utilizó
modelos computables de equilibrio general remarcando extensiones por cuarta
vez (Loveridge, 2004). Para la Teoría Neoclásica del Desarrollo Regional; no se
hace distinción sobre áreas geográficas en particular, consecuentemente se
puede aplicar a todo espacio indistintamente, encontrando diferencias entre áreas
geográficas por medio de barreras que existen a causa de las intervenciones por
parte de diferentes entes estatales, al no hacer distinción de barreras , todo flujo
interregional de factores móviles y de bienes y servicios conlleva a la
convergencia del PBI, la tasa de crecimiento y el retorno de factores (Blakely,
2001). Tomando como referencia los Modelos de Movimiento de Empresas en los
Sectores Básicos y No Básicos y Diversificación de Sectores; debemos de
enfatizar toda interrelación entre regiones y los productos que provienen de estos,
contrario a esto se encontró evidencia donde el crecimiento de sectores no
básicos inducen el crecimiento por medio del crecimiento de sectores básicos
(Mayo & Flynn, 1989).

23
El crecimiento estable de todas las regiones generalmente se debe a la
diversidad de conducir es decir existe una gran diversidad de sectores básicos,
considerando esto una variación del modelo de base económica (Dissart ,2003). A
todo esto se lo conoce como Teorías del Desarrollo Económico Local o Teorías
Desde Arriba, siendo los crecen más todos los sectores que tienen demanda
externa; y los Modelos Dinámicos O de Crecimiento Regional o Teorías Desde
Abajo, que considera que las áreas locales al depender de fuerzas internas
ayudan al DEL, siendo todos estos sectores examinados como unidades
homogéneas por tanto los modelos de crecimiento se extienden a cualquier área
geográfica dentro de un país (Andersson & Kuenne, 1987).

Bajo los Modelos de Crecimiento Económico Regional, la acumulación y


dotación de factores de producción primarios ayudan al crecimiento de áreas
locales, ayudándose de innovación tecnológica que se localiza dentro de cada
región, por tanto los planeamientos regionales ayudan al crecimiento regional, del
mismo modo este crecimiento se puede lograr por medio del aprovechamiento de
recursos que son claves, llamando a este tipo de desarrollo funcional (Horstmann
& Markusen, 1987). Para diferenciar el desarrollo territorial del funcional, debemos
de aclarar que el primero se basa en el desarrollo de áreas al interior
principalmente ciudades y en su contorno y el segundo se basa en el desarrollo
que se da por medio del aprovechamiento de recursos y la dotación que tiene el
lugar. Otra perspectiva dentro de este tipo de desarrollo es el Agropolitano, que es
muy importante ya que se centra en el desarrollo social y económico basado en la
conservación de raíces culturales de una región.

Por medio de las Teorías de Organización, Instituciones y Distorsiones


de los Mercados podemos darnos cuenta que las principales distorsiones dentro
del desarrollo económico regional son; el subempleo y desempleo involuntario,
economías aglomeradas, imperfecciones de los mercados financieros,
imperfecciones de capital humano y de información, cosas externas que resultan
de actividades de investigación. Si bien se detecta todo esto se puede decir que la
política del DEL tiene dos ventajas; que en base a estas políticas se permite una
óptima utilización de recursos escasos y que las metas pueden estar sujetas a
medición mediante un análisis de costos y beneficios; además las limitaciones del

24
DEL son tres: la existencia de problemas de información, problemas de eficiencia
y no de distribución, y por último que no se toma en cuenta costos y beneficios, lo
cual para superarla es posible necesitar de análisis de tipo interregional. En
cuanto a las teorías que se basan en Los Comportamientos de Agentes se hace
uno distinción entre el DEL respecto al de un país, encontrando que la
introducción especifica que inciden en las acciones e interacciones juegan un
papel importante dentro de los agentes económicos relacionados al DEL: siendo
estos agentes; la firma, la capacidad de la empresa, su capital social, los grupos
de interés.

La capacidad empresarial tiene mucha importancia dentro del desarrollo


económico ya que existe una serie de mecanismos que resaltan la interferencia
en el DEL; siendo estos, la innovación tecnológica, puesta en marcha de nuevos
productos, difusión tecnológica, otras formas de inversión, stock de capital,
generación de empleo, flujo de ahorros, mecanismos de coordinación, creación de
redes de negocios, alianzas con otras empresas, liderazgo, provisión de bienes y
servicios, creación de instituciones que se relacionan a la actividad productiva. En
cuanto al grupo económico de interés si bien existe una relación negativa en
relación al crecimiento de cada país, se puede denominar a estos como agentes
dentro de un área local que inciden en la política social y económica de acuerdo a
sus intereses, más no preocupándose por los intereses sociales, siendo los
beneficios para este grupo y los costean los contribuyentes de un área en
particular; un tercer agente es el Capital Social, que es importante en el DEL y en
el desarrollo de los países, el cual se puede definir como un mecanismo que
ayuda en el entendimiento de fenómenos socioeconómicos; ejemplos de este
capital se traduce en; participación política, crisis de mortalidad, bienestar de los
niños, eficiencia judicial, extensión educativa y desarrollo económico; pues este
representa un conjunto instantáneo de valores y normas informales que se
comparten por medio de un grupo de personas que les permite cooperar entre
ellos la cual está ligada a confianza (Ahn, 2003). 

Debemos de tener en cuenta el cuarto grupo de teorías DEL que se


enfocan en Teorías Eclécticas que se denominan también Multifactoriales; donde
se considera que el DEL necesita de un grupo de factores que funcionan de

25
manera simultánea que se implementan en cadena y sirven para conseguir
crecimiento y desarrollo dentro de sectores locales. Si bien las teorías de la base
económica son útiles para estudiar aspectos enfocados a corto plazo, carecen de
utilidad para el largo plazo; en este último aspecto es determinante todo el grupo
de activos stock que perteneces a un área geográfica comprendiendo esto;
calidad de negocios, calidad de servicios, infraestructura, fuerza laboral, talento
empresarial, calidad de educación, entre otros (Tulin, 2018). Además existen once
factores que inciden en el desarrollo de las regiones que se dividen en dos
grupos: el primero se denomina factores tradicionales estos incluyen; factores de
localización, recursos financieros, recursos naturales, recursos de capital,
recursos financieros, tecnología, infraestructura, conocimiento y estructura
industrial; el segundo grupo se denominan factores intangibles incluye: cultura
empresarial, capacidad como institución, imagen ante la comunidad, identidad,
calidad de vida, entre otros (Raines, 2002). Además, esta literatura diferencia tres
particularidades que se denominan enfoques eclécticos del DEL siendo estos;
Teorias Basadas en la Competitividad de Áreas Locales, que presenta un gran de
definiciones pero se enfoca básicamente en la competitividad y en desarrollo de
índices de competitividad para un área geográfica definida tomando como
referencia a la competitividad global, todos estos índices o factores son los que
determinan el DEL (Lall, 2001). Si bien se puede modificar este esquema
considerando claves para el desarrollo económico local que son; un conjunto de
acciones, interacciones y el papel que desempeñan los agentes que se van
analizar, no se puede dejar de lado los siguientes factores: los factores de
localización; recursos humanos, recursos naturales, recursos financieros,
infraestructura adecuada, capital, medio ambiente; los factores que se relacionan
con las empresas, que es básicamente la configuración industrial que presentan,
soporte empresarial, acciones de agentes que participan en el DEL (Tello, 2006).

En cuanto a la Teoría de las Ciudades Interiores, se enfoca en el desarrollo


de los distritos en el interior, argumentando que estos no necesitan de caridad del
gobierno para desarrollarse; pero si es necesario el desarrollo de ventas
competitivas y negocios que promuevan el desarrollo. Siendo sus principales
ventajas; potencial demanda local, localización estratégica, integración de clusters
regionales, recursos humanos; contribuyendo su desarrollo a teorías enfocadas a

26
fracasos y distorsiones del mercado (Scorsone & Weiler, 2004). Basándonos en
la Teoría de Clusters, se denomina cluster; a un grupo de entes que se relacionan
que se ubican dentro de un sector que aprovecha externalidades, costos de
transacción, disponibilidad rápida y adaptación de los clientes a un tipo de
insumo, estos tienen la particularidad de dar ventas a las firmas, con el desarrollo
de sectores, distritos o regiones dentro de un país; diferenciándose del concepto
de cadena productiva que es, todo el conjunto de actividades que se realizan con
el fin de producir desde un punto de partida que pasa por diferentes fases con el
fin de transformar un producto, por tanto este finalizara con la distribución para
que alcance finalmente al consumidor; otra forma de definirla es como un conjunto
de actividades que necesita una empresa para transformar materia prima en
productos terminados, con el fin de agregar valor y vender; es así que un cluster
induce a la inclusión de diferentes fases en las cadenas productivas, sin embargo
estas últimas no constituyen generalmente clusters; es entonces que se remarca
que estos clusters al competir con otras localizaciones en diferentes áreas
geográficas, sirven como base de crecimiento en el sector, es así que al analizar
clusters industriales se puede dar una luz de las condiciones de la economía
regional basada en políticas, desafíos, economía, oportunidades u tendencias;
este análisis ayuda a; pensar en la interdependencia industrial, a la explotación de
datos económicos importantes en el marco regional, mejorar las políticas de
economía regional. Por tanto se debe destacar que los elementos dentro del
desarrollo de clusters que inciden en el desarrollo económico local son; la
explotación de economías de aglomeración, generación de externalidades,
relaciones de cooperación entre empresas, ambiente adecuado en el proceso de
innovación, dependencia tecnológica y rivalidad entre firmas.

Para ver cómo es que participa el estado en el DEL tenemos que


enfocarnos básicamente en teorías con origen en la práctica de los gobiernos
locales es así que el estado por medio de sus entidades de gobierno ya sea a
nivel local, a nivel regional o central ha participado y desempeñado un papel muy
importante en el DEL dentro de los sectores locales; sin embargo, esto se observa
mayormente en países desarrollados. Sin embargo al ver un vacío en países
menos desarrollados como Perú, se comienzan a revisar atribuciones de la
Geografía Económica, la cual trata de responder a la siguiente pregunta: ¿por qué

27
unas regiones atraen más actividad productiva y población que otras?; para
responder esta pregunta debemos de tener en cuenta la distancia entre las
costas, los costos de transporte y la localización geográfica (Malizia, 2020). 

III.METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Esta investigación es de tipo aplicada además se enfocará cualitativamente
y será descriptiva, es aplicada ya que dependerá de cada uno de sus hallazgos
con los cuales se generará algún tipo de aporte teórico; del mismo modo, se
confrontará la teoría con la aspectos reales al entorno, con lo cual se buscará
orientar el estudio a problemas concretos dado un contexto y tiempo específico,
esta forma de realizar esta clase de investigaciones se centra básicamente en su
aplicación de manera inmediata y no al desarrollo de teorías (Tamayo, 2004).
Diremos que será descriptiva, dado que se describirá la ejecución del canon
minero; además se describirá el costo del proyecto, el avance financiero, el
devengado total acumulado y la que corresponde a los recursos y canon en
particular, los estados de inversión y situación de cada proyecto, su eficiencia,
eficacia, si ayuda en la lucha contra la pobreza, existe inclusión laboral y si crea
patrimonio para la provincia, incluyendo factores que afectan a cada una de estas
situaciones; por tanto, esta investigación consistirá en la descripción de

28
fenómenos basadas en situaciones que se contextualizan dentro de la provincia y
a eventos del mismo; esto es, detallar cómo se manifiestan ya que se tendrá en
cuenta que los estudios descriptivos especifican propiedades, las características y
los perfiles de las personas, grupos, comunidades, proyectos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis (Hernández, 2015).

Para el desarrollo de esta investigación se tendrá un diseño no


experimental pues se llevará a cabo sin la manipulación de variables, dado que
en este estudio no se harán variar las variables de manera intencional, sino que
se observará el fenómeno tal como se da en su contexto para analizarlos a
continuación (Hernández, 2015). De acuerdo a la temporalización, la investigación
es transversal pues las mediciones se tomarán solo una vez analizando los datos
en un momento dado, siendo de diseño prospectivo, dado que a medida que
avance la investigación se tomaran los datos en campo. Siendo el nivel de
Investigación correlacional, ya que determinará la relación entre las variables y de
qué forma las variaciones en uno afecta al otro; permitiendo ordenar y describir
una realidad, indagando la incidencia de modalidades o niveles de una o más
variables, explicando las relaciones y dependencias entre variables (Tamayo,
2004). En este caso se busca establecer la relación entre el canon minero y la
ejecución de proyectos de inversión pública en la Municipalidad Carlos Fermín
Fitzcarrald.

3.2. Variables y operacionalización


El término variable es la cualidad o propiedad de un objeto o fenómeno que
suele ser cambiante o mejorable de alguna manera y resume lo que desea
conocer acerca del objeto de investigación (Gamboa, 2018).

Variable independiente, canon minero, que es el monto que se destina a


gobiernos locales y regionales en forma de participación efectiva y adecuada,
siendo los gobiernos locales las municipalidades provinciales y distritales, este
monto está en función del total de ingresos y rentas que obtiene el estado por la
explotación económica de los recursos mineros ya sean metálicos o no metálicos

29
Variable Dependiente, ejecución de proyectos de inversión pública de la
municipalidad, siendo estos todos los proyectos de inversión pública financiados
mediante el canon o cofinanciados durante los años 2017 hasta el 2020.

30
OPERACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLES DE ESTUDIO DEFINICION ESCALA DE


DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDICIÓN.
Variable independiente - Es el monto que se destina a -Es el indicador que se -Ejecución del -Ejecución del canon minero % del Monto
Canon minero gobiernos locales y regionales relaciona con el Canon canon minero destinado a
en forma de participación minero que se traduce cada
Variable dependiente -efectiva
Que se puede definir como
y adecuada, siendo -Son todos
en forma delos -proyectos de -costo del proyecto. Ficha basada en una
proyecto.
Ejecución de proyectos de todos los proyectoslocales
los gobiernos de las proyectos relacionados
participación efectiva y inversión -avance financiero del variación del Sistema
inversión pública de la inversión pública provinciales
municipalidades financiados y al canon
adecuada. minero, que relacionados proyecto. de Seguimiento de
Municipalidad Carlos Fermín mediante
distritales,eleste
canon o está en
monto sirven para el control de a educación, Inversiones (SSI) y
Fitzcarrald – Ancash - año 2017 cofinanciados durante los añosy inversiones. cultura y -Total devengado Análisis de Ejecución
función del total de ingresos acumulado.
- 2020. 2017 hasta el 2020.
rentas que obtiene el estado deporte Presupuestaria
por la explotación económica -Devengado de recursos y (AEP)
de los recursos mineros ya - proyectos de canon.
sean metálicos o no metálicos. inversión - Estado de inversión.
relacionados
a - Situación.
saneamiento -Eficiencia.
y transporte -Eficacia.
-proyectos de - Pobreza.
inversión - Inclusión laboral.
ambientales y - Patrimonio.
agropecuarios

31
3.3. Población, muestra y muestreo

La población estará constituida por todos los proyectos de inversión


pública financiados y cofinanciados por canon minero pertenecientes a la
Municipalidad Carlos Fermín Fitzcarrald - Ancash durante los años 2017 al 2020.
Ya que de acuerdo con Tamayo, (2004). En su libro “El proceso de la
investigación científica”, define a la población como el conjunto de un fenómeno
de estudio, el cual tiene un grupo de características determinadas denominadas
unidades de análisis que integran dicho fenómeno pudiendo este cuantificarse
para una investigación en particular integrando un conjunto N de entidades, con
una determinada característica.

El tamaño de la muestra determinado por medio de la técnica de


muestreo no probabilístico, llevando a cabo para esto un tipo de muestreo
intencional el cual nos permite seleccionar casos característicos de una población
(Otzen & Manterola, 2017). En este caso se tomará como muestra 78 proyectos
de inversión pública que fueron financiados y cofinanciados mediante canon
pertenecientes a la Municipalidad Carlos Fermín Fitzcarrald - Ancash durante los
años 2017 al 2020, el cual constituye toda la población, es decir se muestrearan
todos los casos. Si bien hay otras formas para calcular el tamaño maestral, para
el presente estudio no se utilizó fórmula alguna para el cálculo de la muestra de
una población, ya que si bien existe esto para investigaciones descriptivas donde
se incluye un error de estimación estándar hasta 5% (e = 0.05), niveles de
confianza de 95% (Z = 1.96), probabilidades a favor (p = 0.5) y en contra (q = 0.5),
cuando no se conoce el porcentaje de satisfacción en estudios previos, no fue
necesario para este caso (Córdova, 2003).

Como criterios de inclusión y exclusión se considera que se incluirán a


todos los proyectos de inversión pública financiados y cofinanciados mediante
canon pertenecientes a la Municipalidad Carlos Fermín Fitzcarrald - Ancash
durante los años 2017 al 2020. Por otro lado, se excluirán a los proyectos de
inversión privada y a los proyectos de inversión pública en años diferentes a
estos.

32
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para ejecutar este proyecto, se tiene previsto utilizar la metodología
cualitativa, para lo cual se utilizará una Ficha basada en una variación del Sistema
de Seguimiento de Inversiones (SSI) y Análisis de Ejecución Presupuestaria
(AEP) validados internacionalmente, que serán aplicados para medir ciertos
parámetros en cuanto a proyectos de inversión (Oficina de Presupuesto del
Congreso, 2019), este instrumento utilizará como apoyo la escala de Likert y el
mapa de inversiones del MINEM.

Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Variable Técnica Instrumento Fuente


VI: Canon
minero

VD: Ejecución Ficha basada en una variación


de proyectos de del Sistema de Seguimiento de
Observación
inversión
Inversiones (SSI) y Análisis de Propia
pública de la directa
Municipalidad
Ejecución Presupuestaria
Carlos Fermín (AEP) validados
Fitzcarrald – internacionalmente.
Ancash - año
2017 - 2020.

Fuente: Elaboración propia.

La confiabilidad del instrumento sirve para contrastar los mismos resultados


de forma repetitiva (Hernández, 2017); realizandose por medio de coeficiente
Alpha de Cronbach. Ya que este valor alfa se al acercarse a 1, mejora la
consistencia para las preguntas que se examinarán. El calculo de la confiabilidad
del instrumento que se aplicó se determinó por medio de la estimación de los 17
ítems de la escala que se propone para el Alfa de Cronbach.

Alpha de Cronbach

Alpha de
Nº de Preguntas
Cronbach
0,93 17
Fuente: Elaboración propia

33
En cuano a la validación de los instrumentos se espera que se realice por
medio de expertos que tienen experiencia extensa en lo que perteneciente al
diseño, elaboración y aplicación de pruebas. Teniendo una califiacion de bueno.

3.5. Procedimientos
Primero se revisarán los proyectos de inversión relacionados a educación,
cultura y deporte, segundo se revisaran proyectos relacionados a saneamiento y
transporte y finamente se revisarán proyectos relacionados al ambiente y
agropecuarios; en estos se indentifficará en que estado está la ejecucion del
canon minero y seguidamente se realizará una revisión de indicadores como;
costo del proyecto, avance financiero del proyecto, total devengado acumulado,
devengado de recursos y canon, estado de inversión, situación en la que se
encuentra el proyecto, eficiencia, eficacia, pobreza, inclusion laboral y patrimonio.
Todo esto se realizará mediante la aplicación de la ficha basada en una variación
del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) y Análisis de Ejecución
Presupuestaria (AEP).

34
Gráfico 1. Procedimientos

Procedimientos

Analizar y determinar la Analizar e identificar la incidencia del Determinar la relación entre


influencia del canon minero en canon minero en la ejecución de el canon minero en la
los proyectos de inversión proyectos de inversión relacionados a ejecución de proyectos de
relacionados a educación, saneamiento y transporte. inversión ambientales y
cultura y deporte. agropecuarios

Identificación de Identificación de Identificación de


proyectos 2017 -2020 proyectos 2017 proyectos 2017
-2020 -2020

Aplicación de Aplicación de Aplicación de


ficha basada en ficha basada en ficha basada en
la SSI y AEP. la SSI y AEP. la SSI y AEP.

- Ejecución de canon minero. - Ejecución de canon minero. - Ejecución de canon minero.


- costo del proyecto. - costo del proyecto. - costo del proyecto.
-avance financiero del -avance financiero del -avance financiero del
proyecto. proyecto. proyecto.
-Total devengado -Total devengado -Total devengado
acumulado. acumulado. acumulado.
-Devengado de recursos y -Devengado de recursos y -Devengado de recursos y
canon. canon. canon.
- Estado de inversión. - Estado de inversión. - Estado de inversión.
- Situación. - Situación. - Situación.
-Eficiencia. -Eficiencia. -Eficiencia.
-Eficacia. -Eficacia. -Eficacia.
- Pobreza. - Pobreza. - Pobreza.
- Inclusión laboral. - Inclusión laboral. - Inclusión laboral.
- Patrimonio. - Patrimonio. - Patrimonio.

Fuente: Elaboración propia.

35
3.6. Método de análisis de datos
Habiendo trabajado en la recolección de información de MINEN y la
Municipalidad provincial de Carlos Fermín Fitzcarral, se procederá a crear una
base de datos con el programa IBM SPSS statistics v.23. Esto con el fin de
llevar a cabo la información, procesamiento, análisis de datos y posterior
contraste de hipótesis mediante la prueba de Chi – cuadrado o en su defecto
mediante la prueba T, esto para establecer la relación entre el canon minero y
los proyectos de inversión pública de la municipalidad de Carlos Fermín
Fitzcarrald. Del mismo modo el ordenamiento de datos se llevará a cabo
mediante tablas.

3.7. Aspectos éticos


Esta investigación se llevará a cabo respetando los aspectos de ética de
investigación de la Universidad Cesar Vallejo; respetando los principios
generales que plantea como; respeto por las personas, búsqueda de bienestar,
justicia, honestidad, rigor científico, competencia profesional y científica y
responsabilidad (Universidad Cesar Vallejo, 2017). Sin embargo también se
tendrá en cuenta la responsabilidad social como doctrina dado que es el eje
que mueve toda economía preguntándonos muchas veces que implica una
investigación en economía y para quién se destina (Ramírez, 2017).

36
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y presupuesto

Partidas Rubros Unitario Subtotales


específicas
2.3 Bienes y Servicios
2.3.1. Bienes
Material de escritorio 300.00
Material de impresiones 490.00
Dispositivos de almacenamiento 50.00
Materiales de consumo 250.00
Sub Total 1,090.00
2.3.2. Servicios
Movilidad local 400.00
Internet 300.00
Encuadernación 400.00
Personal para toma de datos 800.00
Digitador 400.00
Viáticos para personal 400.00
Sub Total 2,700.00
TOTAL 3,790.00

37
4.2. Financiamiento
El presente proyecto tiene un presupuesto cuyo monto asciende a S/.
3,790.00 (tres mil setecientos noventa 00/100 soles, siendo autofinanciado por
la autora lo cual representa el 100% del total, ya que el presupuesto implica
pocos gastos y se tendrá acceso a la información, siendo facilitado por la
municipalidad en estudio.

Entidad financiera Monto Porcentaje


Autofinanciación S/. 3,790.00 100.00%

38
4.3. Cronograma de ejecución
“Canon minero y ejecución de proyectos de inversión pública en la Municipalidad Carlos Fermín Fitzcarrald – Ancash - año
2017 - 2020.”

DURACION 04 MESES
Duración
N° ACTIVIDAD MES 01 MES 02 MES 03 MES 04
(semanas)
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16°
1 Revisión Bibliográfica 2 semanas 2                            
1.1 Búsqueda y adquisición de bibliografía básica 2 semanas 1 1                            
2 Elaboración del proyecto - plan de tesis 2 semanas     2  1                      
2.1 Antecedentes y formulación del problema 1 semana     1                          
2.2 Elaboración del instrumento 1 semana       1                        
2.3 Presentación y sustentación del plan de tesis al asesor 1 semana        1                      
3 Ejecución del proyecto 11 semanas         11  
3.1 Recolección de Datos 4 semanas         2                    
3.1.1 Aplicación de instrumentos de recolección de datos 1 semana         1 1                    
3.2 Procesamiento y análisis de datos 6 semanas             6        
3.2.1 Procesamiento de datos 4 semanas             1 1 1 1            
3.2.2 Análisis e interpretación de información 1 semana                     1          
3.2.3 Análisis y discusión de resultados 1 semana                       1        
3.3 Elaboración del informe final 3 semanas                         3  
3.3.1 Revisión general de los resultados 1 semana                         1      
3.3.2 Preparación del informe final 1 semana                           1    
3.3.3 Revisión del informe final por parte del asesor 1 semana                             1  
4 Publicación 1 semana                               1
4.1 Presentación y sustentación de Tesis 1 semana                               1

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aghón, G & Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en
América Latina. Un análisis comparativo, CEPAL/GTZ, Santiago de Chile.

Ahn, T. K. (2003). Foundations of social capital (No. 302 F6).

Andersson, A & Kuenne, R. (1987). Regional economic dynamics. In Handbook of


regional and urban economics (Vol. 1, pp. 201-253). Elsevier.

Armijo, M., & Espada, M. (2014). Calidad del gasto público y reformas
institucionales en América Latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo (156).
Santiago de Chile.

Arrow, K. & Kurz, M. (1970). Optimal growth with irreversible investment in a


Ramsey model. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 331-344.

Bayona, E. (2016). Exportaciones de carbón y crecimiento económico en la región


minera del caribe colombiano. Revista de economía del caribe, (17), 1-38.

Bingham, R. & Mier, R. (1993). Theories of local economic development:


Perspectives from across the disciplines. Sage.

Blair, J & Premus, R. (1987). Major factors in industrial location: A


review. Economic development quarterly, 1(1), 72-85.

Blakely, T. (2001). Socioeconomic inequality in voting participation and self-rated


health. American journal of public health, 91(1), 99.

Burneo, S; Delgado, R & Vérez, M. (2016). Estudio de factibilidad en el sistema de


dirección por proyectos de inversión. Ingeniería industrial, 37(3), 305-312.

Calmet, E. (2008). Factores limitantes de la ejecución del canon minero en la


región la libertad.

Chambi, E. (2018). La ejecución de los recursos del canon minero y el desarrollo


económico en la región de Tacna 2010-2016.

Contraloría General de la República. (2015). Canon minero.

40
Córdova, M. (2003). Estadística: Descriptiva e inferencial. Moshera.

Delgado, R (2018). Canon minero y ejecución de proyectos de inversión en la


Municipalidad de Huachis, 2015-2016.

Dirección General de Inversión Pública. (2015). Proyectos de inversión pública.

Dissart, J. (2003). Regional economic diversity and regional economic stability:


research results and agenda. International Regional Science Review, 26(4), 423-
446.

Donet, R. (2019). Minería y pobreza: relación entre el índice de pobreza y las


transferencias por canon minero en el Perú.

Falcón, K. & Ramírez, G. (2020). El canon minero y la calidad académica de la


universidad nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” periodo 2012-2016.

Hernández, G. (2012). Matrices Insumo-Producto y Análisis de Multiplicadores:


Una Aplicación a Colombia (Input-Output Matrices and Multiplier Analysis: An
Application for Colombia). Revista de economía institucional, 14(26).

Hernández, R. (2015). Metodología de la investigación. (6ta Ed.) México DF.

Horstmann, I & Markusen, J. (1987). Strategic investments and the development of


multinationals. International Economic Review, 109-121.

Huamán, A. (2020). Distribución del canon minero en la región Áncash: el caso de


los distritos de Quillo y San Marcos convergencia o divergencia del desarrollo
humano entre 2005-2015. Saber Discursivo, 1(1), ág-33.

Ishikawa, T. (2010). Firm's location choices by referring to chaotic phenomenon


and the central place system.

Jaén, M. 2018. La ley de Wagner: Un análisis sintético. Instituto de Estudios


Fiscales.

41
Lall, S. (2001). Competitiveness indices and developing countries: an economic
evaluation of the global competitiveness report. World development, 29(9), 1501-
1525.

Loveridge, S. (2004). A typology and assessment of multi-sector regional economic


impact models. Regional studies, 38(3), 305-317.

Malizia, E. (2020). Understanding local economic development. Routledge.

Mayo, J & Flynn, J. (1989). Firm entry and exit: Causality tests and economic‐base
linkages. Journal of Regional Science, 29(4), 645-662.

Melo, M. (2019). Situación actual de corrupción colombiana y su afectación a nivel


internacional para la inversión.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Canon Minero.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Aprueban los índices de distribución


del canon minero proveniente del impuesto a la renta correspondiente al ejercicio
fiscal 2020.

Morales, W. (2020). Los proyectos de inversión pública y su influencia en la


ejecución del canon minero en el Gobierno Regional de Tacna, 2017–2020.

Oficina de Presupuesto del Congreso. (2019). Análisis de Ejecución


Presupuestaria –base devengado. Gobierno de Argentina.

Ortiz, L. (2019). Transparencia en la gestión pública y privada del Perú frente a la


crisis de valores que afectan el desarrollo del país. Gestión en el tercer
milenio, 22(43), 31-43.

Otzen, T & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a


Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.

Pareja, K., & Pereira, P. (2017). Uso de los recursos canon en la educación inicial
y su alcance en la mejora de las oportunidades humanas en la región Cusco del
2007-2015.

42
Pebe, C; Radas, N & Torres, J. (2017). Canon minero y ciclo político presupuestal
en las municipalidades distritales del Perú, 2002-2011. Revista de la
CEPAL, 2017(123), 181-200.

Percca, N. (2018). Cambio del sistema nacional de inversión pública (SNIP) al


sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones (Invierte.
Pe).

Perry, G & Olivera, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo


regional y local en Colombia.

Raines, C. (2002). Managing millennials. Connecting Generations: The


Sourcebook, 16.

Ramírez, J. (2017). El sentido ético en la responsabilidad social: economía,


innovación y medio ambiente. Ensayos de economía, 27(50), 15-36.

Rojas, I., Cardona, J., & Gallego, J. (2017). Estrategias De Desarrollo Económico
Local Para El Municipio De Girardota (Local Economic Development Strategies for
the Municipality of Girardota). Revista CEA, 3(6).

Rubio, R. (2019). Los contratos de participación público privada como


instrumentos de financiación y gestión de infraestructuras públicas. Rev. Digital de
Derecho Admin., 22, 97.

Sena, D. (2019). Eficiencia económica del gasto de inversión pública financiado


con recursos del canon minero en el Perú, 2004-2015.

Scorsone, E & Weiler, S. (2004). New markets as informational


asymmetries. Economic Development Quarterly, 18(3), 303-313.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Tanzi, V & Davoodi, H. (2001). Corrupción, inversión pública y


crecimiento. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 73-82.

43
Tello, M. (2006). Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica
del proceso de descentralización en los países en desarrollo. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía.

Torres, C. (2018). La inversión pública ejecutada por el sector privado en el marco


del mecanismo de obras por impuestos cuenta con características que permiten su
reporte como parte de las políticas de responsabilidad social empresarial del
sector minero.

Tulin, M. (2018). Personality and social capital. Social Psychology Quarterly, 81(4),


295-318.

Universidad Cesar Vallejo. (2017). Resolución de consejo universitario Nº 0126 –


2017/ UCV.

Valencia, A. (2013). La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión


pública.

Velarde, L. (2017). El impacto del canon minero en el índice de desarrollo humano


a través de los gastos públicos en saneamiento, educación y transporte, 2010-
2012: caso Ancash y Cajamarca.

Yujra, S. (2018). Impacto del canon minero en el crecimiento económico y la


pobreza en las regiones mineras del Perú, 2004-2015.

44
ANEXOS
Anexo 1. Declaratoria de autenticidad de la autora
Yo, Cabello Manrique, Rossely Rosmery, alumna de la facultad de ciencias
empresariales, Escuela profesional de Economía de la Universidad César Vallejo
sede Huaraz, declaro bajo juramento que todos los datos e información que
acompañan al proyecto de tesis “Canon minero y ejecución de proyectos de
inversión pública en la Municipalidad Carlos Fermín Fitzacarrald – Ancash – Año
2017 – 2020”, son:

1. De autoría propia.
2. El presente proyecto de tesis no ha sido plagiado ni total, ni
parcialmente.
3. El presente proyecto de tesis no ha sido publicado ni presentado
anteriormente.
4. Los resultados presentados en el presente proyecto son reales, no han
sido falseados, ni duplicados, ni copiados.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto a las normas académicas vigentes
de la Universidad Cesar Vallejo.

Huaraz, Setiembre de 2021.

______________________________

45
Cabello Manrique, Rossely Rosmery
DNI. Nº……………..

Anexo 2. Declaratoria de autenticidad (asesor)

Yo, ………………………………………. con DNI Nº …………………. docente


de la facultad de …………………………, Escuela profesional de
…………………………de la Universidad César Vallejo sede Huaraz, revisor del
proyecto de tesis “Canon minero y ejecución de proyectos de inversión pública en
la Municipalidad Carlos Fermín Fitzacarrald – Ancash – Año 2017 – 2020”; de la
alumna, Cabello Manrique, Rossely Rosmery, alumna de la facultad de Ciencias
Empresariales, constato que la investigación tiene un índice de similitud de ……….
%, verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido
realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyó que cada una de las coincidencias


destacadas no constituyen plagio. En tal sentido asumo la responsabilidad que
corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los
documentos como de información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto
en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo.

Huaraz, Setiembre de 2021.

46
Anexo 3. Matriz de consistencia.
“Canon minero y ejecución de proyectos de inversión pública en la Municipalidad Carlos Fermín
Fitzcarrald – Ancash - año 2017 - 2020.”

Autor: Cabello Manrique, Rossely Rosmery


Problema Objetivos Hipótesis Variable Dimensiones Indicadores Diseño metodológico
- Nivel de
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables
investigación:
Problema general. Objetivo General -H0: El canon minero Ejecución del canon Ejecución del canon
- Canon minero Aplicada
incide de manera minero minero
significativa en los
-¿Cómo incide el -Determinar la - Ejecución de -proyectos de -costo del proyecto.
proyectos de inversión -Tipo de investigación:
canon minero en los incidencia del canon proyectos de inversión inversión relacionados -avance financiero del
en la Municipalidad
proyectos de inversión minero en los pública a educación, cultura y proyecto. Aplicada -
Provincial de Carlos
en la Municipalidad proyectos de inversión deporte correlacional
Fermín Fitzcarrald -Total devengado
Provincial de Carlos en la Municipalidad durante los años 2017 acumulado.
Fermín Fitzcarrald Provincial de Carlos - 2020.
durante los años 2017 Fermín Fitzcarrald -Devengado de -Método de
- 2020? durante los años 2017 recursos y canon. investigación:
- 2020. -H1: El canon minero - Estado de inversión. Descriptivo
no incide de manera
Problemas significativa en los - Situación.
específicos Objetivos específicos proyectos de inversión -Eficiencia. -Diseño de
en la Municipalidad investigación:
-Eficacia.
Provincial de Carlos No experimental
-¿Cómo influye el -Analizar y determinar - Pobreza.
Fermín Fitzcarrald
canon minero en los la influencia del canon
durante los años 2017 - Inclusión laboral.
proyectos de inversión minero en los
- 2020.
relacionados a proyectos de inversión - Patrimonio.
educación, cultura y relacionados a - proyectos de -costo del proyecto.
deporte de la educación, cultura y inversión relacionados
Municipalidad deporte de la -avance financiero del
a saneamiento y proyecto.
Provincial de Carlos Municipalidad transporte
Fermín Fitzcarrald Provincial de Carlos -Total devengado
durante los años 2017 Fermín Fitzcarrald acumulado.
- 2020? durante los años 2017
-Devengado de
- 2020.
recursos y canon.
- Estado de inversión.
-Analizar e identificar
- Situación.
la incidencia del
-¿Cómo incide el canon minero en la -Eficiencia.

47
-Eficacia.
- Pobreza. -Técnicas de
- Inclusión laboral. Recolección de Datos:

- Patrimonio.
Ficha basada en una
-proyectos de -costo del proyecto.
variación del SSI y
inversión ambientales -Avance financiero del AEP, apoyados por la
y agropecuarios proyecto. escala de Likert y el
-Total devengado mapa de inversiones
acumulado. del MINEM.
-Devengado de
canon minero en la ejecución de recursos y canon.
ejecución de proyectos de inversión - Estado de inversión.
proyectos de inversión relacionados a
relacionados a saneamiento y - Situación.
saneamiento y transporte en la -Eficiencia.
transporte en la Municipalidad
-Eficacia.
Municipalidad Provincial de Carlos
Provincial de Carlos Fermín Fitzcarrald - Pobreza.
Fermín Fitzcarrald durante los años 2017 - Inclusión laboral.
durante los años 2017 - 2020.
- 2020? - Patrimonio.

-Determinar la
-¿Cuál es la relación

48
Anexo 5. CUESTIONARIO DE LLENADO POR EXPERTO O TESISTA PARA
CANON MINERO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
EN LA MUNICIPALIDAD CARLOS FERMÍN FITZCARRALD – ANCASH - AÑO
2017 - 2020.
Cabello Manrique, Rossely Rosmery
DATOS DE IDENTIFICACION:

Nombre del Proyecto:……….…………………………………………………….

Distrito al que pertenece:..………………………………………………………...

Ficha basada en una variación del Sistema de Seguimiento de


Inversiones (SSI) y Análisis de Ejecución Presupuestaria (AEP) validados
internacionalmente.

1.- ¿Cuál es el costo del proyecto?

 Entre 0 – 500,000 soles ( )

 Entre 500,000 -1 000,000 soles ( )

 Entre 1 000,000 -2 000,000 soles ( )

 Entre 2 000,000 -5 000,000 soles ( )

 Entre 5 000,000 – a más ( )

2.- ¿Cuál es el avance financiero del proyecto?

 Menor al 10% ( )

 Entre el 10 al 20% ( )

 Entre el 20 al 40% ( )

 Entre el 40 al 70% ( )

 Entre el 70 al 100% ( )

49
3.- ¿Cuánto es el total devengado acumulado del proyecto?
…………………………………………………………………………….

4.- ¿Cuánto es el devengado por recursos de canon y sobrecanon del


proyecto?
…………………………………………………………………………….

5.- ¿Cuál es el estado de inversión del proyecto?

 Activo ( )

 Inactivo ( )

6.- ¿Cuál es la situación del proyecto?

 Viable ( )

 Inviable ( )

7.- ¿El proyecto fue financiado exclusivamente con canon, sobrecanon y


regalías?

 si ( )

 no ( )

8.- ¿El proyecto fue cofinanciado con canon, sobrecanon y regalías?

 si ( )

 no ( )

9.- ¿Considera que el proyecto es eficiente?

 si ( )

50
 no ( )

10.- ¿Considera que el proyecto es eficaz?

 si ( )

 no ( )

11.- ¿Considera que el proyecto se financio de manera equitativa en relación a


otros proyectos?

 Equitativo ( )

 No equitativo ( )

12.- ¿El proyecto ejecutado beneficia a la población contrarrestando la


pobreza?

 Siempre ( )

 Casi siempre ( )

 A veces ( )

 Casi nunca ( )

 Nunca ( )

13.- ¿Considera que disminuyo la pobreza gracias al proyecto ejecutado


durante el periodo 2017 - 2020?

 Siempre ( )

 Casi siempre ( )

 A veces ( )

 Casi nunca ( )

 Nunca ( )
51
14.- ¿El proyecto ejecutado generó inclusión laboral durante el periodo 2017 -
2020?

 Siempre ( )

 Casi siempre ( )

 A veces ( )

 Casi nunca ( )

 Nunca ( )

15.- ¿El proyecto elaborado se realizó en base a la necesidad poblacional?

 Siempre ( )

 Casi siempre ( )

 A veces ( )

 Casi nunca ( )

 Nunca ( )

16.- ¿Considera que la ejecución del proyecto financiado con el canon minero
generó un incremento patrimonial durante los años 2017 - 2020?

 Siempre ( )

 Casi siempre ( )

 A veces ( )

 Casi nunca ( )

 Nunca ( )

52
17.- ¿Considera que los proyectos deben de ser liquidados para realizar el
cierre de inversión?

 Siempre ( )

 Casi siempre ( )

 A veces ( )

 Casi nunca ( )

 Nunca ( )

53

También podría gustarte