Está en la página 1de 4

Capítulo 3. El impacto del coach en las organizaciones.

El coaching

La palabra “coach” proviene del verbo “to coach”, que significa “entrenar”. Por lo tanto, un
coach sería un entrenador y haciendo mención a eso, así es como se conoce a los
entrenadores deportivos en el mundo anglosajón. Sin embargo, aunque el significado de coach
esté bastante claro en la actualidad, lo cierto es que el origen del término es bastante curioso y
tiene poco que ver con el ámbito deportivo y empresarial.

Los antecedentes históricos más remotos del Coaching se encuentran en la filosofía griega,
principalmente en Sócrates (filósofo ateniense, 470 años a.C.), quien creó un método llamado
mayéutica consistente en un proceso inductivo, a través de preguntas reveladoras con sus
discípulos, y mediante el cual lograba traer a la luz las cualidades y respuestas que éstos ya
tenían en su interior.

Pero, el verdadero significado de coach no tiene que ver con antiguos mentores ni
entrenadores de guerreros en remotas civilizaciones antiguas. Hay que remontarse al siglo XV
y viajar hasta la ciudad húngara de Kocs, situada a unos 70 kilómetros al noreste de Budapest.
En la actualidad apenas supera los 2.000 habitantes, pero durante ese período, debido a su
ubicación geográfica, la zona se convirtió en un frecuente lugar de paso de viajeros entre Viena
y Budapest. Muchos de estos viajeros alquilaban para sus viajes una especie de carruajes
cubiertos que alcanzaron gran popularidad en la época gracias a su comodidad, a los que se
llamaba kocsi szekér. Esta palabra de origen húngaro pasó al alemán como kutsche, al italiano
como cocchio y al español como coche. La primera referencia que se tiene de esta palabra en
idioma español se remonta al año 1548, en una carta escrita por Luis de Ávila durante la
Guerra de Alemania.

Así pues, el significado de coach original proviene de la palabra coche, y la verdad es que es
fácil establecer la relación entre ambos términos: al igual que el coche, el coach es capaz de
transportar a un grupo de gente a otro lugar totalmente distinto al que estaban. La posibilidad
real de irse a un lugar mejor está ahí. El coche sirve para viajar, y el viaje también puede
referirse al “cambio”. Como podemos comprobar, el origen de la palabra coach y su significado
actual están, en cierto modo, muy relacionados y hacen referencia a un vehículo necesario
para hacer un trayecto.

En una época más cercana a la nuestra, comenzó a aplicarse a mediados de los años 70 dentro
del ámbito deportivo cuando Timothy Gallwey (profesor de literatura y capitán en la
Universidad de Harvard del equipo de tenis) se dio cuenta de que el principal freno de un
deportista no está en su cuerpo, si no en su mente, creó un método y libro titulado El Juego
Interior, basado en la idea de que “En cada actividad humana hay dos ámbitos de actuación: el
externo y el interno. El juego exterior se juega en un escenario externo para superar los
obstáculos externos para alcanzar un objetivo externo. El juego interior se lleva a cabo dentro
de la mente del jugador y se juega contra varios obstáculos como el miedo, la duda, los lapsos
de atención, y la limitación de conceptos o suposiciones. El juego interior se juega para superar
los obstáculos autoimpuestos que impiden a la persona o equipo acceder a todo su potencial.”

De acuerdo a la ICMF (International Coaching and Mentoring Federation) :


El coaching es un proceso de aprendizaje, que ayuda a las personas a buscar nuevas formas de
observar y ampliar su mirada, para encontrar opciones y alternativas, donde antes no veía.
Este proceso está orientado a descubrir o maximizar el potencial de una persona para impulsar
su crecimiento y desarrollo personal y profesional. El coach es un socio facilitador del
aprendizaje con el entrenamiento necesario que le permite observar, asistir, orientar,
acompañar, motivar y evaluar durante un periodo de tiempo determinado o durante el
desarrollo de un proyecto a una persona, grupo o equipo; con el objetivo de ayudarlos a
alcanzar metas específicas, y lograr el máximo rendimiento posible de acuerdo con las
capacidades, recursos y habilidades naturales de cada quien.

Por lo tanto, el coaching no es una terapia y el coach no es una persona que te dice que es lo
que debes hacer, sino más bien, en un acompañante en un proceso de descubrimiento
personal, que ayuda a que cada persona pueda encontrar su máximo potencial, que frente a
una adversidad pueda hallar la respuesta que cada uno lleva en su interior y que al mismo
tiempo, pueda convertir ese potencial que lleva en su interior en liderazgo para ser transmitido
a las personas que lo rodean, creando un ambiente de mejora continua, enfrascados en el
bienestar general, las buenas prácticas, la ética y la colaboración.

Es en este momento que se produce un impacto positivo en una persona y en una organización
por efectos de la aplicación del coaching, donde se dará lugar a promover la formación de
líderes con habilidades blandas, tendrán mayor empatía y la capacidad de conducir equipos de
alto desempeño, por lo tanto, las personas serán más proactivas y eficientes al desarrollar sus
tareas.

Esto es aplicable en empresas con gran número de trabajadores, organizaciones con poco

personal o en las familias, de acuerdo con la Psicóloga infantil Sara Tarrés , un niño con una
buena autoestima es un niño que tiene asegurado parte de su éxito en la vida, de ahí la
importancia de favorecer en nuestros niños la confianza y la seguridad en sí mismos, su
sentido de la valía y en general de su autoestima, por eso debemos tomarle total importancia a
este tema tanto en el hogar como en la escuela, dedicando el tiempo suficiente para buscar la
motivación en los niños ya sea como padres, tutores o profesores, porque el día de mañana
esos niños serán adultos que dependerán de sí mismos y su futuro depende de cuánto y cómo
los apoyemos en su etapa inicial.

Tipos de coaching

Hasta el momento, podemos decir que el concepto del coaching es amplio, por lo tanto, su
aplicación debe ser en función del ámbito de actuación, es decir, en el desarrollo personal,
profesional, deportivo, salud, empresarial, etc.

En el caso de la aplicación empresarial, hay tres tipos de coaching, de los cuales daremos su
principal descripción.

El coaching ejecutivo, en el cual se trabaja de forma individual para desarrolla el potencial de


liderazgo y alcanzar metas. Tiene el objetivo de crear consciencia, generar acción y facilitar el
aprendizaje y el crecimiento, en el proceso, se realiza la evaluación del perfil de liderazgo,
identificando fortalezas y necesidades de desarrollo, aquellos aspectos en los que se debe
trabajar y comportamientos que se necesita transformar para alcanzar metas e incrementar la
eficacia como líder. Luego se trabaja en desarrollar competencias de liderazgo que lleven a
mejorar el desempeño, obtener los resultados que se buscan de manera más rápida y sentir
bienestar. Está dirigido para los líderes y ejecutivos de las organizaciones y profesionales
independientes que buscan crecer como líderes y escalar posiciones.

El coaching de equipos, el cual se aplica para consolidar a tu equipo, fortalecer las relaciones
entre tus colaboradores, mejorar el clima laboral y la productividad, también en momentos en
que se desee desarrollar el potencial de un equipo, diseñar estrategias y compromisos que
permitan elevar su desempeño y alcanzar metas o si el equipo enfrenta un nuevo desafío del
cual debe salir exitoso, también cuando se desea formar un equipo de alto rendimiento que
actúe como modelo para nuevos colaboradores impactando positivamente en la cultura
organizacional.

El coaching organizacional, es un proceso que parte de las necesidades de una organización,


facilita el cambio para alcanzar metas estratégicas, es aplicado a una empresa como un
sistema a al que se quiere impactar positivamente, con el fin de lograr transformaciones que
contribuyan al cumplimiento de objetivos y que permitan construir la cultura organizacional
que se desea crear. Esto quiere decir que se trabaja con toda la organización como un sistema,
que a su vez está compuesto por subsistemas o partes interrelacionadas e interdependientes,
donde las acciones de una parte impactan el resto del sistema. Se puede utilizar el coaching
organizacional si deseas mejorar las relaciones entre partes del sistema, trabajar en desafíos
colectivos que enfrenta el sistema, si se busca que las partes trabajen de forma coordinada y
armoniosa para alcanzar las metas organizacionales.

El líder coach

Lo mismo ocurre en las organizaciones, el papel del líder es fundamental para el desarrollo,
crecimiento y bienestar de los miembros del equipo de trabajo, los cuales deben mantenerse
en un estado de motivación, sentirse parte del equipo, sentir que tienen un rumbo a donde se
dirigen, independientemente de la edad de las personas, todos necesitar un plan de acción
para continuar, una estrategia donde se sientan involucrados y donde vean que tiene
posibilidades de crecimiento, de progreso y oportunidades, es la forma de tener un equipo
proactivo, que presente propuestas de mejora continuamente, comprometido con los
resultados y con los objetivos de la compañía en la que trabajan, no se puede tener estos
resultados si las personas que están a cargo tienen aires de dictadores, con autoritarismo
pronunciando frases como “agradezcan que tienen trabajo”, “para eso te pago” o “No haces
nada bien”, no se tendrán buenos resultados, más bien obtendrán un conjunto de personas
desmotivadas, que no les importe los resultados y que simplemente asistan al trabajo a
calentar el asiento.

Lo propio con los miembros del equipo, no se puede tener un grupo sano y fuerte, si
prevalecen chismes, habladurías, deslealtad y deshonestidad, no nos olvidemos que las
mentiras tienen patas cortas y cosas mal habidas tienen corto alcance, es mejor trabajar,
prepararse, apoyar y ayudar siempre en el marco de la ética y siendo buenas personas, porque
las cosas buenas prevalecen.

Es en este punto donde aparece el líder coach, aquella persona que es capaz de acompañar a
las personas de su equipo de trabajo en la resolución de problemas, tiene que asumir el papel
de guía en momentos de crisis y estar al lado de los miembros de su equipo demostrando
liderazgo en lugar de autoritarismo, alentando en vez de castigando y motivando en lugar de
hostigar, además de cortar cualquier intento de mala competencia en su equipo de trabajo.
De acuerdo con una investigación realizada por Melanie Amaya , se muestra los beneficios de
tener a un líder coach a cargo de las organizaciones:

- Cuando el líder coach ayuda a sus colaboradores a desarrollarse y alcanzar metas


laborales, impacta positivamente los resultados del equipo y por lo tanto sus propios objetivos.

- Los líderes que utilizan el coaching como estilo de liderazgo, empoderan a sus equipos
y pueden focalizarse más en lo estratégico, haciendo su trabajo en un tiempo más corto, y
como consecuencia tienen más tiempo para sí mismos y sus seres queridos

Al mismo tiempo nos indica definiciones sobre un líder coach:

- Facilita el aprendizaje de sus colaboradores y los ayuda a alcanzar metas.

- Ayuda a sus colaboradores a verse a sí mismos y a las situaciones con mayor claridad, y
a encontrar soluciones y crear estrategias.

- Demuestra que confía en la capacidad de sus colaboradores y los ayuda a desarrollar


su potencial y sacar a la luz lo mejor de sí mismos.

- Empodera a su equipo, lo hace responsable por los resultados y lo ayuda a utilizar los
errores y adversidades como oportunidades de crecimiento.

También podría gustarte