Está en la página 1de 8

ANTROPOLOGÍA CULTURAL: Mary Douglas.

Rituales
Mary Douglas = Berger
Símbolo
Cultura desde la vida cotidiana Mary Douglas
Objetos

Actividades corrientes.

Valores
*Formada en Antropología Cultural: Preocupada menos por las abstracciones
Cosmovisiones

Creaciones culturales más observables(vida cotidiana):

 Mercancías.
 Limpio – sucio.
 Modo de tratar el cuerpo, etc…

*Va un paso más lejos que Berger: Hace de la realidad cotidiana el centro de sus
investigaciones.

Berger dice: “La inmediatez filosófica de la vida cotidiana es lo que sirve de vehículo para la
consideración de otros modos de legitimación, más abstractos, más remotos”.

Mary Douglas: “La vida cotidiana en sí misma es el centro de interés.”

Por eso:

Suciedad, comida, cuerpos, chistes, posesiones materiales y lenguaje.

*Preocupada por los esquemas de clasificación, estructuras culturales o pautas.

 “La desviación, la suciedad y otras cosas consideradas corruptas, tienen importancia


para ella por lo que revelan acerca de los sistemas y reglas de clasificación.

Esquemas de clasificación (estructuras culturales) Pautas

 Dan significado a los símbolos concretos

Reafirmados en: el discurso y el rito.


:
La desviación

Revelar acerca de los sistemas y reglas de clasificación:


La suciedad

Lo corrupto
“Las bases mismas de las clasificaciones culturales, del orden en la vida social, afirma, están en
la presencia de símbolos que marcan límites o líneas divisorias”
Diferencias entre colectividades líneas externas

Diferencias entre subgrupos o individuos líneas internas

Sociedades
Preocupación por los “límites simbólicos” para describir
Cosmogonías

De acuerdo a:

La naturaleza De las combinaciones entre líneas de


La claridad demarcación

Internas

Externas

“grilla” – “encasillado” (grid)

“grupo” - “agrupación” (group)

*Parte del trabajo de Berger en buscar los Esquemas de Clasificación

(Derivan del ordenamiento de la vida cotidiana).

 Deuda con Durkheim.


“tratar los fenómenos sociales como hechos sui generis”
a. El mundo descrito (donde se construyen: LOS AUTOCONCEPTOS):
No apartado del individuo.
b. Dramatizado en los códigos lingüísticos que se asimilan cuando niño.
c. Individuo: actor moral. Obligado y compelido por las valencias de objetos y
acciones.

Obra de Douglas:
 Preocupación por lo concreto, lo mundanal.
 Nivel de abstracción relativamente bajo. Firmeza en la inducción y el ejemplo (= que
Berger). Están los supuestos teóricos y filosóficos de la fenomenología.
 El apuntalamiento teórico de su enfoque de la cultura permanece en 2º plano.
 Menos conscientemente preocupada por defender un abordaje metateórico.
 Observaciones “de nivel medio” de los componentes de la cultura.
 No se apoya en argumentos filosóficos.
Diferente de Habermas.

No tan diferente de Foucault

Preocupados en los supuestos más generales de las Ciencias Sociales, reformulándolos.

Ejm:

Foucault: Tener presente su deseo de efectuar el relevamiento de las corrientes


teóricos innovadores, al mismo tiempo que examina problemas históricos concretos.

SUPUESTOS INTELECTUALES:

Erving Goffman

Kai Erikson
Tradición Durkheimiana
Robert Bellah
(Ciencias sociales)
Guy E. Swanson

Mary Douglas (Naturaleza colectiva de la existencia)

. Cuestiones de orden moral.

. Atención a los modos a que los rituales dramatizan dicho orden.

Método durkheimiano: Inspirarse en las culturas primitivas para iluminar la naturaleza


general de estos procesos.

Durkheim + Marcel Mauss: Examinaban la naturaleza de los sistemas de clasificación.

Dif. con Durkheim: Que aplica menos el carácter dualista que diferenció:

Cultura estructura social.

Ejm: En “Sobre la religión”  subordina cultura como atributo de la estructura social.

 Interesada en la cultura en sí (pautas: estructuras internas) y no en sus causas últimas


en su determinación por otros factores.

Atención a la obra de: Claude levi-Strauss y autores estructuralistas.

 También inspirada de modo selectivo, siendo crítica.


HERENCIA DURKHEIMIANA:
En la obra de Douglas y Foucault, menos en Habermas y Berger

 En Douglas menos rastros fenomenológicos que en Berger.


 Douglas tiene poca afinidad con Marx, a diferencia de Foucault y Habermas.
 Menos influencia de Weber, a diferencia de Berger.
 Igual que Durkheim: El pensamiento humano tiene base social.

A Douglas le parece que “Durkheim llevó sus pensamientos acerca de la determinación


social del conocimiento hasta su extremos radical y completo” (1978, pág. XI)

Se debe a:

1. Diferencias entre primitivos y modernos:


- Primitivos: organizados por semejanzas (vida simbólica común).
- Modernos: Individuos diversificados, reunidos por el intercambio de servicios
especializados.
2. Verdad científica objetiva: pensamiento no determinado socialmente.

- Sociedad mecánica: Cemento social de la semejanza que


Durkheim mantiene unida a la sociedad primitiva.
- Sociedad orgánica: Cemento social de la interdependencia que
mantiene unida la sociedad moderna.

Nota de Douglas: Esta diferencia es importante, pero no separa a primitivos de modernos.

 El esquema mecánico – orgánico corta transversalmente a ambas sociedades (y les


enfrenta). Puesto que estas condiciones de solidaridad se dan en ambas sociedades.
 La secularización es por tanto otra cosmología generada por un cierto tipo de
organización social (la moderna). Son seculares por su organización social. Si las
sociedades primitivas tuvieran la misma forma de organización social, tendría también
una cosmología secular: aunque en forma de religión primitiva.

El movimiento evolutivo no explica que pasemos de:


Solidaridad mecánica orgánica.
Religión ciencia.

Ejm. De Douglas: Pigmeos: Poca vida religiosa por no tener una sociedad lo
suficientemente organizada socialmente.
Imagen del cosmos Comunitaria Realidad
Ciencia: Se protege por su carácter de verdad
Social construida Naturaleza
A PRIORI

Real
*No solo definiéndola como sagrada y peligrosa.

Las cosas más reales-científicas  son las más religiosas.

Lo esencialmente sagrado Sus límites son inexplicables, porque:

 Las razones que intentan definirlo encajan conel concurso social que protegen.
 Es “la razón última: El modo en que el universo está constituido”: Peligroso, porque a
ello se asemeja la realidad (1978ª, pag. XV)
 Douglas acoge la relatividad en la aplicación del programa durkheimiano.
 Para ella nada es sagrado. Las explicaciones científicas e higiénicas son legitimaciones
de orden social (como dioses y espíritus de los primitivos).

 Limpieza
Por lo sagrado habla de la HIGIENE  Suciedad
 Contaminación.

Y de

 Rituales del aseo cotidiano


Sistemas cosmológicos completos:
 Cosmovisiones
 “La cultura está arraigada en las relaciones sociales cotidianas” M. Douglas.

Estructuralismo:
Para Douglas: “Toda experiencia se recibe de forma estructurada”

*Las distinciones duales nos permiten saber cuándo hemos encontrado un límite
simbólico.

No acepta el supuesto estructuralista de que los opuestos se basan en la conformación


fisiológica del cerebro. Ella busca respuestas en las relaciones entre individuos para
explicar las estructuras sociales.

No catalogar de acuerdo a pares antropológicos.

Mejor es sumergirse en la situación social y ver los lazos que se establecen en la


comunicación y así ser sensibles a la multirelacionalidad de significados presentes.
*Se aleja del estructuralismo heredera del positivismo.

*Se reconoce con los hermeneutas.

*No verdades absolutas, se limita a describir las relaciones y pretende descubrir por qué
las pautas simbólicas aparecen en algunos escenarios y no en otros, porque estas pautas
son más complejas en uno y en otro lugar.

*Interesada en las pautas, estructuras o relaciones entre símbolos y no en su significado.

Perspectiva de Douglas acerca de la cultura:

Con los Lele (Congo Belga 1950) Papel simbólico de los animales.

Relación entre:

Formas de organización social Cosmologías totales.

*The World of Goods (1979) Papel comunicativo de los bienes económicos.

La contaminación y el orden moral:

“Una simple creación humana a menudo contiene la esencia de todo un sistema social”.

*La mercancía Marx

*El Totem Dukheim

¿Qué es sucio o limpio?

La suciedad: Es el medio por el cual la sociedad periódicamente se renueva y reafirma sus


relaciones sociales y sus sentimientos colectivos fundamentales.

¿Por qué las expresiones de asco y la compulsión a limpiar las cosas?

¿Es la suciedad misma quien vuelve sucias a las cosas?

¿Por qué distinguimos que algo está sucio?

¿La “mala ubicación” es lo que califica algo como sucio?

*Definición inglesa: Lo sucio como materia fuera de lugar, pero ¿quién o qué indica cual es el
lugar de esta materia?
Por tanto:

“Donde hay suciedad hay un sistema”

“La suciedad es el subproducto del ordenamiento y una clasificación sistemática de


la materia (…) involucra el rechazo de los elementos inadecuados” (1966 pag. 48)

*Lo sucio es relativo.

“Nuestra conducta ante la contaminación es la reacción que condena a cualquier objeto o idea
que es probable que confunda o contradiga clasificaciones queridas (1966 pg. 48)”

Pureza sagrado santo.

“Esta idea se la suciedad nos lleva directamente al campo del simbolismo y promete un
eslabonamiento con sistemas de pureza más obviamente simbólicos” (1966, pa. 48)

¿Qué es el sistema?
Obligaciones
1. Reglas normativas sociales
Prohibiciones

Regulan la conducta.

Dividen la realidad en formas y estructuras.


Nota: Punto recurrente desde Durkheim Mauss (1963) Levi Strauss (1966)

*Son REGLAS MORALES.

A priori
2. La definición de las cosas
Con independencia de su evaluación moral.

*Peter Berger:

“Unidades Simbólicas”:

Nuestra realidad dada por sentada, está socialmente construida.


“Un dosel sagrado” (Berger, 1967)

a. Legitima nuestras experiencias.

b. Define la naturaleza misma de nuestra


existencia.

Dice al individuo porqué debe realizar una cierta acción (lo


*La legitimación moral).

Porque las cosas “son lo que son”.


Conclusión: El ‘conocimiento’ precede a los ‘valores’ (Berger & Luckmann, 1966, pags. 93,94)

 El ser precede a su evaluación moral.

 La realidad social fáctica (las pautas), tiene significación social.

 Esto es: que está en su lugar.

 La ‘realidad social’ se legitima por su mera existencia. Fuera de:

Reglas Mitos Creencias religiosas formales

 Aquello que es inclasificable es sucio o desaseado.

. La suciedad se encara con el orden. La contaminación no es un hecho aislado.

. Se produce cuando se tiene un ordenamiento sistemático de las ideas. Surge el


residuo, lo sobrante.

. En esta clasificación desde lo moral surge la idea de “lo justo”, “lo inocuo”.
coextienden
Realidad social Orden moral.

*Las cosas tienen existencia fáctica y moral.

La estructuración de la realidad, está imbuida en el orden moral. Por eso


ordenar nuestros objetos, también es ordenar nuestros sentimientos morales.

Cuando algo está en desorden nos vemos obligados a volver a montar la


estructura de las cosas reforzamos la trama del orden social y moral.

Rituales religiosos tradicionales: - Reafirmar el orden social

- Parte del arsenal ritual de la


sociedad.
Acciones de aseo cotidiano:
- Ceremonial/ritual.

“El orden moral incorpora un sistema de clasificación cognitivo (asignación de las cosas en su sitio)

Mecanismo ritual para su renovación periódica.

Poner orden Restablecer la sociedad (relaciones ordenadas).

También podría gustarte